Guia laboratorio

3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIA CALIXTO DÍAZ PALENCIA GUIA DE LABORATORIO HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LOS PECES La morfología (estructuras externas e internas) y la fisiología (funcionamiento de las estructuras) de los peces nos dan claras muestras de los tipos de alimento que consumen; tener el conocimiento exacto de cuáles son estos requerimientos nos brinda alternativas económicas para la alimentación balanceada de los animales de cultivo. Para conocer a fondo el funcionamiento de estas estructuras es necesario conocer su constitución y relacionarlas entre sí para determinar con exactitud cuál es el hábito alimenticio del animal y así poder satisfacer sus requerimientos nutricionales. Una de las maneras más simples de conocer y diferenciar estas estructuras es la observación directa de ellas, lo cual se logra con la disección de la especie objeto de estudio. OBJETIVOGENERAL: Determinar el hábito alimenticio de los peces, mediante el reconocimiento de las estructuras internas y externas de los peces. OBJETIVOS ESPECIFICOS: - Establecer la relación que tiene la longitud de los intestinos con el hábito alimenticio del pez. - Determinar si el ejemplar es carnívoro, herbívoro, omnívoro, filtrador. - Establecer el tipo de estomago. METODOLOGIA. 1. Lavar el ejemplar y observar las estructuras externas del pez: forma y posición de la boca; posición de los ojos; presencia o no de escamas; forma y número de aletas natatorias; línea lateral, número de escamas; forma y posición de los opérculos; forma y posición de las branquias. 2. Medir (Lt, Ls) y pesar el ejemplar. 3. Hacer una incisión en la parte ventral del animal, observar la posición de las estructuras. 4. Retirar las vísceras e independizarlas. 5. Medir, pesar y describir las estructuras internas (estomago, intestinos, branquias). 6. Describir el resto de las estructuras. 7. Pesar el ejemplar eviscerado y determinar el peso de las vísceras. 8. Establecer el porcentaje al que pertenece las vísceras con respecto al cuerpo. 9. Observar otras especies. 10. Presentar un informe con los resultados obtenidos. PREGUNTAS.

Transcript of Guia laboratorio

Page 1: Guia laboratorio

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIA CALIXTO DÍAZ PALENCIAGUIA DE LABORATORIO

HÁBITOS ALIMENTICIOS DE LOS PECES

La morfología (estructuras externas e internas) y la fisiología (funcionamiento de las estructuras) de los peces nos dan claras muestras de los tipos de alimento que consumen; tener el conocimiento exacto de cuáles son estos requerimientos nos brinda alternativas económicas para la alimentación balanceada de los animales de cultivo.

Para conocer a fondo el funcionamiento de estas estructuras es necesario conocer su constitución y relacionarlas entre sí para determinar con exactitud cuál es el hábito alimenticio del animal y así poder satisfacer sus requerimientos nutricionales.

Una de las maneras más simples de conocer y diferenciar estas estructuras es la observación directa de ellas, lo cual se logra con la disección de la especie objeto de estudio.

OBJETIVOGENERAL:

Determinar el hábito alimenticio de los peces, mediante el reconocimiento de las estructuras internas y externas de los peces.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Establecer la relación que tiene la longitud de los intestinos con el hábito alimenticio del pez.- Determinar si el ejemplar es carnívoro, herbívoro, omnívoro, filtrador.- Establecer el tipo de estomago.

METODOLOGIA.1. Lavar el ejemplar y observar las estructuras externas del pez: forma y posición de la boca; posición de los ojos; presencia

o no de escamas; forma y número de aletas natatorias; línea lateral, número de escamas; forma y posición de los opérculos; forma y posición de las branquias.

2. Medir (Lt, Ls) y pesar el ejemplar.3. Hacer una incisión en la parte ventral del animal, observar la posición de las estructuras.4. Retirar las vísceras e independizarlas.5. Medir, pesar y describir las estructuras internas (estomago, intestinos, branquias).6. Describir el resto de las estructuras.7. Pesar el ejemplar eviscerado y determinar el peso de las vísceras.8. Establecer el porcentaje al que pertenece las vísceras con respecto al cuerpo.9. Observar otras especies.10. Presentar un informe con los resultados obtenidos.

PREGUNTAS.

1. Qué relación existe entre el tamaño y posición de la boca con el hábito alimenticio del pez.2. Qué función cumplen las branquiespinas en la alimentación del los peces.3. De las estructuras observadas establecer cuál es la función de cada una.

Page 2: Guia laboratorio

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIA CALIXTO DÍAZ PALENCIAEVALUACION DE INTRODUCCION AGROPECUARIA

CRIA DE OVINOS Y CAPRINOS.

APRENDIZ____________________________________ GRADO:__________________

1. Las especies de ovinos se pueden diferenciar por ciertas características, menos por:

a. Color de las pezuñas.b. Color de la lana.c. Color de la cara d. Color de las mucosas.

2. Las principales cualidades de la lana en los ovinos son:

a. Calidad, cantidad y finura.b. Color, cantidad y calidad.c. Color, grosor, calidad.d. Resistencia, color, largo.

3. La glándula mamaria o ubre globosa, bien desarrollada, de piel fina y sin lana es característica de razas :

a. Productora de carne.b. Productora de lana.c. Productora de leched. Doble propósito.

4. Las hembras de la raza Latxa Cara Negra puede llegar a ser de:

a. 35-55 kgb. 30-40 kgc. 50-55 kgd. 45-50 kg

5. Las razas de lana se caracterizan por una alta producción de lana, esta producción es de:

a. 5 a 8 kgb. 2,5 a 4 Kgc. 6 a 10 kgd. 3,5 a 5 kg

6. Cuál de estos grosores de lana es más fina.

a. 32 a 35 micrones.b. 22 a 25 micrones.c. 40 a 42 micrones.d. 20 a 24 micrones.

7. Eficiencia de conversión del alimento se refiere a:

a. El alimento consumido por el animal.b. El aporte de nutrientes de los alimentos.c. El alimento que aprovecha el animal.d. Al alimento que desecha el animal.

8. Razas con alta prolificidad garantizan:

a. Buenos ejemplares al nacer. b. Mayor número de crías.c. Menor número de partos.d. Ejemplares más pequeños.

9. Animales con reproducción precoz indican:

a. Partos en ejemplares jóvenes.b. Crías muy activas.c. Muertes por abortos.d. Menor producción de crías.

10. Menciona las características principales de las razas productoras de carne:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.