Guía Para El Comentario de Textos en Literatura Universal

3
GUÍA PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS EN LITERATURA UNIVERSAL I. APROXIMACIÓN AL TEXTO 1. Leer el texto por primera vez para entender el contenido y aclarar palabras o expresiones difíciles. 2. Numerar las líneas de cinco en cinco. 3. Leer el texto por segunda vez, subrayando o apuntando en los márgenes los elementos que parecen destacados o interesantes para la interpretación y la construcción del texto. 2. CONTEXTUALIZACIÓN Este punto tiene como objetivo redactar un comentario que permita situar la obra elegida dentro del contexto en el que fue creada (es decir relacionar el texto con lo que le rodea). Para ello, se seguirá el siguiente orden: 1. Indicar el título de la obra a la que pertenece el texto y su autor. Precisar si se trata de un fragmento o de una obra completa. 2. Si es un fragmento, situarlo dentro del conjunto de la obra (señalando si se localiza al principio, en medio o al final; en tal o cual parte de la obra, en el capítulo, acto, canto, etc. concreto o aproximado). Se puede indicar qué contenidos van antes y después por ej. Esta escena se desarrolla antes de…y después de…) 3. Precisar la fecha de la obra y relacionarla con algún acontecimiento histórico contemporáneo y con algunos rasgos significativos de la ideología del momento. 4. Situar la obra dentro de la trayectoria de su autor (etapas, épocas, periodos, etc.) y relacionar esa obra con otras suyas anteriores o posteriores. Si es significativo, relacionar el texto con algún periodo concreto de la vida del autor. 5. Indicar el movimiento literario o corriente literaria a la que pertenece. Explicar algún rasgo significativo de ese movimiento que se advierta en el texto (para justificar así su pertenencia a ese movimiento). 6. Si se conocen, indicar las fuentes o influencias de otras obras o autores que se dejen ver en el texto. . RECUERDA: Debes crear un texto que recoja la anterior información de forma ordenada, explicada, coherente y unitaria; es decir, no se trata de aportar información sin relacionarla ni justificarla. Siempre que sea posible poner ejemplos tomados del texto para justificar la información. Cuando cites palabras del texto recuerda entrecomillarlas Guía para el comentario de textos en Literatura Universal 2º de Bachillerato. 1

Transcript of Guía Para El Comentario de Textos en Literatura Universal

Page 1: Guía Para El Comentario de Textos en Literatura Universal

GUÍA PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS EN LITERATURA UNIVERSAL

I. APROXIMACIÓN AL TEXTO

1. Leer el texto por primera vez para entender el contenido y aclarar palabras o expresiones difíciles.

2. Numerar las líneas de cinco en cinco.3. Leer el texto por segunda vez, subrayando o apuntando en los márgenes los elementos

que parecen destacados o interesantes para la interpretación y la construcción del texto.

2. CONTEXTUALIZACIÓN

Este punto tiene como objetivo redactar un comentario que permita situar la obra elegida dentro del contexto en el que fue creada (es decir relacionar el texto con lo que le rodea). Para ello, se seguirá el siguiente orden:

1. Indicar el título de la obra a la que pertenece el texto y su autor. Precisar si se trata de un fragmento o de una obra completa.

2. Si es un fragmento, situarlo dentro del conjunto de la obra (señalando si se localiza al principio, en medio o al final; en tal o cual parte de la obra, en el capítulo, acto, canto, etc. concreto o aproximado). Se puede indicar qué contenidos van antes y después por ej. Esta escena se desarrolla antes de…y después de…)

3. Precisar la fecha de la obra y relacionarla con algún acontecimiento histórico contemporáneo y con algunos rasgos significativos de la ideología del momento.

4. Situar la obra dentro de la trayectoria de su autor (etapas, épocas, periodos, etc.) y relacionar esa obra con otras suyas anteriores o posteriores. Si es significativo, relacionar el texto con algún periodo concreto de la vida del autor.

5. Indicar el movimiento literario o corriente literaria a la que pertenece. Explicar algún rasgo significativo de ese movimiento que se advierta en el texto (para justificar así su pertenencia a ese movimiento).

6. Si se conocen, indicar las fuentes o influencias de otras obras o autores que se dejen ver en el texto.

.RECUERDA:

Debes crear un texto que recoja la anterior información de forma ordenada, explicada, coherente y unitaria; es decir, no se trata de aportar información sin relacionarla ni justificarla.

Siempre que sea posible poner ejemplos tomados del texto para justificar la información.

Cuando cites palabras del texto recuerda entrecomillarlas Relaciona las frases y los párrafos entre sí usando conectores

textuales que indiquen orden, consecuencia, contradicción, ejemplificación, etc. ( en primer lugar, además, en consecuencia, es decir, en principio, no obstante, esto es, sin embargo, no obstante, por otro lado, finalmente, por último, etc.).

3. TEMA

Este punto tiene como objetivo localizar e indicar cuál es el tema o idea principal del texto que se comenta y de la obra a la que pertenece.

1. En primer lugar, sintetizar la idea principal o tema del texto en concreto. Para ello se utilizarán frases breves, preferentemente de carácter nominal ( Mejor: La angustia por el paso del tiempo que Un chico se lamenta en voz alta con su novia cuando se da cuenta de la angustia que le produce ver cómo pasa el tiempo). Debes evitar las generalizaciones (Por ej. El amor).

2. A continuación señalar el tema o temas de la obra a la que pertenezca el texto e indicar, de forma justificada, si existe relación o no entre el tema de nuestro texto y el de la obra.

Guía para el comentario de textos en Literatura Universal 2º de Bachillerato. 1

Page 2: Guía Para El Comentario de Textos en Literatura Universal

3. Relacionar el tema del texto y de la obra con los temas más característicos de la época, del movimiento o corriente literaria en la que se enmarque la obra y del propio autor.

RECUERDA:

Redactar un párrafo que recoja todas estas cuestiones de forma ordenada, ejemplificada y coherente. Sigue las mismas indicaciones que el apartado anterior.

4. ASPECTOS FORMALES DEL TEXTO

El objetivo de este punto es localizar las características formales del texto comentado y ejemplificarlas relacionándolas con el contenido del texto. Hay que diferenciar entre contenido (lo que se dice) y forma (la manera como se dice) y tratar de relacionarlos. Los rasgos formales de un texto siempre tienen que ver con el uso particular que se hace de la lengua en el texto.

1. Identificar, de forma razonada, a qué género literario (narrativo, lírico o teatral) y subgénero pertenece el texto. Una vez determinado este punto, se comentarán, por un lado, los aspectos formales característicos de cada uno de los géneros y, por otro, los aspectos formales de carácter general que son los que afectan a todo tipo de textos.

2. Indicar si está en verso o en prosa.3. Si es un TEXTO NARRATIVO analizar el narrador, la estructura, los personajes, el

tiempo y el espacio. Para ello seguir el cuadro 1 referente al Texto narrativo.4. Si es un TEXTO TEATRAL O DRAMÁTICO analizar los tipos de texto dramático, la

estructura, los personajes, el tiempo, el espacio y los rasgos lingüísticos. Para ello seguir el cuadro 2 referente al texto dramático o teatral.

5. Si es un texto LÍRICO (casi siempre en verso y, por lo tanto, poético) analizar las características específicas del texto poético: análisis de la voz poética y del receptor (quién habla y a quién se dirige), recursos literarios (ver cuadro 3), tipo de verso, de estrofa, de poema (ver cuadro 4).

6. Aspectos formales generales que afectan a todos los textos con independencia de su género literario:

• Plano fónico: se analizarán las peculiaridades ortográficas, fonéticas y gráficas del texto que tengan valor expresivo.

• Plano morfosintáctico. Se prestará atención a aspectos como los siguientes: predominio de unas u otras categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos, etc.); uso con valor expresivo de diminutivos y aumentativos, y de los grados del adjetivo; utilización de los distintos tiempos verbales; alteraciones del orden sintáctico; predominio de determinadas estructuras oracionales frente a otras ( oraciones simples, frente a complejas, por ej.), predominio de unas modalidades oracionales frente a otras ( enunciativas, exclamativas, dubitativas, interrogativas, etc.); el uso de los conectores.

• Plano semántico: se trata de analizar los aspectos relacionados con el vocabulario: campos semánticos predominantes, tecnicismos, neologismos, cultismos. Estudio del registro lingüístico (elevado, bajo, medio…).

RECUERDA:

No se trata de hacer una lista con los aspectos formales del texto sino de explicar siempre su valor y función en relación con el contenido del texto.

Guía para el comentario de textos en Literatura Universal 2º de Bachillerato. 2