Guía para el comentario de un hidrograma o gráfico de caudal

5
Guía para el comentario de un hidrograma o gráfico de caudal 1. Identificación (lo que es) - Tipo de mapa o gráfico y definición del fenómeno geográfico representado: - Un hidrograma o histograma nos permite analizar el régimen fluvial (variaciones mensuales del caudal de un río). -Módulo o caudal absoluto medio anual (M o C): cantidad de agua que pasa por un punto de un río por segundo como media de varios años se mide en metros cúbicos por segundo (m3/s). -Coeficiente de caudal mensual (K): resultado de dividir el caudal medio de cada mes entre el caudal anual, En su representación, el valor 1 significa igual al modelo anual; un valor superior a 2, mes de abundancia; un valor inferior a 1, mes de escasez). -Caudal relativo (Mr o R): relación entre el caudal absoluto y la extensión de la cuenca en Km2 (l/seg/km2) - Coeficiente de irregularidad (CI): dividiendo el caudal medio del año más caudaloso por el año con menos caudal a lo largo. 2. Análisis: descripción (lo que vemos) e interpretación (lo que inferimos a partir de lo que vemos) 1. Irregularidades a lo largo del año: El caudal de los ríos presenta variaciones estacionales ya que puede disminuir por la carencia de precipitaciones en verano o aumentar como consecuencia del deshielo. Los ríos más irregulares de España son el Júcar y el Guadiana y los más regulares son los ríos gallegos y los cantábricos. a)Crecida: Aumento anormal en el caudal de un río, las más espectaculares y fuertes crecidas se producen en los ríos levantinos como el Turia, el Júcar y el Segura. b. Estiaje: Disminución anormal en el caudal de un río que suele coincidir con los meses secos de verano, uno de los ríos con un estiaje más fuerte es el Guadalquivir. 2. En función de lo anterior identificar el tipo de régimen fluvial: Regímenes nivales y mixto: los puntos donde se sitúan las mediciones están en posiciones elevadas cerca de los nacimientos de los ríos (por eso tienen poco caudal). Tienen en común que a

Transcript of Guía para el comentario de un hidrograma o gráfico de caudal

Page 1: Guía para el comentario de un hidrograma o gráfico de caudal

Guía para el comentario de un hidrograma o gráfico de caudal

1. Identificación (lo que es)- Tipo de mapa o gráfico y definición del fenómeno geográfico representado:- Un hidrograma o histograma nos permite analizar el régimen fluvial (variaciones mensuales del caudal de un río). -Módulo o caudal absoluto medio anual (M o C): cantidad de agua que pasa por un punto de un río por segundo como media de varios años se mide en metros cúbicos por segundo (m3/s).-Coeficiente de caudal mensual (K): resultado de dividir el caudal medio de cada mes entre el caudal anual, En su representación, el valor 1 significa igual al modelo anual; un valor superior a 2, mes de abundancia; un valor inferior a 1, mes de escasez).-Caudal relativo (Mr o R): relación entre el caudal absoluto y la extensión de la cuenca en Km2 (l/seg/km2)- Coeficiente de irregularidad (CI): dividiendo el caudal medio del año más caudaloso por el año con menos caudal a lolargo.

2. Análisis: descripción (lo que vemos) e interpretación (lo que inferimos a partir de lo que vemos)

1. Irregularidades a lo largo del año: El caudal de los ríos presenta variaciones estacionales ya que puede disminuir por la carencia de precipitaciones en verano o aumentar como consecuencia del deshielo. Los ríos más irregulares de España son el Júcar y elGuadiana y los más regulares son los ríos gallegos y los cantábricos.

a)Crecida: Aumento anormal en el caudal de un río, las más espectaculares y fuertes crecidas se producen en los ríos levantinos como el Turia, el Júcar y el Segura.b. Estiaje: Disminución anormal en el caudal de un río que suele coincidir con los meses secos de verano, uno de los ríoscon un estiaje más fuerte es el Guadalquivir.

2. En función de lo anterior identificar el tipo de régimen fluvial:

Regímenes nivales y mixto: los puntos donde se sitúan las mediciones están en posiciones elevadas cerca de los nacimientos de los ríos (por eso tienen poco caudal). Tienen en común que a finales de primavera y en verano, tienen más caudal por el deshielo.

a. Régimen nival puro (puntos a más de 2500m): más caudal en verano (+ de 3 k: coeficiente de caudal) con deshielo. Máximos en junio-julio (por regla general).

b. Régimen nivo-pluvial (puntos situados entre 2000 y 2500m) más caudal en mayo (+ de 2k), pero estiaje en verano (-1k). Es de tipo mixto.

c. Régimen pluvio-nival (puntos situados entre 1600 y 1800m) pico en abril-marzo. Estiaje en verano hasta otoño. Es también de tipo mixto.

Regímenes pluviales: caudal en función de las lluvias que acompañan a cada clima. Hay que recordar que el dato de módulo absoluto decrece si se mide en un punto cercano al nacimiento del río (datos de módulo aproximados en puntos del curso bajo):

a) Pluvial-oceánico: alto módulo absoluto (+200 m3/s) más caudal en invierno. Suave estiaje. Bajo coeficiente de irregularidad (-3). Ríos de la vertiente cantábrica.

b) Pluvial mediterráneo continental: bajo caudal absoluto (entre 20 y 200 m3/s) más caudal en primavera y otoño. Importante estiaje. Alto coeficiente de irregularidad (+7). Ríos del interior peninsular.

c) Pluvial mediterráneo litoral del levante: bajo caudal (entre 10 y 20 m3/s) menos el Ebro. Irregular, picos en octubre, febrero y mayo (al tener tres picos se distingue del

Page 2: Guía para el comentario de un hidrograma o gráfico de caudal

continental). Suave estiaje. Alto coeficiente de irregularidad (+7). También se denomina “mediterráneo puro” o “pluvial mediterráneo” a secas.

d) Pluvial mediterráneo del litoral del sur ó subtropical. Escasísimo caudal absoluto (-10 m3/s) largo estiaje (de marzo a noviembre), se distingue de los nivales en que tiene el pico este régimen tiene el pico en invierno. Ríos más meridionales, especialmente los de la cuenca del sur.

3. Ampliación del comentario (todo lo que sabemos). Desarrollo de otros aspectos teóricos relacionados: factores que determinan e influyen en el régimen fluvial de un río, características específicas del rio y su vertiente, gestión (confederaciones hidrográficas) yaprovechamiento (infraestructuras hidráulicas) de los recursos hídricos.

Identifica los regímenes fluviales de los siguientes ríos

Cálculos importantes si nos dan valores absolutos (por regla general, nos darán valores NO absolutos)

Módulo Absoluto (cantidad de agua de un río en un punto concreto, que suele establecerse por un lapso de 30 años; se mide en M y es la media aritmética de los caudales observados en el período determinado)

Page 3: Guía para el comentario de un hidrograma o gráfico de caudal

Coeficiente de caudal mensual (K): resultado de dividir el caudal medio de cada mes entre el caudal anual (módulo absoluto).

Cálculo del Módulo Relativo o Específico (relación entre el módulo absoluto y la superficie de la cuenca. Se Expresa en m3/s/km2 ó l/s/km2)

Mr=M/S

Mr: Módulo relativo

M: Módulo en m3/s ó l/s

S: Superficie de la cuenca en km2

Si el módulo relativo es inferior a 5 m3/s/km2 hay escasez; si está entre 5 y 15 m3/s/km2 son los valores medios; y por encima de 15 m2/s/km2 son valores elevados.

Para las operaciones, suele usarse el módulo expresado en litros por segundo (l/s), para lo cual hay que multiplicar por 1000 los metros cúbicos: 4m3/s = 4000 l/s

Realiza ahora los cálculos del ejercicio nº 2 (página 86)

Cálculo del coeficiente de irregularidad (para saber si un río presenta un caudal regular o irregular):

Ci = Cmáx / Cmín

Ci: Coeficiente de irregularidad

Cmáx: Caudal máximo

Cmín: Caudal mínimo

Los valores bajos indican un régimen regular y constante; los valores altos, grandes irregularidades (menos de 3, ríos regulares; entre el 3 y el 7, ríos de transición; superiores al 7, ríos muy irregulares). La irregularidad del río es mayor cuanto más árido es el clima (suelen darse entonces lluvias torrenciales que hacen subir el nivel del río de forma puntual).

Observa los siguientes datos. A continuación, calcula el Módulo Absoluto (M) y el coeficiente de caudal mensual (k). Representa después el río y analiza su régimen fluvial.

Enero (336,0 de caudal); Febrero (363,0 de caudal); Marzo (493,2 de caudal), Abril (250,1 de caudal), Mayo (150,1 de caudal); Junio (61,7 de caudal); Julio (37,3 de caudal); Agosto (37,3 de caudal); Septiembre (49,2 de caudal); Octubre (67,0 de caudal); Noviembre (129,9 de caudal); Diciembre (219,6 de caudal).