Guia Integrada de Actividades

16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente GUIA INTEGRADA DE ACTIVIDADES PROGRAMA ACADEMICO: INGENIERIA AGROFORESTAL CURSO DE BOTÁNICA ECONÓMICA (201710) DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO La Botánica económica es la rama de la Botánica encargada de proporcionarle a los seres humanos los conocimientos e información acerca de las especies vegetales de gran valor comercial, útiles para la economía del país. De esta forma, se obtiene información relevante sobre producción, aprovechamiento, uso, comercialización de especies, productos y especímenes, que poseen una oferta y demanda en mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, bajo el cumplimiento de exigencias de calidad. Bajo esta perspectiva, los profesionales del sector agropecuario, deben adquirir los conocimientos técnicos suficientes para poder abordar el establecimiento de sistemas productivos que garanticen la sostenibilidad en una región determinada, llevando a cabo el aprendizaje de conocimientos y terminología científica empleada en el medio botánico, para propiciar la generación y apropiación de saberes. Antes de Iniciar la lectura del presente documento se recomienda haber leído detalladamente el syllabus del curso Botánica Económica. Estrategia del curso El presente curso se ha basado en la estrategia de aprendizaje basada en investigación, donde se evaluará el avance al estudiante en tres momentos: inicial, intermedio y final, conforme se describe en el numeral 4 del syllabus del curso. “El Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) consiste en la aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje que tienen como propósito conectar la investigación con la enseñanza, las cuales permiten la incorporación parcial o total del estudiante en una investigación basada en métodos científicos, bajo la supervisión del profesor. La enseñanza basada en investigación hace referencia al diseño del programa académico donde los estudiantes requieren hacer conexiones intelectuales y

description

gtrfvgvh

Transcript of Guia Integrada de Actividades

Page 1: Guia Integrada de Actividades

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

GUIA INTEGRADA DE ACTIVIDADES

PROGRAMA ACADEMICO: INGENIERIA AGROFORESTAL

CURSO DE BOTÁNICA ECONÓMICA (201710)

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO

La Botánica económica es la rama de la Botánica encargada de proporcionarle a los seres humanos los conocimientos e información acerca de las especies vegetales de gran valor comercial, útiles para la economía del país. De esta forma, se obtiene información relevante sobre producción, aprovechamiento, uso, comercialización de especies, productos y especímenes, que poseen una oferta y demanda en mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, bajo el cumplimiento de exigencias de calidad.

Bajo esta perspectiva, los profesionales del sector agropecuario, deben adquirir los conocimientos técnicos suficientes para poder abordar el establecimiento de sistemas productivos que garanticen la sostenibilidad en una región determinada, llevando a cabo el aprendizaje de conocimientos y terminología científica empleada en el medio botánico, para propiciar la generación y apropiación de saberes.

Antes de Iniciar la lectura del presente documento se recomienda haber leído detalladamente el syllabus del curso Botánica Económica.

Estrategia del cursoEl presente curso se ha basado en la estrategia de aprendizaje basada en investigación, donde se evaluará el avance al estudiante en tres momentos: inicial, intermedio y final, conforme se describe en el numeral 4 del syllabus del curso.

“El Aprendizaje Basado en Investigación  (ABI) consiste en la aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje que tienen como propósito conectar la investigación con la enseñanza, las cuales permiten la incorporación parcial o total del estudiante en una investigación basada en métodos científicos, bajo la supervisión del profesor.

La enseñanza basada en investigación hace referencia al diseño del programa académico donde los estudiantes requieren hacer conexiones intelectuales y prácticas entre el contenido y habilidades declarados en el programa, y los enfoques de investigación y fronteras de las disciplinas que lo componen”. (Tecnológico de Monterrey, 2010)

Síntesis de las actividades

El curso de Botánica Económica está diseñado en tres unidades temáticas mediante las cuales se da a conocer a los estudiantes, información básica para que puedan iniciar el manejo de estándares técnicos relacionados con el área, fomentando el desarrollo del sector agrícola, forestal y agroforestal, en un país de amplia potencialidad como Colombia.

Page 2: Guia Integrada de Actividades

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Al finalizar el periodo académico, los estudiantes podrán ir identificando especies vegetales promisorias presentes en las diferentes regiones del país, teniendo así herramientas técnicas que les brindarán soporte en el ejercicio del desempeño profesional.

El curso Botánica Económica es de carácter teórico – práctico y por lo tanto su evaluación será otorgada tanto por el tutor virtual como por el tutor de prácticas. Es de vital importancia el acompañamiento de los docentes de práctica en este proceso de enseñanza – aprendizaje, son ellos quienes ejercerán un papel significativo en el afianzamiento de los diferentes conceptos presentes en el contenido virtual.

Durante el desarrollo de la estrategia de investigación los alumnos de Botánica partirán del conocimiento y reconocimiento previo de las especies vegetales del municipio donde residen y culminarán con un análisis de las especies de la flora de diferentes zonas del territorio nacional, involucrando paulatinamente conceptos botánico básicos relacionados con la clasificación, nomenclatura, taxonomía e identificación de especies vegetales promisorias en cada una de las regiones del país.

Momentos de la estrategia

La estrategia está organizada en tres momentos: inicial, intermedio y final, en los cuales los alumnos desarrollaran actividades de índole investigativa que buscan el fortalecimiento en los estudiante de la capacidad de análisis de las especies vegetales que caracterizan las regiones naturales de Colombia, haciendo énfasis en la selección de especies promisorias nativas propias de cada zona, así como el desarrollo de herramientas técnicas para lograr la aplicación de la taxonomía botánica a fin de facilitar el estudio de la diversidad florística local, regional y nacional.

Las actividades a desarrollar, requieren de un esfuerzo individual y del trabajo en equipo, necesario para la comprensión de los diferentes escenarios medioambientales presentes en las diferentes regiones del país.

Los momentos de la estrategia empleada para el curso Botánica Económica, se detalla en la siguiente tabla:

Momento InicialFecha: agosto 11 - agosto 24

Tema: Caracterización de la ciencia Botánica Económica y sus aplicaciones en cada una de las regiones

Actividades individuales y grupales a través del campus virtual

Momento IntermedioFase I

Fecha: agosto 25 -septiembre 21

Tema: Investigación sobre principios botánicos aplicados en la clasificación vegetal.

Actividades individuales y grupales a través del campus virtual

Fase IIFecha: septiembre 22 – Tema: Análisis de Actividades individuales

Page 3: Guia Integrada de Actividades

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

octubre 26 información taxonómica (macroscópica) de las especies agroforestales que permitan obtener caracteres botánicos para su clasificación

presentadas ante el tutor de prácticas

Fase IIIFecha: octubre 27 – Noviembre 28

Identificación, análisis y selección de especies vegetales promisorias.

Actividades individuales y grupales a través del campus virtual

Momento FinalFecha: noviembre 29 – 13 de diciembre

Realización de un documento final que compila y analiza la información obtenida a través de cada una de las fases del momento intermedio

Actividades individuales y grupales a través del campus virtual

ACTIVIDADES PARA CADA UNO DE LOS MOMENTOS

a. Momento inicial

Momento inicial Generalidades de Botánica - Reconocimiento del entornoEntorno Entornos de conocimiento y de aprendizaje colaborativoReferencias bibliográficas requeridas

Principios de Botánica

Argentina, Universidad Nacional de Rosario. Principios de Botánica Sistemática. Autores: Martínez, M.L, Di Sapio, O., Mc Cargo, J., Scandizzi, A., Taleb, L., Noel, M. (s.f). http://www.fbioyf.unr.edu.ar/textos/botanica/botanicasist.pdf [Consultado en abril de 2014]

Benítez de Rojas, C., Cardozo, L., Hernández, L., Lapp, M., Rodríguez, H., Ruíz, T., et al (2006). Capítulo 1 Botánica Sistemática. En Botánica Sistemática Fundamentos para su estudio (pp 6-20). Universidad Central de Venezuela. Disponible enhttp://kmo7.files.wordpress.com/2010/09/guia-de-botanica-sistematica-edicion-2006.pdf [Consultado en abril de 2014]

Actividades para el momento inicial

1. Cada uno de los estudiantes diligenciará la siguiente tabla.

Nombre completo del estudiante Nombres y apellidos completos del estudiantePrograma académico Programa académico que está adelantando¿Cuál es la información que el curso de Indicar con sus propias palabras, cuáles creen que

Page 4: Guia Integrada de Actividades

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Botánica Económica le aportará al desempeño profesional?

pueden ser las aplicaciones del curso Botánica Económica en el área agropecuaria y en el ejercicio del desempeño profesional

Información botánica preliminar del municipio donde resideNombre de municipio Indique el nombre del municipio en el cual reside. En

caso de vivir en un corregimiento hacer referencia.Ubicación Haga una breve descripción del entorno físico del

municipio (en dos líneas)Características climáticas Temperatura

Altitud Precipitación

Especies agrícolas cultivadas Mencione al menos 10 especies agrícolas cultivadas en el municipio

Especies forestales cultivadas Mencione al menos 5 especies forestales cultivadas en el municipio

Especies medicinales cultivadas Mencione al menos 10 especies medicinales cultivadas en el municipio

Especies nativas de la región Mencione al menos 10 especies nativas (propias) de la región

Especies emblemáticas del municipio Mencione si el municipio tiene especies emblemáticas declaradas por el consejo municipal y que lo caracterizan e identifican

Áreas protegidas del municipio Mencione si el municipio tiene áreas protegidas: zonas de reserva, jardines botánicos, o zonas de interés botánico.

Autoridad ambiental de la zona Identifique y mencione cual es la corporación autónoma regional que tiene jurisdicción en el municipio.

2. Una vez diligenciada la tabla, deberá compartir la información con sus compañeros de grupo respectivo, a través del entorno de trabajo colaborativo.

3. Participar en el foro de trabajo colaborativo, indagando sobre los aspectos comunes y disimiles de cada una de las regiones donde se encuentran.

4. Elaboraran un documento final consolidado, donde agruparán la información consignada por cada uno de los participantes.

El documento grupal no podrá exceder las ocho (8) páginas y deberá contener:

Portada (en una página) Compilación de las tablas individuales (máximo 5 páginas) Análisis de la información (máximo 2 páginas)

El documento final consolidado debe subirse a la plataforma únicamente por el entorno de seguimiento y evaluación .

Page 5: Guia Integrada de Actividades

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

b. Momento intermedio

El momento intermedio está dividido en tres fases. La primer fase corresponde a un reconocimiento de las clasificaciones botánicas y su objeto es que los alumnos puedan identificar las especies vegetales de su zona, identificando si corresponden a gimnospermas, angiospermas, monocotiledóneas o dicotiledóneas.

La segunda fase es de carácter práctico, debe realizarse con la asesoría del tutor de prácticas respectiva. En esta segunda fase se llevará a cabo la identificación de los caracteres taxonómicos haciendo énfasis en la hoja y en la flor. Partes de la planta esenciales para llevar a cabo identificación de especímenes en campo.

La tercera fase, los estudiantes identificaran las especies vegetales promisorias de cada una de las regiones, haciendo énfasis en especies nativas que pueden ser aprovechadas por comunidades rurales, indígenas y afrocolombianas.

A continuación se describen las actividades a realizar en cada una de las fases.

Fase I

Momento intermedio – Fase I

Generalidades de Botánica - Reconocimiento del entorno

Entorno Entornos de conocimiento y de aprendizaje colaborativoReferencias bibliográficas requeridas

Clasificación taxonómica

Benítez de Rojas, C., Cardozo, L., Hernández, L., Lapp, M., Rodríguez, H., Ruíz, T., et al (2006). Capítulo 1 Botánica Sistemática. En Botánica Sistemática Fundamentos para su estudio (pp 6-20). Universidad Central de Venezuela. Disponible enhttp://kmo7.files.wordpress.com/2010/09/guia-de-botanica-sistematica-edicion-2006.pdf [Consultado en abril de 2014]

Nomenclatura botánicaBenítez de Rojas, C., Cardozo, L., Hernández, L., Lapp, M., Rodríguez, H., Ruíz, T., et al (2006). Capítulo 3 Código Internacional de Nomenclatura Botánica. En Botánica Sistemática Fundamentos para su estudio (pp 46-67). Universidad Central de Venezuela. Disponible enhttp://kmo7.files.wordpress.com/2010/09/guia-de-botanica-sistematica-edicion-2006.pdf [Consultado en abril de 2014]

Page 6: Guia Integrada de Actividades

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Actividades para la fase I

1. Basados en la información obtenida de la tabla diligenciada en el momento inicial, cada uno de los estudiantes realizará la clasificación preliminar de las especies vegetales que ha identificado en su municipio y colocará el nombre correspondiente en la casilla adecuada.

Ej. Si identificó que en el municipio de Fusagasugá (Cundinamarca) se encuentran las especies cedro (Cedrela odorata), café (Coffea arabica), orquídea cattleya (Cattleya trianae),…realizará la clasificación preliminar de ellas. Para el caso del ejemplo tanto el cedro como el café son dicotiledóneas y la catleya es monocotiledónea, luego ubicarán el nombre de la especie en la casilla correspondiente.

Gimnospermas AngiospermasMonocotiledóneas Dicotiledóneas

Especies AgrícolasEspecies ForestalesEspecies MedicinalesEspecies NativasEspecies Emblemáticas

Es un ejercicio sencillo, pero requiere de la identificación adecuada de la especie y de una revisión de la literatura para la especie y en especial, para aprender a identificar gimnospermas de angiospermas, y monocotiledóneas de dicotiledóneas. Los nombres comunes de las especies deben ser acompañados del respectivo nombre científico.

2. Este ejercicio lo realizarán con la totalidad de las especies identificadas por cada uno de los estudiantes en sus diferentes municipios.

3. Una vez diligenciada la tabla, deberá compartir la información con sus compañeros de grupo respectivo, a través del entorno de trabajo colaborativo.

4. Participar en el foro de trabajo colaborativo, indagando sobre los aspectos comunes y disimiles de cada una de las regiones donde se encuentran.

5. Elaboraran un documento final consolidado, donde agruparán la información consignada por cada uno de los participantes.

El documento grupal no podrá exceder las ocho (8) páginas y deberá contener:

Portada (en una página) Compilación de las tablas individuales (máximo 5 páginas) Análisis de la información (máximo 2 páginas)

El documento final consolidado debe subirse a la plataforma por el entorno de seguimiento y evaluación.

Page 7: Guia Integrada de Actividades

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Fase II

Momento intermedio – Fase II

Anatomía General

Entorno Entornos de conocimiento y de aprendizaje colaborativoReferencias bibliográficas requeridas

Anatomía de las plantas

ORELLANA, R y RAMÍREZ, I. Anatomía de plantas vasculares. Unidad de Recursos Naturales. CICY. Disponible enhttp://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Posgrados/CB/URN/Temarios/2011/02Pres_Anatomia_Vegetal.pdf [Consultado en abril de 2014]

La flor Benítez de Rojas, C., Cardozo, L., Hernández, L., Lapp, M., Rodríguez, H., Ruíz, T., et al (2006). Capítulo 6 La Flor. En Botánica Sistemática Fundamentos para su estudio (pp 139-187). Universidad Central de Venezuela. Disponible enhttp://kmo7.files.wordpress.com/2010/09/guia-de-botanica-sistematica-edicion-2006.pdf [Consultado en abril de 2014]

Actividades para la fase II

1. Las actividades para la fase II, las realizará cada uno de los alumnos de Botánica Económica en asesoría con el tutor de prácticas. Por lo tanto deberá estar atento en el cead respectivo, para confirmar la fecha y el lugar donde se llevará a cabo la salida de campo.

2. En esta segunda fase, los alumnos realizarán el análisis de las características vegetales principales de las especies, enfatizando en las hojas y las flores, por ser estas las partes principales que ayudan a los taxónomos en la identificación y clasificación vegetal.

3. En coordinación con el tutor de prácticas deberán llevar a cabo una visita a una finca, granja experimental y/o jardín botánico, donde evidenciarán como mínimo 15 de las especies vegetales que han venido relacionando en los dos trabajos anteriores.

4. Para cada una de las especies realizarán una descripción detallada de las hojas y diligenciarán la tabla que a continuación se presenta:

Page 8: Guia Integrada de Actividades

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Tipo de hoja

Características de las hojas

EspeciesSi

mpl

e

Com

pues

ta

Form

a ge

nera

l

Por á

pice

Por b

ase

Por b

orde

Por s

uper

ficie

Por n

erva

dura

s

Tam

año

x pe

ciol

o

Larg

o x

anch

o lim

bo

Especies Agrícolas

Especies ForestalesEspecies MedicinalesEspecies NativasEspecies Emblemáticas

5. Así mismo, llevarán a cabo la descripción de la flor para las especies vegetales que encuentren en el lugar de la visita. Como mínimo realizarán la descripción de 10 especies de plantas. Diligenciarán los resultados en la siguiente tabla.

Especies

No

sépa

les

No

péta

los

Tipo

de

esta

mbr

es

Tipo

de

ovar

io

(súp

ero,

ínfe

ro,

sem

iínfe

ro)

Clasificación de la especie

Tipo

de

inflo

resc

enci

a

Sim

etria

Mon

oica

Dio

ica

Políg

ama

Especies AgrícolasEspecies Forestales

Especies MedicinalesEspecies Nativas

Page 9: Guia Integrada de Actividades

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Especies Emblemáticas

Para esta evaluación de la flor, se pueden apoyar de lupas y estereoscopios en caso de tener estos elementos en el cead respectivo o en lugar donde realizan la visita.

De no poseer estos materiales, igual se puede efectuar la práctica, pero se dificultará el análisis de algunas partes de la flor, como corresponde a los tipos de estambres, tipo de ovario

6. Una vez diligenciada las tablas anteriores, deberá elaborar un informe individual de la práctica, el cual será evaluado únicamente por el tutor de prácticas.

El documento individual no podrá exceder las nueve (9) páginas y deberá contener:

Portada (en una página) Características de las hojas analizadas (máximo 3 páginas) Características de las flores analizadas (máximo 3 páginas) Análisis de la información (máximo 2 páginas)

Los nombres comunes de las especies deben ser acompañados del respectivo nombre científico.

7. El documento final debe subirse a la plataforma por el entorno de evaluación y seguimiento , para que el tutor virtual tenga evidencia del trabajo realizado.

Fase III

Momento intermedio – Fase III

Fitogeografía de Colombia

Entorno Entornos de conocimiento y de aprendizaje colaborativoReferencias bibliográficas requeridas

Biomas Latorre, J.P.,(2005). Capítulo 2 Clasificaciones biogeográficas. En Biodiversidad y conservación en los parques nacionales naturales de Colombia (pp 7 – 13). Disponible en:http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/biodiversidad.pdf. [Consultado en abril de 2014]

Universidad de Manizales. Los grandes biomas. (s.f). Disponible en:http://cedum.umanizales.edu.co/mds/ecologia/unidad2/pdf/los%20grandes%20biomas.pdf. [Consultado en abril de 2014]

Distribución vegetal en ColombiaLatorre, J.P.,(2005). Capítulo 3 Clasificaciones ecológicas. En Biodiversidad y conservación en los parques nacionales naturales de Colombia (pp 14 - 35). Disponible en:

Page 10: Guia Integrada de Actividades

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/biodiversidad.pdf. [Consultado en abril de 2014]

Vegetación características de cada una de las regiones naturalesColombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (1995). Informe nacional para la conferencia técnica internacional de la FAO sobre recursos fitogenéticos. Disponible en:http://www.fao.org/fileadmin/templates/agphome/documents/PGR/SoW1/americas/COLOMBIA.pdf[Consultado en abril de 2014]

Actividades para la fase III

Al interior del grupo colaborativo deberán seleccionar como mínimo cinco (5) especies promisorias y nativas de la región. La selección de las especies deberá incluir:a. Una especie forestal maderableb. Una especie forestal no maderablec. Una especie de uso alimenticiod. Una especie de uso ornamentale. Una especie de uso medicinal

1. Haga una descripción general del cultivo para cada una de las especies identificadas, señalando:a. Producción del cultivo en la región.b. Canales de comercialización en la región

2. Visite las entidades encargadas de la promoción de propuestas sostenibles en la región: Corporaciones Autónomas Regionales, Secretarías de Agricultura de su Municipio o Departamento, Instituto Colombiano Agropecuario, Alcaldías Municipales, entre otros, e indague sobre los proyectos desarrollados por estas Instituciones para impulsar proyectos productivos que involucren las especies seleccionadas.

3. Investigue sobre los proyectos de desarrollo biotecnológico que se han desarrollado en la región, para las especies vegetales seleccionadas. De acuerdo a lo encontrado, concluya sobre la importancia de las especies vegetales promisorias y el desarrollo de sus paquetes tecnológicos a nivel regional.

El grupo colaborativo deberá entregar un documento que compile la información de cada uno de los integrantes

El documento grupal no podrá exceder las doce (12) páginas y deberá contener:

a. Portada (una página)b. Descripción de los cultivos (máximo 5 páginas: uno por especie)

Page 11: Guia Integrada de Actividades

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

c. Anál is is de los P royectos productivos, proyectos de desarrollo biotecnológico adelantados por las entidades de en cada una de las regiones referentes a las especies seleccionadas por el grupo (máxime 3 páginas)

d. Conclusiones (una página)e. Bibliografía (una página)f. Fotografías y anexos (máximo 2 páginas)

El documento final consolidado debe subirse a la plataforma únicamente por el entorno de seguimiento y evaluación

c. Momento final

El examen final del curso Botánica Económica corresponde a la presentación de un documento final consolidado al interior de cada grupo, donde evalúen los logros alcanzados a lo largo del periodo académico.

Basados en ello, el documento debe corresponder a un análisis crítico y técnico de la información de las especies vegetales que han analizado a nivel individual y a nivel grupal, tanto en las actividades del campus virtual, como en el componente práctico.

A continuación se presentan los ítems que deben analizar en el documento final:

a. Alcances de la botánica económica en las diferentes profesiones que adelantan los estudiantes del trabajo colaborativo.

b. Análisis de las especies vegetales que caracterizan las regiones del país donde residen los estudiantes del grupo respectivo. Identificarán especies vegetales con amplia distribución geográfica y especies vegetales que se dan solamente en una región en específico.

c. Caracterización de los componentes botánicos de las especies vegetales presentes en cada región del país donde residen los estudiantes del grupo respectivo. Determinarán similitudes y diferencias en los caracteres taxonómicos.

d. Análisis crítico del papel de las autoridades ambientales, autoridades de investigación, alcaldías municipales, y demás entes territoriales que consideren pertinentes, en la promoción de alternativas sostenibles con las especies vegetales que han identificado como promisorias en cada una de las regiones.

e. Autoevaluación crítica sobre el desempeño a lo largo del periodo académico, identificando fortalezas, oportunidades, debilidades y aspectos por mejorar en la formación académica del curso botánica económica.

El documento final debe ser sustentado en cada uno de sus puntos con datos estadísticos obtenidos del análisis de la información obtenida a lo largo del periodo académico. Debe corresponder a la construcción individual y de grupo, por ende, no deben existir textos copiados de fuentes externas, aunque si ven la necesidad de referenciar un autor o una publicación, debe realizarse adecuadamente, siguiendo las normas APA.

Page 12: Guia Integrada de Actividades

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADEscuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Es de recordar que cualquier copia textual de un documento sin la debida realización de los créditos bibliográficos respectivos, se entenderá como plagio y está sujeto a las acciones que la universidad contemple necesarias.

El documento grupal no podrá exceder las doce (12) páginas y deberá contener:

a. Portada (una página)b. Introducción (una página)c. Objetivos general y específicos (una página)d. Análisis de la botánica económica (una página)e. Análisis de las especies vegetales por región (dos páginas).f. Caracterización de los componentes botánicos de las especies vegetales (dos

páginas)g. Análisis crítico del papel de las autoridades (una página)h. Autoevaluación crítica sobre el desempeño (una página)i. Conclusiones (una página)j. Bibliografía (una página)

Anexos (opcional)

Es de recordar que el documento no debe tener errores ortográficos, ni gramaticales.

El documento final consolidado debe subirse a la plataforma únicamente por el entorno de seguimiento y evaluación