Guia Lab Oratorio de Proyecto V

24
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Vicerrectorado Académico Área Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias Económicas y Sociales Programa Desarrollo Empresarial Unidad Curricular: Laboratorio de Proyectos V Guía Práctica sobre el Estudio Económico y Financiero Material elaborado por: Profesor Onás Yoris Profesora Celeste Crasto [email protected] [email protected]

description

Esta guía está dirigida a los estudiantes del quinto semestre del Programa Académico Desarollo Empresarial de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.

Transcript of Guia Lab Oratorio de Proyecto V

Page 1: Guia Lab Oratorio de Proyecto V

5/8/2018 Guia Lab Oratorio de Proyecto V - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lab-oratorio-de-proyecto-v 1/24

 

Universidad Nacional ExperimentalFrancisco de Miranda

Vicerrectorado AcadémicoÁrea Ciencias de la Educación

Departamento de Ciencias Económicas y SocialesPrograma Desarrollo Empresarial

Unidad Curricular: Laboratorio de Proyectos V

Guía Práctica sobre el EstudioEconómico y Financiero

Material elaborado por:

Profesor Onás Yoris Profesora Celeste [email protected] [email protected]

Page 2: Guia Lab Oratorio de Proyecto V

5/8/2018 Guia Lab Oratorio de Proyecto V - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lab-oratorio-de-proyecto-v 2/24

 

Laboratorio de Proyectos

U N E F M

2

¡ Amigo Estudiante! Al culminar la carrera universitaria Licenciatura en Desarrollo Empresarial, usted deberá saberteorías necesarias y suficientes para formular y evaluar un proyecto, por eso es importante que decesforzarse en aprender, indagar y practicar la información que obtiene en clase, complementándola

teorías e investigaciones de expertos en proyectos.La información que leerá a continuación, es un compendio o resumen de las teorías expuestas varios autores, que servirá como guía de estudio de Laboratorio de Proyectos V. En este materiaencontrará toda la información que como estudiante universitario necesita para formular y evaluarproyecto. Sin embargo, los profesores nos hemos tomado la tarea de compilar las opiniones de vaautores y sus publicaciones, las cuales se sugieren para su consulta y orientación; y que a continuacse muestran:

Libro: Formulación y Evaluación de Proyectos. Autores: Vladimir Rodríguez Cairo; Raúl Bao García; Luís Cárdenas Lucero.Editorial: LIMUSA, Primera Edición –  Año: 2008.

Libro: Evaluación de Proyectos. Autor: Gabriel Baca Urbina.Editorial: McGraw-Hill, Quinta Edición –  Año: 2006.Libro: Valoración de Proyectos. Autor: Miguel Najul.Editorial: Ediciones IESA, Segunda Edición –  Año: 2006.Libro: Manual para la Formulación y Evaluación de Proyectos.Fondo de Crédito Industrial “FONCREI”. Tercera Edición - Año: 2000.Libro: De la Idea a tu Empresa.

 Autor: Sérvulo Anzola Rojas.Editorial: McGraw-Hill, Tercera Edición –  Año: 2005.Sitio Web: http://proyeccionesdeingresosycostos.blogspot.com

Otra Bibliografía Recomendada- Banco Interamericano de Desarrollo. Escuela Interamericana de Administración Pública. FundacGetulio Vargas. (1985. Proyecto de Desarrollo. Planificación, Implementación y Control. VolumeMéxico: Editorial Limusa.- Bolledo, A. (2000). El Plan de Negocios. Colombia: Editorial McGraw-Hill.- Calderón, H.; Roitman, B. (1973). Notas sobre Formulación de Proyectos. Chile: (Serie II, Nº

CEPAL – Ilpes).- Sapag, J. (2000). Evaluación de Proyectos. Guía de Ejercicios, Problemas y Soluciones. Chile: EditoMcGraw-Hill.- Sapag, N.; Sapag, R. (1997). Fundamentos para la Preparación y Evaluación de Proyectos. ColomEditorial McGraw-Hill.

¡Recuerde! Para la próxima clase, debe haber leído el contenido de la siguiente unidLas dudas acerca de fórmulas, cuadros y procedimientos serán explicados en deta por el profesor facilitador en las sesiones de clases.

Page 3: Guia Lab Oratorio de Proyecto V

5/8/2018 Guia Lab Oratorio de Proyecto V - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lab-oratorio-de-proyecto-v 3/24

 

Laboratorio de Proyectos

U N E F M

3

TÉRMINOS BASICOSAmigo Estudiante, a continuación se sugieren algunos términos relacionados con los temas a estuden clase, que servirán para enriquecer y aumentar su vocabulario y obtener otros conocimientos sola formulación y evaluación de proyectos, sobre el estudio y evaluación económico - financiero, y

general, sobre lo que debe saber un Licenciado en Desarrollo Empresarial. Puede que usted cconocer el significado de la mayoría de éstos términos, y seguramente es así; pero cuando investiganalice y aprenda los conceptos generales, de seguro comprenderá mejor y utilizará eficientementesiguientes términos:

ActivoActivo Circulante,

Diferido, Fijo,Financiero, Intangible,

TangibleAjuste de Precios

AmortizaciónAnálisis de los CostosAnálisis EconómicoAnteproyectoBalance GeneralBienesBeneficio/CostoCanasta BásicaCapacidad de ProducciónCapital Adicional

Capital de TrabajoCobertura del MercadoComportamiento FuturoConsumidorConsumo SuntuarioControl de CalidadCostos (Directos e

Indirectos), Contable,de Oportunidad, de

Producción, Económico,Fijos, Variables, de

Administración, de Ventas.

Decisión de InversiónDepreciaciónDisminución del Poder

AdquisitivoEscenarios

Macroeconómicos

Estado de ResultadosEvaluación Económica y

FinancieraFactibilidad (Viabilidad)FinanciamientoFNE (Flujos Netos de

Efectivo)Flujos DescontadosFuentes de Información

Primarias y

Secundarias.Índice InflacionarioIngresos NetosIngresos TotalesInterésInterés Simple y

CompuestoIntermediarioIntermediarios FinancierosInsumosInversión FijaInversión InicialLey ISLR

LiquidezMano de Obra (Directa e

Indirecta)Margen de GananciaMateriales (Directos e

Indirectos)

Mercado FinancieroPartidas y sub-partidasPasivo CirculantePIB (Producto Interno

Bruto)Punto de EquilibrioPresupuestosRazones FinancierasReinversiónRentabilidad

RiesgoSistema FinancieroTasa de Crecimiento, de

Descuento, de GananciaTasa de InterésTasa de Margen de

Beneficios sobre VentasTasa de RentabilidadTIR (Tasa Interna de

Retorno)TMAR (Tasa Mínima de

Rendimiento Aceptable)Utilidad NetaVPN (Valor Presente Neto)

 _____________________El material de ésta guía de estudio ha sido compilado y organizado por:Profesor Onás Yoris y Profesora Celeste CrastoUNEFM 2011

Page 4: Guia Lab Oratorio de Proyecto V

5/8/2018 Guia Lab Oratorio de Proyecto V - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lab-oratorio-de-proyecto-v 4/24

 

Laboratorio de Proyectos

U N E F M

4

UNIDAD I  ASPECTOS CONCEPTUALES DEL ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO

1.1.- Antes de iniciar el estudio Económico Financiero, realice la lectura de un extracto del capítuloII del libro “ El Hombre que Calculaba” y comenta en forma de análisis las relaciones que encuen

con el estudio económico financiero en un plan de negocios.

CAPITULO I Y II – EL HOMBRE QUE CALCULABAierta vez volvía, al paso lento de mi camello, por el camino de Bagdad, de una excursióla famosa ciudad de Samarra, en las márgenes del Tigris, cuando vi, sentado en una piea un viajero modestamente vestido, que parecía reposar de las fatigas de algún viaje.Me Dispuse a dirigir al desconocido el "zalam" trivial de los caminantes, cuando con gsorpresa le vi levantarse y pronunciar lentamente:Un millón cuatrocientos veintitrés mil, setecientos cuarenta y cinco.Se sentó enseguida y quedó en silencio, la cabeza apoyada en las manos, como

estuviera absorto en profunda meditación.Me paré a corta distancia y me puse a observarle como lo habría hecho frente a un monumehistórico de tiempos legendarios.Momentos después se levantó, nuevamente, el hombre, y, con voz clara y pausada, enunció onúmero igualmente fabuloso:Dos millones, trescientos veintiún mil, ochocientos sesenta y seis.Y así, varias veces, el extravagante viajero, puesto de pie, decía un número de varios millon

sentándose en seguida en la tosca piedra del camino.Sin saber refrenar la curiosidad que me aguijoneaba, me aproximé al desconocido, y despuéssaludarlo en nombre de  Alah (con Él en la oración y en la gloria), le pregunté el significado de aquenúmeros que sólo podrían figurar en proporciones gigantescas.¡Forastero! – respondió el “Hombre que calculaba”-, no censuro la curiosidad que te llevó a perturbamarcha de mis cálculos y la serenidad de mis pensamientos. Y, ya que supiste ser delicado al hablar pedir, voy a satisfacer tu deseo. Para eso necesito, sin embargo, contarte la historia de mi vida.

Y narró lo siguiente:e llamo Beremís Samir y nací en la pequeña aldea de Khoy, en Persia, a la sombra dgran pirámide formada por el monte Ararat. Siendo muy joven todavía, me empleé copastor al servicio de un rico señor de Khamat. 

Todos los días, al salir el Sol, llevaba el gran rebaño al campo, debiendo ponerlo al abral atardecer. Por temor de extraviar alguna oveja y ser por tal negligencia castigado,contaba varias veces durante el día. Fui, así, adquiriendo, poco a poco, tal habilidad p

contar que, a veces, instantáneamente, calculaba sin error el rebaño entero. No contecon eso, pasé a ejercitarme contando además los pájaros cuando, en bandadas, volaban por el ciMe volví habilísimo en ese arte. Al cabo de algunos meses  –gracias a nuevos y constantes ejercicicontando hormigas y otros pequeños insectos, llegué a practicar la increíble proeza de contar todasabejas de un enjambre. Esa hazaña de calculista nada valdría frente a las otras que más tarde practiqMi generoso amo, que poseía, en dos o tres oasis distantes, grandes plantaciones de dátiles, informde mis habilidades matemáticas, me encargó de dirigir su venta, contándolos yo uno por uno encachos. Trabajé asía al pie de los datileros cerca de diez años. Contento con las ganancias que obtumi bondadoso patrón acaba de concederme algunos meses de descanso, y por eso voy ahora a Bag

Page 5: Guia Lab Oratorio de Proyecto V

5/8/2018 Guia Lab Oratorio de Proyecto V - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lab-oratorio-de-proyecto-v 5/24

 

Laboratorio de Proyectos

U N E F M

5

pues deseo visitar a algunos parientes y admirar las bellas mezquitas y los suntuosos palacios de bella ciudad. Y para no perder el tiempo, me ejercito durante el viaje, contando los árboles que dsombra a la región, las flores que la perfuman y los pájaros que vuelan en el cielo, entre las nubY señalando una vieja y grande higuera que se erguía a poca distancia, prosiguió:Aquel árbol, por ejemplo, tiene doscientas ochenta y cuatro ramas. Sabiendo que cada rama tietérmino medio, trescientas cuarenta y siete hojas, se deduce fácilmente que aquel árbol tendrá un tde noventa y ocho mil quinientas cuarenta y ocho hojas. ¿Qué le parece, amigo?- ¡Que maravilla!  –exclamé atónito-. ¡Es increíble que un hombre pueda contar todos los gajos deárbol, y las flores de un jardín! Tal habilidad puede proporcionar a cualquier persona un medio segde ganar envidiables riquezas.- ¿Cómo es eso?  –preguntó Beremís-, ¡Jamás pasó por mi imaginación que pudiera ganarse dincontando los millones de hojas de los árboles o los enjambres de abejas! ¿Quién podría interesarse el total de ramas de un árbol o por el número de pájaros que cruzan el cielo durante el día?- Vuestra admirable habilidad  – expliqué- podría ser empleada en veinte mil casos diferentes. En gran capital como Constantinopla, o aún en Bagdad, serías útil auxiliar para el Gobierno. Podcalcular poblaciones, ejércitos y rebaños. Fácil te sería evaluar las riquezas del país, el valor de

colectas, los impuestos, las mercaderías y todos los recursos del Estado. Yo te aseguro  –porrelaciones que mantengo, pues soy bagdalí, que no te sería difícil obtener una posición destacada jual glorioso califa Al-Motacen (nuestro amo y señor). Podrías, tal vez, ejercer el cargo de visir  – tesoro desempeñar las funciones de Finanzas musulmanas.- Si es así, joven – respondió el calculista- no dudo más, y te acompaño hacia Bagdad.Y sin más preámbulo, se acomodó como pudo encima de mi camello (único que teníamos), rumbo aciudad gloriosa. De ahí en adelante, ligados por ese encuentro casual en medio del agreste camino, hicimos compañeros y amigos inseparables. Beremís era de genio alegre y comunicativo. Joven aúpues no tendría veintiséis años-, estaba dotado de gran inteligencia y notable aptitud para la ciencialos números.

Formulaba, a veces, sobre los acontecimientos más banales de la vida, comparaciones inesperadas denotaban gran agudeza de espíritu y verdadero talento matemático. Beremís también sabía conhistorias y narrar episodios que ilustraban sus conversaciones, de por sí atrayentes y curiosas.A veces se pasaba varias horas, en hosco silencio, meditando sobre cálculos prodigiosos. En eoportunidades me esforzaba por no perturbarlo, quedándome quieto, a fin de que pudiera hacer, los recursos de su memoria privilegiada, nuevos descubrimientos en los misteriosos arcanos deMatemática, ciencia que los árabes tanto cultivaron y engrandecieron.

Haz tu Comentario: __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

 __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

Page 6: Guia Lab Oratorio de Proyecto V

5/8/2018 Guia Lab Oratorio de Proyecto V - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lab-oratorio-de-proyecto-v 6/24

 

Laboratorio de Proyectos

U N E F M

6

1.2.- Describa tres conclusiones generales sobre los Aspectos Conceptuales del Estudio EconómFinanciero, después de analizar las dos lecturas siguientes:

¿Por qué se invierte y por qué son necesarios los proyectos? Día a día y en cualquier sitio donde nos encontremos, siempre hay a la mano una serie de producto

servicios proporcionados por el hombre mismo. Desde la ropa que vestimos, los alimentos procesaque consumimos hasta las modernas computadoras que apoyan en gran medida el trabajo del humano. Todos y cada uno de estos bienes y servicios, antes de venderse comercialmente, fueevaluados desde varios puntos de vista, siempre con el objetivo final de satisfacer una necesihumana. Después de ello, alguien tomó la decisión para producirlo en masa, para lo cual tuvo realizar una inversión económica.Por tanto, siempre que exista una necesidad humana de un bien o un servicio habrá necesidadinvertir, pues hacerlo es la única forma de producir un bien o un servicio. Es claro que las inversionesse hacen solo porque alguien desea producir determinado artículo o piensa que produciéndolo gandinero. En la actualidad, una inversión inteligente requiere una base que la justifique. Dicha base

precisamente un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta que debe seguirse. Dese deriva la necesidad de elaborar proyectos.Tomado del Libro Evaluación de Proyectos de Gabriel Baca Urbina, página 2.

¡Evaluar un proyecto!Luego de concluida la preparación o formulación del proyecto, se debe decidir si se acepta o noproyecto. En ese sentido, se procede a evaluarlo.La evaluación del proyecto consiste en emitir un juicio sobre la bondad o conveniencia económicfinanciera de la idea. Tiene como objetivo recomendar la aprobación o aceptación y puesta en marde un proyecto. Se basa específicamente en la viabilidad económica y financiera, mediante

determinación de los flujos de efectivo esperados del proyecto (entradas de efectivo menos salidasefectivo), para así poder medir y analizar el rendimiento que generará el proyecto. Es necespuntualizar que las inversiones no deben hacerse o tomarse como una simple aventura, por el contrdeben tener una sólida base. Esta base es la evaluación del proyecto. (Tomado del Libro Formulaci

Evaluación de Proyectos de Rodríguez Cairo, Bao Garcia y Cárdenas Lucero, página 41).

Conclusiones Generales:1- __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________2.-

 __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________3.- __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

Page 7: Guia Lab Oratorio de Proyecto V

5/8/2018 Guia Lab Oratorio de Proyecto V - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lab-oratorio-de-proyecto-v 7/24

 

Laboratorio de Proyectos

U N E F M

7

Su Idea de Negocio debe ser viable (factible) desde el punto de vista comercial, técnica, legaambiental, económica y financiera, entre otros aspectos, para poderla materializar. En esta oportunianalizaremos la viabilidad económica y financiera del proyecto.

   P   r

   e  -   I   n   v   e   r   s   i    ó   n 

ab

da

d

 

Evaluación

Como verá, está por culminar la fase de pre-inversión de su proyecto, pues fue iniciada en gran meden los Laboratorios de Proyectos anteriores. En este caso, para deducir la Viabilidad EconómicFinanciera, se debe identificar que el rendimiento del capital invertido sea suficiente como p

afrontar por lo menos el costo del capital. Por lo tanto, la viabilidad económica y financiera determen última y definitiva instancia, la aceptación (aprobación) o rechazo del proyecto.Se supone que en este momento se han superado algunas etapas previas del proceso de formulacióevaluación del proyecto. Visualice en este esquema el camino recorrido hasta ahora, y el corresponde estudiar en Laboratorio de Proyectos V:

Formulación

Evaluación

Análisis del Estudio del Mercado: Análisis de la Demanda y la Oferta, Descripción Producto, Estimación de Precios, Identificación de Canales de Distribución,…….. 

Aspectos Técnicos: Proceso de Producción y Elección de Tecnología a utiliCapacidad de Producción, Ubicación de la Planta, Estructura Organizacioprocedimiento para la constitución del negocio, Impacto Ambiental ……… 

Inversión Inicial: Activos Tangibles e Intangibles, Capital de Trabajo.Financiamiento: Fuentes de Financiamiento.Costos y Gastos: estimación de Costos y Gastos.Ingresos: Estimación de Fuentes de Ingresos.

Evaluación Económica y Financiera: VAN, TIR,… 

Obtención, Recopilación

y Elaboración de Fuentesde Información:

Primarias y Secundarias.

Estimación de inversióninicial, financiamiento,

cálculo de ingresos, costos ygastos

Elaboración de EstadosFinancieros y Estimación de los

Flu os Netos de Efectivo

Evaluación Económica yFinanciera.

Viabilidad Comercial (de

Mercado .

Viabilidad Técnica

Viabilidad Legal y Ambiental

Viabilidad

Económica yFinanciera

Page 8: Guia Lab Oratorio de Proyecto V

5/8/2018 Guia Lab Oratorio de Proyecto V - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lab-oratorio-de-proyecto-v 8/24

 

Laboratorio de Proyectos

U N E F M

8

UNIDAD II: INVERSIÓN INICIAL

Etapas del Proyecto

La INVERSIÓN INICIAL es el desembolso de dinero necesario para iniciar las actividades del negocio, la finalidad de que los flujos de efectivo esperados del proyecto compensen el capital invertinicialmente. La determinación de la inversión inicial del proyecto consiste en la estimación del valoen unidades monetarias - de la inversión en: 

Activos tangibles.Activos intangibles.Capital de trabajo (capital de explotación).

Estos elementos son requeridos para implementar y llevar a cabo tu proyecto. En otras palabrasinversión inicial del proyecto abarca el análisis del uso del dinero en las fases de instalación y puestamarcha del negocio, representando el desembolso total  – presupuesto de inversión  – que requier

proyecto para la adquisición de maquinarias, equipos, infraestructura (planta), entre otros, que seutilizados para producir el bien (bienes) o servicios que se producirán.

Los activos del proyecto son bienes o derechos que obtendrá la organización. Los activos incluyActivos Reales (tangibles e intangibles) y activos financieros (primarios y secundarios). 

Los activos reales se utilizan para laproducción de bienes y prestación deservicios; se destinan a la formación decapital productivo.

Activos Reales 

Activos Tangibles

Activos Intangibles

Maquinarias, equipos,edificios, terrenos,plantas, oficinas…. 

Conocimientostécnicos, marcas,nombres comerciales,patentes,… 

Page 9: Guia Lab Oratorio de Proyecto V

5/8/2018 Guia Lab Oratorio de Proyecto V - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lab-oratorio-de-proyecto-v 9/24

 

Laboratorio de Proyectos

U N E F M

9

2.1.- CÁLCULO DE LA INVERSIÓN INICIAL (TANGIBLE, INTANGIBLE Y CAPITAL DE TRABAJO)Se presentan a continuación una serie de cuadros los cuales van delineando en cada caso necesidades de información, hasta llegar al cálculo final de cada variable.Cada cuadro debe ser adaptado a cada plan de negocios o proyecto, por lo que las partidas y el númde columnas y filas son apenas referenciales, como ejemplo en cada caso.

CUADRO Nº 01ANALISIS DE PROCESOS PRODUCTIVOS

NºACTIVIDAD DEL PROCESO

PRODUCTIVORECURSOS

MATERIALESRECURSOS HUMANOS

MAQUINARIAS YEQUIPOS

INFRAESTRUCTURA

TOTAL

El cuadro N° 1 debe contener toda la información del proceso productivo y sus necesidades de reculo cual es la base para delinear los gastos de inversión de cada plan de negocios o proyecto. La prim

columna es para enumerar cada una de las actividades a realizar en el proceso productivo o servuctla segunda columna registra de manera consecutiva, cada una de las actividades que conformanproceso productivo o servuctivo; la tercera, cuarta, quinta y sexta columna registra los recumateriales, humanos, equipos e infraestructura a utilizar en cada actividad del proceso productivservuctivo.

Instrumentos financieros que incorporanderechos sobre activos reales. En el casode los activos financieros primarios(bonos y acciones), estos valoresrepresentan simultáneamente, unaalternativa de financiamiento para elemisor o demandante de fondos (agentedeficitario) y una alternativa de inversiónpara el ofertante de fondos oinversionista (agente superavitario).

Activos Financieros

Acciones,

Bonos (obligaciones)

Pagarés,Cuentas CorrientesLetras de Cambio,… 

Activos FinancierosPrimarios

Activos FinancierosSecundarios

Page 10: Guia Lab Oratorio de Proyecto V

5/8/2018 Guia Lab Oratorio de Proyecto V - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lab-oratorio-de-proyecto-v 10/24

 

Laboratorio de Proyectos

U N E F M

10

CUADRO Nº 02INVERSION TANGIBLE

INFRAESTRUCTURA

TIPO MEDIDA (MTS. 2) PRECIO UNITARIO TOTAL

Terreno

Oficinas

Galpón

TOTAL

El cuadro N° 2 sistematiza la información de la infraestructura, estableciéndose en la primera columel tipo de infraestructura (terreno, oficinas, galpón, otra); en la segunda columna la medida de cinfraestructura, determinada en metros cuadrados; en la tercera columna el precio por metro cuadrde cada infraestructura a adquirir en el proyecto; en la última columna el total de la inversión por carenglón, lo cual se obtiene multiplicando la medida por el precio unitario.

CUADRO Nº 03

INVERSIÓN TANGIBLE

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

TIPOS DE MAQUINARIAS YEQUIPOS CANTIDAD

PRECIOUNITARIO TOTAL

TOTAL

En el cuadro N° 3 contiene la información de la maquinaria y equipos a utilizar en el plan de negocioproyecto, estableciendo en la primera columna el listado de los tipos de maquinarias o equipoutilizar; en la segunda columna el número de maquinarias o equipos por tipo; en la tercera columnprecio unitario por tipo de maquinarias o equipos; y en la última columna el valor total de la inverspor tipo de maquinarias y equipos, lo cual se obtiene multiplicando la cantidad de maquinariaequipos por tipo, por el precio unitario de cada tipo. La inversión total de la partida se obtiene sumatodos los totales por tipo de maquinarias o equipos. Este cuadro puede ser utilizado de la mismanera para sistematizar la información del mobiliario de manera separada.

Page 11: Guia Lab Oratorio de Proyecto V

5/8/2018 Guia Lab Oratorio de Proyecto V - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lab-oratorio-de-proyecto-v 11/24

 

Laboratorio de Proyectos

U N E F M

11

CUADRO Nº 04INVERSIÓN INTANGIBLE

TIPOS TOTAL

TOTAL

En este cuadro solo se listan las partidas que componen la inversión intangible (contratos, permiestudios, registro, otros) en la primera columna y en la segunda columna se coloca el valor de capartida. Al final, se suman los valores por partida y se obtiene el total de la inversión intangible.

CUADRO Nº 05CAPITAL DE TRABAJO

MANO DE OBRA

CUADRO Nº 06CAPITAL DE TRABAJO

MATERIA PRIMA

CARGOS CANTIDAD SUELDO MENSUAL TOTAL

TOTALES

TIPOS DE MATERIALES UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD PRECIO UNIT. (BsF) TOTAL (BsF.)

TOTAL

Page 12: Guia Lab Oratorio de Proyecto V

5/8/2018 Guia Lab Oratorio de Proyecto V - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lab-oratorio-de-proyecto-v 12/24

 

Laboratorio de Proyectos

U N E F M

12

CUADRO Nº 07CAPITAL DE TRABAJO

SERVICIOS PUBLICOS BASICOSSERVICIO COSTO MENSUAL

BASICOS

ELECTRICIDAD

ASEO URBANOAGUA

TELÉFONO

TOTAL

ESPECIALES

CONTABILIDAD

ALQUILER 

TOTAL

El capital de trabajo se calcula, tomando en consideración las partidas de operación que son necesapara la puesta en marcha del plan de negocios o proyecto, etapa en la cual aun no se han produc

unidades de ingreso. Es una previsión financiera que se utiliza en la cancelación de partidas como mde obra, materias primas, insumos o materiales y servicios, por un lapso de 3 a 6 meses del primer añ

CUADRO Nº 08RESUMEN DE LA INVERSIÓN INICIAL

TIPO DE INVERSION CANTIDAD COSTO BsORIGEN o

FUENTE DELCAPITAL

CRONOGRAMAMeses de Aplicación

TANGIBLE Propio  Financiado  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Terreno

Infraestructura (edificaciones)

Mobiliario y/o EnseresMaquinarias y Equipos

Vehículos

TOTAL INVERSIÓN TANGIBLE

INTANGIBLE

Contratos Servicios

Permisología

Plan de negocios o proyecto

Acta constitutiva

Diseño imagen corporativa

TOTAL INVERSIÓN INTANGIBLE

CAPITAL DE TRABAJOMano de obra

Materia Prima

Insumos

Servicios

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO

Imprevistos (% Total ActivosTangibles)

TOTAL INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO 

Page 13: Guia Lab Oratorio de Proyecto V

5/8/2018 Guia Lab Oratorio de Proyecto V - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lab-oratorio-de-proyecto-v 13/24

 

Laboratorio de Proyectos

U N E F M

13

El cuadro N° 8 presenta los totales de la inversión por cada una de las categorías de la misma (tangiintangible, capital de trabajo). La primera columna presenta tanto las categorías de inversión, así coun ejemplo de las partidas que integran cada una de las categorías. En la segunda columna contiencantidad de inversión por cada categoría y partidas; la tercera columna esta compartida en columnas más, las cuales contienen la fuente de la inversión, clasificada como propia (P) o financi(F); por último, la columna cronograma de inversión, esta subdividida en cinco columnas mas, encuales se establecen las acotaciones en cuanto a la distribución de inversión por años.

No olvide que si existe algún cálculo erróneo en el estudio de mercado y eel estudio técnico, probablemente tendrá también algún error de estimaci

en el estudio económico financiero.

2.2.-FINANCIAMIENTOUna vez identificada y cuantificada la Inversión Total Inicial del proyecto, debe determinar la forma

financiar el capital que requiere. En otras palabras, determinar si el financiamiento del proyectollevará a cabo con recursos propios, recursos de terceros (endeudamiento) o una combinaciónambos. El financiamiento es la fuente de recursos con que cuenta el emprendedor, tanto propio coajeno, detallados en el pasivo del balance general, y materializados como inversiones en el actConsiste pues, en la obtención de recursos financieros y activos reales (tangibles e intangibles).

2.2.1.- Tabla del Pago de la DeudaSi se pide un préstamo para obtener el capital necesario para iniciar un negocio, tendrá que pagasabiendo que esa deuda conlleva calcular intereses, además del pago al préstamo principal. Tambdebe saber que cuando se haya adquirido deuda para el financiamiento del proyecto, existen cua

formas de pagarlo. De seguido se muestra un ejemplo: 

Al iniciar sus operaciones, tu empresa pide prestado Bs. 100.000,00 a una institución bancaria, a tasa preferencial de interés de 36,5%, y le conceden un plazo de cinco años para pagar la deudainterés que se paga, se capitaliza anualmente sobre saldos insolutos. A continuación, se presentancuatro métodos o formas generales sobre cómo pagar la deuda, así como la forma de calcular cada utanto en lo referente al capital como a los intereses.

1.- Pago de capital e intereses al final de los cinco años. En este caso es muy sencillo el cálculo, psólo aparecerá al final de ese período el pago de una suma total, que es: Pago de fin de año = Pag

Principal + Intereses. Si se designa con la letra F a esa suma a pagar cada año, a P como la cantiprestada u otorgada en el préstamo (tiempo cero), a i como interés cargado al préstamo y a n comnúmero de períodos o años necesarios para cubrir el préstamo, la fórmula empleada es:

Ejemplo Nº 1

Sustituyendo valores:F= 100.000,00 (1 + 0,365) = Bs. 473.874,41

De esta suma, sólo Bs. 100.000,00 corresponden al pago del capital o principal, y Bs. 373.874,4pago de intereses.

F = P (1+i)n

5

Page 14: Guia Lab Oratorio de Proyecto V

5/8/2018 Guia Lab Oratorio de Proyecto V - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lab-oratorio-de-proyecto-v 14/24

 

Laboratorio de Proyectos

U N E F M

14

2.- Pago de interés al final de cada año, y de interés y todo el capital al final del quinto año. En ecaso debe hacerse una sencilla tabla de pago de la deuda, donde se muestre el pago año por año, tadel capital como de intereses.

Ejemplo Nº 2

Año Saldo del Préstamo Interés Pago de fin de año012345

100.000,00100.000,00100.000,00100.000,00100.000,00

0,00

0,0036.500,0036.500,0036.500,0036.500,0036.500,00

0,0036.500,0036.500,0036.500,0036.500,00

136.500,00

3.- Pago de cantidades iguales al final de cada uno de los cinco años. Para hacer éste cálculo primes necesario determinar el monto de la cantidad igual que pagará cada año. Para ello debe empleasiguiente fórmula:

Donde A (anualidad) es el pago igual que se hace cada fin de año. Sustituyendo

Con este resultado se construye la tabla de pago de la deuda para determinar qué parte de  A=46.263,00 pagada cada año corresponde a capital e interés. Recuerde que los intereses se obtienmultiplicando por 0,365, que es la tasa de interés cobrado, por la columna de Saldo después de padel año anterior. El pago a principal o de capital se obtiene restando a cada anualidad (Bs. 46.263,00pago de interés de ese mismo año o período.

Ejemplo Nº 3

Período (Año) Saldo del Préstamo Interés Pago a Principal Pago de Fin de Añ

012

345

100.000,0090.237,0076.911,00

58.721,0033.891,002,00

36.500,0032.937,00

28.073,0021.433,0012.370,00

9.763,0013.326,00

18.190,0024.830,0033.893,00

100.002,00

46.263,046.263,0

46.263,046.263,046.263,0

 A = p[ ]i(1+i)n

(1+i) - 1n

5

 A = 100.000,00[ ] 0,365(1 + 0,365)

(1 + 0,365) - 15 = 46.263,00

Page 15: Guia Lab Oratorio de Proyecto V

5/8/2018 Guia Lab Oratorio de Proyecto V - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lab-oratorio-de-proyecto-v 15/24

 

Laboratorio de Proyectos

U N E F M

15

4.- Pago de intereses y una parte proporcional del capital (20% cada año) al final de cada uno decinco años. En este caso, en la columna del pago hecho a principal aparecerá cada año la cantidad de20.000,00 que es 20% de la deuda total. Los intereses pagados serán sobre el saldo del préstamo.

Ejemplo Nº 4Período (Año) Saldo del Préstamo Interés Pago a Principal Pago de Fin de Añ

012345

100.000,0080.000,0060.000,0040.000,0020.000,00

0,00

36.500,0029.200,0021.900,0014.600,00

7.300,00

20.000,0020.000,0020.000,0020.000,0020.000,00

56.500,049.200,041.900,034.600,027.300,0

¡Recuerde! 

Para la próxima clase, debe haber leído el contenido de la siguiente unidad. Las duacerca de fórmulas, cuadros y procedimientos serán explicados en detalle por profesor facilitador en las sesiones de clases.

Page 16: Guia Lab Oratorio de Proyecto V

5/8/2018 Guia Lab Oratorio de Proyecto V - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lab-oratorio-de-proyecto-v 16/24

 

Laboratorio de Proyectos

U N E F M

16

UNIDAD III  PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS

El presupuesto de ingresos y costos es el cálculo de los ingresos y gastos anuales que resultaríanponer en marcha el proyecto. 

3.1.- Presupuesto de IngresosEn esta parte se calcularán anticipadamente las entradas de efectivo por la venta de los productos

prestación de servicios. De acuerdo con las proyecciones de la cantidad a generar por el proye(estimadas en el estudio de mercado y corroboradas en el estudio del tamaño del proyecto) yprecios unitarios de los productos, se obtienen los ingresos proyectados. (Recuerde que las tablas flexibles, es decir, se pueden adaptar a la idea de negocio. Por ejemplo, si se trata de un servicio, ende colocar “Cantidad de Unidades Producidas” pudiera colocar “Cantidad de Unidades de ServPrestado”. De seguido, se presentan las tablas para determinar los ingresos por año, basada enproducción proyectada.

CUADRO Nº 09PRODUCCIÓN PROYECTADA 

Año Cantidad Unid.Producidas y Vendidas

12

3

4

5

Tomando en consideración el precio competitivo de los productos, determinados en el estudiomercado, y aplicando la inflación promedio a partir del segundo año, determine el precio proyectadel producto que analiza. Con esta información y la resultante del cuadro Nº 9, construya el cuadro10.

CUADRO Nº 10DETERMINACIÓN DE INGRESOS

Año Cantidad Unid.Producidas y Vendidas

Precio Unitario en Bs. Ingreso Total en Bs.

12

345

Page 17: Guia Lab Oratorio de Proyecto V

5/8/2018 Guia Lab Oratorio de Proyecto V - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lab-oratorio-de-proyecto-v 17/24

 

Laboratorio de Proyectos

U N E F M

17

3.2.- Presupuesto de costosLa viabilidad de todo proyecto se determina, en gran medida, por los costos de los diversos recurque intervienen en el proceso de producción. En ese sentido, se deben determinar los elementos integran los costos del proyecto, para poder formular las estimaciones y proyecciones de los egreque posteriormente irán en los estados financieros. Para ello se utiliza la información proporcion

por el estudio de mercado y el técnico. Algunos costos a considerar son: Costo de Producción (costomateria prima, costo de mano de obra, mantenimiento, costo de energía eléctrica, costos de agcombustibles, cargos de depreciación y amortización); Costo de Administración; Costo de VenCostos Financieros.

3.2.1.- DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Los costos de producción son los que a continuación se relacionan:

a) Costos de la materia prima y/o insumos necesarios para producir el bien o prestar el servicio.b) Servicios inherentes a la producción, tales como energía eléctrica (este gasto se debe a los moto

eléctricos que se utilizan en el proceso productivo o servuctivo y, el gasto por alumbrado de las áy galpones); agua; gas; aseo urbano; alquiler de maquinarias, equipos e infraestructuras entre otr

c) Sueldos y salarios del área o departamento de producción (trabajadores, obreros, y demempleados que laboran en el área productiva o servuctiva del negocio).

d) Depreciación de maquinarias, vehículos, mobiliario y equipo (utilizados en el área de producción

Para determinar los costos de producción descritos en los numerales a) y b), considerar modelos de los cuadros 6 y 7 presentados en la Unidad II.Para determinar los costos de producción descritos en los numerales c) y d), considerarmodelos de los cuadros 11 y 12, que a continuación se presentan:

CUADRO Nº 11COSTOS DE MANO DE OBRA

Depreciación y Amortización de Activos:Cuando se compra un activo fijo, se hará un desembolso de dinero. El objetivo de la depreciacióamortización es que de alguna manera se recupere la inversión en activo fijo (no así para el capitatrabajo). La inversión y desembolso de dinero se realiza al momento de la compra del activo fijo, pcuando se hace un cargo por concepto de depreciación o amortización, implica que en realidad ya noestá desembolsando ese dinero; entonces, se está recuperando. Al sumar un costo sin hacerdesembolso, se aumentan los costos totales y esto causa, por un lado, un pago menor de impuestopor otro, es dinero en efectivo disponible. 

Cargos Cantidad Sueldo ySalarioMensual

Sueldoy

SalariosAnuales

BonoVacacional

Antigüedady cesantía

Utilidades S.S.O. (%)

F.A.O.V. (%)

S.P.F.(%)

Bono deAlimentación

Total

Page 18: Guia Lab Oratorio de Proyecto V

5/8/2018 Guia Lab Oratorio de Proyecto V - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lab-oratorio-de-proyecto-v 18/24

 

Laboratorio de Proyectos

U N E F M

18

CUADRO Nº 12DEPRECIACIÓN DE ACTIVO FIJO

Descripción Total Costo Tiempo (Años)/Vida Útil

Depreciación / Amortizaci

Maquinarias

Mobiliario y EquipoEdificación

VehículosOtros

3.2.2.- DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE ADMINISTRACIÓN Estos costos se calcularán tomando en cuenta los mismos cuadros utilizados en los costos producción, pero con la información relacionada con los procesos administrativos. Por ejemplo, sueldos y salarios estarán referidos a los diversos funcionarios, gerente o director general, contadabogado, auxiliares, servicios generales, secretarias).

En relación a los servicios, son propios del área administrativa los gastos legales y los gastoscomunicación (Telefonía, Internet,…) y alquileres. 

Los suministros y gastos de oficina en general referidos a útiles de escritorio, papelería, tinta, otroLa depreciación de mobiliario y equipo referido a muebles, enseres y equipos utilizados en el á

administrativa.

3.2.3.- DETERMINACIÓN DEL COSTO DE VENTASEn este rubro se deben calcular los gastos que se realizarán para colocar los productos en el mercaes decir, todas las actividades de venta o comercialización (promoción y distribución del producto)

este sentido se tomarán en consideración:Sueldos y salarios del departamento o área de ventas (salarios de los empleados y vendedores).Comisiones (debe determinarse el porcentaje de comisión sobre ventas que se pagará a

vendedores).Suministros (útiles de escritorio, papel, tinta, otros).Alquileres (asignar la proporción del alquiler que le corresponde al área de comercialización).Depreciación del mobiliario y equipo (muebles, enseres y equipos utilizados en el área

comercialización).Comunicaciones (telefonía, Internet,…).

¡Atención! Ya se estimaron los activos y deudas necesarios para llevar a cabo la idea negocio, y se calcularon todos los ingresos y costos del proyecto; con esinformación se elaborarán a continuación los Estados Financieros (Estado Resultados y Balance General) que resumen toda la información económdel proyecto.

Page 19: Guia Lab Oratorio de Proyecto V

5/8/2018 Guia Lab Oratorio de Proyecto V - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lab-oratorio-de-proyecto-v 19/24

 

Laboratorio de Proyectos

U N E F M

19

3.3.-Estado de Resultados Una vez calculados los presupuestos de costos, gastos e ingresos, se elabora el Estado de Resultaque se resume en esta fórmula:

Ingresos – Costos = Utilidad NetaIngresos

Costo de ProducciónUtilidad MarginalCostos de AdministraciónCostos de VentaCostos FinancierosUtilidad Bruta (antes Impuesto)ISL (15%)RUT (15%)

Utilidad NetaDepreciación y AmortizaciónPago a PrincipalFlujo Neto de Efectivo (FNE)

+

-=---=--

=+-=

Precio de venta multiplicado por el número de unidadesvendidasSuma de Costos (Fijos y Variables)

(Sueldos y gastos de Oficina)(Sueldos y gastos Personal Ventas o Mercadotecnia)(Intereses)

Impuesto Sobre la RentaReparto de Utilidades a los Trabajadores

Cargos por el Uso de Bienes para recuperar la inversiónPago por el Capital pedido en Préstamo.(A utilizar en la evaluación del proyecto)

La mayor utilidad del Estado de Resultados es que te permitirá obtener los flujos nede efectivo (FNE), los cuales te servirán para realizar la evaluación económica.

Es necesario proyectar a ciertos períodos futuros (ejemplo: 5 años) todas las partidas

estado de resultado, para visualizar los flujos netos de efectivo que se obtendrán en es

  períodos. Para proyectar cada partida, se debe considerar del índice inflacion

 promedio.

3.4.- Balance General. Con la información acumulada en lo que va del estudio económic

financiero, usted puede elaborar el Balance General, expresado en la siguiente ecuación:

Activo = Pasivo + Patrimonio

Este esquema le ayudará a comprender mejor lo que contiene un Balance General

Todos los valores de su negocio

Activo FijoActivo DiferidoCapital de TrabajoOtros Activos

Le Pertenecen a:Terceras personas o entidades condeuda a corto, mediano y largoplazo (Prestamos)

+Accionistas o propietarios directosdel negocio.

Page 20: Guia Lab Oratorio de Proyecto V

5/8/2018 Guia Lab Oratorio de Proyecto V - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lab-oratorio-de-proyecto-v 20/24

 

Laboratorio de Proyectos

U N E F M

20

“ Nombre de la idea de negocio”  Balance General  Al xx-xx-20xx 

ACTIVO(Recursos utilizados en)

PASIVO + PATRIMONIO(Recursos provenientes de)

CirculanteCaja y BancosCuentas por CobrarInventario de MercancíasAlquileres prepagadosSeguros prepagadosInversiones en Valores (Acciones – Bonos)

Propiedad Planta y Equipo (Activo Fijo)

TerrenosEdificiosMaquinaria y EquipoVehículosMuebles y Enseres

Pasivos(Salarios)(Cuentas por pagar: Proveedores)(Prestamos: Sobregiros, Pagarés)(Impuestos)(Bonos)

Patrimonio (propietarios)(Capital Social)

(Reservas Ganadas)(Superávit)

Page 21: Guia Lab Oratorio de Proyecto V

5/8/2018 Guia Lab Oratorio de Proyecto V - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lab-oratorio-de-proyecto-v 21/24

 

Laboratorio de Proyectos

U N E F M

21

Unidad IV EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1-COSTO DE CAPITAL Ó TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO (TMAR)Antes de invertir, una persona siempre tiene en mente una tasa mínima de ganancia sobre la inverspropuesta, llamada tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR). La pregunta sería ¿en qué se bun individuo para fijar su propia TMAR? La referencia firme es el índice inflacionario. Además,posible darse cuenta del riesgo que se tiene al invertir en el proyecto. En este caso se considsatisfactorio un premio al riesgo; entonces:

TMAR = i+ f + if donde i=premio al riesgo; f= Inflación.

Se debe tener en cuenta que siempre que haya una mezcla de capitales (o capital mixto) para formuna empresa, debe calcularse la TMAR de esa empresa como el promedio ponderado de aportaciones porcentuales y TMAR exigidas en forma individual.

Analice este ejemplo: supongamos que el capital para iniciar su negocio es de Bs. 200.000,00 y provide varias fuentes. Los inversionistas (personas naturales) aportan el 50%, otras empresas (perso jurídicas) aportan 25% y un banco aporta el 25% restante. Ellos necesitan saber cuál es la tasa mínaceptable de rendimiento sobre ese porcentaje de capital que invertirán.

Se sabe que el promedio de inflación acumulada es de 27%. Para determinar el porcentaje del “pre

al riesgo” de los inversionistas se estima un 10%, y para las “Otras empresas” un 12%. Aplicando

fórmula, la TMAR de cada uno es:

Inversionistas: TMAR = (27% inflación + 10% premio al riesgo) + (0.27 x 0.10) = 0.397 Otras empresas: TMAR = (27% inflación + 12% premio al riesgo) + (0.27 x 0.12) = 0.4224

Banco: TMAR = 35%

La TMAR del capital total (Bs. 200.000,00) resultó ser de 39.16%; esto significa que es el rendimie

mínimo que deberá ganar la empresa para pagar 39,7% de interés sobre Bs.100.000,00 aportado porpersonas naturales; 42,24% de interés sobre Bs. 50.000,00 aportado por otras empresas y 35%interés a la aportación bancaria de Bs. 50.000,00. Es decir, el rendimiento de 39,16% es el mínimo puede ganar la empresa.

  Accionista % Aportación TMAR Ponderación

Inversionista privado 0.50 x 0.397 = 0.1985Otras empresas 0.25 x 0.4224 = 0.1056Banco 0.25 x 0.35 = 0.0875

TMAR global mixta 0.3916

Page 22: Guia Lab Oratorio de Proyecto V

5/8/2018 Guia Lab Oratorio de Proyecto V - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lab-oratorio-de-proyecto-v 22/24

 

Laboratorio de Proyectos

U N E F M

22

-156.075

163.230 185.732 210.034 242.842 369.468MomentoCero

-156.075

163.230 185.732 210.034 242.842

MomentoCero

369.468

4.2.- Valor Presente Neto o Valor Actual Neto (VPN o VAN): representa la gana

acumulada neta que generará el proyecto durante un período determinado. Esta ganancia acumulse expresa en unidades monetarias del momento cero (presente). El VPN se calcula restandoinversión inicial de un proyecto del valor presente de los flujos de efectivo esperados, descontadouna tasa de descuento. Consiste en comparar el valor actual de todos los flujos de efectivo espera

con la inversión inicial.

Si el VPN >0, se debe aceptar la inversión. Es decir, debe invertirse en un proyecto, si el Valor Presede los flujos de efectivo esperados de una inversión es mayor que el costo de esa inversión.Si el VPN <0, se debe rechazar el proyecto. Un VPN negativo nos indica que el Valor Actual de los flude efectivo esperados que genere el proyecto no permitirán recuperar la inversión inicial del negocio

4.3.- Tasa Interna de Retorno (TIR). Es la tasa de descuento que equipara el valor presente de

flujos de efectivo esperados con la inversión inicial de un proyecto. La TIR es la tasa de descuento hace el VPN igual a cero.Veamos un ejemplo: asumamos que su proyecto de producción y comercialización, arroja una inversinicial total de Bs. 156.075 y según el estudio realizado, espera obtener flujos de entradas de efectpor Bs. 163.230 al finalizar el primer año de funcionamiento; Bs. 185.732 al final del segundo año;210.034 al tercer año; Bs. 242.842 al cuarto año y Bs. 369.468 al final del quinto año. Determina el VPresente Neto y la Tasa Interna de Retorno. Debe considerar una tasa de rendimiento del 18%.

Cálculo del VPN. Como los diversos flujos de efectivo que generará el proyecto de producciócomercialización se encuentran en diversos períodos o años, y para poder comparar estos flujosefectivo esperado del futuro con la inversión inicial que se encuentra en el año cero, entonces se deactualizar o traer al presente cada uno de los flujos de efectivo esperados, ya que cada flujo no tienmismo valor en el tiempo por exposición a la inflación y por la pérdida del poder adquisitivo.

VPN = 530.231,59

Page 23: Guia Lab Oratorio de Proyecto V

5/8/2018 Guia Lab Oratorio de Proyecto V - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lab-oratorio-de-proyecto-v 23/24

 

Laboratorio de Proyectos

U N E F M

23

Cálculo de la TIR. Se sabe que la TIR es aquella tasa que hace el VPN igual a cero.

TIR = 115,400547% ó 115% = 1,15

Interpretación de resultados: los resultados de la evaluación del proyecto de produccióncomercialización indican que debe ser aceptado, porque se cumplen los criterios de decisión paprobar el proyecto:

VPN > 0TIR > TMAR

Por lo tanto, la ganancia acumulada neta que generará el proyecto durante los cinco años en térmde valor presente neto es de Bs. 530.232. Así mismo, la tasa de rendimiento promedio anual qgenerará la inversión es de 115%.

4.4.- RAZÓN BENEFICIO/COSTO: se le conoce como índice de rendimiento. Se obtiene dividieel valor actual de los flujos de efectivo (entrada de efectivo menos salida de efectivo) entre el cototal de la inversión inicial (salida de efectivo inicial).

B/C = Valor actual de los flujos de efectivo esperadosInversión total inicial

Page 24: Guia Lab Oratorio de Proyecto V

5/8/2018 Guia Lab Oratorio de Proyecto V - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lab-oratorio-de-proyecto-v 24/24

 

Laboratorio de Proyectos

U N E F M

24

4.5.- Información Adicional: ÍNDICES FINANCIEROS

DENOMINACION INFORMACIÓN DETERMINACIÓNINDICE

ADECUADO INTERPRETACIÓN

Solvencia Activo CirculantePasivo Circulante PC 

 AC   2 : 1

Por cada Bs. Que sadeuda se dispone de suma para responder los acreedores.

LiquidezActivo CirculanteInventariosPasivo Circulante

PC 

inv AC  .  1 : 1

Constituye una medidmás rígida de la habilidadel empresario paatender el pago de suobligaciones corrientes.

Respaldo de ActivosLeverage

Activo TotalPasivo Total

 AT 

PT  

1 : 1Conocer el margen dgarantía que loacreedores daindistintamente sobre

activo total,

EndeudamientoTotal

Pasivo TotalCapital Contable

CC 

PT   <50

Participación de la deudtotal con respecto patrimonio.

Rentabilidad sobreventas

Utilidad ó pérdidaVentas netas 100 x

Vn

PóU  

> 8%Nos indica sí las utilidadeobtenidas son laadecuadas en función dlas operacionerealizadas.

Rentabilidad sobre

capital

Utilidad ó pérdidaCapital Contable

100 xCC 

PóU  

> 5%Mide la participación dlos resultados de lo

ejercicios frente al capitde la empresa.

No días rotaciónCuentas por cobrar

Cas. Por cobrarPromedio ventas

diarias

3.

 xdiariasVentas

cobrar  por Cta

 

= ó < 30 díasNos indica el tiempmedio que las cuentapermanecen sin cobrar.

CapitalizaciónPasivo largo plazo

CapitalActivo fijo

 AF 

C PL 

=> 1Este índice nos indica proporción en que activo fijo ha sidfinanciado por el pasivolargo plazo y el capitlíquido.

Capital de trabajoActivo CirculantePasivo Circulante

PC  AC    +Es la cantidad de recursonecesarios para manteneun adecuado nivel doperaciones.

Nota: El índice adecuado no es un parámetro rígido, sino una aproximación a una situación ideal, pel rango del mismo dependerá de algunos aspectos, tales como grupo industrial, tipo de empresa, raindustrial, producto, otros.