Guia Lengua-y-literatura 2do B1

17
GUÍA DOCENTE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA SEGUNDO CURSO - BLOQUE UNO

Transcript of Guia Lengua-y-literatura 2do B1

GUÍA DOCENTE

BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA

SEGUNDO CURSO -BLOQUE UNO

2

Tabla de contenidoINTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES .................................................................................................... 5

Estrategias y actividades para introducir un tema ................................................................. 5

Estrategias y actividades para iniciar el trabajo con textos de la vida cotidiana ...................... 6

Estrategias y actividades para trabajar textos literarios ......................................................... 9

Estrategias y recursos de evaluación ................................................................................... 11

Otras sugerencias ................................................................................................................ 13

GLOSARIO ............................................................................................................................... 13

RECURSOS DE LA WEB............................................................................................................. 14

ANEXO 1 ................................................................................................................................. 15

Diario de Colón. Libro de la primera navegación ................................................................ 15

ANEXO 2 ................................................................................................................................. 16

Carta de Colón, anunciando el descubrimiento del Nuevo Mundo ..................................... 16

ANEXO 3 ................................................................................................................................. 17

3

INTRODUCCIÓN

El primer bloque de Lengua y Literatura de segundo curso de Bachillerato desarrolla el tema de Lo abundante y lo fugaz, a través de la lectura de textos de diferentes géneros y épocas. Este tema servirá de hilo conductor para aproximarse a los textos y profundizar los conceptos de abundancia o de fugacidad, tomando en consideración que estos varían de acuerdo a la época en la que se conciben. De esta manera los estudiantes podrán ir conformando una perspectiva crítica con relación al tema y formulando sus propias ideas al respecto.

En lo referente a conocimientos específicos de Literatura, este bloque pretende profundizar acerca de lo que significó el movimiento literario barroco. Esta abordaje sin embargo no se limita solo a la definición del barroco como movimiento literario y cultural, si no que a través de la reflexión acerca del tema de lo abundante y lo fugaz se pretende llegar a la comprensión de la perspectiva barroca de la realidad, en relación a las diferentes épocas que le dan cabida y que aún persisten en la actualidad. De esta manera se amplía el panorama y las posibilidades de reflexión acerca de esta forma de explicarse y pensar la realidad.

Las preguntas esenciales que se deberán trabajar en este bloque son:

¿Qué entendemos por abundancia? ¿Y por fugacidad?

¿Cuál es la relación entre la abundancia y la fugacidad?

¿Cómo se manifiesta esta polaridad en nuestra vida?

¿Cómo se manifiesta esta polaridad en la Literatura?

¿Cuál es la perspectiva barroca de la realidad?

¿Persiste en la actualidad la perspectiva barroca de la realidad?

En cuanto a los conocimientos de Lengua, estos se irán trabajando a lo largo del proceso, a través del desarrollo y refuerzo de los conocimientos gramaticales y ortográficos según la necesidad del grupo de estudiantes y a través de la lectura y escritura de textos que son de uso cotidiano por parte de los estudiantes. Esto permitirá la reflexión sobre los elementos de la Lengua en contextos comunicativos reales y por lo tanto significativos para los adolescentes.

En coherencia con lo expuesto, se espera que el estudiante desarrolle las siguientes destrezas:

· Interpretar el tema de lo abundante y lo fugaz en textos literarios de diversos géneros y épocas en función de la caracterización del estilo barroco y su relación con el contexto socio-cultural ecuatoriano, latinoamericano y mundial. (Estética integral de la Literatura)

· Comprender el tema de lo abundante y lo fugaz en textos de diversos géneros y épocas desde la aplicación del proceso de lectura: pre-lectura, lectura y pos-lectura. (L)

· Identificar las ideas implícitas y explícitas de textos con estilo barroco desde el procesamiento de la información: discernimiento de ideas fundamentales e identificación de las relaciones lógicas que se establecen entre ellas. (E)

4

· Aplicar críticamente la información obtenida de la lectura de textos referentes al tema de lo abundante y lo fugaz en exposiciones orales. (H)

· Escribir informes sobre el tema de lo abundante y lo fugaz desde la identificación del propósito comunicativo y del análisis de las propiedades textuales (cohesión, coherencia, adecuación, trama, registro, función y superestructura). (ES)

Como se puede ver, la primera destreza es la que relaciona al eje de Estética integral de la Literatura. Es una destreza bastante general que el docente debe ir desglosando en destrezas más específicas que hacen falta para que el estudiante logre alcanzar el nivel de interpretación; es decir, el docente deberá dibujar la ruta que se seguirá para alcanzar esta meta. Para que esta ruta sea amigable es indispensable que los estudiantes partan de la comprensión denotativa (literal) de un texto y solo después de esto llegar a la comprensión de su significado connotativo y simbólico, que involucra niveles de razonamiento complejos. Los estudiantes difícilmente podrán partir directamente de lo más complejo sin haber pasado por lo niveles básicos de comprensión sin sentirse frustrados.

Las otras cuatro destrezas se refieren específicamente al desarrollo de las macrodestrezas de la Lengua: leer (L), escribir (ES), hablar (H) y escuchar (E). De igual manera, el docente deberá definir las subdestrezas necesarias para que el estudiante las logre.

Estas destrezas se traducen en los siguientes objetivos del bloque:

· Analizar los temas de lo abundante y lo fugaz en textos de distintas épocas y géneros para la comprensión de los problemáticas recurrentes en la literatura y cómo estos repercuten en su experiencia vital.

· Comprender las relaciones de los elementos formales y temáticos de los textos y las realidades socioculturales en las que se producen.

· Aplicar los distintos recursos estéticos relacionados con los textos analizados en la escritura de textos literarios propios.

· Desarrollar destrezas orales a través de estrategias acordes con los conocimientos tratados: dramatizaciones, exposiciones, intercambios de ideas y opiniones, entrevistas, debates, etc.

· Comprender y producir textos con trama instructiva, descriptiva, expositiva y argumentativa en función de su participación activa y eficiente en situaciones comunicativas de distinta índole (cotidianas, académicas y laborales).

· Usar los elementos de la Lengua para la comprensión y producción de textos a partir de las necesidades comunicativas que surjan de su encuentro con el texto.

Para lograrlos, presentamos a continuación una propuesta didáctica para iniciar este primer bloque de segundo curso de Bachillerato. Estas son solo sugerencias que usted puede tomar como base para usarlas creativamente en el aula de acuerdo a sus necesidades específicas y las necesidades del grupo de estudiantes.

5

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

Estrategias y actividades para introducir un tema En general, para iniciar el desarrollo de los bloques curriculares de Lengua y Literatura, los docentes deben buscar estrategias para despertar el interés de los estudiantes a partir de la recuperación de sus saberes previos. En general los estudiantes tienen nociones sobre los diversos temas que se presentan en el aula, algunas de estas nociones han sido integradas de forma intuitiva a partir de sus experiencias de vida; otras se han adquirido en el transcurso de su escolaridad.

Estos conocimientos previos son la llave para despertar el interés en el tema que se va a desarrollar; para esto le sugerimos:

· Formule preguntas generadoras que permitan a los estudiantes compartir sus experiencias y conocimientos y repregunte para ir precisando la formulación de las ideas, sin descalificar.

· Presente ejemplos, casos, textos o imágenes que permitan a los estudiantes reconocer referentes conocidos. Incentive la observación atenta.

· Promueva la reflexión a partir de palabras clave relacionadas con el tema; en muchos casos puede ser el título del bloque.

Para introducir el tema del primer bloque de Literatura: Lo abundante y lo fugaz, puede presentar a los estudiantes una imagen de una fiesta popular religiosa de su localidad. Por ejemplo la del Corpus Christi, tal como se la muestra a continuación:

http://www.google.com.ec/search?hl=es&cp=36&gs_id=gj&xhr=t&q=fiestas+eciatorianas:+corpus+cristi.&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&biw=1280&bih=831&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=etM8UJj1O6-I6AH1woCACQ

Consultado el 28 de agosto de 2012

· Pida a los estudiantes que la observen y realicen preguntas para ayudarlos a reconocer la imagen: ¿a alguno de ustedes les resulta conocida esta imagen? ¿qué es lo que vemos en la imagen?. De ser necesario repregunte para afimar la observación, por ejemplo, ¿qué colores tiene la vestimenta de los personajes? ¿qué materiales se usan en el traje?

6

· Aproveche esta actividad para trabajar las características de una descripción objetiva, es decir, el apego a lo observado sin intervención de opiniones personales. En el momento en que algunos de los estudianes describa interpretando la imagen, repregunte para llevarlo a la correción de su formulación. Por ejemplo, un estudiante puede referirse a los personajes como esposo y esposa; en ese momento usted ayúdelo a rectificar preguntando: ¿Cómo sabes que estos personajes son esposos? Al hacer esto, estamos ayudando a que no se produzcan interpretaciones erradas desde un inicio.

· La idea es llegar a determinar las características que permiten relacionar a las fiestas populares religiosas de su localidad con el tema del bloque. Se debe guiar a los estudiantes para que relacionen el tema de la abundancia y la fugacidad con la descripción de la imagen: la abundancia de adornos, de colores, etc. y la reflexión acerca de la fugacidad de las fiestas.

· Puede también empezar o seguir con la reflexión acerca de las palabras clave del tema del bloque, en este caso el título Lo abundante y lo fugaz. Pídales se junten en parejas o en grupos de tres para responder por escrito a las preguntas que guíen la reflexión, por ejemplo:

Ø ¿Qué entienden por abundante? Ø ¿Qué entienden por fugaz? Ø ¿Cuál es la relación entre estos dos adjetivos? Ø ¿Qué aspectos de su vida podrían calificar como abundantes o como

fugaces? A través de esta pregunta se puede llevar a la reflexión acerca de la relación de polaridad de estos dos aspectos: la abundancia y la fugacidad de la existencia humana.

Ø ¿Qué expectativas les genera este tema? ¿qué creen que vamos a trabajar en este primer bloque en la asignatura de Lengua y Literatura?

· Una estrategia posible para compartir las expectativa es formar un círculo en el que cada uno comente con el compañero de su derecha, su motivación y expectativas con respecto a este curso y que luego comparta con el de la izquierda los aspectos que hallaron semejantes entre el compañero de la derecha y sus propias motivaciones y expectativas. Recoja a modo de lluvia de ideas algunas de las opiniones de los participantes. Escríbalas en un papelote y ubíquelo en lugar visible del salón. Introduzca brevemente los objetivos, contenidos y metodología del curso. Finalmente haga una breve presentación suya como instructor, incluyendo su motivación y expectativas sobre el curso.

Estrategias y actividades para iniciar el trabajo con textos de la vida cotidiana El objetivo de estas estrategias es que el docente identifique actividades pertinentes para que el estudiante pueda experimentar la emisión y recepción de diferentes textos de la vida cotidiana vinculados, en la medida de lo posible, con el tema central de los bloques, es decir lo abundante y lo fugaz.

7

El acercamiento a este tipo de textos posibilita al estudiante, a partir de sus intereses y preocupaciones inmediatos, emprender un proceso de aprendizaje significativo que le permita, por un lado, adquirir las competencias comunicativas necesarias para un desempeño adecuado en los procesos de interacción social así como adquirir los conocimientos de la lengua desde su función y uso dentro de los procesos de comunicación cotidianos.

Por otro lado, trabajar sobre los textos de la vida cotidiana permite activar un diálogo entre los estudiantes que promueva el reconocimiento de las semejanzas y similitudes de los rasgos de la identidad personal y colectiva de los actores del proceso de enseñanza y aprendizaje, en un entorno de respeto y equidad.

El trabajo con los textos de la vida cotidiana facilitan además al docente conocer mejor a los estudiantes, a partir de sus preocupaciones, intereses, temores y gustos, lo que le permitirá desarrollar los procesos de enseñanza en un entorno de confianza y motivación adecuadas.

Para introducir el tema de los textos de la vida cotidiana, se sugiere reflexionar acerca del uso de la Lengua en la vida cotidiana. Para esto puede proponer a los estudiantes la siguiente actividad:

1. Escriba a manera de secuencia, todas las actividades que realizó el último domingo desde que se levantó en la mañana hasta la noche.

2. Refiérase particularmente a aquellas situaciones que le llevaron a leer, escribir, hablar o escuchar.

3. Para esto, use el cuadro que encuentra a continuación. 4. Marque con una cruz las macrodestrezas de la Lengua (H = hablar; E= escuchar; L=

leer; ES= escribir) que utilizó.

ACTIVIDADES H E L ES

Una vez concluida la actividad, solicite a sus participantes que compartan las conclusiones a las que llegaron en la actividad de grupo. Durante este compartir, guíe la reflexión; resalte los diferentes usos de las macrodestrezas de la Lengua (hablar, escuchar, leer y escribir) en nuestras actividades cotidianas, dependiendo de la situación. Analice las situaciones a través de preguntas, por ejemplo: En el supermercado, ¿para qué usaron el habla?, ¿tuvieron necesidad de utilizar la escucha y la escritura?, ¿leyeron algún tipo de texto? Escriba una lista, a través de una lluvia de ideas, de textos que usan en su vida cuando permanecen en el hogar, el colegio o cuando van al supermercado, a un museo, al cine, etc. Mencione cómo y por qué se van a trabajar este tipo de textos durante el año escolar. Precise que la lectura y producción de textos de la vida cotidiana va de la mano con el trabajo con

8

elementos de la Lengua y se pueden desarrollar paralelamente a los bloques de Literatura. Además, estos textos también servirán para trabajar los elementos de la Lengua según correspondan. En relación al bloque de Literatura se podrían trabajar las siguientes actividades de Lengua u otras sugeridas por el docente. Es necesario recordar que el hilo conductor de estos trabajos es el tema de lo abundante y lo fugaz:

Elaboración de una guía turística

· Identificar la estructura y el lenguaje de la guía turística de fiestas populares del país y el entorno inmediato del estudiante, en el que se evidencien con mayor claridad la presencia de los elementos de lo fugaz y lo abundante.

· Elección y organización de la información más relevante de los elementos festivos para ser utilizados en la guía.

· La descripción detallada y relevante de los objetos rituales, disfraces, diálogos y cánticos en los ritos festivos.

· El uso de los elementos persuasivos de la Lengua: preguntas retóricas, modo imperativo del verbo, la función apelativa como herramientas en la redacción de la guía turística.

Elaboración de entrevistas de vida:

Estas entrevistas podrán ser realizadas a personas vinculadas con las fiestas populares como priostes o familiares cercanos que participen o hayan participado activamente de estas:

Las entrevistas de vida pueden convertirse en herramientas muy interesantes para involucrar al estudiante con su entorno inmediato y desarrollar las capacidades del lenguaje oral. Además le permitirán al estudiante acercarse a los elementos de la lengua que le darán solvencia en la interacción social.

· Desarrollar habilidades de identificación de fuentes e información relevante previas a la entrevista.

· Saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la entrevista.

· Elaborar un esquema de preguntas que oriente la entrevista, sin descuidar las posibles preguntas que puedan surgir durante la entrevista, que debe semejar más a un diálogo que a un cuestionario.

· Saber prever el tema y el lenguaje adecuado (palabras, expresiones, etc.) para abordar al personaje entrevistado.

· Saber interpretar los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, etc. a lo largo de la entrevista, que a veces dicen más del personaje que sus palabras.

· Tomar notas al margen pertinentes sobre los aspectos complementarios de la entrevista.

Elaboración de un muestrario museográfico en el aula

El propósito de esta actividad es poner en escena los elementos festivos populares de la fiesta popular seleccionada, en la que se destaquen la presencia de lo abundante y lo fugaz en estos

9

elementos de las diferentes fiestas y organizar una muestra en el colegio de los mismos (disfraces, objetos rituales, máscaras, etc.) con fichas informativas y visitas guiadas a un pequeño museo de sitio.

· Seleccionar y describir los elementos festivos más representativos de la fiesta popular. · Diseñar y adecuar el espacio físico que servirá de escenario para presentar la muestra. · Confeccionar o recolectar los materiales que irán en la muestra, según su importancia

y su pertinencia en la misma. · Recabar información significativa de los elementos que se van a exponer. · Elaboración de un esquema de ficha en el que se ingresen los datos más relevantes del

elemento a exponerse. · Redacción de una pauta para las visitas guiadas del museo de sitio.

Estrategias y actividades para trabajar textos literarios

Al trabajar con textos literarios es indispensable tener presente que la lectura de textos literarios debe ser un acto placentero. Esto quiere decir que el estudiante debe querer leer determinado texto y disfrutarlo. Para lograr esto se recomienda:

· Vincular la temática de los textos con la experiencia y temas de interés para los estudiantes. Esto se puede realizar a través de preguntas generadoras que promuevan la reflexión.

· Trabajar los conocimientos específicos de Literatura a partir de la lectura del texto; estos conocimientos sirven para comprender mejor una obra, no para memorizar datos y fechas.

· Permitir varias interpretaciones del texto literario entendido como un universo no cerrado y que puede ser actualizado con cada lectura nueva. Es muy importante para los estudiantes poder compartir sus ideas y sentir que son valoradas.

· Analizar fragmentos del texto en clase y de esta manera guiar y apoyar la comprensión. Cuando el estudiante se sabe acompañado y apoyado en este proceso se siente más seguro.

Motivar a los estudiantes para que escriban textos en donde expresen literariamente sus emociones.

En el bloque 1 de Literatura se leerán obras en las que esté presente el tema de lo abundante y lo fugaz. Como ejemplo, hemos tomado una crónica de Indias: un fragmento del Diario de Colón del día jueves 11 de octubre.

Antes de empezar la lectura promueva la conversación recordando el tema de lo abundante en las fiestas populares de nuestro país. Llévelos a reflexionar acerca del origen de esas manifestaciones y de la influencia de la cultura española en la nuestra.

A partir de esta reflexión introduzca el tema de la Conquista española de América. Presente el texto del Diario de Cristóbal Colón (VER ANEXO 1), y lea con ellos en el aula el texto: puede elegir leerlo en plenaria o individualmente. Adviértales que el lenguaje en el que está escrito corresponde a la época de la Conquista y por lo tanto el texto contiene varios arcaísmos.

10

Permita que se absuelvan dudas acerca del significado de ciertas palabras volviendo al contexto y permitiendo que infieran su significado. Enseguida, realice preguntas para comprobar si el significado del texto ha sido comprendido. Por ejemplo:

o ¿Para qué llamó Colón a los capitanes y al resto de la tripulación a tierra? o ¿Para qué da Colón unos bonetes colorados a la gente de la isla? o ¿Por qué afirma Colón que era gente muy pobre? o ¿Por qué afirma que no conocen las armas? o ¿Cómo describe físicamente a la gente de la isla? o ¿Qué dice de la actitud que tienen? o ¿Cómo se comunicaba con ellos? o ¿Qué pensó cuando vio una cicatriz en el cuerpo de uno de ellos? o ¿Qué piensa hacer en su partida?

Solo una vez que el sentido literal del texto ha sido comprendido por los estudiantes, se procede al análisis e interpretación simbólico o connotativo del texto. De lo contrario los estudiantes llegarán a conclusiones que no se sostienen en el texto.

No olvide centrar el trabajo de análisis e interpretación en el tema del bloque. Con el objetivo de pasar de la lectura literal del texto al análisis e interpretación del mismo es necesario ubicar el texto en un contexto, para ello puede solicitar a los estudiantes que realicen una investigación acerca del contexto histórico y cultural en el que se produjo el mismo. Esta investigación puede dar cabida a la organización de una exposición oral por parte de los estudiantes o a la escritura de un informe. Pueden presentarse subtemas para cada grupo, por ejemplo, el tema de los viajes en el Renacimiento, o el tema de los viajes y los cronistas, o el tema de la estructura monárquica de la época, el desarrollo de la ciencia en el renacimiento, etc.

Una vez identificado el contexto histórico del texto, el siguiente paso podría ser relacionarlos, es decir, poner a dialogar el texto y su contexto, preguntarse por el sentido del texto en su época, qué significados podrían desprenderse del mismo para sus contemporáneos. Para llegar a esto es necesario volver al texto. Proponga a sus estudiantes un trabajo grupal para realizar la siguiente actividad:

o Identifiquen cuántas veces se usa los adverbios de cantidad “muy”, “mucho”, “tanto” o que identifiquen las comparaciones presentes en el texto.

o Reflexionen por el motivo del uso constante de adverbios y de comparaciones preguntando por ejemplo: Ø ¿Por qué Colón usa constantemente adverbios de cantidad y comparaciones en el

texto para describir lo que ve? Ø ¿Qué idea nos transmite esto?

o Realicen una lista de las comparaciones que realiza Colón, y deduzcan cuál es la motivación de estas comparaciones y en qué sentido las realiza, es decir, las juzga, las valora, considerando las características y valores propios de la época renacentista.

Ø ¿Desde dónde entonces juzga Colón la realidad que encuentra? Ø ¿Cuáles son los valores de su época que representa Colón?

o Investiguen lo que significa un quid pro quo histórico y formulen una hipótesis acerca de la mirada de Colón del nuevo mundo.

11

(Para acceder a un ejemplo de desarrollo de este análisis, ver el anexo 3)

Este análisis referido al enunciado del emisor y su contexto, puede extenderse a otros elementos simbólicos1 del texto. Al acceder a los significados simbólicos del texto el estudiante desentraña los significados no evidentes del texto, que en general son los que más posibilidades de interpretación nos dan. Pongamos un ejemplo del Diario de Colón para explicar el procedimiento del análisis simbólico. El significado denotativo de espada, según el diccionario, es de un arma blanca, larga, recta, aguda y cortante, con guarnición y empuñadura. Para el colonizador del siglo XV, el significado de espada, además de mantener su significado denotativo, es decir, el de arma blanca, adquiere otros significados (simbólicos o connotativos) por ejemplo el de representar la fuerza de la corona, la estrategia de conquista y poder. Para el indígena, la espada carece de significado previo, por lo tanto dentro de su contexto la espada tiene significado nulo: “Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo, y se cortaban con ignorancia.” Hasta que por su propia experiencia va adquiriendo sentidos, de tal forma que pasa de ser un objeto extraño cuyo uso puede ser peligroso, a ser el símbolo de la muerte de su pueblo, a ser símbolo de destrucción. Como observamos, los elementos del texto pueden ser sometidos a este tipo de análisis simbólico, relacionándolos con los contextos históricos y culturales del emisor (autor) y el texto. También podría extenderse el análisis simbólico al contexto del receptor (lector), al preguntarnos qué significado tiene para el estudiante la espada, la pobreza, etc.

Para desarrollar esta comprensión de los elementos simbólicos, pregunte a los estudiantes cuál les parece que es el valor simbólico de la espada y proponga que representen este significado simbólico en un dibujo o en un collage. Una vez que lo hagan pida que expliquen los elementos de su trabajo al resto de compañeros (en grupos o en plenaria).

Con toda la información del análisis y de la investigación los estudiantes tienen material suficiente para escribir un comentario sobre este texto en relación al tema de Lo abundante y lo fugaz, elaborando un párrafo de introducción, párrafos de desarrollo y un párrafo de conclusión. Especifique que es necesario el uso de citas textuales y recuerde la forma adecuada de hacerlo.

Estrategias y recursos de evaluaciónPara diagnosticar conocimientos previos

· Puede usar esta dinámica del círculo que se propuso para el bloque 1 de Literatura para que los estudiantes intercambien cuáles consideran que son sus fortalezas y cuáles sus debilidades en la asignatura de Lengua y Literatura, de esta manera usted tendrá un primer diagnóstico acerca de las necesidades específicas y para reforzarlas en el transcurso del año escolar.

1 El símbolo es un signo potenciado en su capacidad semántica. Podríamos decir que el significado del signo a diferencia del significado del símbolo es un significado más plano y tal vez más general, porque aunque aparece en un determinado contexto, su uso se ha extendido de tal forma que su significado se ha “fijado” en diferentes contextos. En cambio, el signo que ha adquirido el estatus de símbolo ha desbordado ese significado general y plano del signo común, al que podríamos llamar el nivel denotativo del significado, para ubicarse en un nivel más amplio y diverso, pues en él se agregan nuevos significados, establece relaciones a veces inesperadas, nivel del significado al que podríamos denominar connotativo o simbólicos. En resumen, los símbolos son significados potenciados por el contexto histórico, cultural e individual en el que se enuncian.

12

· Para determinar las necesidades de aprendizaje de elementos ortográficos y gramaticales parta de los propios escritos de los estudiantes. A través de la corrección de sus escritos, usted se dará cuenta de qué aspectos gramaticales y ortográficos hace falta reforzar con sus estudiantes.

· Es recomendable que el ejercicio de escritura por parte de los estudiantes esté enmarcado en un contexto de aprendizaje; es decir que no se trata de pedirles a los estudiantes que escriban por escribir con el único objetivo de realizar una prueba diagnóstica. Utilice los textos que los estudiantes producen durante el proceso de conocimiento.

· Por ejemplo, en el bloque 1 de Literatura, se puede pedir a los estudiantes que la descripción de la imagen presentada la hagan por escrito. Es a partir de este material que usted podrá determinar los conocimientos de Lengua.

La evaluación procesual es permanente durante el desarrollo del bloque. Toda actividad que el estudiante realice durante el proceso de aprendizaje puede ser un indicador de su desempeño; para evitar caer en subjetividades, el docente tiene que formular los criterios de evaluación y darlos a conocer a los estudiantes. Por ejemplo, para evaluar la participación en clase, los criterios de evaluación pueden ser lo siguientes:

Evaluación de la participación en clase

10-9

- Participación pertinente, activa, lidera la discusión - Domina el tema propuesto, logra conectarlo y explicarlo en sus diferentes aspectos - Viene preparado a la clase con los textos leídos, con apuntes, preguntas, interrogantes, observaciones,

propuestas, ejemplos. Se refiere a las lecturas con una visión crítica, demostrando análisis y reflexión. - Presenta una actitud positiva, escucha y respeta la opinión de sus compañeros/profesora. Demuestra

mentalidad abierta, fomenta un buen clima de aprendizaje - Llega puntualmente

8-6

- Participación oportuna, aporta buenos elementos - Demuestra conocimientos generales del tema - Casi siempre viene preparado a clases, con los textos leídos, con apuntes, preguntas y ejemplos. Se refiere a

las lecturas de vez en cuando - Presta atención a los distintos participantes, y en general contribuye a fomentar un buen clima de

aprendizaje. - Ha sido impuntual pocas veces

5-3

- Participación limitada - Demuestra conocimientos mínimos del tema - Pocas veces viene preparado a clases. - En general no presta atención a los distintos participantes, interrumpe en ocasiones y no suele contribuir a

fomentar un buen clima de aprendizaje. - Ha sido impuntual constantemente

< 2

- Participación casi nula, o no lo hace de manera lógica - NO se refiere a las lecturas - No viene preparado a clases. - No presta atención a los distintos participantes, interrumpe y distrae. No contribuye a fomentar un buen

clima de aprendizaje. - Ha sido impuntual constantemente

Para las evaluaciones sumativas es importante que se llegue al nivel de transferencia de los conocimientos adquiridos a nuevos contextos. Esto se logra cuando se presenta para la evaluación un texto nuevo en el que el estudiante realizará su propia interpretación a partir de la identificación de los elementos formales y temáticos del texto. Sugerimos, por ejemplo, la utilización del texto Carta de Colón anunciando el descubrimiento del nuevo mundo. (ANEXO 2)

13

Otras sugerencias Es importante desarrollar la metacognición como una forma de autoevaluación. La reflexión sobre el proceso de aprendizaje nos permite evidenciar si se cumplieron o no las expectativas y objetivos y qué es lo que es necesario reformular para lograr aprendizajes significativos. La metacognición en general se la plantea con preguntas de reflexión. Por ejemplo:

Para la reflexión docente:

1. ¿Se cumplieron los objetivos estipulados? Si no se cumplieron, ¿por qué? 2. ¿El tema atrapó a los alumnos?, ¿La estrategia utilizada fue la adecuada? 3. ¿Hubo una clara conexión entre el tema y la realidad del alumno o la realidad

ecuatoriana? 4. ¿Surgieron imprevistos? ¿Por qué? 5. ¿Qué cambios realizaría?

Para la reflexión del estudiante:

1. ¿Qué he aprendido a través de esta actividad? 2. ¿Qué me ha aportado para mi vida? 3. ¿Cuáles son los conocimientos que necesito reforzar?

GLOSARIO

BARROCO: El Barroco transcurre bajo los reinados de los tres últimos reyes de la casa de Austria: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Es una época de contrastes: decadencia política y social, por un lado, y florecimiento artístico, por otro. La concepción de vida del hombre barroco es pesimista y desengañada, ve el mundo como un conjunto de falsas ilusiones que acaba con la muerte. Se critica y satiriza sobre la ambición, el poder y el dinero. La brevedad de la vida, vista como un paso rápido hacia la muerte, es otro tema que atormenta a los hombres del Barroco. El escritor del Barroco pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos, bien de orden sensorial, sentimental o intelectual. Para lograr lo anterior, recurre a un lenguaje ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión.

CONNOTACIÓN: es el significado o los significados asociados al significado básico conceptual (La palabra antes citada, ‘muerte’, a su significado básico, denotativo, lleva asociado los significados connotativos de ‘dolor’, ‘angustia’, ‘rechazo’, etc.). Estas asociaciones pueden ser objetivas y de validez común dentro de un contexto histórico y cultural determinados (los citados de la palabra ‘muerte’) o pueden ser evocaciones de tipo subjetivo, es decir, algo muy personal (evocaciones que las palabras despiertan en nuestra imaginación). CRÓNICAS DE INDIAS: es un nombre genérico dado a compilaciones de narraciones históricas, principalmente desde la perspectiva de los colonizadores españoles, aunque también de indígenas americanos y mestizos, acerca de los acontecimientos durante el encuentro, conquista y colonización del continente americano. Aunque en su origen aparecieron como relatos históricos, hasta nuestros días han llegado en condición de legados literarios.

14

DENOTACIÓN: es el significado o significados objetivos de una palabra, tal y como este se presenta aparentando estar fuera de cualquier contexto o tal y como se define en los diccionarios. Es el significado básico, el significado primario, de un término. La palabra ‘muerte’

ene el significado denota vo de “cesación de vida” .

EDAD MEDIA: La Edad Media es un período largo que algunos historiadores lo ubican a partir del siglo V d.C. hasta el siglo XV d.C., en casi todo Europa. La concepción de la vida del hombre de la Edad Media es de quien aspira a alcanzar la salvación y la vida eterna en el cielo. El hombre ideal es el caballero o el clérigo. El honor y la gloria eran los principales intereses de los caballeros. El hombre común de la Edad Media asume el sufrimiento como camino de salvación. La dignidad del hombre está basada en ser criatura hecha a imagen y semejanza de dios. Durante la edad media, el poder real estaba muy debilitado; necesitaban ayuda de los nobles para sus campañas militares.

ENUNCIADO: el enunciado es lo expresado mediante una forma lingüística en un determinado contexto lingüístico y cultural. En otra definición podemos decir que el enunciado es una forma de decir o expresar que exige un contexto determinado (un cierto ‘orden del discurso’) para poder ser comprendido.

PRO QUID QUO: locución latina que significa tomar una cosa por otra.

RENACIMIENTO: Este movimiento social-artístico surgió en Italia pero se extendió por toda Europa, durante los siglos XVI y XVII. La concepción de la vida para el hombre renacentista está basada en su libertad y su capacidad de crear; adopta una actitud racional ante el mundo, pero sin abandonar la fe religiosa. Su ideal es el cortesano: hombre de armas y hombre de letras, que se concibe como protagonista de su destino. La libertad es una llamada hacia la perfección y hacia la realización plena. El sujeto renacentista se centra en el estudio de la cultura clásica, en el estudio del hombre como individuo y en su capacidad para el estudio de todos los campos del saber. Su ideal es un ser completo armónicamente desarrollado en lo físico y en lo espiritual. No se centra en un saber particular, está abierto a lo universal. En el renacimiento se fortalece el poder real. El dueño absoluto es el monarca, y los nobles se convierten en cortesanos. SEMÁNTICA: La semántica es la disciplina lingüística que estudia el significado de las palabras (sus rasgos mínimos significativos).

RECURSOS DE LA WEB

http://escritorioalumnos.educ.ar http://lenguayliteratura.org/ltr/index http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/recursos http://www.cervantesvirtual.com http://www.biografiasyvidas.com Fecha de última consulta: 05-09-2012

15

ANEXO 1

Diario de Colón. Libro de la primera navegación2

Jueves, 11 de octubre [12.10.1492]

Puestos en tierra vieron árboles muy verdes, y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio como él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha Isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escrito. Luego se juntó allí mucha gente de la Isla. Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias: "Yo (dice él), porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a Nuestra Santa Fe con Amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que tuvieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las barcas de los navíos a donde nos estábamos, nadando. Y nos traían papagayos y hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dábamos, como cuenticillas de vidrio y cascabeles. En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad. Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y tanbién las mujeres, aunque no vide más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vide de edad de más de 30 años. Muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras. Los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballos, y cortos. Los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. De ellos se pintan de prieto, y ellos son de la color de los canarios, ni negros ni blancos, y de ellos se pintan de blanco, y de ellos de colorado, y de ellos de lo que fallan. Y dellos se pintan las caras, y dellos todo el cuerpo, y de ellos solos los ojos, y de ellos solo la nariz. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo, y se cortaban con ignorancia. No tienen algún hierro. Sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pece, y otras de otras cosas. Ellos todos a una mano son de buena estatura de grandeza y buenos gestos, bien hechos. Yo vi algunos que tenían señales de heridas en sus cuerpos, y les hize señas que era aquello, y ellos me mostraron como allí venían gente de otras islas que estaban cerca y los querían tomar y se defendían. Y yo creí y creo que aquí vienen de tierra firme a tomarlos por cautivos. Ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decía. Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían. Yo, placiendo a Nuestro Señor, llevaré de aquí al tiempo de mi partida seis a Vuestra Alteza para que aprendan a hablar. Ninguna bestia de ninguna manera vi, salvo papagayos en esta Isla." Todas son palabras del Almirante.

Tomado de : http://www.staff.uni-mainz.de/lustig/texte/antologia/kolumbus.htm 30 de agosto de 2012 2 Esta transcripción que se conserva del Diario del Primer Viaje colombino a América la realizó Bartolomé de las Casas.

16

ANEXO 2

Carta de Colón, anunciando el descubrimiento del Nuevo Mundo

Señor, porque sé que habreis placer de la grand victoria que Nuestro Señor me ha dado en mi viage, vos escribo esta, por la cual sabreis como en 33 días pasé a las Indias, con la armada que los Ilustrísimos Rey e Reina nuestros señores me dieron donde yo fallé muy muchas Islas pobladas con gente sin número, y dellas todas he tomado posesión por sus altezas con pregón y bandera real extendida, y no me fué contradicho. A la primera que yo fallé puse nombre San Salvador, a conmemoración de su Alta Magestal, el cual maravillosamente todo esto ha dado: los Indios la llaman Guanahani. A la segunda puse nombre la isla de Santa María de Concepción: a la tercera Fernandina: a la cuarta la Isabela: a la quinta la isla Juana, é asi a cada una nombre nuevo.

[...] Yo entendía harto de otros Indios, que ya tenía tomados, como continuamente esta tierra era Isla: é así seguí la costa della al oriente ciento siete leguas fasta donde facia fin; del cual cabo vi otra Isla al oriente distante desta diez é ocho leguas, á la cual luego puse nombre la española: y fuí allí: y seguí la parte del setentrion, así como de la Juana, al oriente ciento é ochenta y ocho grandes leguas, por linea recta, la cual y todas las otras son fertilísimas en demasiado grado, y ésta en extremo: en ella hay muchos puertos en la costa de la mar sin comparación de otros que yo sepa en cristianos, y fartorios y buenos y grandes que es maravilla: las tierras della son altas y en ella muy buenas sierras y montañas altísimas, sin comparación de la isla de Teneryfe, todas fermosísimas, de mil fechuras, y todas andables y llenas de árboles de mil maneras y altas, y parecen que llegan al cielo; y tengo por dicho que jamás pierden la foja, segun lo pude comprender, que los vi tan verdes y tan hermosos como son por mayo en España. Y dellos estaban floridos, dellos con fruto, y dellos en otro término, segun es su calidad; y cantaba el ruiseñor y otros pajaritos de mil maneras en el mes de noviembre por allí donde yo andaba. Hay palmas de seis o de ocho maneras, que es admiración verlas, por la diformidad fermosa dellas, mas así como los otros árboles y frutos é yerbas: en ella hay pinares á maravilla, é hay campiñas grandísimas, é hay miel, y de muchas maneras de aves y frutas muy diversas. En las tierras hay muchas minas de metales é hay gente in estimable número.

La Española es maravilla: las sierras y las montañas y las vegas y las campiñas, y las tierras tan fermosas y gruesas para plantar y sembrar, para criar ganados de todas suertes, para edificios de villas y lugares. [...]

En conclusión, a fablar desto solamente que se ha fecho este viage que fué así de corrida, que pueden ver Sus Altezas que yo les daré oro cuanto hobieren menester, con muy poquita ayuda que sus altezas me darán: agora especería y algodon cuanto Sus Altezas mandaran cargar, y almastiga cuanto mandaran cargar; é de la cual fasta hoy no se ha fallado salvo en Grecia y en la isla de Xio, y el Señorio la vendo como quiere, y lignáloe cuanto mandaran cargar, y esclavos cuantos mandaran cargar, é serán de los idólatras; y creo haber fallado ruibarbo y canela, e otras mil cosas de sustancia fallaré, que habrán fallado la gente que allá dejo; [...]

Tomado de : http://www.staff.uni-mainz.de/lustig/texte/antologia/kolumbus.htm 30 de agosto de 2012

17

ANEXO 3 Un ejemplo de este diálogo en el Diario de Colón, es el análisis que el estudiante pueda hacer sobre la mirada que tiene el almirante del mundo que encuentra en su camino a las Indias, una mirada cargada con su propios referentes culturales e históricos, con sus propias representaciones del mundo, que no corresponden necesariamente a la realidad observada. Esta mirada ajena al mundo que observa y que se expresa en el texto nos dice más sobre desde dónde mira el almirante la realidad que “descubre” que sobre la realidad misma que describe. Un ejemplo de este quid pro quo histórico, es decir, este error de apreciación se evidencia cuando Colón juzga como pobres a los nativos al verlos desnudos; asume sin más que la causa para que los nativos vistan con muy pocas prendas debe ser la pobreza: “Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres…”.

Esta apreciación errónea de Colón sobre los nativos nos remite también a uno de los temas del bloque, lo abundante, en este ejemplo lo abundante de la naturaleza americana, bosques verdes y ríos caudalosos, sorprenden y deslumbran al colonizador, pero al mismo tiempo esta exuberancia de la naturaleza contrasta con la escases que para el colonizador caracteriza la vida de los nativos. ¿Desde dónde entonces juzga Colón la realidad que encuentra? ¿A quién representa Colón en la empresa conquistadora? Los colonizadores, a quienes representa Colón, expresan el nacimiento de una nueva civilización en Occidente, caracterizada por el giro copernicano, la revolución de las ciencias que pone a la razón en el centro de su actividad y al sujeto en el centro del conocimiento. El ser humano está en proceso de transición de un estado de escases e inferioridad en relación a la naturaleza, a una situación de abundancia y superioridad en relación a ella gracias al desarrollo técnico y científico que desencadena el paso de la Edad media a la Edad Moderna. El Diario de Colón y el de otros cronistas de la época bien podrían estar prefigurando esta transición de una época a otra.