Guia: Origen de la vida y evolución

14
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales ORIGEN DE LA VIDA Y EVOLUCIÓN Profesor: Alumno: Curso: 2do. año Año: 2012 Pag.1/14

description

Guía del tercer trimestre Ciencias Naturales 2012.

Transcript of Guia: Origen de la vida y evolución

Page 1: Guia: Origen de la vida y evolución

Área: Ciencias Naturales

Asignatura: Ciencias Naturales

ORIGEN DE LA VIDA Y EVOLUCIÓN

Profesor:Alumno:

Curso: 2do. añoAño: 2012

Pag.1/11

Page 2: Guia: Origen de la vida y evolución

Actividad N°1: Introducción

Mirá el video de esta actividad en el campus y contestá:1. ¿Te parece que algún ser vivo podría surgir por generación

espontánea? 2. ¿Cómo explicarías que en un charco después de unos días

“aparezcan” insectos acuáticos, que en una fruta vieja “aparezcan” hongos y/o gusanos o que en el verano “aparezcan” millones de mosquitos?

3. Diseñá un experimento para refutar la teoría de la generación espontánea

4. Buscá los siguientes términos en un diccionario:- Comienzo- Espontánea- Origen- Vida

- Inicio- Existencia- Evidencia- Surgimiento

5. Armá un párrafo utilizando los términos anteriores

Actividad N°2: Teorías sobre el origen de la vida

A continuación hay dos listas de hipótesis. En base a cada grupo de hipótesis intenten elaborarj dos teorías diferentes que expliquen el origen de la vida.

Lista N°11. Se piensa que la extinción de los grandes reptiles hace unos 65

millones de años, podría estar vinculada a una lluvia de cometas que habrían dejado material genético en forma de virus que resultaron mortales para varias especies. Estudiando los impactos de meteoritos y tal vez de cometas en la Luna y en Marte, parece comprobarse que en esa época esos impactos fueron mucho más frecuentes.

2. “Una de las lunas del planeta Júpiter se llama Europa. Según las investigaciones realizadas hasta ahora, existe la posibilidad de que bajo su superficie congelada haya un enorme lago sepultado a más de 3 Km. de profundidad. Algunos científicos piensan que pueden encontrarse allí bacterias congeladas ya sin vida”.

3. En 1984, analizando un meteorito por microscopía electrónica se encontró un tipo de bacteria fosilizada resistente a la radiación,

Pag.2/11

Page 3: Guia: Origen de la vida y evolución

con membranas dobles como las bacterias terrestres y también varios aminoácidos.

4. Se han encontrado restos de meteoritos que han llegado a la Tierra a lo largo de millones de años.

Lista N°21. S. Miller y H. Urey diseñaron un experimento consistente en

hacer pasar descargas eléctricas simulando relámpagos, a través de un gas formado por vapor de agua, metano, hidrógeno y amoníaco, todas ellas sustancias que muy probablemente se encontraban en la atmósfera primitiva. El resultado fue la producción de una gran variedad de compuestos orgánicos, incluidos muchos de los aminoácidos presentes en los seres vivos.

2. En 1980 algunos investigadores franceses demostraron que el medio más favorable para la formación de compuestos orgánicos es una mezcla de metano, nitrógeno y vapor de agua, gases presentes en la atmósfera primitiva

3. Alexander Oparín mezclando en el laboratorio proteínas y polisacáridos, observó que se agrupaban en sistemas que se podían ver con el microscopio óptico. A estos sistemas los llamó “coacervados”, los cuales eran pequeñas esferas rodeadas por una membrana, similar a las de las células.

ACTIVIDAD N° 3: De las primeras bacterias a la variedad de las especies actuales

Leé el texto que figura a continuación y resolvé:“La Tierra se formó hace 4.600 millones de años. Cerca de 1.000 millones de años más tarde ya albergaba seres vivos. Los restos fósiles más antiguos conocidos se remontan a alrededor de 3.800 millones de años y demuestran la presencia de bacterias.Es seguro que los primeros seres vivos eran bacterias anaerobias, es decir, capaces de vivir en ausencia de oxígeno, pues este gas no se encontraba todavía en la atmósfera primitiva. De inmediato comenzó la evolución y la aparición de bacterias distintas, capaces de realizar la fotosíntesis. Esta nueva función permitía a tales bacterias utilizar el dióxido de carbono abundante en la atmósfera y liberar oxígeno. Pero éste no se quedaba en la atmósfera, pues era absorbido por las rocas ricas en hierro. Hace 2.000 millones de años, cuando se oxidó todo el

Pag.3/11

Page 4: Guia: Origen de la vida y evolución

hierro de las rocas, el oxígeno pudo empezar a acumularse en la atmósfera.Su concentración fue aumentando y el que estaba presente en las capas altas de la atmósfera se transformó en ozono, el cual tiene la propiedad de filtrar los rayos ultravioleta nocivos para los seres vivos. A partir de ese momento se produce una verdadera explosión de vida. Los primeros organismos eucariotas aparecieron hace unos 1.500 millones de años y los primeros pluricelulares hace unos 670 millones. Cuando la capa de ozono alcanzó un espesor suficiente, los animales y vegetales pudieron abandonar la protección que proporcionaba el medio acuático y colonizar la tierra firme.”

1. Dibujá cómo a partir del primer ser vivo, fueron apareciendo todos los seres vivos que habitan hoy el planeta.

2. Escribí un epígrafe que explique el dibujo

ACTIVIDAD N° 4: Darwin vs. Lamarck

Ahora que ya sabemos las ideas principales de las teorías de Lamarck y de Darwin, intentemos armar un cuadro comparativo con lo que sostenía cada uno respecto de las siguientes cuestiones:

1. ¿Las especies se modifican con el tiempo?2. Si la respuesta a 1. es sí, escribí que motivos podrían llevar a

una especie a cambiar.3. Si existiesen cambios, esos cambios serían abruptos o

graduales?4. Los cambios tienen un fin, un objetivo, o se producen por azar?5. Siempre sobreviven los más fuertes o mejores?6. Existe una tendencia hacia la “perfección” de las especies. Es

decir, podríamos decir que las especies modernas son mejores que las que se extinguieron?

Por último, discutamos en clase el siguiente texto extraído de un ensayo del evolucionista Enrique Lessa:

“Mi opinión es que la verdadera y profunda discrepancia entre Darwin y Lamarck no se refiere a sus respectivos mecanismos materiales favoritos de adaptación, sino a que Darwin formulo una teoría puramente material de la evolución, rechazando en el camino cualquier tipo de fuerza metafísica, en particular el impulso interno hacia la perfección.

Pag.4/11

Page 5: Guia: Origen de la vida y evolución

En resumen, creo que Lamarck y Darwin comparten el mérito de haber creado las primeras teorías completas y coherentes de la evolución, pero que sólo la darwinista se ciñe a límites estrictamente científicos.”

ACTIVIDAD N° 5: Encuesta

Esta actividad consiste en encuestar a 5 personas de más de 13 años, que deben contestar por “si” o por “no” a las preguntas que figuran a continuación.Al final sobre un total de 40 respuestas (8 preguntas a 5 encuestados), contá cuántas respuestas positivas y cuántas negativas obtuviste.Guarda la encuesta en tu carpeta, dado que a medida que avancemos en las ideas sobre el cambio biológico volveremos a ella.

1. Un órgano que no se usa, ¿Se atrofia?2. ¿La muela de juicio tiende a desaparecer porque no se usa?3. Los seres vivos que existen actualmente, ¿Han existido siempre?4. Cuando aplicamos un insecticida, hay cucarachas que no muere.

¿Esto se debe a que el insecticida hizo que las cucarachas se adapten en ese momento?

5. Actualmente, los piojos no mueren fácilmente. ¿El motivo es que se acostumbraron a los piojicidas, al recibir continuamente pequeñas dosis de veneno?

6. ¿El cuello de las jirafas se ha estirado porque trataron de comer las ramas más altas?

7. La supervivencia del más apto, según Darwin, ¿Es lo mismo que la supervivencia del más fuerte?

8. ¿Una mutación es un cambio cómo el que les ocurrió a las “tortugas ninja”, quienes recibieron radiación y cambiaron su cuerpo?

1 2 3 4 5 6 7 8 TOTALES

“SI”

“NO”

Pag.5/11

Page 6: Guia: Origen de la vida y evolución

ACTIVIDAD N° 6: El cuello de las jirafas

Mirá las siguientes imágenes y respondé:

a) Mirando las imágenes explicá cómo te parece que se originaron las jirafas de cuello largo.En tu explicación:1. ¿Las jirafas tienen el cuello más largo porque se estiran para

comer de las ramas más altas?2. ¿Cómo influyó la altura del alimento en este proceso? ¿Las

hojas altas hicieron que las jirafas se acostumbraran o adaptaran a estirar el cuello o ya existían desde antes?

3. ¿Cómo influye el ambiente en la evolución de los organismos?

b) Si por alguna razón el alimento disponible para las jirafas estuviera a una altura mayor que la “habitual”:

1. ¿Cuáles serían las jirafas más aptas para sobrevivir en este ambiente?

2. ¿Qué hubiera ocurrido con las jirafas si ninguna tenía cuello largo y no había alimento en el suelo?

3. ¿Cómo influyó la altura del alimento en este proceso?4. ¿Cómo influye el ambiente en la evolución de los organismos?

ACTIVIDAD N° 7: Las mariposas del señor Gris

Leé atentamente el siguiente cuento y resolvé las preguntas que figuran a continuación:...Siempre el mismo camino. Todas las mañanas, tempranito, a las 6:00, un beso a Leticia y dale que te dale por la senda que cruza el bosque. A las 7:30 fichar tarjeta y a laburar! A las 16:00 vuelta a casa, el mismo bosque, la misma huella, beso a Leticia y a mirar un poco de T.V. hasta la hora de cenar. Será por eso que dejaron de llamarme Ernesto y ahora me llaman Gris.

Pag.6/11

Page 7: Guia: Origen de la vida y evolución

Muchos me dicen por qué no me mudo al pueblo: que queda más cerca del laburo, que el cine está a la vuelta, bla... bla... bla... El pueblo! Yo nací en "las afueras", en esta misma casita y me acostumbré al gallinero, a sembrar maíz y todo eso. Correteaba tanto por el bosque que llegué a conocerlo mejor que la palma de mi mano. ¡No! ¡A mí nadie me mueve de acá! Claro, después me casé vinieron los chicos, la chacrita ya no daba ni para morfar y tuve que ir a laburar a la fábrica. Me acuerdo como si fuera hoy. La fábrica, nuevecita, recién pintada con sus altas chimeneas que eran de ladrillo rojo y ahora... mírenla! toda gris y herrumbrada ... como yo.A mí me gusta caminar por el bosque. Y más en esta época del año, porque se llena de mariposas. No son como las de antes pero, ¡mariposas al fin! Porque las de antes eran... qué sé yo, más blancas, hasta parecían más grandes. Hablo de la época en que me llamaban Ernesto. Y no había fábricas, ni tampoco existía la gran usina, con sus altas chimeneas que día y noche lanzan columnas de humo a un cielo cada vez más pálido.Saben, tengo una colección de hermosas mariposas. Todas muy bien guardadas desde hace ya casi cincuenta años. Empecé a coleccionarlas a los diez u once años. Las cazábamos con redes muy finas que hacíamos con las medias de seda de mi vieja. Poníamos tanto cuidado para no estropear sus alas que parecía que estábamos agarrando pompas de jabón.Todavía los fines de semana voy con mi nietita, Lucia, a cazarlas. Es como una tradición familiar. Qué curioso no? En estos cincuenta años las mariposas fueron cambiando poco a poco. Es como si el humo las fuera manchando. Bah! Eso digo yo aunque Ricardito, mi hijo mayor, me dio una larga explicación.Es un bocho este Ricardito! Ya no vive con nosotros. Trabaja en la Universidad. ¡Quién lo diría! Investiga sobre genética el pibe. Yo no sé bien de que se: trata pero parece que es muy importante.Pero ¿saben por qué les cuento todo esto a ustedes? Porque Ricardo me pidió la colección de mariposas para estudiarlas en la facultad. Y a mí me entristece un poco desprenderme de ella. No puedo negársela, por supuesto. ¡Mi inocente colección de mariposas tiene valor científico! Aunque ustedes no lo crean.Él, Ricardo digo, tiene toda una teoría sobre este asunto de los cambios en las mariposas. Dice que cuando yo era Ernesto las mariposas de este bosque eran blancas como la nieve. Mi colección lo demuestra! A veces, una que otra salía pardita y zas! un pajarito daba cuenta fácilmente de ella o nosotros la cazábamos como un bicho raro. Ahora lo recuerdo, era como tener la figurita más difícil.Su hermoso cuerpo marrón se distinguía perfectamente sobre la clara corteza de los árboles. En cambio a las blancas era jodido verlas. Sí, había que tener vista de águila para darse cuenta que estaban quietecitas sobre el tronco. Modestamente, eran mi especialidad.

Pag.7/11

Page 8: Guia: Origen de la vida y evolución

Pero parditas había pocas por aquí, y así fue por mucho tiempo. Hasta que las industrias fueron poniendo todo gris, hasta a los hombres. Los árboles se fueron oscureciendo con el hollín que se pegaba a sus troncos. Eso dice el Ricardo, porque lo que es yo, ni cuenta que me dí. Año tras año había más parditas. Ya eran figuritas repetidas.Si se fijan con atención en mi colección se ve claramente todo esto. Y bueno, pasaron los años cada vez era más fácil venir con la red llena de mariposas oscuras y de vez en cuando alguna blanquita que para mi traían en sus alas recuerdos de juventud.¡Adivinaron! Ahora la vista de águila había que tenerla para cazar a las pardas, tanto se confundían con la corteza sucia de los árboles. Mi nieta es especial para eso. Yo ya veo poco. Soy especialista en cazar blancas, como antes. Parece que con los años me hice un poco pájaro.Pero mejor voy embalando la colección porque ahí llegó Ricardito y no quiero que me vea tan bajoneado por una simple colección de mariposas.-¡Viejooo!, ya llegué, ¿está lista la colección?-Sí Ricardo, todo está listo. Hijo, si sacás el Oscar acordate de cuánto ayudó la manía de tu viejo.-El Nobel papá, el Nobel. Si hasta tengo pensada la dedicatoria. Ya la estoy viendo en letras de molde:

A MI PADRE: ERNESTO GRISPOR SU ABNEGADO TRABAJO DE CAMPO

SU HIJO, DOCTOR RICARDO GRIS

1. Dibujá y coloreá los cambios que sufrieron las mariposas y las poblaciones de los árboles a lo largo de la vida de Don Ernesto.

2. Explicá la causa de los cambios que dibujaste.3. Buscá: ¿qué es una población y una comunidad?

ACTIVIDAD N° 8: Simulando

Armen tres grupos. El docente entregará a cada grupo una cartulina base de color (amarillo, verde o marrón) y trocitos de cartulina de varios colores. Colocar la cartulina base sobre una mesa y sobre ella los trocitos de cartulina. En 20 segundos contá cuantos trocitos de cada color podes observar sobre cada una de las bases.Registrá tus datos y los de tu grupo de trabajo en la siguiente tabla:

Pag.8/11

Page 9: Guia: Origen de la vida y evolución

FONDOMARRÓN VERDE AMARILLO

MARRÓN

VERDE

AMARILLO

ACTIVIDAD N° 9: El juego de la selección

1. Armen grupos de 4 o 5 participantes.2. Cada grupo es una “isla”, elijan un nombre para la suya.3. Tirar las monedas para determinar las condiciones ambientales

que se van a mantener constantes a lo largo del juego:

FIGURA NÚMEROHUMEDAD DEL SUELO

SECO INUNDADO

TEMPERATURA FRIO CALOR

4. Cada isla posee al inicio del juego 4 parejas de aves. Ahora decidan a qué tipo de pájaros favorecen las dos condiciones ambientales y a qué tipos favorece una sóla de las condiciones:

CONDICIONES FAVORABLES2 - PATAS LARGAS Y MUCHAS PLUMAS (LP)2 - PATAS LARGAS Y DESPLUMADOS (LD)2 - PATAS CORTAS Y MUCHAS PLUMAS (CP)2 - PATAS CORTAS Y DESPLUMADOS (CD)

Pag.9/11

Page 10: Guia: Origen de la vida y evolución

5. Teniendo en cuenta que hacen falta dos individuos para la reproducción y que cada pareja de pájaros tiene un numero de crías en la siguiente generación según la siguiente tabla:

NUMERO DE CONDICIONES AMBIENTALES FAVORABLES

2 1 0

CANT

IDAD

DE

CRIA

S PO

R PA

REJA

1ª generación

4 2 1

2ª generación

8 1 -

3ª generación

16 - -

4ª generación

32 - -

5ª generación

32 - -

Y que cada isla tiene capacidad para 16 aves, dado que si hay más, el alimento y el espacio escasean y sólo queda la mitad de cada tipo antes de la reproducción.Anoten cuántas crías va a tener cada pareja de aves en la primera generación y así sucesivamente, registrando los resultados en la tabla que figura a continuación:

Pag.10/11

CANTIDAD DE INDIVIDUOSGENERACI

ÓNLP LD CP CD

123456789

10

Page 11: Guia: Origen de la vida y evolución

Al final del juego comparen los resultados obtenidos en cada una de las islas. Discutan los puntos que figuran a continuación y elaboren un informe escrito grupal con las condiciones a las que llegan:

- ¿Qué sucedió en las islas?- ¿Los pájaros cambiaron sus características o cambió la

composición de los pájaros de la población?- ¿Qué efecto tuvo el ambiente en este cambio?- ¿Podemos decir que las aves que no desaparecen son las que se

han adaptado al ambiente?- ¿Qué ocurriría en una de las islas si ambas condiciones

ambientales cambian?

Este juego simula el mecanismo de la selección natural. Señalen cuáles son los defectos o limitaciones de esta simulación. Pueden pensar que entre las crías, tal vez algunos no sean idénticos a sus padres. Además, los polluelos recién nacidos tienen atas cortas, aún cuando sean hijos de aves con patas largas.

ACTIVIDAD N° 10: La evolución…

Mirá el fragmento del capítulo de “Los Simpsons”, y respondé las siguientes preguntas:

1. ¿Qué piensan ustedes sobre el debate que se plantea en el capítulo? ¿Son contrapuestas las dos posiciones?

2. ¿Es el ser humano un animal más dentro de la naturaleza? ¿Hay alguna diferencia que les haga pensar que no puede haber evolucionado de “una manada de monos” como plantea Flanders?

3. ¿Es el humano el animal más evolucionado?4. ¿Qué es la evolución?

Pag.11/11