Guía N°4 Preuniversitario

download Guía N°4 Preuniversitario

of 8

description

k

Transcript of Guía N°4 Preuniversitario

Desarrollando juntos una autonoma responsable

PREUNIVERSITARIO INTENSIVO DE LENGUAJE Docente Miriam San Martn

NOMBRE: ____________________________

FECHA: _____________________________

Plan de Redaccin Segunda parte

I Orden descriptivo

La descripcin es un proceso mediante el cual se intenta representar la imagen de un objeto, persona o situacin, tal y como si el propio lector lo estuviera percibiendo con sus sentidos. En definitiva, la descripcin busca que el lector cree en su imaginacin una impresin similar a la realidad. Para ordenar estas descripciones ya sea de objetos, personas o situaciones, en un plan de redaccin existen diferentes modos.

a) Del ms evidente a lo menos evidente: todo lo descrito se ordena desde los que se percibe ms notoriamente hasta lo menos claro u observable.

b) De lo objetivo a lo subjetivo: la descripcin comienza destacando las caractersticas que son observadas por todos o que les son comunes a los observadores para luego terminar con las apreciaciones ms subjetivas o personales.

c) De lo esencial a lo secundario: los elementos descritos se organizan en primer lugar destacando lo ms relevante, es decir, lo fundamental de la informacin para luego organizar los elementos accesorios. Toda esta informacin debe estar ordenada jerrquicamente.

d) Orden geogrfico: la informacin responde a las caractersticas de orden fsico o poltico de una ciudad, pas o continente. Se debe comenzar sealando los aspectos que abarquen la totalidad del lugar para finalizar describiendo los puntos especficos.

e) Orden fsico: generalmente este orden se remite a la descripcin de personas o sujetos. Para este orden son comunes dos tipos de suborden. Descripcin fsica: en este caso se puede escoger un orden combinado (secuencial-espacial) de lo que es ms evidente o caracterstico a lo menos perceptible. Descripcin psicolgica: Se inicia la descripcin de los aspectos psicolgicos ms caractersticos del sujeto al cual se refiere el texto para terminar en los destalles percibidos de manera subjetiva.

f) Clasificatorio: La clasificacin puede seguir distintos caminos, pero el ms general o el ms usado es el gnero, por el tipo o la clase, de la especie a los especmenes.

g) Mtodo cientfico: La ciencia utiliza una clasificacin bastante rgida para el ordenamiento de los objetos que estudia, una de ellas es la que le presentamos a continuacin.

1. Realizar una observacin. 2. Plantear una hiptesis.3. Realizar experimentos. 4. Confirmar o refutar la hiptesis. 5. Establecer una ley cientfica o principio.

Ejercicios

a) La madera" 1. Segn sus propiedades identificamos diversos tipos.2. Cada una de ellas puede tener diversos usos.3. La que es poco elstica, quebradiza y difcil de labrar.4. Parte solida de los arboles debajo de la corteza.5. Aquella que es dura y saltadiza; y por ltimo la que tiene la veta a lo largo.a. 2-3-4-5-1b. 2-3-1-4-5c. 2-1-5-4-3d. 5-4-3-1-2e. 4-1-3-5-5

b) "Una de las incgnitas de la naturaleza"1. Los salmones desovan en el mismo lugar2. Seguramente deben tener algn tipo de memoria especial3. Varias veces se ha intentado variar el rumbo natural de su trayectoria sin poder lograrlo4. No sabemos si la conducta de los salmones se basa en su memoria o en su esencia.5. Nunca podremos conocer todos los secretos de su naturaleza.a. 2-3-4-5-1b. 2-1-3-4-5c. 3-4-5-2-1d. 1-2-3-4-5 e. 1-3-2-4-5c) "El tapir, otro animal en extincin" a) Perisodidctilo pariente lejano del caballo, oriundo del Oeste de Asa, que emigr de Amrica hace dos millones de aos.b) Cuerpo robusto con forma de torpedo, miembros cortos y fuertes, capaz de romper la espesura selvtica, impenetrable para otras especies.c) Buenos nadadores, se baan por placer y atraviesan ros y lagunas para escapar.d) Es un ejemplo de adaptacin al medio selvtico junto con el pecar y el capibara, de especies diferentes y formas muy parecidas.e) Su piel dursima lo hace muy codiciado y est a punto de extinguirse.a. 1-2-3-5-4b. 2-3-5-4-1c. 5-1-2-3-4d. 4-1-2-3-5e. 1-2-3-4-5 d) "1982: de hroe a villano"1. Sus jugadas lo caracterizaron como el rey del metro cuadrado2. Uno de los delanteros ms giles del mundo3. Su fuerza interior lo dibujaba como un jugador emblemtico4. Decidi por ende tomar la responsabilidad5. Tom una mala decisin producto de la euforiaa. 2-1-4-5-3b. 5-4-1-2-3c. 3-4-5-1-2d. 2-1-3-4-5e. 3-4-5-2-1e) Punta Arenas: capital de la regin de Magallanes y Antrtida Chilena. 1. 113 de los 145.539 de la regin viven en su capital, Punta Arenas.2. Punta Arenas est ubicada en la costa oriental de la pennsula de Brunswick, a orillas del estrecho de Magallanes.3. La regin tiene una superficie de 132.033 Km2 en su parte continental e insular americana.4. Debido a su gran extensin, la regin tiene notorias diferencias de clima, influenciadas especialmente por el relieve, el mar y los vientos.5. La temperatura media anual de Punta Arenas es de 6,5 C.a. 3-4-1-2-5b. 4-5-3-1-2c. 2-5-1-4-3d. 3-1-2-5-4e. 2-3-4-1-5f) "Un paisaje para recordar" 1. Pareca saber lo que se avecinaba.2. El otro pareca ms viejo y cansado.3. Al mirar el cuadro parece mostrar un paisaje martimo como rescatado de un cuento de Hemingway.4. En l aparecen dos hombres empujando un bote hacia el mar el viento golpeaba sus rostros.5. Uno pareca ms pequeo y gordo que el otro.a. 1-3-2-4-5b. 3-2-4-5-1c. 3-4-5-2-1d. 4-5-3-2-1e. 5-4-3-2-1g) "El computador: una herramienta indispensable"1. Las imgenes pueden pesar ms de 30 Kilo bites2. Partieron acelerando la productividad de las empresas como simples calculadoras.3. Los computadores son herramientas bsicas para cualquier trabajo de oficina actual.4. Luego fueron grabando las mismas operaciones en bancos de datos para poder recuperar la informacin.5. Muestran gran versatilidad en el manejo de informacin digitala. 1-2-3-4-5b. 3-4-5-2-1c. 2-3-4-1-5d. 5-4-1-2-3e. 3-2-4-5-1

II Las biografasLas biografas buscan ordenar los enunciados desde la base histrica en que ocurren los acontecimientos, es decir, respeta la lnea temporal.Para escribir o analizar cmo debe ser el orden de una biografa existen dos posibles esquemas: el deductivo y el secuencial. No hay que olvidar que los planes de redaccin muchas veces proponen un plan combinado, por ello, nunca debe perderse de vista la orientacin que nos plantea la estructura del titulo.

II.I Biografa deductiva.

Parte con una definicin del sujeto en cuestin, de esa forma saber de quin estamos hablando: nombre, definicin, fecha de nacimiento y de muerte. Como la vida es mas amplia y general que las cosas que se hacen en ella (sus detalles), el concepto vida (incluyendo todo lo que ella abarca, es decir desde el nacimiento y hasta su muerte) se antepone al de la obra, puesto que la obra es slo una parte de la vida. Por eso nos contar primero la vida del personaje escogido y slo despus de su muerte se hablar de su obra.

Qu o QuinCundo o DndeCmo

VidaJuan Prez, escritor1950-1998,ChiloCaractersticas de su vida

ObraSu novela Publicada en 1970,Madrid Rasgos de su obra

Ejemplo: 1) Carlos Pezoa Vliz

1. Pobre, hubo de trabajar en los ms modestos oficios.2. Carlos Pezoa Vliz, chileno, vivi ente 1879 y 19083. en via del mar logra una mejor posicin, pero el terremoto de 1906 lo deja enfermo4. muere en un hospital de Santiago 5. su obra es recogida en libros despus de su muerte; se inspira a menudo en los humildes campesinos, en los sufridos soldados o en los enfermos angustiados.

a. 2-3-4-1-5b. 2-1-3-5-4c. 1-2-3-4-5d. 3-2-1-4-5e. 2-1-3-4-5

II.II Biografa cronolgica

En un caso de secuencia cronolgica: el biografiado nace, vive y, finalmente, muere, la obra, se da aqu como parte de la vida, salvo que la obra sea pstuma en cuyo caso debe seguir a la muerte.

Ejemplo:

Pablo Neruda1. Recibi el premio Nobel de literatura en 1970.2. Nace en Parral en 1904.3. De sus libros, Veinte poemas de amor y una cancin desesperada, es el ms popular entre los jvenes.4. Es uno de los poetas ms importantes de la literatura amorosa.5. Alguna de sus obras son> Alturas de Machu-Pichu, Las odas elementales, Residencia en la tierra, Veinte poemas de amor y una cancin desesperada.a. 2-4-5-3-1b. 4-2-5-3-1c. 2-5-3-4-1d. 4-2-3-5-1e. 2-3-5-1-4Ejercicios:a) Nostradamus 1. Autor de Las Profecas, conjunto de vaticinios escritos en versos enigmticos.2. Popularidad y honores: Muestra del inters inmediato despertado por sus escritos.3. Nostradamus: Mdico, astrlogo y adivino francs4. Propsito de su Obra: Predecir el destino del mundo hasta el ao 37975. Cinco siglos de interpretaciones de las profecas de Nostradamusa. 5 3 1 4 2b. 3 1 2 4 5 c. 3 1 4 5 2d. 5 3 1 2 4e. 3 1 4 2 5b) Marta Brunet 1. Veraz, honrada, decidida, hondamente dramtica, recorre todos los caminos son sencillez y seguridad absoluta.2. En sus obras prefiri analizar problemas anmicos; el paisaje aparece en un segundo plano y slo en la medida en que puede contribuir a ambientar los hechos.3. Marta Brunet, escritora chilena, nacida en Chilln, sigue en celebridad a Gabriela Mistral.4. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en el ao 1961.5. Entre sus obras deben citarse: Montaa adentro, Reloj de Sol Mara Nadie y Amasijo.

a. 3-4-5-1-2b. 3-1-4-2-5 c. 5-1-2-3-4d. 5-1-3-2-4e. 3-5-2-4-1

c) Ernest Hemingway

1. Asediado por la cirrosis e hipertensin, se suicid en 1962.2. Vive despus de un tiempo en Cuba y ms tarde en Suiza.3. Naci en Oak Park Village, en Estados Unidos, en 1899.4. Luego de viajar por su pas, se traslad a Pars, donde entr en contacto con escritores de nota, como Gertrudis Stein, su orientadora literaria, que llam al grupo de Hemingway la generacin perdida.5. Se inici en la vida profesional a los 16 aos.

a. 3-5-2-4-1b. 3-1-4-5-2c. 3-4-5-2-1d. 4-2-3-1-5e. 3-5-4-2-1

d) Anselmo Turmeda, un escritor contradictorio

1. Al ingresar en la orden franciscana, estudia Teologa en Bolonia. 2. Sus contradictorios escritos reflejan la asimilacin de las doctrinas racionalistas sensualistas. 3. Traslado a Tnez, donde reniega de la religin cristiana y se convierte a la mahometana. 4. Sus amplios conocimientos y el dominio de la lengua rabe lo convierten en un personaje influyente. 5. En Palma de Mallorca, su tierra natal, cursa estudios de Gramtica y Lgica.

a. 54123 b. 15432 c. 24513 d. 51342 e. 12345