Guía Morfosintaxis Histórica 2014-2015

download Guía Morfosintaxis Histórica 2014-2015

of 12

Transcript of Guía Morfosintaxis Histórica 2014-2015

  • 8/9/2019 Gua Morfosintaxis Histrica 2014-2015

    1/12

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    GRADO

    GUADEESTUDIODELAASIGNATURA

    MORFOSINTAXISHISTRICA

    2PARTE|PLANDETRABAJOYORIENTACIONESPARASUDESARROLLO

    2013-2014

    M.LourdesGarcaMacho AlonsodeSantamara

    TeudiseloChacn

    Berruga

    GRADOENLENGUAYLITERATURAESPAOLAS

  • 8/9/2019 Gua Morfosintaxis Histrica 2014-2015

    2/12

    |M.LourdesG.MachoyTeudiseloChacn

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 2

    N D I C E

    1. PLAN DE TRABAJO1.1. Planificacin temporal....31.2 Actividades de aprendizaje....41.3 Resultados de aprendizaje..5

    2. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS2.1. Elementos de orientacin y apoyo....5

    a) Introduccin al 1.erbloque temticob) Introduccin al 2. bloque temticoc) Introduccin al 3.erbloque temtico

    2.2. Resultados de aprendizaje...72.3. Contextualizacin..72.4. Materiales requeridos para el estudio...8

    2.4.1. Manuales2.4.2. Curso virtual

    2.5. Orientaciones ms especficas92.5.1. De carcter general2.5.2. Para el comentario de un texto

    3. ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIN DEL PLAN DEACTIVIDADES

    3.1. Estrategias de aprendizaje..103.2. Actividades de evaluacin..10

    3.2.1. Pruebas de evaluacin continua3.2.2. Prueba presencial final

    3.3. Criterios de evaluacin..11

  • 8/9/2019 Gua Morfosintaxis Histrica 2014-2015

    3/12

    |M.LourdesG.MachoyTeudiseloChacn

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 3

    1. PLAN DE TRABAJO

    El plan de trabajo debe atender dos aspectos fundamentales: a) la planificacin de lasactividades formativas, de carcter terico y prctico, que ha de realizar el alumno a lo largo delcurso (entre otras, estudio reflexivo de los contenidos; pruebas de evaluacin continua, tareas en

    la red y preparacin del examen o prueba final); y b) la planificacin temporal o cronogramaexplicativo de la distribucin del tiempo (segn crditos asignados: 5 ETCS, equivalentes a 125 hde dedicacin), recomendable para estimular el estudio y distribuir razonablemente lasactividades de aprendizaje proyectadas.

    Estas actividades formativas son, bsicamente, de dos tipos: unas que consisten en lainteractuacin de profesor y alumno (20%) y otras que comprenden el trabajo autnomo ypersonal del estudiante (80%). En cuanto a las primeras, es deseable el cumplimiento rigurosode los plazos establecidos para la realizacin y envo de las tareas de formacin continuaprogramadas; con respecto a las segundas, puede recomendarse cierta libertad en laorganizacin racional del estudio de la materia en funcin de las circunstancias personales de

    cada estudiante.

    Morfosintaxis histricaes una asignatura optativa del Grado en Lengua y Literatura Espaolasde la UNED y se imparte en el 1.er semestre del tercer o cuarto curso. El programa de laasignatura, que ha quedado expuesto en la 1. parte de la Gua de estudio, consta de 8 temas,que habrn de desarrollarse en unas 14 semanas que comprende el semestre y que finalizarcon las pruebas presenciales de la convocatoria de febrero.

    1.1. Planificacin temporal

    El programa, que consta de ocho temas, se ha fraccionado en tres bloques conformados por laafinidad de sus temas para organizar y facilitar el estudio de la materia a lo largo de catorcesemanas. El primer bloque comprende un solo tema, que, por su importancia y extensin, sehabr de estudiar durante las dosprimerassemanas lectivas; el segundo bloque abarca los trestemas siguientes, que se estudiarn en lascincosemanas sucesivas; y el ltimo bloque constade cuatro temas para su estudio durante las cincosemanas lectivas siguientes. Adems, seintercala en el semestre una semana ms con la finalidad de dedicarla a la revisin de loestudiado hasta ese momento; y se refuerza la programacin destinando la ltima semanalectiva del semestre a repaso general antes del examen. El cronograma que el equipo docentede esta asignatura propone para lograr el aprendizaje esperado se presenta en la siguiente tabla:

    BLOQUES TEMTICOS CON SUS TEMAS SEMANAS

    1.erBLOQUE: INTRODUCCIN

    Tema I.Del latn al romance: latn de Hispania. Conquista y Reconquista..

    El espaol estndar peninsular y extrapeninsular

    2 semanas =

    1 semana +

    1 semana

    2. BLOQUE: MORFOSINTAXIS HISTRICA NOMINAL

    Tema II. El cambio morfolgico. El sustantivo

    5 semanas =

    2 semanas +

  • 8/9/2019 Gua Morfosintaxis Histrica 2014-2015

    4/12

    |M.LourdesG.MachoyTeudiseloChacn

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 4

    Tema III. El adjetivo. El adverbio

    Tema IV. El pronombre. Los numerales

    SEMANA DEDICADA A REPASO: temas I al IV

    1 semana +

    2 semanas

    Semana de repaso

    3.erBLOQUE: MORFOSINTAXIS HISTRICA VERBAL

    Tema V. El verbo: los paradigmas de presente

    Tema VI. El verbo: paradigmas de pasado

    Tema VII. El verbo: paradigmas de futuro y condicional

    Tema VIII. Formas verbales no personales

    SEMANA DEDICADA A REPASO: temas V al VII

    5 semanas =

    2 semanas +

    2 semanas +

    1 semana +

    Semana de repaso

    R E P A S O G E N E R A L

    Las proporciones sealadas son estimativas y con fines didcticos o de orientacin para elestudio. Es evidente que, en razn de las circunstancias personales, cada alumno deberadaptar esta Guaa sus necesidades, tiempo disponible y mtodo de trabajo. Quien lleve a cabola programacin de modo efectivo, realice voluntariamente las prcticas recomendadas en laplataforma virtual y vaya solventando las dudas que se le presenten durante el proceso deestudio autnomo (con la consulta directa de algn manual de la bibliografa complementaria odirigindose al tutor, en primer trmino, o al equipo de la sede central), no necesitar, muyprobablemente, supeditarse rigurosamente al cronograma expuesto o al tiempo reservado a la

    preparacin del examen inminente.

    Por otro lado, ha de tenerse en cuenta que, conforme a la normativa actual, como no sonobligatorias las actividades de formacin continua, si estas no se realizan, la evaluacin delrendimiento del estudiante se basar exclusivamente en la calificacin que se asigne al examende la prueba presencial.

    1.2. Actividades de aprendizaje

    Se recomienda una distribucin apropiada del tiempo de modo que comprenda tanto la lectura

    activa de los contenidos como la realizacin de los ejercicios programados y el trabajoautnomo.

    Deben considerarse actividades bsicas, ineludibles por esenciales, para el aprendizaje delalumno el estudio de todo cuanto se expone en los bloques 1., 2. y 3.. La lectura de lasorientaciones contenidas en la Guapara el estudio de los contenidos tericos, las actividadespropuestas en las pruebas de evaluacin a distancia y su ejecucin, la participacin en posiblesgrupos de estudio y prcticas, la interaccin con los compaeros en el foro, la preparacin yrealizacin de los exmenes y, si fuera preciso, su revisin contribuyen decisivamente a laconsecucin de un aprendizaje satisfactorio.

    El profesor tutor forma parte del proceso de aprendizaje como orientador y apoyo y colaboradoren la enseanza del estudio de la asignatura, por lo que es muy recomendable contar con su

  • 8/9/2019 Gua Morfosintaxis Histrica 2014-2015

    5/12

    |M.LourdesG.MachoyTeudiseloChacn

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 5

    ayuda, ante la imposibilidad de asistir a sus tutoras presenciales, a travs de su propio foro o desu correo electrnico.

    Una adecuada planificacin sera dedicar al aprendizaje con regularidad siete horas semanales(7 h/sem.) repartidas discrecionalmente a lo largo de los siete das.

    1.3. Resultados de aprendizaje

    Al final del proceso formativo, adems de los generales confiados al Grado y a las reasdedicadas a definir y establecer competencias genricas de la propia UNED, debe considerarse,como resultado de los conocimientos y habilidades adquiridos en las actividades formativas ensu conjunto, la capacitacin para:

    conocer la evolucin de los pronombres, adjetivos, etc., desde el latn hasta el romance; saber cmo han evolucionado las formas verbales desde el latn hasta el romance; poder llevar a la prctica esta teora pudiendo realizar un comentario en el que se

    expliquen los fenmenos morfosintcticos que figuren en dicho texto; ser competentes para proponer una fecha de redaccin del texto propuesto, teniendo en

    cuenta la morfologa nominal y la morfologa verbal. demostrar habilidad tcnica para poder leer, entender e interpretar textos medievales, del

    Siglo de Oro y de fechas posteriores del espaol; establecer relaciones entre las obras literarias de una poca determinada y el estado

    evolutivo de la lengua en el plano morfosintctico; emplear con destreza las tcnicas de anlisis filolgico de textos; localizar, manejar y sintetizar informacin bibliogrfica de carcter diacrnico; impartir enseanzas de lengua espaola en diferentes mbitos profesionales; desempear labores de asesoramiento y correccin lingstica en el mbito de la

    comunicacin social, empresarial, etc.

    2. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

    2.1. Elementos de orientacin y apoyo

    a) Introduccin al 1.erbloque temtico

    Este bloque temtico consta de un tema en el que se expone en primer trmino la distintanaturaleza de la lengua latina en sus registros clsico o literario y vulgar y las escasas fuentes deconocimiento de este ltimo. Se contina con el proceso de latinizacin de Hispania y lascaractersticas del latn hispnico (arcasmo, conservadurismo y dialectalismo junto con ciertoscambios innovadores).

    En varias pginas se hace un repaso histrico de la conquista de la pennsula por los visigodos ymusulmanes, principalmente, y de la Reconquista emprendida por los cristianos, hechos que hansido factores decisivos en la conformacin de la lengua espaola, de cuya modalidad estndar,por la actuacin de Alfonso X el Sabio, y particularidades regionales se informa suficientemente,as como de las reas principales de expansin extrapeninsular del espaol. [tema I]

  • 8/9/2019 Gua Morfosintaxis Histrica 2014-2015

    6/12

    |M.LourdesG.MachoyTeudiseloChacn

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 6

    b) Introduccin al 2. bloque temtico

    Con el cambio morfolgicocomo resultado de la conjuncin del cambio fonolgico y el ajusteanalgico principalmente, pero tambin de otras causas (algunas formas verbales de HABERE),se comienza el primer tema de este 2. bloque para introducir el estudio de la morfologa nominal

    empezando por la consideracin del sustantivolatino y su estructura (caso, nmero y gnero),as como la reduccin de sus tipos o clases. Se analiza la evolucin de las declinaciones latinascon el enriquecimiento de la primera, segunda y tercera declinacin y los cinco casos del sistemanominal latino: nominativo, acusativo, genitivo, dativo y ablativo. El latn hablado dio preferenciaal acusativo sobre todos los dems casos y esto fue debido no solo al hecho de que la prdidade lam y de la desaparicin de la cantidad hicieron que se igualaran formas como ROSA,ROSAMY ROSA,sino porque la sintaxis latina no logr expresar cada funcin con una sola forma. Severifica as cunta pluralidad formal poda haber para una sola funcin. [tema II]

    A continuacin se exponen las caractersticas del adjetivo latino simple y sus distintasterminaciones, con atencin especial a la expresin de comparacin y grado mximo de la

    cualidad (sistema comparativo y superlativo). El adverbiose trata como apndice del anlisis deladjetivo, pues de este derivan buena parte de aquellos, que se han formado en latn y enespaol sirvindose de distintos medios y recursos. [tema III]

    En el tema siguiente de este bloque se estudia el pronombrey sus caractersticas (conservacinde formas del neutro latino y residuos del caso). Se analizan los posesivos, en funcinpronominal o adjetival, con sus variantes dialectales; los demostrativos, tambin en su doblefuncin, y las formas residuales neutras a partir de las formas latinas: HIC,ISTE,ILLE. Y se explicael artculo,cuya aparicin en las lenguas romnicas, que han formado su artculo sobre ILLE osobreIPSE, ha sido sealada como un proceso de debilitacin de los demostrativos.

    Se tratan extensamente los pronombres que designan persona, esto es, los personales,derivados de las formas latinas EGO,ME,TU, etc. Es importante detenerse en el conjunto de ILLI +ILLU> gelo que, a partir del XIV, cedi paso aselo.Por otro lado, la prdida de la efinal en lospronombre tonos me, te, se, leno es sino un aspecto parcial de la apcope de ey o; su valores importante para la datacin de los textos antiguos. Se explica el surgimiento del lasmo,lesmo y losmo, as como el voseo y las frmulas de tratamiento o cortesa. En cuanto a lospronombres relativos e interrogativos, se seala que el latn muestra cmo el relativo y elinterrogativo eran una misma cosa; tan solo se diferenciaban en el nominativo singular. Tambinse trata de los indefinidos. Y se concluye el tema con la exposicin de los numerales, tanto enfuncin sustantiva como adjetiva, y sus distintos tipos: cardinales, ordinales, mltiplos ypartitivos. [tema IV]

    c) Introduccin al 3.erbloque temtico

    Comienza este tema con las clases verbales (o conjugaciones) latinas, entre las cuales solo lascaracterizadas por las terminaciones en AREe IRE eran realmente productivas, mientras quelas que tenan infinitivo en EREy EREno reciban nuevas creaciones. Es muy importante la yoddesinencial con toda la organizacin de los verbos en /dj/, /gj/, /bj/, /pj/, /nj/.

    Las alternancias consonnticas van a dar lugar a tres grupos de verbos latinos con consonanteradical velar y que tienen descendencia en castellano: aquellos cuya raz termina en /k/

    precedida de vocal, aquellos cuya raz termina en /rg/ o /ng/ y /sk/; se contina con lasalternancias voclicas y finaliza este tema con los presentes irregulares y el imperativo. [tema V]

  • 8/9/2019 Gua Morfosintaxis Histrica 2014-2015

    7/12

    |M.LourdesG.MachoyTeudiseloChacn

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 7

    En el segundo tema de este bloque es muy importante el imperfecto de subjuntivo en sey ra.Se ofrecen cuadros del desarrollo del imperfecto de subjuntivo de los verbos en ar,as comootro de las formas en ra,tambin de los verbos en ar.Se analiza el indefinido dbil de losverbos en ar,iry er y el indefinido fuerte: tanto el terminado en UI, en SI, con cambio devocal radical y el indefinido fuerte reduplicado. [tema VI]

    El tercer tema de este bloque se centra en estudiar los orgenes del futuro de indicativo y delcondicional; es el momento, adems, de ver la sintaxis del futuro y del condicional en elcastellano medieval. Para ello se ofrece un cuadro de las formas de futuro y condicionalsincopadas en castellano medieval. Se finaliza este tema con el futuro de subjuntivo y con sucuadro correspondiente. [tema VII]

    En el ltimo tema se concluye el estudio del verbo con el anlisis de las formas verbales nopersonales. Se comienza con el infinitivo y se parte de los cuatro tipos de infinitivo regulares dellatn, que se redujeron a tres en castellano. Se especifican algunas caractersticas propias de lalengua medieval y del Siglo de Oro como es la asimilacin de la /-r/ final del infinitivo a la /l/ de un

    pronombre tono pospuesto, de donde /-rl- > -ll-/: acogello, cantallas,etc. Se contina con elgerundio, en el que se indica la alternancia de /e/ e /i/, /o/ y /u/: veniendo-viniendo, compliendo-cumpliendo, dormiendo-durmiendo. Finalmente, en el participio hay que distinguir entreparticipios dbiles y fuertes. Se analizan los participios en udo, en ido,etc.; adems, se ofreceuna lista de diversos participios. [tema VIII]

    2.2. Resultados de aprendizaje

    Los esperados tras el estudio del primer tema en el que el alumno puede darse cuenta de laevolucin del latn al romance en el estudio de los casos y la suerte de la declinacin latina.

    Despus de realizadas las actividades formativas de los temas comprendidos en el 2. bloque,el estudiante habr logrado comprender las sucesivas transformaciones que ha sufrido eladjetivo, el pronombre y el artculo desde el latn hasta el castellano medieval y hasta la lenguade hoy. El alumno habr aprendido que los resultados de los posesivos, demostrativos, etc., noson los mismos en unos dialectos que en otros.

    El 3.erbloque temtico proporcionar al estudiante informacin precisa acerca de los paradigmasdel verbo: del presente, del pasado, del futuro y del condicional. Quedar capacitado, adems, elestudiante para contrastar la evolucin de esos paradigmas desde el latn hasta la lengua actualy esas formas que fueron caractersticas de otros periodos de nuestra historia. El ltimo tema deeste bloque va a contribuir a dotar al interesado de conocimientos sobre las formas verbales nopersonales con variantes peculiares del castellano medieval y del Siglo de Oro.

    2.3. Contextualizacin

    La funcin de los contenidos del 1.er bloque temtico en el conjunto de la asignatura esabarcadora para verificar la evolucin de la declinacin latina.

    El estudio de las transformaciones que ha sufrido el adjetivo, el pronombre y el verbo esnecesaria para poder comprender y afrontar en el conjunto del Grado otras asignaturas comoson la Morfologa y la Sintaxis sincrnica. Si no se conocen los cimientos y de dnde se viene,

    no ser fcil para el estudiante enfrentarse y entender la morfologa y la sintaxis del espaolactual.

  • 8/9/2019 Gua Morfosintaxis Histrica 2014-2015

    8/12

    |M.LourdesG.MachoyTeudiseloChacn

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 8

    Por el hecho de ser optativa no se presuma de que se considera asignatura secundaria; alcontrario, se trata de una materia muy importante si el estudiante quiere obtener una formacindiacrnica completa. Es necesaria, adems, como base para la sintaxis sincrnica; por lo tanto,pensamos que se trata de una asignatura imprescindible para conseguir una slida formacin

    lingstica hispnica.

    El conocimiento de la historia de la lengua espaola resultara insuficiente y escaso si se limitarasolo al estudio de la Fontica y Fonologa diacrnicas desatendiendo la llamada gramticahistrica, que es propiamente lo medular de una lengua en su desarrollo temporal. Para adquirirun saber, siquiera sucinto o elemental, de cmo el espaol ha ido conformando en el tiempo lossubsistemas nominal (sustantivos, pronombres, adjetivos), verbal (verbos regulares e irregulares)y complementario (adverbios, conjunciones, etc.), se hace necesario el estudio de estaasignatura, a fin de acrecentar y consolidar el conocimiento de la lengua espaola en supaulatina transformacin secular.

    En el conjunto de la asignatura, los contenidos de cada uno de los bloques temticos soncomplementarios entre s hasta conformar la totalidad y se manifiestan interconectados, pues amedida que se avanza en el estudio y se van descubriendo nuevos conocimientos la mencin oreferencia a fenmenos estudiados o por estudiar resulta con frecuencia necesaria o ineludible.

    2.4. Materiales requeridos para el estudio

    2.4.1. Manuales

    Hay dos textos bsicos para esta asignatura. Los bloques 1.y 2. se estudiarn por el libro deRalph Penny: Gramtica histrica del espaol, publicado por Ariel (2. ed. actualizada: 2006). El

    bloque 3. se estudiar por el manual de M. Lourdes Garca-Macho y Ralph Penny, Gramticahistrica de la lengua espaola: morfologa,publicada por la UNED (2001) en su coleccinUnidad Didctica. Sobre estos manuales se ha elaborado el programa al considerarlo idneo alos crditos acadmicos ECTS otorgados a la asignatura y suficiente para la adquisicin de losconocimientos necesarios que aporten al estudiante las competencias requeridas como resultadode un aprendizaje apropiado. No obstante, la lectura o consulta de algn otro manual de losrelacionados en la bibliografa complementaria (Garca de Diego, Menndez Pidal, M. ElenaAzofra, etc.) podra contribuir a reforzar ese ambicionado propsito.

    Se considera adecuado al nmero de crditos ECTS de la asignatura la sola adquisicin de losconocimientos contenidos en el temario; sin embargo, la lectura o consulta de autores y obrasque se mencionan, no solo en la bibliografa complementaria, sino a lo largo de la exposicin decada tema, servira sin duda para fundamentar la naturaleza cientfica de los estudios del planofnico de la lengua y para ampliar discrecionalmente el saber en esta materia.

    2.4.2. Curso virtual

    El curso virtual ser utilizado fundamentalmente a travs de su apartado de foros. A lo largo detodo el cuatrimestre estarn abiertos dos foros: 1) el de estudiantes , reservado exclusivamentepara el alumnado y dedicado a establecer intercambios de cuestiones relativas a los temasestudiados y a problemas que se puedan plantear. (El profesor no intervendr en el mismo enninguna circunstancia si no es como administrador, para eliminar los mensajes que pudieranconsiderarse inadecuados); y 2) el de consultas formales sobre la asignatura. Se habilitar

  • 8/9/2019 Gua Morfosintaxis Histrica 2014-2015

    9/12

    |M.LourdesG.MachoyTeudiseloChacn

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 9

    tambin un tabln de anuncios, donde se anotarn informaciones o avisos, cuya difusin seconsidere importante.

    2.5. Orientaciones ms especficas

    2.5.1. De carcter general

    Resulta inexcusable, como requisito previo a la lectura y estudio de esta asignatura, tenerconocimientos, ms que rudimentarios, de latn por razones obvias: las lenguas romnicas y,por ende, la espaola no son sino latn transformado, con el paso de los siglos, en un territoriodeterminado sujeto inexorablemente a sus propias coyunturas histricas y a las relacionesordinarias con territorios vecinos.

    Importa adems al estudiante repasar la terminologa aprendida en las asignaturas Morfologa dela lengua espaola, estudiada con orientacin sincrnica actual en el primer semestre del 2.curso del Grado y la Sintaxis de la lengua espaola, estudiada tambin con orientacin

    sincrnica actual en el segundo semestre del 2. curso del Grado. Y, por otro lado, debeconsiderarse superfluo argumentar la conveniencia, a medida que se vaya avanzandotemporalmente en el estudio de esta materia, de relacionar los tramos temporales con loscorrespondientes estudiados en la asignatura de 2. curso Introduccin a la historia de la lenguaespaolay en Fontica y fonologa histricas, esta, en el primer semestre del 3.ercurso delGrado.

    2.5.2. Para el comentario de un texto

    Los textos que se proponen en el examen tiene por objeto la aplicacin a los mismos de la teoray conocimientos adquiridos; en ellos el alumno deber analizar la morfologa nominal y la verbal;

    adems, tendr que fundamentar la datacin aproximada del texto.

    Existen diferentes modalidades de ejercicios prcticos:

    1. Varios textos brevespara comparar los fenmenos concretos que se estudian en el temario.En este caso el alumno debe identificar, en los textos breves del examen, los distintosfenmenos estudiados y, como resultado de la comparacin de los mismos, debe establecer oextraer conclusiones sobre la evolucin de tales fenmenos.

    2. Comentario de un texto ms largo. En este caso deben tenerse en cuenta todas lasparticularidades morfosintcticas del texto que se presenta, sealando si en l figuran formasdialectales, si hay formas o variantes de un siglo determinado, si hubiera vacilacionesmorfolgicas. Habr que tener presentes los siguientes aspectos:

    2.1. Comentar lingsticamente un texto significa explicar y establecer el sistema funcionalque se halla en el mismo. No obstante, en este comentario, por el contenido de la asignatura, nose analizarn los fenmenos grfico-fnicos, por lo que nos centraremos en el nivelmorfosintctico, ya que damos por supuesto el conocimiento del estudiante sobre aspectosfontico-fonolgicos que ya habrn sido estudiados en otras asignaturas.

    2.2. Comentar un texto es, adems, reconstruir el conjunto de variedades diastrticas,

    diafsicas y diatpicas que forman el diasistema histrico concreto. Despus de haber

  • 8/9/2019 Gua Morfosintaxis Histrica 2014-2015

    10/12

    |M.LourdesG.MachoyTeudiseloChacn

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 10

    identificado el diasistema, sera deseable situarlo en el marco de la evolucin histrica general,que va desde el latn hasta el espaol moderno.

    Con las informaciones anteriores se facilita la datacin o fechado de un texto. Datar un textosignifica situarlo en un siglo concreto al menos; pero, si la fechacin del fragmento propuesto se

    consiguiera acotar con mayor precisin, se haran ms evidentes la capacidad y el conocimientodel estudiante sobre la materia.

    2.3. Puesto que este comentario se debe centrar en la explicacin del nivel morfosintcticodel sistema funcional de la lengua del texto, conviene fijarse en esos fenmenos sobre todo ydejar otros que, aun siendo muy importantes para comprender la dimensin histrica concreta deese sistema funcional, no podran ser analizados en el tiempo del que dispondr el alumno,inevitablemente limitado, para realizar el examen.

    3. ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIN DEL PLAN DE

    ACTIVIDADES3.1. Estrategias de aprendizaje

    Con carcter general, puede sugerirse la siguiente metodologa de estudio:

    Leer con atencin los manuales. Con la denominacin de lectura activa se hace referenciaa una modalidad de lectura en la que el lector no es un destinatario pasivo de los contenidos,sino que se involucra activamente. El estudio de los contenidos tiene que llevarse a cabo comoactividad reflexiva y de comprensin, y no simplemente como actividad memorstica de acumularconocimientos.

    Anotar los puntos ms importantes y hacer un resumen propio de los contenidos del tema.Esto permitir al alumno organizar los diferentes aspectos del tema y le proporcionar uninstrumento esencial para el repaso. Aunque otros compaeros puedan facilitar resmenes, laactividad de resumir y esquematizar es en s misma una tarea que facilita el aprendizaje y laestructuracin de la materia. Adems de esquematizar o resumir los contenidos, es importantecentrarse en las preguntas-clave que se plantean en los diferentes mbitos de los estudioslingsticos, as como en los criterios y los argumentos que permiten ofrecer respuestasfundamentadas a tales preguntas. Es esencial, asimismo, establecer conexiones entre losdiferentes temas, con el fin de obtener un panorama estructurado del dominio de la asignatura.

    Realizar siempre las actividades formativas que, a travs de ejercicios de autoevaluacin ode otros presentados en la plataforma virtual, se propongan en el tiempo oportuno o establecido.Los ejercicios permiten darse cuenta de si se ha asimilado el tema y se han adquirido lascapacidades esperadas y dejan al descubierto aquellos aspectos en los que hay inseguridad odesconocimiento para poder volver sobre ellos.

    Volver a leer cada tema. Ahora se trata de:

    Darse cuenta de los fenmenos y cuestiones fundamentales que se desarrollan en elprograma.

    Hacer esquemas minuciosos que reflejen los procesos evolutivos que ha sufrido lamorfologa.

    Memorizar los argumentos y conceptos de cada tema.

  • 8/9/2019 Gua Morfosintaxis Histrica 2014-2015

    11/12

    |M.LourdesG.MachoyTeudiseloChacn

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 11

    Anotar dudas y todos los aspectos que no queden claros. Esto permitir volver sobre ellosms adelante, comprobar si la lectura del tema completo los ha aclarado, comentarlos con loscompaeros en el foro, consultarlos al profesor tutor en la tutora o plantear la consulta al equipodocente.

    3.2. Actividades de evaluacin

    En coherencia con los principios del EEES, la evaluacin no se concibe solamente como unacomprobacin final de los logros adquiridos, sino como un proceso continuo que contribuyeasimismo al aprendizaje. Los tipos de evaluacin contemplados para esta asignatura son:

    3.2.1. Pruebas de evaluacin continua

    Para que el estudiante pueda comprobar los resultados de su quehacer diario con mayorfacilidad, modificar o confirmar sus estrategias de trabajo, y ver reconocido este trabajo diario en

    su evaluacin final, se ha previsto la existencia de una prueba de evaluacin continua, previas ala evaluacin final, que se presentar en la semana indicada en la planificacin general de laasignatura, en fechas que se anunciarn con antelacin. Consistir en la realizacin, sobre untexto breve, de un comentario de las caractersticas morfosintcticas de los sustantivos, adjetivosy pronombres presentes en el texto, que son los contenidos de la asignatura programados hastaese momento. Queda como opcional el comentario del estudiante sobre las formas verbales deltexto.

    Estas pruebas sern corregidas por el tutor del estudiante, que trasladar la nota numricaobtenida al equipo docente de la sede central. Cada una de estas pruebas, que tienen carctervoluntario, podrn aportar 1 [un] punto a la calificacin final de la asignatura, siempre que esta

    sea positiva, esto es, aprobado o superior. Al no ser obligatorias, el alumno podr obtener lacalificacin mxima directamente de la prueba final.

    La evaluacin efectuada por el tutor podr ser sometida a revisin y contraste por el Equipodocente para garantizar la objetividad y la uniformidad en todo el alumnado y asegurar que no seproducen grandes desajustes, en cualquiera de los dos sentidos, entre la calificacin de laspruebas parciales y la prueba final.

    3.2.2. Prueba Presencial Final

    Es un examen realizado en un Centro Asociado de la UNED, de acuerdo con el calendario oficialestablecido a tal efecto y que ser necesario aprobar para poder sumarle las puntuaciones de laevaluacin continua propuestas por el tutor, en caso de haber optado por ella y cumplimentadolas pruebas correspondientes.

    El examen de Morfosintaxis histrica constar de una parte terica y otra prctica. En la parteterica se harn una o dos preguntas sobre el contenido de esta materia. (Se calcula un tiempoaproximado de media hora para cada una de ellas; de una hora, si el ejercicio constara de unanica pregunta). La parte prctica consistir en el comentario de un texto, que siempre habr quefechar. Se recuerda que en la prueba presencial no se podr utilizar ningn material.

    La calificacin del examen ser el resultado de la valoracin de conjunto de la parte terica y laprctica. Como todas las partes del examen tienen la misma importancia, no se har media entreuna parte y otra. Ser, por tanto, necesario para aprobar la asignatura que la teora y la prctica

  • 8/9/2019 Gua Morfosintaxis Histrica 2014-2015

    12/12

    |M.LourdesG.MachoyTeudiseloChacn

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 12

    se aprueben independientemente, esto es, las dos. No sern aprobados aquellos alumnos quesolo cumplimenten la teora y omitan el comentario de texto o al revs.

    3.3. Criterios de evaluacin

    Todas las actividades de evaluacin estn destinadas a comprobar que el estudiante hacumplido sus objetivos de aprendizaje indicados expresamente en cada uno de los bloquestemticos. Los criterios de evaluacin correspondern a los tipos de resultados de aprendizajeesperados que podemos resumir en los siguientes:

    Uso y manejo correcto de las nociones y los conceptos aprendidos.Explicacin adecuada y coherente de los fenmenos morfosintcticos y sus procesos en el

    comentario de texto.Datacin de texto.

    Y, entre las competencias previas que se le suponen al alumno, debe figurar el correcto uso

    instrumental del espaol. Por ello, en la calificacin de las pruebas de evaluacin se ponderartambin este aspecto, que podr influir negativamente en la evaluacin final cuando el estudianteno muestre la competencia lingstica exigible a un universitario.

    * * * * * * * * * *