Guía para analizar el Caso Individualmente Metodologia VCR

4
2011 1 Análisis del Caso Individualmente Dra. Luz María Velázquez Resolver el caso de manera individual siguiendo los puntos: 1. Identificar el dilema, las partes involucradas, el tomador (a) de la decisión, reto o cambio; valores o virtudes, lugar y fecha. Imaginar que tú eres la persona que enfrenta el dilema y ponerse en la posición y en la situación de la persona que va a tomar la decisión. 2. Identificar Información que puede ser útil para resolver el caso (datos, hechos, fechas, lugares etc ). 3. Identificar la información que no está en el caso y que se debe investigar (leyes, normas, acontecimientos históricos, políticas, economía, análisis de la industria, análisis del sector, otras consideraciones sociales, políticas, tecnológicas, geográficas). Incluirla en el reporte 4. Generar alternativas de solución que transformen la realidad usando la metodología VCR (ver anexo) 5. Hacer evidente la alternativa que escogieron desde la posición de la persona que toma la decisión para resolver el caso. 6. Hacer un plan de acción que describa lo que se tiene que hacer en el corto, mediano o largo plazo, dependiendo de la solución.

Transcript of Guía para analizar el Caso Individualmente Metodologia VCR

Page 1: Guía para analizar el Caso Individualmente Metodologia VCR

2011 1

Análisis del Caso Individualmente Dra. Luz María Velázquez

Resolver el caso de manera individual siguiendo los puntos: 1. Identificar el dilema, las partes involucradas, el tomador (a) de la decisión,

reto o cambio; valores o virtudes, lugar y fecha. Imaginar que tú eres la persona que enfrenta el dilema y ponerse en la posición y en la situación de la persona que va a tomar la decisión.

2. Identificar Información que puede ser útil para resolver el caso (datos, hechos, fechas, lugares etc ).

3. Identificar la información que no está en el caso y que se debe investigar (leyes, normas, acontecimientos históricos, políticas, economía, análisis de la industria, análisis del sector, otras consideraciones sociales, políticas, tecnológicas, geográficas). Incluirla en el reporte

4. Generar alternativas de solución que transformen la realidad usando la metodología VCR (ver anexo)

5. Hacer evidente la alternativa que escogieron desde la posición de la persona que toma la decisión para resolver el caso.

6. Hacer un plan de acción que describa lo que se tiene que hacer en el corto, mediano o largo plazo, dependiendo de la solución.

Page 2: Guía para analizar el Caso Individualmente Metodologia VCR

2011 2

Anexo Marco para decisiones éticas Propuesta metodológica: Modelo VCR Dra. Luz María Velázquez El siguiente contenido explica un marco referencial para la toma de decisiones éticas al reflexionar sobre las diferentes alternativas de solución en los casos de estudio que se estudian en la clase de política empresarial, ética y responsabilidad social. De acuerdo a Garza (2003) los beneficios de aplicar una metodología en el proceso de toma de decisiones desde una reflexión ética: • Desarrollar un proceso más adecuado para tomar decisiones éticas • Aprender de las implicaciones que están en juego a tomar una decisión y, • Clarificar que todas las decisiones tienen criterios que de alguna manera la

fundamentan o justifican. Debido a estas razones se explica a continuación una metodología para tomar en cuenta en la resolución de dilemas éticos que se encuentran en los casos. Modelo VCR Mertzman , R, & Madsen, P. (1992) presentan el siguiente marco para la decisiones éticas: Valores y Virtudes En este primer punto se tienen que identificar qué valores están siendo motivadores en esta situación por cada una de las partes involucradas. Identificar qué es lo deseable en relación a las virtudes en la toma de decisiones Uno de los ingredientes más importantes en la toma de decisiones éticas es el papel central que juegan los valores. Podemos definir un valor como un elemento valioso, por lo que son uno de los principales factores de motivación en la conducta humana. En el análisis de laberintos morales profesionales y empresariales, se tienen que identificar los principales valores que están en juego. Señalan también que cualquier discusión sobre la ética debe incluir una referencia a los valores, si ha de ser completa. Los autores comentan que Aristóteles fue el primero de los teóricos de la ética de la virtud. Hace hincapié en que aquí hay un conjunto de rasgos de carácter deseables, o excelencias, y nuestras acciones se miden en función de que ciertas virtudes que hacen un buen carácter son promovidas por nuestras acciones o no. Mientras que la ética de la virtud se refiere normalmente al comportamiento de las personas, también se puede utilizar en un análisis de una cuestión de ética profesional.

Page 3: Guía para analizar el Caso Individualmente Metodologia VCR

2011 3

Consecuencias y contingencias. Para cada una de las alternativas en la toma de decisiones se tiene que identificar cuáles son las consecuencias o que contingencias se puede presentar. A menudo son referidas por los filósofos como la teoría "teleológica" de la ética. Aquí las categorías más importantes son cosas como los resultados y las consecuencias de las acciones. Para el teólogo, una acción es éticamente correcta si y sólo si sus consecuencias son buenas, mientras que es éticamente incorrecta si sus consecuencias son malas. Para este enfoque, las consecuencias de las acciones son la guía adecuada para la toma de decisiones éticas. Responsabilidades y derechos Responsabilidades y derechos van de la mano. Los filósofos dicen que son conceptos correlativos y se refieren al enfoque de la ética basada en la responsabilidad como "deontología". Para este enfoque, las categorías más importantes que deben considerarse para un juicio moral son los derechos, obligaciones y responsabilidades. El filósofo Immanuel Kant es reconocido como un defensor abierto de la posición deontológica. Recomienda que las personas utilizen lo que él llamó el "imperativo categórico" para determinar lo correcto o incorrecto de sus acciones. El imperativo categórico nos pide universalizar el principio que está detrás de nuestras acciones. Retomando fielmente a Cortina (1996): El test del imperativo Para saber que una norma es una ley moral, dada por la razón prác¬tica, y que puede, por tanto, expresarse como un imperativo categórico (como un mandato incondicionado), Kant propone someter cada norma a un test, que tiene tres pasos:

1. Universalidad. Será ley moral aquella que yo creo que todos los seres humanos deberían cumplir, porque respeta y promociona a seres que no valen poro otra cosa (relativamente valiosos), sino que son valiosos en sí mismos (absolutamente valiosos). De ahí el sentido del segundo paso del test. 2. Ha de proteger a seres que son fines en sí mismos por tener valor absoluto y que, por lo tanto, no deben ser tratados como simples medios. Los únicos seres que son fines en sí son los seres racio¬nales. 3. Ha de valer como norma para una legislación universal en un reino de los fines. Dicho de otra forma: para dilucidar si una norma es ley moral, he de comprobar si querría que estuviera vigente en un reino en que todos los seres racionales se trataran entre sí co¬mo fines y no como medios. Es decir, que no se manipularan recíprocamente.

Page 4: Guía para analizar el Caso Individualmente Metodologia VCR

2011 4

Formulaciones del imperativo categórico Los tres pasos de este test se recogen en las llamadas formulaciones del imperativo categórico:

a) Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal.

b) Obra de tal modo que trates la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiem¬po y nunca solamente como un medio.

c) Obra por máximas de un miembro legislador universal en un posible reino de los fines.

Por lo que tienen que considerar para cada alternativa en la toma de decisiones: • Valores y virtudes • Consecuencias y contingencias • Responsabilidades y derechos

Para lo cual se sugiere aprovechar este espacio de reflexión individual y grupal en la vida práctica empresarial y profesional.

Evaluación de Alternativas para resolver el Caso: VCR ALTERNATIVA

¿VALORES Y VIRTUDES?

¿RESPONSABILIDADES Y DERECHOS DE LOS INTERLOCUTORES?

¿CONSECUENCIAS Y CONTIGENCIAS?

¿VIABLE ESPECÍFICA MEDIBLE?

EVALUACIÓN/ DECISIÓN

A1

A2

A3

A4

Fuente. Elaboración propia a partir de Mertzman , R, & Madsen, P. (1992) Referencias Bibliográficas: Cortina, A. Ética. La vida moral y la reflexión ética. (1996). Santillana, Madrid. Garza, J. Valores para el Ejercicio Profesional. (2003). McGraw Hill. México. Mertzman, R y Madsen, P. (1992). Ethical issues in profesional life: a multimedia course for the Advanced of Applied Ethics, Carnegie Mellon University.