Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta...

182
UJED GUÍA PARA EL DISEÑO CURRICULAR CON UN ENFOQUE EN COMPETENCIA GUÍA PARA EL DISEÑO CURRICULAR CON UN ENFOQUE EN COMPETENCIA

Transcript of Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta...

Page 1: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

UJED

GUÍA PARA EL DISEÑO CURRICULARCON UN ENFOQUE EN COMPETENCIAGUÍA PARA EL DISEÑO CURRICULARCON UN ENFOQUE EN COMPETENCIA

Page 2: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Universidad Juárez del Estado de Durango

Guía para el Diseño Curricular con unEnfoque en Competencias

Septiembre, 2010

Page 3: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.
Page 4: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Universidad Juárez del Estado de Durango

Directorio

C.P. Rubén Calderón Luján

Rector

Dr. Salvador Rodríguez Lugo

Secretario General

M.A. Guadalupe Flores Bolívar

Contralora General

M.I. Vicente Reyes Espino

Director General de Administración

Dra. Claudia Cano López de Nava

Tesorera General

M. en C. María Estela Murillo Ortiz

Directora de Planeación y Desarrollo Académico

M. en D. Luís Felipe Solís Muguiro Abogado General

Dr. Jaime Fernández Escárzaga

Director de Desarrollo y Gestión de Recursos Humanos

M.C. Joel Humberto Ávila Ontiveros Director de Comunicación Social y Radio Universidad

Lic. Ramiro Javier Corral

Director de Difusión Cultural

Dr. Miguel Briones Escárzaga Director de Extensión de los Servicios Universitarios

M.V.Z. Juan Carlos Curiel García

Director de Servicios Escolares

M.D.O. Juan Bravo Campos

Coordinador General de Vinculación y Desarrollo Empresarial

Lic. Godofredo García Ríos

Coordinador de Relaciones Laborales

Page 5: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

M.C. María Estela Murillo OrtizDr. Miguel Ángel Pulgarín

Gamiz

Lic. Perla Cristina Ayala Garibay

L.M. Felicidad Pérez Saldaña

M.E. Irma

Leticia Ontiveros Moreno

M.D.A.

Linda Veronica

Adame Amador

M.E. Silvia Isabel Nájera Tejada

Ing. Enriqueta del Carmen Barrios Fuentes

C.P. Sergio Luís Álvarez González

M.C. Isabel Elena

Valenzuela Meraz

Lic. Martha Ofelia Núñez Álvarez

M.E. Leticia Josefina

Macías Chávez

M.C. Irma Díaz Unzueta

M.E. María

del Rocío Guzmán Benavente

M.E. Luz María Cejas Leyva

M.T.F. Mayela Quiñones

López

L.T.S. Hilda Yamile Rosales Madera

I.B.Q. Elizabeth Martin del Campo Escudero

L.I. Claudia Elia Soto Pedroza

Ing. Evaristo Vázquez Ramírez

Dra. Margarita Carrera Rodríguez

M.E. Eloína Ruiz Sánchez

Dra. Manuela de la Ascención Carrera Gracia

Dra. Yolanda Martínez López

Dra. Alicia López Betancourt M.E. María del Carmen Reyes Fierro I.B.A. Elizabeth Leyva Arellano Ing. Roberto Flores Zamora M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra. Zitlally Flores Fernández Coordinadora del grupo M.C. Roxana Cano Vara Logística C.D. Tania Herrera Pacheco Secretaria M.V.Z.Gabino Romero Nava Seguimiento de actividades

Ing. José Adolfo Solís Pérez Enlace virtual

C.P. Arturo Orozco Ávila M.C. Armida Rodríguez Salazar

M.A. Fortunato Rodríguez Acosta M.C. Gerardo Galván Rivas

Dra. María del Pilar Intriago Ortega M.C. Martha Elia Muñoz

Martinez

M.C. Ana Lilia Flores Ruiz

M.C. Virginia Hernández Salinas

M.I.Marcela Guadalupe Ontiveros Ruiz

Coordinadora Generala

Dra. Yolanda Vera Chávez

Coordinadores por la UJED

Comision Para La Elaboración De La Guia

Participantes:

Page 6: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Universidad Juárez del Estado de Durango

Guía para el Diseño Curricular por Competencias

Marzo, 2010

Índice

INTRODUCCIÓN

CONFORMACION DE ESCENARIOS COLABORATIVOS PARA EL DISEÑO CURRCULAR

ELEMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS

I.

Precisiones del Modelo Educativo de la UJED

II.

Teoría Curricular que Sustenta la Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en

Competencias

III.

Las Competencias y su Tipología

IV.

El Proceso del Diseño Curricular.

PRIMERA ETAPA: MARCO REFERENCIAL

I. Referentes Externos

1. Necesidades Sociales

2. Necesidades del Mercado Laboral

3. Necesidades de la Profesión

II. Referentes Internos o Marco Institucional 1. Diagnóstico del plan y programas de estudio 2. Antecedentes históricos 3. Plano filosófico 4. Modelo educativo vigente 5.

Modelo curricular

6.

Plano normativo

7. 8.

Planta docente

Estudiantes

SEGUNDA ETAPA: LINEAMIENTOS DEL PLAN DE ESTUDIOS I.

Justificación

II.

Objetivos

III.

Campo Ocupacional

IV.

Perfil de Ingreso

V.

Perfil de Egreso

VI.

Formas de Titulación

VII.

Modalidad Educativa

TERCERA ETAPA: ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR

I.

Unidades de Aprendizaje

II.

Líneas Curriculares

III. Ejes Transversales

1

5

11

12

14

17

20

24

25

26

32

52

70

72

72

72

72

72

73

73

73

86

88

91

95

97

101

104

107

112

114

124

128

Page 7: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

IV. Áreas de Formación

V.

Mapa Curricular

CUARTA ETAPA: PROGRAMAS DE ESTUDIO

QUINTA ETAPA: EVALUACION Y SEGUIMIENTO

I.

Evaluación Interna

1.

Del Plan y Programas de Estudio

2.

Del Aprendizaje de los Estudiantes

3.

De los Docentes

4.

Del Personal Administrativo

5.

Del Clima Institucional

II.

Evaluación Externa

1.

Necesidades Sociales

2.

Necesidades del Mercado Laboral

3.

Necesidades de la Profesión

4.

Impacto a través del Seguimiento de

Egresados

PLAN DE PUESTA EN MARCHA DEL PLAN Y LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS

I. Sensibilización y Socialización del Nuevo Programa Educativo

II. Formación de los Recursos Humanos

III. Adaptación de los Recursos Físicos y de Infraestructura

IV. Procesos de Organización y Gestión

V. Seguimiento, Evaluación y Ajustes

130

133

142

153

155

156

156

157

158

159

160

160

161

161

162

167

169

169

170

170

171

Page 8: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

INTRODUCCIÓN

Las características de

la sociedad mundial se relacionan con altas tensiones estructurales entre países,

grupos

y

personas, el deterioro abrumador de los recursos naturales, los avances científicos

y

tecnológicos

y la producción de la información en todos los órdenes,

entre otros,

haciendo del entorno, un escenario

colmado de retos al que han sido invitadas todas las

universidades públicas, con el firme propósito de

contribuir,

de manera favorable,

en la incorporación de jóvenes egresados al mundo de

las sociedades del

conocimiento, participando con proyectos de desarrollo

social, laboral y profesional en bien de la

humanidad.

Por un lado, este escenario también se presenta ante los egresados como un desafío en el que han de

probarse en sus capacidades, en sus perfiles profesionales y en sus propias características persona les,

encontrándose con sus propias preocupaciones y angustias de saberse suficientemente formados en lo

que han estudiado como carrera universitaria.

Por otro lado, las exigencias del mercado laboral se plantean en torno de problemáticas, necesidades y

tendencias propias, confrontando a los egresados a incorporarse a nuevos proyectos, a introducir cambios

en sus procesos, a buscar novedosas alternativas para ponerse a la vanguardia en un mundo globalizado y

de competitividad creciente, lográndose prácticas profesionales emergentes que sustituyen a otras ya

decadentes, de manera continua en periodos cada vez más cortos.

A fin de dar respuestas contundentes a este contexto, la Universidad Juárez del Estado de Durango,

UJED, ha iniciado un proceso de transformación, buscando la calidad de los servicios educativos que

ofrece a los jóvenes que han tomado la alternativa de formarse profesionalmente en sus espacios

universitarios. Una de las estrategias que ha decidido llevar a cabo de manera inmediata está relacionada

con sus planes y programas de estudio, incorporando a la comunidad en su conjunto en diferentes

momentos y acciones, para revisar los que ya están ofreciéndose o bien para crear una nueva oferta

educativa.

En el marco de este escenario, la Dirección de Planeación y Desarrollo Académico organizó a un grupo de

docentes e investigadores a sumarse en torno de un proyecto, elaborar una

Guía para el Diseño Curricular con

un Enfoque en Competencias,

teniendo respuesta inmediata de las Unidades Académicas. Este

documento

representa uno de los esfuerzos más que se ha venido desarrollando en esta universidad de manera colegiada,

teniendo como principales objetivos:

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

1

Page 9: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

a. Ofrecer a los universitarios una base teórica y metodológica que sirva de andamiaje en el diseño

curricular, a fin de realizar esta tarea responsablemente

desde el punto de vista pedagógico

y didáctico.

b.

Contribuir en la concreción de las funciones sustantivas (docencia, investigación, extensión y vinculación)

que como universidad pública tiene

la UJED, tanto en aspectos estratégicos, como tácticos y operativos.

c.

Armonizar los planes y programas de estudio con el Modelo Educativo institucional.

d.

Orientar a las Unidades Académicas a lograr la calidad de los servicios educativos, tomando en cuenta los

indicadores de organismos evaluadores externos.

e.

Asegurar una oferta educativa pertinente y de calidad.

Esta Guía propone un diseño curricular congruente con los planteamientos del Modelo Educativo;

es decir, tiene

un enfoque en Competencias Profesionales Integrales, además de promover la flexibilidad, movilidad,

comparabilidad e internacionalización de sus programas académicos;

pone

énfasis en incorporar las funciones de

docencia, investigación, extensión y vinculación; refleja en las Unidades de Aprendizaje

el carácter de una

formación humanista, ambientalista, profesional y tecnológica que busca preparar para aprender durante la vida

personal y laboral; orienta a fortalecer los pilares de la educación, conocer, hacer, ser y emprender; organiza l os

planes de estudio en Áreas de Formación: Básica, Disciplinaria o Profesionalizante, Terminal e Integral y con la

orientación de un Eje Transversal que retoma como parte importante la formación de todos los estudiantes en la

investigación, la ética y valores, los derechos humanos y la vinculación con problemas; es decir, porque

retomando los niveles de concreción del currículum, busca lograr en sus estudiantes una formación integral,

interdisciplinaria y de calidad.

Esta guía retoma a la Teoría Crítica como el andamiaje para orientar sus estrategias metodológicas y sus bases

teóricas, siendo congruente con un

modelo educativo que busca poner en el centro el aprendizaje de los

estudiantes.

La estructura de esta guía se ha organizado en ocho capítulos; dos

de ellos, al inicio, orientan en cuanto a la

conformación de los escenarios que se requieren para el diseño curricular, haciendo énfasis en una metodología

deliberativa, así como en los elementos conceptuales y metodológicos

que le dan sustento.

Posteriormente, en los cinco capítulos siguientes, presenta las etapas del diseño curricular, retomando como

primera, el estudio del Marco Referencial que enfatiza en la necesidad de identificar las problemáticas,

necesidades, tendencias y orientaciones que llevarán a señalar las competencias que el egresado

ha de

desarrollar para enfrentarlos con éxito; en la segunda etapa se habla de los Lineamientos del Plan de Estudios,

como las primeras decisiones que habrán de tomarse en cuanto al diseño curricular; para la tercera, se habla de

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

2

Page 10: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

la Organización y Estructura Curricular, en donde las unidades de aprendizaje, las líneas curriculares, las áreas

de formación, el eje transversal y el mapa curricular, son elementos fundamentales; en la cuarta etapa, y sólo

para facilitar la logística de un grupo ampliado de docentes que

ha de incorporase

a trabajar, se habla de los

Programas de Estudio que han de elaborarse por cada una de las Unidades de Aprendizaje; y, finalmente, la

quinta etapa que habla de la Evaluación y el Seguimiento tanto interno como externo que habrá de preverse en el

diseño curricular.

Existe un capítulo más, el ocho, que habla del Plan de Puesta en Marcha del Nuevo Plan y Programas de

Estudio, con el fin de orientar en las estrategias que habrán de preverse para lograr el éxito en su implantación.

Por la importancia que tiene el apoyar de manera práctica a los implicados en el diseño curricular, en cada una

de las etapas del proceso, se han definido los siguientes elementos:

a.

Conceptualización. Encontrarán los conceptos implicados en cada etapa, lo que permitirá la

conformación de un lenguaje técnico mínimo para quienes colaboren en las diferentes acciones que se generen.

b. Importancia. Se enfatiza en el papel que juega cada etapa en el diseño curricular, clarificando sus

funciones.

c. Objetivo. En cada etapa se tiene un propósito y se esclarece, a fin de conducir al grupo a su consecución.

d. Productos. Para cada etapa se han de obtener documentos, cuadros, listados, formularios, etc., a

manera de productos que se van organizando conforme se van construyendo. Este apartado esclarece el o los

productos que habrán de obtenerse.

e. Preguntas orientadoras. Se han planteado cuestionamientos en cada etapa que tienen la función de

ayudar a construir el ambiente deliberativo necesario para el diseño curricular. f.

Procedimiento a seguir. Este apartado tiene el propósito de orientar en las acciones que han de llevarse

a cabo para el diseño curricular en cada una de las etapas.

g.

Instrumentos útiles para la construcción. Un esfuerzo importante que se ha logrado en este apartado

es la presentación de instrumentos que pueden ser utilizados o modificados, si es que se requiere, por parte de

los implicados en cada etapa del diseño curricular.

h.

Recomendaciones. La experiencia siempre nos lleva a tener aprendizaje que pueden ser trasmitidos a

manera de recomendaciones, con el único fin

de contribuir a que el diseño curricular sea lo suficientemente

certero a lo largo del proceso; ese papel, juega este apartado.

i.

Fuentes de consulta sugeridas. En cada apartado se han colocado fuentes bibliográficas,

hemerográficas, páginas electrónicas, entre otras, que podrán ser útiles para consultar en este proceso que

busca ser un aprendizaje institucional.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

3

Page 11: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Es importante señalar que el grupo implicado en la elaboración de esta Guía para el Diseño Curricular con un

Enfoque en Competencias, durante el proceso de su elaboración, pasó por un proceso de formación en el

diseño curricular y en competencias profesionales integrales, para posteriormente, en subgrupos, elaborar la

propuesta que se presenta ante la comunidad de esta UJED.

Una de sus preocupaciones siempre fue, contar con un documento accesible, de lenguaje técnico, pero a la vez

fácil de entender, esquemático, que invitara al trabajo colaborativo. Esperamos que se cumplan esas

expectativas para que la labor del diseño curricular, llegue a ser eso, una experiencia de aprendizaje institucional.

Se invita a toda la comunidad universitaria a participar de manera conjunta en cada Unidad Académica, en cada

programa educativo, a hacer la revisión curricular correspondiente, a que esta Guía para el Diseño Curricular

con un Enfoque en Competencias empiece a tener los resultados que se esperarían en la Universidad Juárez

del Estado de Durango, que busca ser una institución de prestigio, reconocida nacional e internacionalmente,

con una comunidad comprometida con su calidad.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

4

Page 12: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

CONFORMACIÓN DE ESCENARIOS COLABORATIVOS

PARA EL DISEÑO CURRICULAR

Cambiar es difícil, pero es posible y urgente.

Paulo Freire

Trabajo FlexibleTrabajo Reflexible

Trabajo Colectivo

Trabajo Deliberativo

Respeto de opiniones

divergentes

Experiencia Formativa

Construcción conjunta

Participación Interdisciplinaria

Metodología de trabajo para conformarEscenarios Colaborativos para el Diseño Cirricular

Participaciónde

académicosestudiantes yautoridades

UJED

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

5

Page 13: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

La existencia de un contexto en

constante cambio, que muchas de las veces se presenta como un escenario

incierto, ha llevado a

las universidades públicas a establecer diversas estrategias que involucran a actores tanto

internos como externos para responder con

servicios educativos de calidad, pertinentes y equitativos; su

verdadero interés es

trascender en los individuos durante su estancia, fortaleciéndoles en

sus procesos de

aprendizaje metacognitivos,

mediante sus funciones principales de docencia, investigación y extensión, que les

permita el logro de su soberanía para la gestión del conocimiento, el desarrollo de competencias profesionales

integrales, su formación integral y su independencia intelectual, todo ello para

que sean capaces de

participar con

proyectos de gran impacto social.

La Universidad Juárez del Estado de Durango, UJED, lejos de ver sencillo

este trabajo, lo

avizora con todas sus

implicaciones, y orienta a sus diferentes Unidades Académicas a generar ambientes que les permita

discutir,

analizar

y

reflexionar entorno de sus planes y programas de estudio, considerando

los problemas y necesidades

sociales, las demandas del sector laboral y las tendencias en los avances científicos y tecnológicos de cada

disciplina1; esta tarea exige de la integración de ambientes colaborativos, reflexivos y de participación abierta.

Para tener un plan de estudios viable, coherente y pertinente, se han de organizar los esfuerzos de la comunidad

de manera sistemática, logrando una visión de grupo sobre la dirección adecuada de los esfuerzos de los

integrantes, que globalmente oriente con claridad las decisiones, acciones y estrategias que se lleven a cabo por

las diferentes etapas del diseño curricular. Algunos principios que habrán de retomarse en esta tarea son:

planeación del trabajo de manera estratégica, participación interdisciplinaria, trabajo representativo de todos los

sectores, apertura a las diversas opiniones del colectivo, inclusión de puntos de vista disímiles, fomento del

trabajo en equipo, entre otros.

La UJED, está de acuerdo con Stenhouse en cuanto a enfrentar las llamadas “Barreras para el cambio”

que

muchas veces representan la poca claridad

de los implicados en esta

responsabilidad,

la falta de conocimientos y

capacidades

en la aplicación de las teorías de diseño curricular, la

no disposición

de equipo

y material

necesarios, el límite de tiempo disponible,

lo relativo

a la comunicación2

y por supuesto, la planificación limitada al

cumplimiento de una tarea técnica y poco reflexiva.

1 Fonseca Pérez, Juan José. 2006. El diseño curricular flexible y abierto: una vía de profesionalización del docente. Perú: Ilu strados.com. p 4. Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/ujedsp/Doc?id=10109332&ppg=4 (Consultado en noviembre de 2009).

2 Stenhouse, L. 1987. "Problemas en la investigación y desarrollo del currículum". En: Investigación y desarrollo del currículum. Morata. Madrid. pp. 274-290.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

6

Page 14: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

La planificación de un proyecto de diseño curricular, supone un proceso que tiende a:

x

otorgar grados de libertad a los actores,

x

articular redes de trabajo,

x

elegir un diseño de organización y de acción que dé respuesta a las necesidades de un

contexto

educacional dado.

Es por ello, que esta institución, orienta a las Unidades Académicas

a conformar escenarios en torno del diseño

curricular, congruentes con las características que plantea su Modelo Educativo, en donde el trabajo colaborativo,

deliberativo e interdisciplinario, garantice

la participación de todos los actores implicados en la formación de los

estudiantes.

Para lograr la participación de cada

miembro del grupo es conveniente prever en la planeación estratégica, una

fase de sensibilización

que lo lleve de inmediato a otra de formación y posteriormente a

la del

diseño propiamente

dicho; esta

estrategia permitirá a

los integrantes reconocer lo valioso de una aportación generosa, lo que

promoverá un ambiente reflexivo, deliberativo, el diálogo permanente, con una visión democrática del trabajo

colectivo, haciendo sentir que nadie tiene toda la razón y nadie está completamente equivocado, sino que en

conjunto se avanza sobre la base de los acuerdos y consensos3. Este método permitirá el aprendizaje del grupo

implicado, hasta lograr conformarlo en una experiencia institucional enriquecedora, en la que se aprende por

todos de manera natural, tanto de los aciertos como de los posibles errores, permitiendo el análisis de los

problemas para pasar a propuestas de solución.

En este proceso se requiere del arte de conducir al grupo a hacer de esta tarea no un diseño instrumental en

donde se cumplen los pasos establecidos, sino a

tomar en cuenta de

las personas involucradas, sus ideas,

pensamientos, experiencias, haciendo de

ella

una oportunidad de trabajo conjunto4, ejercitando el

juicio por

medio de la discusión

y la reflexión, para

luego

pasar a la acción

más apropiada5.

De tal modo que el proceso se

transforme

en una experiencia que lleve a los involucrados de la indagación a la reflexión colectiva, de la lectura

individual al diálogo y al trabajo de construcción en equipo; en donde se respeten las opiniones divergentes y se

aprovechen para construir juntos, generando con ello, una cultura flexible y de apertura.

3 Universidad Autónoma de Guerrero. 2003. Guía de Diseño de Planes y Programas de Estudio. UAG. México. pp. 7-8.

4 Nieto Caraveo, L. M. 1999. La evaluación y el diseño curricular como construcción social del currículum. UASLP. México.

Disponible en: http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-PL-9900-CurrProceso.pdf. p. 3.

5 Hernández de Rincón, Ana. 2007. Parámetros para el diseño y evaluación del currículo crítico. Revista de Teoría y Didáctica d e las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505, Enero-Diciembre. Nº 12. pp. 51-82. Disponible en: http://saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/TeoriaydidacticaCS/revista12_07/articulo3.pdf . (Consultado en noviembre de 2009).

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

7

Page 15: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Como se puede advertir, la metodología a seguir considera la diversidad de opiniones, variedad de formas de

solucionar

las problemáticas y necesidades sociales, humanas y culturales para ser incorporadas en los

programas académicos, tomando en cuenta las condiciones particulares de cada escuela o

facultad, de cada

profesión y la de la propia Institución. Es decir, la dinámica de trabajo grupal de discusión y construcción ha de

permitir

los consensos, la

combinación de la experiencia de cada miembro

con lo nuevo que se pretende

construir; abriendo la reflexión hacia el futuro, contemplando lo novedoso, lo incierto y lo posible6.

Este enfoque crítico y

cualitativo

a la vez, permite dar

prioridad a los puntos de vista de los actores institucionales

(académicos, estudiantes, directivos y personal de apoyo), pero también de

otros sectores

que

directa o

indirectamente han de estar interesados en la formación de los

profesionales, como pueden ser el

social, laboral,

de servicios,

productivo

y profesional.

Este proceso de suma de voluntades puede transformarse en un trabajo en red con las diferentes Unidades

Académicas,

y con ello lograr

una participación interdisciplinaria, lo que

ayudará

a compenetrar en

otras

características que se esperan obtener en los currícula como la movilidad, la integralidad, la internacionalización,

etc. planteadas en el Modelo Educativo de la UJED.

Esta metodología no niega lo que señala Ball, más bien la tiene presente porque: los centros educativos son

campos de lucha, divididos por conflictos en curso o potenciales entre sus miembros, pobremente coordinados e

ideológicamente diversos7; pero no necesariamente han de verse como conflictos estas experiencias, en donde lo

que ocurre, sucede cotidianamente. El conflicto, en este caso, no ha de verse siempre como destructivo, ya que

puede ser saludable y revitalizador que de lo contrario se estancaría.

Es por ello que la cooperación, el debate

profesional y el intercambio con los colegas han de verse con una posición abierta y flexible para aceptar críticas

y sugerencias sobre las estrategias diseñadas y/o establecer otras compartidas que permitan resolver los

problemas.

Existen cuatro modelos de participación del profesorado en el diseño curricular

que difieren en el grado de

intervención permitida a

los actores; el que llama la atención,

profesionaliza el proceso del

desarrollo curricular

basado en la institución educativa, en cuyas

implicaciones sobresale

que

las decisiones relativas al diseño, la

realización, la evaluación y la mejora del currículum,

corresponden al centro educativo y su comunidad y no son

impuestas desde instancias

superiores; es por ello que se señala la necesidad de una estructura

organizativa

6 Universidad Autónoma de Guerrero. Op. cit. p. 8.

7 Ball, S. 1987. "Ortodoxia y alternativa, en: La micropolítica de la escuela. Paidós/MEC. Barcelona. pp. 19-44.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

8

Page 16: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

democrática, en la que sean fluidas las relaciones comunicativas entre los actores, y no en una estructura

institucional excesivamente burocratizada y

jerárquica.

No habrá de olvidarse que el diseño curricular es un nuevo escenario para

enfocar el crecimiento y la

profesionalización

de los implicados, ya que en la medida

en que los niveles de decisión curricular se

descentralicen

y los espacios para la toma de

decisiones los consideren y

responsabilicen, se

incorporaran cada

vez más miembros en una tarea de construcción colaborativa8.

Existen ciertas competencias que el equipo de diseño curricular involucrado habrá de desarrollar para lograr los

propósitos en este tema

y que se refieren a ámbitos, técnico-tecnológicas, pedagógicos

y actitudinales o

axiológicas, como se describen a continuación:

Competencias técnico-tecnológicas.

xDominio de

las áreas ocupacionales objeto del diseño curricular.

xComunicación empática con dominio del lenguaje, capacidades para escuchar, dialogar, comprender,

negociar e intercambiar puntos de vista que enriquecen.

xCooperación al trabajar en proyectos de colaboración.

xResolución inteligente de conflictos.

xAuto-organización, distribución de responsabilidades y coordinación de tareas.

xTrabajo en equipos colaborativos heterogéneos.

xCapacidades para expresarse, hablar, escribir, redactar, presentar trabajos y formular conclusiones. xCapacidad de razonamiento, reflexión, así como para interpretar, valorar y analizar datos con pensamiento

abierto lógico y crítico.

xActitud creativa, percepción innovadora del medio y forma original de realizar las tareas cotidianas.

xRazonamiento crítico y resolución de problemas.

xAdaptación a las circunstancias cambiantes

y disposición para aprender.

xUso eficiente de las tecnologías de información y comunicaciones

(Manejo de las utilidades básicas del

sistema operativo: explorar discos, copiar, ejecutar programas; procesadores de texto;

la navegación por los

espacios de Internet; uso del correo electrónico; transmisión de ficheros, listas de discusión, chats,

videoconferencia, etc.).

8 Desarrollo curricular como nuevo escenario de profesionalización docente. 2004. Revista de currículum y formación del profesorado. No. 8 V. 1.Disponible en: http://www.ugr.es/local/rev81COL3.pdf (Consultado en Noviembre del 2009).

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

9

Page 17: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Competencias pedagógicas.

x

Manejo teórico

y práctico de la formación profesional integral, en términos de planeación y orientación de

procesos de aprendizaje, enseñanza y

evaluación, siendo creativos, innovadores y autotransformadores,

buscando desarrollar

el potencial de los estudiantes.

x

Manejo de los procesos administrativos inherentes a la función docente.

x

Concepción general del proceso y los procedimientos del diseño

curricular para el desarrollo de

competencias profesionales.

x

Habilidades argumentativas y lingüísticas.

Competencias actitudinales

o axiológicas

x

Responsabilidad frente a la planeación, la ejecución y la evaluación del trabajo asignado.

x

Inclinarse por el trabajo interdisciplinario,

con el propósito de lograr la socialización laboral

como respuesta a

las nuevas exigencias que imponen la integración en la empresa de los diferentes grupos ocupacionales y de

ésta con el medio externo.

x Tolerancia y respeto al pluralismo y la diversidad.

A manera de conclusión, es evidente que el diseño curricular pertinente, coherente y de calidad, es todo un

desafío, un verdadero reto. Se requiere de todos los implicados: entusiasmo, calidez y compromiso que les

permita imaginar un futuro, un destino en el cual los estudiantes de hoy se realicen plenamente como personas y

profesionistas capaces, hábiles, que causen orgullo a la institución que les formó.

Son estas características de la metodología que pondrán a prueba a los diferentes sectores de las propias

Unidades Académicas, llevándoles a lograr la actualización o creación de los programas de estudio y, que

invariablemente, pondrán en alto el nombre de esta institución.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

10

Page 18: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

ELEMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS

Precisiones del Modelo Educativo

Teoría Crítica del diseño curricular

Las competencias y su tipología

Etapas del diseño

curricular

•Enfoque por competencias profesionales integrales•Flexibilidad, movilidad, comparabilidad e internacionalización•Funciones: docencia, investigación, extensión y vinculación•Formación: humanista, ambientalista, profesional y tecnológica•Áreas de Formación y Eje Transversal•Formación integral, interdisciplinaria y de calidad

•Interpretaciones teóricas para analizar las decisiones •Auto reflexión en condiciones abiertas y de diálogo. •La praxis somete a revisión permanente las estructuras mentales.•Potencia a las personas para la conducción de sus propias vidas. •Análisis de la práctica confirma o transforma a partir de la reflexión sobre la acción

•Genéricas (personales,

instrumentales, sistémicas,

otras)

•Específicas

• Marco Referencial• Lineamientos del Plan de Estudios• Organización y Estructura curricular• Programas de estudio• Evaluación y seguimiento

Elementos conceptualesy metodológicos del

diseño curricularUJED

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

11

Page 19: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Esta Guía para el Diseño Curricular con un enfoque en

Competencias, tiene el propósito de orientar en la

construcción de las propuestas de transformación, de fortalecimiento o de nuevas alternativas educativas

curriculares en las Unidades Académicas de la UJED, en el interés de armonizar los planes y programas de

estudio con una intención institucional; en ese sentido, ofrece las herramientas necesarias para que los diferentes

actores implicados sigan un proceso sistematizado que les permita al mismo tiempo adentrarse a los elementos

teóricos y metodológicos requeridos para tener éxito en esta tarea no sólo en el diseño, sino incluso en la puesta

en marcha y en su evaluación.

De esta manera, vinculados con el Modelo Educativo de la UJED, habrán de tomarse en cuenta:

“…las teorías que

respaldan el Modelo Educativo [que] se enfocan fundamentalmente a ayudar al

estudiante a resolver problemas y a vivir en sociedad, donde el profesor posee una función

principal de ser guía o andamiaje del aprendizaje y su meta busca estimular actividades relevantes

para la vida de los estudiantes, propiciando habilidades lógicas, críticas, creativas y la

autoformación, necesarias para el desarrollo del conocimiento, haciéndose énfasis en el dominio

de estrategias cognitivas y metacognitivas, así como la adquisición de habilidades que ayuden al

estudiante a enfrentar la vida laboral y personal”9.

Cómo podrán darse cuenta, el diseño curricular juega un papel importante para cumplir con estas premisas y esta

guía contribuirá a clarificar el proceso a seguir en esta responsabilidad.

Este capítulo cumple la función de clarificar los elementos teóricos y conceptuales, que contribuirán de manera

importante en el diseño de las diferentes etapas a seguir en este proceso, razón por la que se ha organizado su

contenido en cuatro apartados: el primero,

señala las precisiones que orienta el Modelo Educativo de la UJED

relacionadas con el diseño curricular, el segundo, aborda la teoría que sustenta esta Guía,

el tercero, habla

sobre la conceptualización de las competencias y su tipología que estarán presentes a lo largo de esta tarea y el

cuarto, a manera de introducción, plantea un panorama general del proceso de diseño curricular con un enfoque

en competencias.

I. Precisiones del Modelo Educativo

En la búsqueda del aseguramiento de la calidad en los servicios que ofrece la UJED, se han definido en su

Modelo Educativo, ciertas características específicas que como universidad pública, comprometida con la

9 Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Modelo Educativo de la UJED. México. p. 10.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

12

Page 20: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

sociedad, han de promoverse al interior de sus dependencias, reflejándose en sus diferentes procesos, proyectos

y programas;

el del diseño curricular no es la excepción, por lo que se han retomado aquellas que han de estar

presentes en el diseño y en el desarrollo curricular, mismas que se presentan

en el siguiente cuadro de manera

resumida:

Precisiones del Modelo Educativo de la UJED que orientan el diseño curricular

Precisión

Explicación

Enfoque de los planes y programas de estudio10

En competencias profesionales integrales.

Características en la estructura y organización11

Promover la flexibilidad, movilidad, comparabilidad e internacionalización de sus programas académicos.

Funciones sustantivas12

Énfasis en incorporar las funciones de docencia, investigación, extensión y vinculación, buscando cumplir con el encargo social que tiene la UJED.

Líneas de formación13

Reflejando en todas sus Unidades Académicas

el carácter de una formación humanista, ambientalista, profesional y tecnológica que buscan

preparar para

aprender durante la vida personal y laboral y se orientan a fortalecer y conocer, hacer, ser y emprender.

Estructura de los planes de estudio14.

Organizados en Áreas de Formación: Básica, Disciplinaria o Profesionalizante,

Terminal e Integral.

Orientados por un Eje Transversal que retoma como parte importante en la formación de todos los estudiantes a la investigación, la Ética y Valores, los Derechos Humanos y la Vinculación con problemas.

Con una orientación15 A lograr de una formación integral, interdisciplinaria y de calidad.

Estas precisiones en general, contribuyen de manera importante a reflexionar en los planteamientos que hace el

Modelo Educativo Institucional, ya que centran su enfoque en una organización curricular flexible y en una

educación profesional basada en competencias, para garantizar con ello que los estudiantes cuenten con las

herramientas necesarias que den margen a enfrentar los desafíos, no sólo los de una economía globalizada y de

un mercado profesional cambiante, sino que cuenten con las competencias

que les permita el desarrollo

profesional en su campo especifico; para aportar soluciones que impacten en los problemas y necesidades de su

entorno, es decir:.. “no basta con las competencias laborales, profesionales y técnicas, es necesario y se requiere

que también desarrolle competencias para una vida de calidad y [para]

el ejercicio de una ciudadanía donde

aplique los valores de: responsabilidad, ética, tolerancia, democracia, justicia, pertinencia…”16

10 Op. cit. p. 59.

11 Op.

cit. pp. 78-80.

12 Op. cit. pp. 8-9.

13 Op. cit. pp. 71-73.

14 Op cit. pp. 90-92.

15 Op cit. p. 91.

16 Op cit. p. 27.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

13

Page 21: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

En ese sentido, esta guía retoma al currículum como la herramienta fundamental para prever estas diferentes

caracterizaciones que ha querido dar la universidad a los servicios educativos que ofrece y que se reflejan en sus

planes y programas de estudio; es decir, tal como lo señala Ander Egg,17

la UJED toma al curriculum como “el

instrumento pedagógico-didáctico que planifica la actividad educativa… con el fin de articular el conjunto de

experiencias –

planificadas o no –

que tienen lugar en la escuela y las oportunidades de aprendizaje que el centro

docente promueve fuera del mismo”; se está claro que no es algo que se hace de una vez, sino que requiere

construirse progresivamente en diferentes niveles específicos y con la colaboración de todos los actores.

Por lo anterior, se invita a pensar el currículum en términos de proyecto que permita llevarlo a una visión integral,

a diferencia de hablar solamente de plan de estudios como se pensaba de manera tradicional; lo anterior

indica,

desde luego, mayores implicaciones por

el interés de ofrecer servicios educativos de calidad.

Pero entonces, ¿qué es el plan de estudios? La respuesta es que se refiere al documento que conduce a la

obtención de un título universitario a través de cursar una secuencia de enseñanza organizada bajo paradigmas

educativos y teorías de enseñanza aprendizaje vigentes, en este caso, al desarrollo de competencias; ellos

recogen, expresan, revelan y constituyen una guía de acción para las instituciones en los procesos tanto de

enseñanza como de aprendizaje.

Clarificadas las precisiones y estos dos conceptos, curriculum y plan de estudios, entremos a revisar la teoría que

respalda el planteamiento aquí presentado.

II. Teoría Curricular que Sustenta la Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en

Competencias

Martha Casarini18

nos comparte la idea de que detrás del currículum siempre se encuentran posiciones

filosóficas, epistemológicas, científicas, socioculturales y pedagógicas que han de ser representadas mediante

una teoría curricular, a la que se le prefiere por la concordancia que existe con el modelo educativo de la

institución; idea que nos llevó a revisar cuál de las diferentes teorías desarrolladas hasta el momento podría

apoyar las pretensiones del Modelo Educativo de la UJED, que respondiera a la vez al contexto específico de una

práctica educativa y a una realidad social, económica y política que estamos viviendo y que tuviera coincidencia

con las exigencias de los organismos evaluadores externos a los que se someten continuamente las Unidades de

Aprendizaje.

17 Ander, Egg. 1996. La planificación educativa. Magisterio del Río de la Plata. Argentina. p. 102.

18 Casarini, Martha. 2007. Teoría y diseño curricular . Trillas. México. p. 12.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

14

Page 22: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

La reflexión, incluso nos llevó a pensar que en el diseño curricular habremos de actuar con responsabilidad,

siempre buscando hacerlo como institución educativa que busca el reconocimiento por la calidad de sus

servicios. También nos hizo reflexionar

que la aplicación de una teoría en el diseño curricular que se propone en

este documento, podría ayudar a explicar el fenómeno educativo, comprenderlo y sobre todo, para contar con

elementos teóricos y metodológicos en la resolución de problemas prácticos a los que se enfrentan con

frecuencia los docentes de esta universidad.

También se pensó que una teoría podría ser como un marco ordenador 19

“…de las concepciones sobre la

realidad que abarcan y pasan a ser formas de abordar los problemas prácticos de la educación”, buscando

convertirla en mediadoras entre el pensamiento y la acción.

Buscando dar respuesta a esta decisión, incluso se tuvo cuidado a lo largo de toda la guía, en cada capítulo, de

colocar el entramado de definiciones, conceptos, proposiciones, constructos y principios entretejidos lógicamente,

para representar la visión del fenómeno del diseño curricular en todos los actores.

En este proceso de construcción de la propuesta y de definición de la teoría a albergar, se pensó también que

siempre habrá alguien que cuestione o que busque explicaciones desde visiones diferentes, llevándolos a

encontrar alternativas o nuevos cuestionamientos; y qué bueno, porque ese proceso es el que se esperaría

provocar al interior de las Unidades Académicas, porque sólo así se podrá contar con aportaciones innovadoras

en un tema tan importante para la educación superior.

Y como el diseño curricular es algo más que redactar objetivos, seleccionar contenidos, desarrollar y evaluar

actividades de aprendizaje, se creyó conveniente que el esquema de pensamiento que orientara esta tarea en la

UJED fuera la Teoría Crítica .

¿Por qué esta teoría y no otra? Una razón fundamental, la Teoría Crítica

es una perspectiva que promueve en el

docente el sometimiento de

sus valores y objetivos a una reflexión autocrítica, y acepta que ésta puede

distorsionarse tanto por las representaciones sociales de sentido común o, incluso, estar impedida por las propias

estructuras institucionales. Veamos sus principales características20:

19 Gimeno, Sacristán y Pérez Gómez.1992. Comprender y transformar la enseñanza.

Morata. Madrid. p. 44.

20 Pruzzo, Vilma. 1999. En: Evaluación curricular: Evaluación para el aprendizaje. Disponible en: http://repositorio.uvm.cl/gsdl/collect/educaf/index/assoc/HASH01e9.dir/doc.pdf. Consultado el 1o. de abril, 2010.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

15

Page 23: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

xLa enseñanza incluye interpretaciones teóricas como base para el análisis de las decisiones que pueden

validarse a través de la auto reflexión en condiciones abiertas y de diálogo, en las que se incluyen mecanismos

sociales y políticos, aceptando que incluso se pueden distorsionar o limitar.

xLa praxis es una actividad informada que modifica la base del conocimiento que somete a revisión

permanente las estructuras mentales que se van conformando.

xPotencia la emancipación de los seres humanos para que asuman la conducción de sus propias vidas

responsablemente.

xLa teoría aporta categorías de análisis a la práctica que se confirman o transforman a partir de la reflexión

sobre la acción21.

En general, podemos decir que este enfoque trabaja con la perspectiva y la práctica, con el entendimiento y el

control; enfatiza en la relación dialéctica entre la teoría y la práctica; la metodología que propone es la reflexión

crítica sobre la práctica, lo que le hace mantener una posición valorativa explícita.

Martha Casarini22 y Gimeno Sacristán23 agregan a las anteriores características, dos más que en esta guía han

sido consideradas.

xSupone al acto de conocer como un movimiento dialéctico que va de la acción a la reflexión y de la reflexión

sobre la acción a una nueva acción, tanto en la realidad social como en la cultural, en un momento histórico

determinado.

xAsume al currículum como un proyecto global, integrado y flexible que incorpora a todos los actores

implicados en el modelo educativo, centrando la atención en el aprendizaje del estudiante.

Como puede verse, estas características concuerdan plenamente con lo que establece el Modelo Educativo de la

UJED como su estrategia central de la educación que ha de buscar la producción de conocimiento a partir de

diversas formas de abordar el aprendizaje, tales como: aprendizaje basado en problemas, aprendizaje

colaborativo, aprendizaje

basado en proyectos, análisis y discusión de casos, aprendizaje basado en la solución

de tareas, aprendizaje basado en el descubrimiento, aprendizaje basado en estrategias cognitivas profundas de

lectoescritura, aprendizaje –

servicio y aprendizaje actitudinal y desarrollo ético laicista24.

21 Al respecto, señala Freire (1974. Pedagogía del oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. p. 31) que el acto de conocer supone un movimiento dialéctico que va de la acción a la reflexión y de la reflexión sobre la acción a una nueva acción, misma que se desarrolla en la realidad social y cultural en un momento histórico determinado).

22 Casarini, Martha. Op. cit. pp. 18-22.

23 Gimeno Sacristán, J. y A. Pérez Gómez. Op. cit. pp. 265-300.

24 Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Op.cit. pp. 64-67.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

16

Page 24: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

III. Las Competencias y su Tipología

De acuerdo a lo planteado anteriormente, en este apartado se consideró importante poner en claro elementos

conceptuales que dan sustento al enfoque por competencias y que se utilizarán como sustento en el diseño

curricular, mismo que centra su atención en procesos de aprendizaje desde los parámetros constructivistas para

que los estudiantes apliquen los conocimientos obtenidos en cualquier contexto25.

Este tipo de diseños se basa principalmente en el trabajo por situaciones didácticas, aplicando conocimientos,

habilidades, destreza y actitudes y centrándose en el desarrollo de desempeños específicos para la resolución de

problemas26.

Entrar en

la polémica del concepto de competencias, no es el interés de este documento, por lo que se acotará a

presentar los conceptos que se acuñan para este diseño curricular que se orienta en esta guía.

Se trata de una concepción holística del término de competencias que resulta de una visión compleja en donde

entran en juego tanto conocimientos como destrezas y valores en el desempeño de un profesional. Esta

combinación dinámica de atributos (conocimientos y sus aplicaciones, aptitudes, destrezas y responsabilidades)

describe el nivel o grado de suficiencia con que una persona es capaz de desempeñar una profesión27. El

fomento de estas capacidades es el objetivo de los programas educativos diseñados con el enfoque de

competencias, por lo que está claro que serán desarrolladas con la participación no sólo de varias unidades del

curso, sino incluso por varias Unidades de Aprendizaje.

Existen múltiples razones que llevaron a esta determinación y que se encuentran a lo largo del Modelo Educativo

de la UJED, pero a continuación se citan

las principales:

x

Permiten mayor transparencia a los perfiles profesionales en

los programas de estudio y enfatiza los

resultados del aprendizaje.

x

Promueven un mayor acercamiento del estudiante al proceso educativo.

x

El crecimiento de una sociedad que aprende para toda la vida requiere de flexibilidad, lo cual es promovido

con las competencias.

x

Existe cada vez más la necesidad de niveles más altos de empleabilidad y de formación ciudadana.

25 Vargas Leyva, María Ruth. 2008. Diseño curricular por competencias. ANFEI. México. p. 10

26 Rubio, Laura Frade.2008. Planeación por competencias. Inteligencia educativa. México,

p. 17

27 Beneithone, Pablo, et. al. 2007. Informe final del Proyecto Tuning América Latina. Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina 2004-2007. Universidad de Deusto y Universidad de Groningen. p. 332.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

17

Page 25: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

En cuanto a la tipología, se está de acuerdo a los planteamientos reconocidos en el Proyecto Tuning, misma que

se presenta en el siguiente esquema:

Hagamos una

breve descripción de los diferentes tipos de competencias profesionales integrales:

Competencias Genéricas o Transversales28

Las competencias genéricas han sido definidas como los atributos que debe tener un graduado universitario con

independencia de su carrera; es decir, se refieren a conocimientos, habilidades, destrezas y capacidades que

debe tener cualquier titulado antes de incorporarse al mercado laboral; éstas a su vez se dividen en tres grupos:

competencias instrumentales (habilidades cognoscitivas, capacidades metodológicas, destrezas tecnológicas y

destrezas lingüísticas), competencias interpersonales (capacidades individuales y las destrezas sociales) y

competencias sistémicas (destrezas y habilidades del individuo relativas a la comprensión de sistemas

28 Op. cit.

Competencias

Profesionales

Integrales

Genéricas

Instrumentales Personales Sistémicas Otras

Específicas

Tipología de las Competencias

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

18

Page 26: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

complejos). Existe un cuarto grupo que se conforma con competencias demandadas por los representantes del

mercado laboral. A continuación se encuentran detallados estos diferentes tipos de competencias:

Personales

x

Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.

x

Capacidad crítica y autocrítica.

x

Capacidad de trabajo en equipo.

x

Habilidades interpersonales.

x

Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.

x

Habilidad para trabajar en contextos internacionales.

x

Compromiso ético.

Instrumentales

x

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

x

Capacidad para organizar y planificar el tiempo.

x Capacidad de comunicación oral y escrita.

x Capacidad de comunicación en un segundo idioma.

x Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

x Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.

x Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

x Capacidad para tomar decisiones.

Sistémicas x

Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica.

x

Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.

x

Responsabilidad social y compromiso ciudadano.

x

Capacidad de investigación.

x

Capacidad para actuar en nuevas situaciones.

x

Capacidad creativa.

x

Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.

x

Compromiso con la preservación del medio ambiente.

x

Compromiso con su medio socio-cultural.

x

Habilidad para trabajar en forma autónoma.

x

Capacidad para formular y gestionar proyectos.

xCompromiso con la calidad.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

19

Page 27: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Otras:

x

Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.

x

Capacidad de comunicarse con personas no expertas en la materia.

x

Capacidad de entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas.

x

Ambición profesional.

x

Capacidad de autoevaluación.

x

Capacidad de negociación.

Competencias Específicas

Se refieren a los atributos que han de adquirir los futuros graduados durante su

estancia en la universidad y

deben ser definidas por la experiencia propia de los docentes y por la dinámica de desarrollo de la propia

profesión. Estas competencias han sido divididas en dos grandes grupos: aquellas relacionadas con la formación

disciplinar que deben adquirir los graduados–

competencias disciplinares y académicas-

y las relacionadas con la

formación profesional que deben poseer los futuros graduados– competencias profesionales-.

IV. Etapas del Diseño Curricular.

Como ya se señalaba anteriormente, las instituciones de educación del país se encuentran haciendo esfuerzos

para asegurar la pertinencia de los servicios educativos que ofrecen a sus estudiantes, por lo que acuden al

diseño y al desarrollo curricular en diferentes momentos, ya sea para revisar y actualizar los planes y programas

de estudio existentes o bien para crear una nueva oferta educativa. Este trabajo lo llevan a cabo en etapas, a fin

de asegurar sistematicidad y fundamentación.

Los estudios del diseño curricular hablan

de cuatro etapas en este proceso, mismas que guardan un orden lógico,

a fin de contribuir en la toma de decisiones de quienes participan en este proceso;

la UJED ha considerado

importante separar

de

la estructura y organización del plan de estudios,

los programas de las unidades de

aprendizaje, sólo con el propósito de contribuir en la organización del trabajo de todos los actores que se

involucran, pero tiene claro que corresponden ambas a una misma etapa.

Los elementos del diseño curricular que se retoman en esta guía, se pueden apreciar en el siguiente esquema:

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

20

Page 28: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

A manera de introducción a los demás capítulos de esta guía, se presenta a continuación una somera descripción

de las etapas que conforman este proceso, lo que permitirá una vista panorámica:

a. Estudio del Marco Referencial o Fundamentación. Esta etapa tiene la función de contar con un estudio que describa las características tanto del contexto externo a

la institución como del interno, contribuyendo de manera importante a determinar las problemáticas, necesidades,

tendencias y orientaciones que han de tomarse en cuenta al definir el tipo de profesionista que se quiere formar;

también ha de permitir determinar los saberes teóricos (conceptuales), heurísticos (destrezas) y axiológicos

(valorales y actitudinales), conformados en competencias profesionales integrales, que ha de dominar el

egresado de esa carrera.

La realización de este estudio tiene una gran responsabilidad, ya que su argumentación servirá de referencia

para la toma de decisiones en las siguientes etapas del diseño curricular, por ello, este análisis ha de realizarse

en tres ámbitos: internacional, nacional y regional o local, en el que se desenvuelve el profesionista.

Como ya se señaló, se conforma por los Referentes Externos y los Institucionales o Internos. En los Referentes

Externos, se requiere obtener información de tres sectores importantes, el social, el del mercado laboral y el de

Marco Referencial

Evaluación y Seguimiento

Organización y Estructura Curricular

Lineamientos del Plan de Estudios

Conformación de Escenarios colaborativos

Elementos Conceptuales y Metodológicos

Plan de Puesta en Marcha

Programas de Estudio

Elementos del diseño curricular en la UJED

Diseño delPlan y

Programasde Estudio

UJED

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

21

Page 29: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

la profesión. Los Referentes Institucionales, corresponden a la descripción de todos los factores que inciden de

manera favorable o no en la formación del futuro profesionista y que se encuentran al interior de la Unidad

Académica en la que se

aloja el programa (diagnóstico del propio plan y programas de estudio, antecedentes

históricos de la Unidad Académica, plano filosófico, modelo educativo vigente, modelo curricular, plano

normativo, planta docente involucrada y estudiantes). Al concluir la descripción, es importante evidenciar la lista

de problemáticas, necesidades y saberes que ha de desarrollar el egresado para enfrentarlas, ya que es a partir

de esta definición que se terminan las competencias profesionales integrales a considerar en el perfil del

egresado.

b.

Lineamientos del Plan de Estudios.

Esta etapa prácticamente contempla

la toma de las primeras decisiones que determinan los elementos puntuales

del plan de estudios. Los elementos que han de diseñarse son: justificación, objetivos,

campo ocupacional, perfil

de ingreso, perfil de egreso, formas de titulación y modalidad educativas. Por su importancia, han de tomarse en

cuenta las siguientes precisiones29:

x El enfoque del diseño ha de ser congruente con el Modelo Educativo de la UJED, en competencias

profesionales integrales, además de tomarse en cuenta las características de flexibilidad, movilidad,

comparabilidad e internacionalización, todo ello organizado con una intención pedagógica.

x Las funciones sustantivas de docencia, investigación, extensión y vinculación han de estar presentes en

todos los elementos del plan de estudios para contribuir en el cumplimiento del encargo social que tiene la UJED.

x Considerar las líneas de formación que son: humanista, ambientalista, profesional y tecnológica, en la

búsqueda de preparar al estudiante a aprender durante la vida personal y laboral, tanto conocimientos como

habilidades y actitudes que se orientan a conocer, hacer, ser y emprender. x

La estructura de los planes de estudio han de contemplar cuatro áreas: Formación Básica, Formación

Disciplinaria o Profesionalizante, Formación Terminal y Formación Integral, además de un Eje Transversal,

orientados a lograr una formación integral, interdisciplinaria y un profesional de calidad.

x

La perspectiva curricular que sustenta el rediseño curricular es la Teoría Crítica, tomando en cuenta las

características ya abordadas con anterioridad en este mismo capítulo.

c.

Estructura y Organización del Plan de Estudios.

En esta etapa se elabora la estructura representada en un mapa curricular o esquema de la organización de las

experiencias educativas y las relaciones que existen entre ellas dentro del plan de estudios. Los elementos que la

conforman son: mapa curricular, áreas de formación, ejes transversales, líneas curriculares, unidades de

aprendizaje (en donde se establece el qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar, así como los créditos).

29 Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Op. cit. 59-92.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

22

Page 30: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Para lograr la organización y estructura del plan de estudios de manera coherente, es importante que se

construya con la información que ha sido analizada en las etapas precedentes, particularmente con las

competencias declaradas en el perfil del egresado, las que estarán en total consonancia con el resultado del

análisis de las problemáticas, necesidades, tendencias y orientaciones sociales, humanas y culturales

identificadas en el Marco Referencial.

d.

Programas de Estudio.

Como ya se señaló anteriormente, esta etapa se ha desprendido de la anterior con fines prácticos, a fin de

asegurar una organización adecuada de un grupo

numeroso, ya que se incorporan los docentes de todas las

Unidades de Aprendizaje para su diseño.

Esta etapa se refiere al diseño de los programas de estudio de cada Unidad de Aprendizaje en donde se ordena

el proceso de aprendizaje a desarrollar en un curso, taller, seminario,

etc., orientando las actividades que

profesor y estudiantes han de llevar a cabo para el desarrollo de las competencias profesionales integrales

previstas, en congruencia con el Plan de Estudios; en ellos se presentan los contenidos, bajo un esquema

organizado integralmente; diseñarlos en sus elementos tanto generales como específicos, permite asegurar una

clara definición de la secuencia didáctica, por lo que requiere de las academias un trabajo organizado en torno

del aprendizaje del estudiante y de las competencias que ha de desarrollar para lograr una formación integral y la

conformación del perfil profesional previsto.

e. Evaluación Esta etapa tiene el propósito de diseñar los mecanismos e instrumentos de la evaluación y el seguimiento del

plan y los programas de estudio, a fin de promover un proceso permanente de recopilación de información

pertinente y coherente que permita valorar el grado de éxito logrado en su puesta en marcha, para fundamentar

la toma de decisiones en los procesos de aprendizaje, enseñanza y gestión. Es de vital importancia contar con

información tanto del ámbito interno como del externo.

Hablar de la evaluación como parte del diseño curricular, permite verla como una herramienta que se orienta a

identificar los aspectos que han de fortalecerse para asegurar su pertinencia ante las problemáticas y

necesidades sociales, del mercado laboral y de la profesión; pero también busca una congruencia y coherencia

interna entre los diferentes elementos que se incorporan en el currículum.

Como puede verse en el esquema,

también es importante considerar un marco conceptual y teórico, así como un plan de puesta en marcha, todo

ello para garantizar el diseño y el desarrollo curricular.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

23

Page 31: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

PRIMERA ETAPA

MARCO REFERENCIAL

Marco Referencial

EXTERNO

INTERNO

Necesidades Sociales

Necesidades del Mercado

Laboral

Necesidades de la

Profesión

•Descripción histórica y geográfica.•Estructura demográfica•Actividad económica. •Salud.

•Seguimiento de egresados•Empleadores•Profesionales en ejercicio

•Campo Socio Profesional•Campo Profesional•Área y Campo Disciplinario•Avances Disciplinares•Avances Psicopedagógicos en la Enseñanza de la Disciplina•Tendencias en Programas Educativos Afines

Primera Etapa: Estudio del Marco Refencial

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

24

Page 32: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

El cambio, es el rasgo distintivo de la sociedad contemporánea; múltiples y aceleradas transformaciones

económicas, políticas, sociales y culturales caracterizan este momento que atañen a la educación; un ejemplo de

ello es la revolución informática y sus efectos en la vida cotidiana y profesional que han contribuido de manera

importante en la producción y difusión del conocimiento, logrando ocupar un lugar preponderante en la

globalización y en las sociedades del conocimiento.

Concretamente en el ámbito educativo, el fenómeno de la globalización al que asistimos, está signado, entre

otras cosas, por la creciente movilidad de estudiantes y profesores, la cual requiere información fiable y objetiva

sobre la oferta de programas educativos; tiene también, la necesidad de cumplir con características como las de

compatibilidad, comparabilidad y competitividad en el nivel superior, en donde también es importante tomar en

cuenta

las

necesidades de los empleadores

actuales y futuros, quienes exigen conocer fehacientemente lo que

significa en la práctica una formación o una titulación determinada30.

Las Instituciones de Educación Superior, IES, han sido consideradas el espacio formador de profesionales por

excelencia, en donde, por sus características propias, se toman decisiones trascendentales en la composición de

sus programas educativos que aseguren el desarrollo de las competencias en los jóvenes, para que al terminar la

carrera, sean capaces de responder a las demandas sociales, ingresar al mercado laboral y responder a los

avances científicos y tecnológicos de su disciplina, siendo congruentes con su perfil profesional.

Este apartado de la guía, tiene esa función, la de contribuir a que el grupo involucrado en la revisión de los planes

y programas de estudio que se ofrecen en la UJED, clarifique los mecanismos que ha de utilizar en el estudio del

Marco Referencial mediante la

recopilación de la información lo suficientemente clara que le permita evidenciar

las problemáticas, necesidades, tendencias y orientaciones que existen en el contexto, llevándole a su análisis y

reflexión sistemática, hasta

esclarecer los saberes que han de formar parte del perfil de los egresados. Este

Marco Referencial está compuesto por dos elementos, los Referentes Externos y los Referentes Internos o

Institucionales. A continuación se explica cada uno de ellos.

I.

Referentes Externos

En el Marco Referencial, como ya se señaló anteriormente, existe un componente denominado Referentes

Externos en donde han de describirse las

problemáticas,

necesidades, tendencias y orientaciones

fundamentales

de tres grandes rubros: las sociales, las del mercado laboral y las de la profesión. Para fines prácticos, este

apartado se divide en esos tres grandes rubros como se puede ver a continuación:

30 Op. cit.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

25

Page 33: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

1. Necesidades Sociales

a.

Conceptualización

Para realizar el diseño curricular basado en competencias, se elabora el plan y programas de estudio a partir de

la descripción del perfil profesional, reconociendo previamente las necesidades y problemas de la realidad del

entorno social31

que son identificadas mediante un estudio, el cual permite certificar que la formación del

egresado cumpla con una característica muy importante, la pertinencia32, además de asegurar que el

conocimiento tiene

un valor público pedagógico y que contribuye para el desarrollo social33.

De ahí la importancia

de clarificar lo que son las necesidades, mismas que son definidas como “…un estado carencial objetivo de

sujetos o colectividades humanas en relación con lo que es necesario o útil para su desarrollo y bienestar.

Cuando esas necesidades afectan a grandes sectores de la sociedad y/o su insuficiente satisfacción impide o

dificulta el desarrollo pleno de esa sociedad…”34.

Identificar las características del entorno social que se traducen en necesidades problemas, tendencias y

orientaciones presentes y futuras que son clave y que han de ser tomadas en cuenta para la formación de

profesionales en el programa que se revisa, permite esclarecer conocimientos, habilidades, actitudes y valores a

incorporar en el perfil de los egresados. Para elaborar este documento han de tomarse en cuenta ciertos rasgos

distintivos que habrán de equipararse en la información recuperada y que señala la existencia de una necesidad

social. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su Conferencia de 1976 sobre el Empleo

Mundial, (apoyada por el Banco Mundial, para el programa de desarrollo humano), existen cuatro categorías de

necesidades sociales básicas que se requieren reflexionar al contextualizar el plan de estudios que se revisa:

a) requerimientos mínimos de una familia para el consumo personal: alimento, vestido y vivienda; b) acceso a los servicios esenciales: agua potable, saneamiento, transporte, salud y educación;

c) disponer de un trabajo con remuneración

adecuada;

d) satisfacción de necesidades de mayor calidad: un entorno saludable, humano y satisfactorio, y la participación

popular en la toma de decisiones que afecten a las vidas de la gente y a las libertades individuales.

31 Vargas Leyva, María Ruth. Op. cit. p. 34.

32 García-Guadilla señala que la pertinencia está vinculada a una de las principales características que tiene el nuevo contexto de producir conocimientos, esto es, el énfasis en tomar en cuenta el entorno en el cual están insertas las instituciones de investigación y, por lo tanto, la necesidad de un estrecho acercamiento entre los que producen y entre los que se apropian del conocimiento. Por un lado, los que se apropian, o sea los

usuarios del conocimiento, son no solamente los estudiantes, o usuarios internos, sino las comunidades en la que están insertas las instituciones, y también, de manera muy importante, los otros niveles del sistema educativo (García Guadilla, Carmen. 1996. Conocimiento, educación superior y sociedad en América Latina. Nueva Sociedad. Caracas. pp.64-65)

33 Dias Sobrinho, José y col. 2008. “Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericana y caribeña”, Cap. III en: Tendencias de la Educación Superior para América Latina y el Caribe

Axel Didrickson y Ana Lucía Gazzola (coord.), UNESCO-IESLAC; www.ieslac.unesco.org.ve. Venezuela.

pp. 90-96.

34 Universidad Autónoma de Guerrero. Op. cit. p. 32.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

26

Page 34: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Los elementos que pueden contribuir a identificar las necesidades sociales son35:

x

Descripción histórica y geográfica.

Habrán de detallarse los puntos críticos como fortalezas o

debilidades, que permiten ventanas de oportunidad, o incluso avizorar riesgos naturales a los que se enfrentan

las poblaciones y que serán atendidas por el egresado del plan de estudios que se revisa. Por ello se requieren

describir los aspectos históricos, ubicación, extensión territorial, colindancias y algunas características

geográficas (orografía, hidrografía, climas, flora y fauna) del Estado y de los Estados que le colindan; no

olvidando retomar sólo aquellos que se relacionan con el área disciplinar del programa que se revisa.

x

Estructura demográfica. Esta información ha de permitir entender

la organización social en cuanto a

cantidad, edad, género, ubicación, migración, tasa de crecimiento medio anual de la población, tasa global de

fecundidad, etc. y que ofrecen la ocasión de rescatar las grandes problemáticas, necesidades, tendencias y

orientaciones que habrán de ser consideradas

más adelante en un programa académico que se revisa.

x

Actividad económica. Rescatar las diferentes formas productivas de las personas y sus centros laborales

a fin de reconocer estilos de vida que estén orientados a la profesión a la que se refiere el plan de estudios que

se diseña (población económicamente activa e inactiva, actividad económica preponderante, población por

ingreso económico, grado de marginación entre otros).

x Educación. Características del nivel educativo de la sociedad y los problemas que habrá de enfrentar el

profesionista que se forma con el programa académico que se revisa (grado promedio de escolaridad, principales

grupos vulnerables de la población, matrícula escolar, recursos para la educación, demanda y oferta educativa,

cobertura, tipos de instituciones educativas, políticas educativas, etc.).

x Salud. Identificar diferentes problemas y necesidades específicas que atenderá el egresado (esperanza

de vida saludable, morbilidad, mortalidad, infraestructura para atención de la salud, políticas de salud, problemas

emergentes, etc.).

b.

Importancia

Describir a la sociedad en sus problemáticas, necesidades, tendencias y orientaciones es sumamente complejo y

se tiene una gran responsabilidad, sobre todo cuando su argumentación servirá de referencia para la toma de

decisiones en el plan de estudios de una carrera, concretamente en la definición del perfil del egresado. Por ello

este análisis ha de considerase en tres ámbitos: internacional, nacional y regional o local, en el que se

desenvuelve la profesión, incorporando de manera central los sectores sociales que atiende. Con este apartado,

se busca fundamentar, parcialmente, la existencia del programa académico y establecer su responsabilidad

frente a las exigencias.

35 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 2008. México. Plan de Estudios de la Facultad de Enfermería de la UMSNH. México. pp. 9-120.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

27

Page 35: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

c. Objetivo

Construir un documento con información precisa en donde se concluyan los problemas, necesidades, tendencias

y orientaciones que caracterizan a la sociedad, y determinar las competencias profesionales (saberes teóricos,

heurísticos y axiológicos) que ha de desarrollar el egresado para enfrentar con éxito los retos que le plantea el

contexto; esta información ha de orientar las decisiones en las siguientes etapas del diseño curricular.

d.

Productos

Documento sucinto con información que permita describir las características sociales en donde se denotan

problemáticas, necesidades, tendencias y orientaciones sociales vigentes, así como saberes (conceptuales,

destrezas, valores y actitudes) que ha de dominar el egresado del programa académico que se revisa, que

oriente al equipo del diseño curricular en el trabajo a realizar en las demás etapas del diseño. La información que

se presente ha de ser vigente y estar documentada con las referencias de donde se obtuvo.

e.

Preguntas orientadoras

x ¿Qué problemas, necesidades, tendencias y orientaciones de la sociedad han de atenderse con esta

carrera?

x ¿Cuáles de ellas existen en los ámbitos internacional, nacional, regional y local?

x ¿Cómo se manifiestan esos fenómenos?

x ¿Cuáles son las tendencias del desarrollo social?

x ¿Están preparados los profesionistas actuales, para contribuir a la solución de estos problemas?

x

¿Qué problemas, necesidades y tendencias sociales pretenden ser atendidas con la participación de los

egresados del plan de estudios? x

¿Cuáles son los retos que el contexto internacional, nacional, regional o local están demandando al

profesional que se forma?

x

¿Qué orientaciones están dando los organismos internacionales, nacionales y locales a la profesión?

f.

Procedimiento a seguir

x

Conformación de un equipo de trabajo (docentes, estudiantes y autoridades) que se responsabilice de

realizar el estudio de las necesidades de la sociedad.

x

Recopilar documentos, datos, políticas, normativas, etc., a través de una revisión bibliográfica exhaustiva y

una discriminación adecuada de información y de fuentes que garanticen su fiabilidad y vigencia, contando con

las referencias de donde se obtiene para citarse en el documento final.

x

Retomar o adecuar los instrumentos que se sugieren para facilitar el análisis de la información.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

28

Page 36: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

xDescribir y analizar cada uno de los elementos del apartado; discutirlos y reflexionarlos para conformar el

documento final.

x

Rescatar los problemas, necesidades, tendencias y orientaciones, así como saberes que se requieren para

atenderlos ya que podrán formar parte del perfil del egresado que se construirá en la siguiente etapa del diseño

curricular.

x

Revisar el documento buscando que sea consistente, coherente y sintético.

x

Conjuntarlo con el documento obtenido con las Necesidades del Mercado Laboral, de la Profesión y con el

Marco Referencial Interno o Institucional

que se revisarán más adelante.

g.

Recomendaciones e instrumentos útiles para la construcción

Se recomienda plantear las siguientes preguntas para asegurar que efectivamente se ha identificado una

necesidad social:

x

¿Es un estado de carencia, insatisfacción o condición indeseable?

x

¿Es posible identificar con precisión satisfactores a partir de ella, directamente relacionados con dicho

estado o condición?

x ¿La satisfacción de tales necesidades conduce al desarrollo social, más que a la satisfacción individual?

Elaborar un listado de problemas sociales identificados en los contextos regional, nacional e internacional, así

como las necesidades derivadas de ellos. Tomar como referencia la siguiente tabla36:

Instrumento para identificar Problemas y Necesidades Sociales

Problemas social Necesidades sociales

Saberes Conceptuales

Destrezas

Actitudes y valores

36 Universidad Veracruzana. 2005. Guía para el diseño de proyectos curriculares con el enfoque de competencias Universidad Veracruzana. UV. México. pp. 9-17.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

29

Page 37: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Ejemplo del Instrumento para identificar necesidades y problemas sociales37

Problemas social

Necesidades sociales

Saberes

Conceptuales

Destrezas

Actitudes y valoresFalta de reconocimiento de la riqueza cultural y educativa tradicional de la región.

x

Fincar una fortaleza mayor

en torno a la identidad regional y nacional.

x

Reconocer a los individuos emprendedores, lideres y de gran trascendencia.

x

Conocimiento de la cultura y tradiciones de la región.

x

Identificar a los líderes y/o representantes que tienen trascendencia en la comunidad.

x

Desarrollo de capacidades para identificar necesidades, problemas y proponer estrategias de solución tomando en cuenta la cultura y tradiciones de la región.

x

Aprovechar

la

influencia que ejercen los líderes y/o representantes para beneficio de la salud.

x

Reconocer la diversidad cultural de las poblaciones que les permita generar estrategias de atención de salud.

x

Reconocer la participación histórica que ha tenido la región

en el desarrollo del país.

x

Reconocer la riqueza cultural y educativa tradicional.

x

Reconocer las entidades educativas milenarias con un impacto a otros estados del país.

x

Profundizar en el conocimiento histórico-educativo que tienen las entidades que conforman la región y su proyección al resto del país.

x

Generar estrategias que permitan conocer los aspectos históricos y de educación de la región.

x

Reconocer la participación histórica que ha tenido la región.

x

Ayudar a crear una

identidad propia.

x Reconocer la diversidad cultural y promover el respeto a las características autóctonas.

x Conocimiento de las costumbres autóctonas de la región.

x Brindar atención a la salud respetando sus formas de convivencia, así como sus costumbres y formas autóctonas.

x Reconocer la diversidad cultural de las poblaciones que les permita generar estrategias de atención de salud. x

Respeta la

multiculturalidad y a las costumbres de las diferentes comunidades.

Riqueza en recursos naturales que se ven afectados continuamente.

x

Generar en sus

habitantes una cultura ecológica sustentable.

x

Identificar la

importancia de la riqueza los recursos naturales.

x

Generar estrategias

para sustentar los recursos naturales

x

Promoción y educación en ecología.

x

Crear una cultura y

respeto hacia la naturaleza.

Desconocimiento de alimentos que proporcionan ricos nutrientes.

x

Identificar los nutrientes y su aprovechamiento en los recursos con que cuentan las comunidades para mantener una vida saludable.

x

Identificar la riqueza de los recursos

naturales.

x

Promover el consumo de alimentos nutritivos regionales en los centros educativos.

x

Identificar en su flora y fauna los

x

Generar acciones de cuidado a grupos vulnerables (niños, mujeres y personas de la tercera edad).

x

Fortalecer el consumo de alimentos de cada región.

x

Sensibilizar a la población para que reconozca el valor nutricional de los alimentos no depende del valor económico ni del estatus social.

37 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 2008. Op. cit. pp. 125-126.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

30

Page 38: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Problemas social Necesidades sociales

Saberes

Conceptuales

Destrezas

Actitudes y valoresnutrientes que deben ser aprovechados para la salud.

Cambios climatológicos tan drásticos que han afectado a la agricultura.

Afectación de la integración familiar.

Signos de pobreza.

x

Protegerse del ambiente agresivo para evitar desequilibrios en la salud.

x

Promover la creación de huertos familiares y granjas de especies menores.

x

Generar acciones de cuidado a grupos vulnerables (niños, mujeres y personas de la tercera edad).

x

Identificar los cambios climatológicos que afectan la salud.

x

Promover el autocuidado ante los cambios climáticos.

x

Reconocer las ventajas e importancia de los cambios climáticos para beneficio de la salud y el ambiente.

Presencia de fenómenos naturales que amenazan constantemente a las poblaciones de la región (huracanes, lluvias torrenciales y emanaciones volcánicas)

x

Presencia de equipos multidisciplinarios de apoyo para atención en situaciones de contingencia.

x

Identificar las acciones a seguir en caso de contingencia.

x

Participar en equipos multidisciplinarios para casos de contingencia en emanaciones volcánicas, tormentas y huracanes.

x Ofrecer servicios de

salud a zonas afectadas por desastres naturales.

x

Concientizar a la población para que se solidaricen con comunidades afectadas por desastres naturales.

h. Fuentes de consulta sugeridas

Dias Sobrinho, José y col. 2008. “Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericana

y caribeña”, Cap. III en: Axel Didrickson y Ana Lucía Gazzola (coord.). Tendencias de la Educación

Superior para América Latina y el Caribe. UNESCO-IESLAC; www.ieslac.unesco.org.ve. Venezuela. Didrickson, Axel. 2009. “Apostando a la Integración de América Latina y el Caribe”. IESLAC Informa.

Boletín No.

190. UNESCO-IESLAC. Venezuela.

García Guadilla, Carmen. 1996. Conocimiento, educación superior y sociedad en América Latina. Nueva

Sociedad. Caracas.

Muñoz, Manuel Ramiro. 2008. “Pertinencia y nuevos roles de la educación superior en la región”. Citado en:

Tünnermann Bernheim, Carlos. La

Educación Superior en América Latina y el Caribe: diez años

después de la Conferencia Mundial de 1998.

IESLAC-UNESCO-Pontificia Universidad Javeriana.

Colombia.

Universidad Autónoma de Guerrero. 2005. Guía para el diseño de planes y programas de estudio. UAG. México.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México. Plan de Estudios de la Facultad de Enfermería de la

UMSNH. México.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

31

Page 39: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Universidad Veracruzana. s. f. Guía para el diseño de proyectos curriculares con el enfoque de competencias de

la Universidad Veracruzana. México.

Vargas Leyva, María Ruth. 2008. Diseño Curricular por Competencias. ANFEI. México.

Vessuri, Hebe. 2008. “De la pertinencia social a la sociedad del conocimiento”. Cap. X. Citado en: Didrickson,

Axel y Gazzo, Ana Lucía. Tendencias de la Educación Superior para América Latina y el Caribe.

UNESCO-IESLAC; www.ieslac.unesco.org.ve. Venezuela.

1.

Necesidades del Mercado Laboral

a.

Conceptualización

Se denomina usualmente mercado de trabajo

a la oferta y demanda de profesionistas que se dan en un momento

y lugar determinado38

la primera, representada por “la mente (conocimientos) y mano de obra (capacidades

técnicas)” de los egresados de las Instituciones de Educación Superior, IES, y la segunda, figurada por los

empleadores, ubicados en organismos públicos (de las tres esferas: federal, estatal y municipal) y privados de

diversa índole, en los ámbitos internacional, nacional y regional.

Una referencia obligada en el diseño de cualquier programa educativo, son sin duda, las competencias39 que

demanda el mercado laboral en los egresados de las IES. Esto es, ¿qué saberes necesita la oferta de trabajo

para ser competitiva en el mundo globalizado? Para encontrar la respuesta a esta interrogante, se recomienda

recurrir a tres actores externos a la Unidad Académica que son: egresados, empleadores y profesionales de la

disciplina; los datos que se obtienen a través de su opinión, han de orientar en lo que se demanda del profesional

y lo que debe tomarse en cuenta en las subsiguientes etapas del diseño curricular, por lo que es necesario

aclarar la conceptualización y la intervención de cada uno de ellos:

Los egresados.

La obtención de esta información puede ser a través de estudios de seguimiento a los

egresados que se realiza a través de un proceso sistematizado y continuo de análisis; con él se puede tener un

diagnóstico de la realidad a la que se enfrentan e inducir la reflexión a fondo sobre el logro de los fines y valores

de la institución educativa; es decir, no se trata de una simple referencia del proceso de inserción de los nuevos

profesionales en el mercado de trabajo, ni son sólo indicadores de satisfacción del egresado respecto de la

formación recibida. Sus resultados aportan además elementos útiles para redefinir el proyecto de desarrollo de la

institución educativa que se interesa en mantenerse alerta ante las nuevas necesidades.

38 ANUIES.1998. Esquema Básico para estudios de Egresados.

Col.

Biblioteca de la Educación Superior.

Glosario de términos.

ANUIES.

México. pp. 174.

39 En Tuning se definen las competencias como “el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias de los contextos sociales. Fomentar las competencias es el objetivo de los programas educativos. Las competencias son capacidades que la persona desarrolla en forma gradual y a lo largo de todo el proceso educativo y son evaluadas en diferentes etapas. Pueden estar divididas en competencias relacionadas con la formación profesional en general (competencias genéricas) y con un área de conocimiento (específicas de un campo de estudio). Beneithone, Pablo, et. al. Op. cit. pp.320.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

32

Page 40: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Los empleadores.

Están representados por personas físicas o jurídicas dentro de cuyo ámbito de organización y

dirección, prestan voluntariamente sus servicios retribuidos los trabajadores; en un contrato laboral, es la parte

que provee un puesto de trabajo a una persona física40. De ahí la importancia de obtener información de estos

actores que permita conocer la evolución competitiva del mercado laboral y del desempeño de los egresados en

sus lugares de trabajo.

Los profesionistas (agrupados en asociaciones o colegios)41. Tienen el compromiso de coadyuvar a la vigilancia

y superación del ejercicio profesional para identificar malas prácticas profesionales y apoyar mediante acciones

de consultoría, actualización profesional y vinculación con el sector educativo; por ello, se consideran instancias

que pueden contribuir con criterios de actualización y adecuación de planes y programas de estudio, de prácticas

profesionales y servicio social, así como para proponer la creación de nuevas carreras y/o desarrollar nuevas

líneas de investigación.

La indagación en estos actores sobre lo que sucede en los ámbitos de desempeño42 profesional, permite:

reconocer problemáticas, necesidades, tendencias y orientaciones de la formación profesional de los egresados

de un programa educativo, identificar las competencias y saberes que requieren los egresados, determinar las

prácticas dominantes43, emergentes44 y/o decadentes45, establecer una comunicación con los empleadores para

recoger sus sugerencias y puntos de vista para enriquecer la propuesta del plan de estudios, entre otros.

Estos actores, como se puede ver, están relacionados con las problemáticas, necesidades, tendencias y

orientaciones del contexto, así como con los avances científicos y tecnológicos que marcan la pauta de la

evolución de las profesiones y del mercado laboral, los que hoy en día enfrentan algunos desafíos como: la

disminución de los desajustes entre la educación superior y el empleo, el fomento de una formación profesional

integral para competir eficientemente en el

mundo internacional del trabajo contando con el dominio de otros

idiomas, el desarrollo de habilidades analíticas, instrumentales y tecnológicas, un conocimiento razonable de las

normas y de la cultura general, la flexibilización de los programas educativos, la incorporación de enfoques

40 Cornejo Sertucha, F.

M.

1994. Diccionario Jurídico Mexicano.

Tomo I .

Porrúa-UNAM. México.

p. 693.

41 DGP. 2009. “ABC de los Colegios de Profesionales”. Dirección General e Profesiones. http:/www.colparmex.org/colegio/abc.htm.

42 Los ámbitos de desempeño son los espacios en donde el egresado pone en práctica las competencias

adquiridas durante la formación profesional, y pueden ser: concretos (como instituciones educativas,

hospitales, laboratorios, empresas, dependencias gubernamentales, etc.) o abstractos (como planes, programas, proyectos, procesos, políticas, etc.).

43 Los

ámbitos dominantes

del ejercicio profesional corresponden a los espacios profesionales que tienen mayor demanda

44 Los emergentes, tienen que ver con los nuevos descubrimientos y tendencias de la profesión.

45 Los decadentes se refieren a actividades prácticas que caen poco a poco en desuso.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

33

Page 41: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

centrados en el aprendizaje de los estudiantes y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías en el proceso

educativo, contribuyendo con capacidades innovadoras46.

b.

Importancia

Realizar el estudio de las necesidades del mercado laboral, permite tener información de fuentes primarias sobre

el contexto laboral, lo que permitirá determinar las competencias profesionales

que han de ser incluidas en el

plan de estudios

a efecto de desarrollarlas en los estudiantes para que respondan de manera competitiva y

exitosa a las exigencias de su entorno, permitiéndoles que sean “empleables”47

y se sitúen

en “el contexto de las

posibilidades de empleo de los graduados”48, además de establecer una real articulación entre la oferta

(egresados) y la demanda de competencias (mercado laboral).

Este estudio también contribuye de manera importante a visualizar los nichos de oportunidad que están

emergiendo en la disciplina en la que se ubica el plan de estudios en revisión, permitiendo una formación

profesional pertinente con una sociedad en constante cambio. En este mismo sentido, lleva a conocer el

desempeño de los egresados como una vía de aproximación a la realidad de los campos profesionales.

c. Objetivo

Contar con información precisa que contribuya a puntualizar los problemas, necesidades, tendencias y

orientaciones que caracterizan al mercado laboral de la disciplina del programa educativo en revisión, que

permita estipular las competencias profesionales que ha de desarrollar el egresado para enfrentar con éxito los

retos que le plantea el contexto y que orienten las decisiones en las siguientes etapas del diseño curricular.

d.

Productos

Documento resumido con el estudio del mercado laboral que contenga información que permita determinar las

problemáticas, necesidades, tendencias y orientaciones a nivel internacional, nacional, regional o

local, así como

las competencias y sus

saberes teóricos, heurísticos y axiológicos que ha de dominar el egresado del plan de

estudios que se revisa, y que oriente, al mismo tiempo, el diseño de las demás etapas. La información que se

presente ha de ser vigente y estar documentada con las referencias de donde se obtuvo.

46 Rubio Oca, Julio. 2006. La Política Educativa y la Educación Superior en México 1995-2006. Un Balance. SEP/FCE. México. pp. 278-283.

47 Empleabilidad “es la capacidad de las personas para [...] encontrar y conservar un trabajo decente, progresar en la empresa o

al cambiar de empleo y adaptarse a la evolución de la tecnología y de las condiciones del mercado de trabajo”. OIT Recomendación núm. 195, párrafo 2, d.

48 Oficina Internacional del Trabajo Ginebra (OIT) 2000. En el capítulo Educación Superior del documento:”La educación permanente en el siglo XXI: nuevas funciones para el personal de educación”.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

34

Page 42: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

e. Preguntas orientadoras

x

¿Cuáles son los principales problemas, necesidades, tendencias y orientaciones en el mercado laboral de la

profesión a nivel internacional, nacional y estatal?

x

¿Cuáles de ellos están implicados con la profesión?

x

¿Cuáles son las principales perspectivas del mercado laboral de la profesión en los ámbitos internacional,

nacional y estatal?

x

¿Cuáles son los desafíos del mercado laboral en los ámbitos, internacional, nacional y estatal?

x

¿Cuáles son los saberes dominantes, emergentes y decadentes de la profesión que se desprenden del

estudio del mercado laboral?

f.

Procedimiento a seguir

x

Conformación de un equipo (docentes, estudiantes y autoridades) que se responsabilice de realizar el

estudio, además de establecer un plan de trabajo que clarifique sus objetivos y acciones a realizar, plasmándolas

en un cronograma.

x Realizar una búsqueda de información bibliohemerográfica relativa al mercado laboral de la profesión;

pueden ser investigaciones o estudios parciales o finales realizados por profesionales de la disciplina o por

integrantes del mercado laboral, o incluso, por docentes de la propia Unidad Académica, lo que permitirá tener un

estudio del estado que guarda y mantener su vigencia.

x Elaborar o adecuar los instrumentos que se sugieren para facilitar el análisis de la información identificada.

x Para el estudio de campo, se recomiendan las siguientes alternativas que no son excluyentes:

x Un foro de empleadores a donde asistan también egresados, profesionistas destacados de la

disciplina, docentes de la Unidad Académica y estudiantes de semestres avanzados, en donde se conjuguen

ponencias, grupos de trabajo en talleres y plenarias que versen sobre el tema de las demandas del mercado

laboral.

x

Levantar una encuesta, en cuyo caso se recomienda analizar exhaustivamente el instrumento que se

presenta más adelante, para corroborar su pertinencia en función de la naturaleza del programa educativo.

x

Retomar

los resultados del estudio de seguimiento de egresados que la Unidad Académica ha venido

desarrollando ya que provee de información para analizar la congruencia externa del plan de estudios actual; es

preciso verificar que los encuestados hayan estudiado en el periodo comprendido desde la aprobación del plan

que se revisa. En caso de no contar con información de este tipo de seguimiento, se sugiere optar por un

muestreo intencional, dadas las probables dificultades para la localización de los egresados que pudieran resultar

seleccionados en un muestreo aleatorio riguroso.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

35

Page 43: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

xAnalizar y reflexionar la información, integrándose el reporte del estudio descriptivo correspondiente,

enfatizando en las conclusiones,

las problemáticas, necesidades, tendencias, orientaciones y saberes

identificados en el texto del documento (producto del informe).

xRevisar el documento buscando que sea consistente, coherente y sintético.

xConjuntarlo con el documento obtenido en las necesidades de la sociedad, de la profesión y en el Marco

Referencial Interno o Institucional.

g.

Instrumentos útiles para la construcción

Se encuentran en este apartado diversos instrumentos tanto de aplicación como de análisis, con lo cual se

aprovecharán al máximo los datos y resultados obtenidos.

Algunas recomendaciones importantes en el uso de estos instrumentos:

xEn la aplicación de encuestas, solicitar el apoyo de personas externas al grupo de trabajo, como estudiantes

o prestadores de

servicio social, previo entrenamiento para agilizar el proceso de aplicación de instrumentos.

xPilotear y validar los instrumentos, aplicándolo a una muestra representativa, a fin de corroborar la

pertinencia y claridad de las preguntas. No olvidar retroalimentar el instrumento con los resultados de la prueba

piloto.

xAplicar a la muestra definitiva los instrumentos.

xRealizar la tabulación y el proceso de análisis de los datos obtenidos en atención al conjunto de referentes

creados, a partir de los objetivos, las dimensiones, las categorías y los indicadores. Estos referentes deben estar

presentes de manera continua en todas las reflexiones y conclusiones que se elaboren. xSolicitar el apoyo de especialistas en estadística e informática, para agilizar el proceso de análisis de los

datos. Para el caso de las respuestas de las preguntas abiertas, identificar los elementos homogéneos para

clasificarlas en categorías y considerar las diferencias, cuando éstas sean relevantes para la investigación.

Utilizar algún paquete estadístico, como el SPSS, para procesar, tabular y graficar la información.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

36

Page 44: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Universidad Juárez del Estado de DurangoDirección de Planeación y Desarrollo Académico

Facultad de: __________________________________________

Estudio de Egresados

INTRODUCCIÓN

Con la finalidad de considerar su opinión en el plan de estudios respecto a la formación profesional que recibió en la carrera de: ________________________________________________, la Universidad Juárez del Estado de Durango solicita su colaboración llenando este cuestionario con la información solicitada.

INSTRUCCIONES:

A continuación se presenta un conjunto de preguntas relacionadas con el desempeño de Usted como egresado, por lo que le solicitamos responderlas o marcar con una X la respuesta que considere conveniente. Se asegura completa confidencialidad de la información proporcionada.

A. DATOS GENERALES.

Nombre

Edad

Sexo

Estado civil

M

F

Domicilio

Teléfono

Correo electrónico

Institución y/o empresa donde labora

Domicilio Teléfono

1. Cargo que desempeña: ______________________________________________________________________________2. Tipo de contratación: ________________________________________________________________________________3. El trabajo que realiza actualmente está relacionado con su formación: Sí _____________ No__________ 4. Seleccione el tiempo transcurrido desde su egreso hasta encontrar un empleo relacionado con su formación académica:

a) Menos de 6 meses _________ b) 6 a 12 meses _________ c) De 12 a 18 meses _________ d) De 18 a 24 meses _________

e) Más de 24 meses _________

5. Tipo de organismo, empresa o institución en la que trabaja: a) Privada _________

b) Pública _________ c) Gubernamental _________

d) Educativa _________ e) Ejerce en forma independiente _________

B. FORMACIÓN PROFESIONAL

6. Unidad Académica de la UJED donde realizó sus estudios de licenciatura:

______________________________________________________________________________________________

7. Año de ingreso a la licenciatura: ________

8. Año de egreso de la licenciatura: ________

9. Grado académico obtenido: ______________________________________________________________________

10. Formación académica actual:

a) Licenciatura __________

b) Especialidad _________

c) Maestría _________ d) Doctorado _________

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

37

Page 45: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

C. OPINIÓN DE LOS EGRESADOS SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL RECIBIDA.

1. COMENTARIOS SOBRE LOS CONTENIDOS DE LOS PLANES DE ESTUDIO:

Indique el grado de énfasis otorgado a los diferentes contenidos en el plan de estudios de licenciatura que Usted cursó, (haga una evaluación de tronco común y de la carrera y escriba el número que corresponda a su respuesta, de acuerdo con la siguiente escala para cada una de las opciones):

1 Ningún énfasis

2

Poco énfasis

3

Medio énfasis

4

Mucho énfasis

Grado de énfasis

Tronco Común

Carrera1 Enseñanza teórica

2 Enseñanza de inglés y computación, lectura y redacción y habilidades de pensamiento crítico y creativo, como apoyo a su disciplina

3 Enseñanza de técnicas de la carrera

4 Prácticas de laboratorio, de campo, clínicas, talleres, etc.:

D. COMENTARIOS SOBRE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES APRENDIDOS:

2. ¿En qué medida el plan de estudios que Usted cursó le proporcionó lo siguiente? (Escriba el número que corresponda a su respuesta, de acuerdo con la siguiente escala para cada una de las opciones):

1 En nada

2

Escasamente

3

Medianamente

4 Abundantemente

Opción01 Conocimientos generales de naturaleza científica y/o humanística

02 Conocimientos amplios y actualizados de los principales enfoques teóricos de la disciplina.

03 Habilidad para la comunicación oral, escrita y/o gráfica.

04 Habilidad para la búsqueda de información.

05 Capacidad para aplicar conocimientos. 06 Conocimientos técnicos de la disciplina. 07 Capacidad para la identificación y solución de problemas. 08 Prácticas a desarrollar. 09 Calidad en la práctica desarrollada.

E. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL PERFIL DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

3. ¿Qué modificaciones sugeriría al plan de estudios que Usted cursó? (Escriba el número que corresponda a su respuesta de acuerdo con la siguiente escala, para cada una de las opciones, reflexionando en el tronco común y en la carrera):

1 Ampliar

2

Mantener

3

Reducir

Opción

Tronco Común

Carrera1 Contenidos teóricos

2 Contenidos técnicos 3 Prácticas profesionales

4 Métodos y técnicas de enseñanza y aprendizaje

5 Enseñanza de materias de apoyo a su disciplina.

6 Otra (especifique)

4. Señale en qué grado es importante actualizar los siguientes aspectos del plan de estudios que Usted cursó. (Escriba el

número que corresponda a su respuesta, de acuerdo con la siguiente escala para cada una de las opciones, reflexionando en el

tronco común

y en la carrera):

1 Nada importante

2

Poco importante

3

Importante

4

Muy importante

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

38

Page 46: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Grado de importanciaTronco Común

Carrera1 Contenidos teóricos

2 Contenidos técnicos

3 Prácticas profesionales

4 Métodos y técnicas de enseñanza y aprendizaje

5 Enseñanza de materias de apoyo a su disciplina

6 Otra (especifique)

F. OPINIÓN DE LOS EGRESADOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA.

5. A continuación listamos algunas características básicas de los docentes y su actividad. Haciendo una evaluación del conjunto de los profesores, indique qué porcentaje de los docentes de tronco común y de la carrera que Usted cursó cumplía con las siguientes condiciones. (Escriba el número que corresponda a su respuesta, de acuerdo con la siguiente escala para cada una de las características, reflexionando en el tronco común y

en la

carrera):

1 De 0 a 25%

2

De 26 a 50%

3

De 51 a 75%

4

De 76 a 100%

Opción

Tronco Común

Carrera01 Conocimiento amplio de la materia

02 Claridad expositiva

03 Atención fuera de clases

04 Pluralidad de enfoques técnicos y metodológicos.

05 Evaluación objetiva de los trabajos y exámenes

06 Motivación para acceder a nuevos conocimientos.

07 Motivación a la participación de estudiantes en clase.

08 Respeto a los estudiantes.

09 Asistencia regular a clase. 10 Capacidad pedagógica 11 Puntualidad 12 Otra (especifique)

G. OPINIÓN SOBRE LA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA Y EL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL. 6. Enseguida encontrará algunos aspectos referidos a la organización académica y administrativa de la carrera que Usted estudió. Por favor indique en qué medida fueron atendidos estos aspectos, de acuerdo con la siguiente escala. (Escriba el número que corresponda a su respuesta, de acuerdo con la siguiente escala para cada uno de los aspectos):

1 Mala

2

Regular

3

Buena

4

Muy buena

Opción 01 Realización de foros académicos de apoyo para los cursos y seminarios.

02 Estímulo al trabajo de investigación conjunto entre profesores y estudiantes. 03 Orientación y conducción de los trabajos terminales o tesinas.

04 Atención del responsable de la carrera a las necesidades académicas de los estudiantes.

05 Asignación de profesores al inicio del periodo lectivo.

06 Apoyo y orientación para la realización del servicio social.

07 Entrega de los programas de las materias.

08 Evaluación y actualización de los planes de estudio.

09 Adecuación del plan

de estudios a las necesidades del entorno social.

10 Otro (especifique):

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

39

Page 47: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

H. OPINIÓN SOBRE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL7. Nos interesa su opinión en torno a la calidad de los servicios. (Escriba el número que corresponda a su respuesta, de acuerdo con la siguiente escala para cada uno de los servicios):

1 Mala

2

Regular

3

Buena

4

Muy buena

Opción

01 Atención a solicitudes de documentación y registro de estudiantes.

02 Disponibilidad de material bibliográfico.

03 Atención del personal encargado del servicio de biblioteca.

04 Acceso a los servicios de cómputo.

05 Disponibilidad de material didáctico.

06 Equipamiento de aulas

07 Equipamiento de laboratorios y/o talleres.

08 Existencia de espacios para desarrollar sus actividades

de estudio.

09 Limpieza de salones.

10 Limpieza de sanitarios.

11 Limpieza de laboratorios y/o talleres.

I. SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN EN QUE ESTUDIÓ LA LICENCIATURA Y CON LA CARRERA CURSADA.8. Si tuviera que cursar nuevamente su licenciatura,

¿elegiría inscribirse en la misma institución?

1

Si

2

No

9. Si tuviera que cursar nuevamente su licenciatura, ¿elegiría la misma carrera que cursó?

1 Si 2 No

10. ¿Qué tan satisfecho está Usted con los siguientes aspectos? (Escriba el número que corresponda a su opinión, de acuerdo con la siguiente escala para cada uno de los servicios): 1 Poco Satisfecho 2 Medianamente Satisfecho 3 Satisfecho 4 Totalmente Satisfecho

Opción

01 Plan de estudios que Usted cursó 02 Conocimiento amplio de la materia de los docentes que le impartieron sus clases. 03 Claridad expositiva de los docentes que le impartieron sus clases. 04 Atención del personal administrativo de la Escuela o Facultad 05 Atención de los directivos a las necesidades académicas de la Escuela o Facultad

06 La capacitación recibida para optar por trabajos en distintos sectores económicos

07 La capacitación recibida para trabajar en equipos multidisciplinarios

11.

¿Qué tan necesario considera Usted que se deba ofrecer un programa de educación continua para egresados? (Marque con una X el número de la respuesta que considere corresponde s su opinión)

1

Muy necesario 2

Necesario

3

Poco necesario

4

Nada necesario

12.

¿Qué tan importante considera Usted la formación de una sociedad o asociación de egresados? (Marque con una X el número de la respuesta que considere corresponde s su opinión)

1 Nada importante

2

Importante

3

Muy importante

13.

Si tiene algún comentario o recomendación, favor de escribirlo en el siguiente espacio:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Gracias por su colaboración

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

40

Page 48: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Universidad Juárez del Estado de DurangoDirección de Planeación y Desarrollo Académico

Facultad de: ______________________________________________________

Hoja de actualización de datos para Egresados

Le pedimos, por favor, que conteste los datos que a continuación le solicitamos:

Fecha: ___________________

DATOS PARTICULARES

Nombre completo: _________________________________________________________________________________

Domicilio foráneo (en caso de tenerlo):

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Teléfono (con clave lada): ____________________________________________________________________________

Domicilio actual: Calle y Número (en caso de ser foráneo y vivir aquí, favor de anotar los dos domicilios):

_________________________________________________________________________________________________

Colonia o Fraccionamiento: _________________________________________________________C.P. ______________

Ciudad: ______________________Municipio: ______________________ Estado: _______________________________

Teléfono (con clave lada): __________________________________ Celular: ___________________________________

Correo electrónico: __________________________________________________________________________________

EN CASO DE TRABAJAR, CONTESTAR LO SIGUIENTE:

Lugar donde labora: _________________________________________________________________________________

Área o departamento: ___________________________________ Puesto que ocupa: ____________________________

Domicilio (calle y número): ____________________________________________________________________________

Colonia o Fraccionamiento: ___________________________ _________C.P. ___________________________________

Ciudad: _____________________________ Municipio: ___________________________ Estado: ______________ _____

Teléfono (con clave lada): __________________________________________ Cel: _______________________________

Por favor, proporcione dos referencias personales que en un determinado caso pudieran ponernos en contacto con Usted:

1. Nombre completo: _________________________________________________________________________________

Domicilio: __________________________________________________________________________________________

Teléfono (con lada): ____________________________ Parentesco o relación: ___________________________________

2. Nombre completo: _________________________________________________________________________________

Domicilio: __________________________________________________________________________________________

Teléfono (con lada): ________________________________________ Parentesco o relación: _______________________

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

41

Page 49: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Universidad Juárez del Estado de DurangoDirección

de Planeación y Desarrollo Académico

Facultad de: ______________________________________________________

Encuesta a Empleadores

Introducción:

La UJED ha iniciado un proceso de transformación en los programas académicos que ofrece, en el interés de ser pertinente con las demandas del mercado laboral en donde se insertan sus egresados; específicamente, en la carrera de: _______________________________, tiene el propósito de obtener información de los empleadores que tienen la responsabilidad de contratarlos, respecto de los conocimientos, habilidades y destrezas que requiere su empresa o la dependencia del sector público, por lo que agradecemos sus respuestas orientadoras.

Instrucciones:

A continuación se presenta un conjunto de preguntas

que están relacionadas con el mercado laboral que representa, por lo que le solicitamos responder cada una de las cuestiones o, en su caso, marcar con una X la respuesta que considere conveniente, con base en lo que ha podido identificar de los egresados de esta carrera.

Se asegura completa confidencialidad de la información proporcionada.

I. Datos Generales de la Empresa u Organización

1. Nombre de la empresa u organización: _________________________________________________________________2. Dirección: (calle/núm./CP/Municipio/Estado/_______________________________________________________________3. E-mail y página web: ________________________________________________________________________________4. Tel. y/o fax: ________________________________________________________________________________________5. Titular del área de relaciones públicas y/o representante de la organización: ________________________________________________________________________________________________________________________________________

II. Situación laboral de los egresados

1. ¿Cuántos [escribir aquí el nombre de la profesión] laboran en el centro de trabajo? ___________________________________________________________________________________________________2. ¿De qué institución son egresados? ___________________________________________________________________________________________________3. ¿Cuál es en promedio la antigüedad laboral de los [escribir aquí el nombre de la profesión] que laboran en el centro de trabajo?_____________________________________________________________________________________________4. ¿En qué áreas de desempeño laboral se ubican los [escribir aquí el nombre de la profesión] en el centro de trabajo? ___________________________________________________________________________________________________5 ¿Qué puestos desempeñan los egresados del programa educativo de [escribir aquí el nombre del programa educativo]?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________6. Considerando los requerimientos de los puestos que desempeñan los [escribir aquí el nombre de la profesión] en este centro de trabajo, en su opinión, ¿qué otros profesionistas pueden desempeñar las funciones que requieren estos puestos?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________7. ¿Cuáles de los siguientes aspectos se consideran para la selección y contratación de los [escribir aquí el nombre de la profesión]?

( ) Examen de oposición.

( ) Revisión de Currículum Vitae.

( ) Recomendación.

( ) Resultado de la entrevista.

( ) Otros (especifique): _________________________________________________________________________________8. ¿Cuáles son las características profesionales que se requieren para contratar a los [escribir aquí el nombre de la profesión]?

( ) Grado académico.

( ) Experiencia profesional del programa educativo en general.

( ) Experiencia profesional en el área de desempeño laboral demandada.

( ) Otros (especifique):_________________________________________________________________________________

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

42

Page 50: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

9 Dentro del paréntesis señale la cantidad de [escribir aquí el nombre de la profesión] que se encuentra contratada en cada uno de los tipos de contratación que a continuación se enlistan.

( ) Interinato.

( ) Base.

( ) Confianza.

( ) Contrato.

( ) Otro (anote el tipo de contratación al

que se refiera): ___________________________________________________________________________________________________10. ¿Cuál es el sueldo promedio mensual que perciben los [escribir aquí el nombre de la profesión] en esa institución? (En caso de diferencia en los sueldos, indique el motivo: puesto, tipo de contratación o antigüedad laboral).

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________11. ¿Hay antecedentes

de [escribir aquí el nombre de la profesión] despedidos?

Sí ( ) No ( )

En caso afirmativo, indique las causas:

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________12. ¿Cuáles son las posibilidades de contratación a futuro del [escribir aquí el nombre de la profesión] en el centro de trabajo?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________13 ¿Cuáles son los factores que determinan la promoción laboral de los [escribir aquí el nombre de la profesión] en el centro de trabajo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

III. Desempeño y formación profesional de los egresados 1. ¿Cuáles son algunas dificultades que se han presentado en el desempeño de los [escribir aquí el nombre de la profesión] en este centro de trabajo? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2 Considerando los requerimientos de los puestos que desempeñan los [escribir aquí el nombre de la profesión], ¿qué conocimientos recomendaría se les proporcionaran

durante su formación en la universidad?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3 ¿Cuáles son las habilidades específicas

que deben tener actualmente los [escribir aquí el nombre de la profesión] para desempeñarse, en función de las demandas de este centro de trabajo?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4 ¿Cuáles son las actitudes que deben tener los [escribir aquí el nombre de la profesión] en su desempeño?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

43

Page 51: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

IV. Grado de exigencia requerido

Del siguiente listado de conocimientos seleccione (marque con una cruz) el grado de exigencia que requiere su empresa /dependencia del (escribir el nombre de la profesión).

COMPETENCIAS REQUERIDAS

Ninguna exigencia

Poca

exigencia

Moderada exigencia

Mucha

exigencia1. Programación

2. Manejo de software

3. Inglés

4. Habilidades para el manejo de recursos humanos

5. Habilidad para proporcionar asesoría especializada

6. Habilidad para brindar una atención al cliente

7. Habilidades para la aplicación del conocimiento (diagnóstico, experimentación, planeación, evaluación).

8. Habilidades para la comunicación oral, escrita y gráfica.

9. Creatividad e inventiva.

10. Razonamiento lógico y analítico.

11. Habilidad para la toma de decisiones.

12. Habilidad para procesar y utilizar información.

13. Habilidad para trabajar en equipo.

14. Habilidad administrativa.

15. Disposición para la educación continua.

16. Habilidad para las relaciones públicas.

17. Disponibilidad de horario. 18. Con capacidad de iniciativa y de emprendedores.

V. Comentarios u observaciones:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Gracias por su colaboración.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

44

Page 52: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Universidad Juárez del Estado de DurangoDirección de Planeación y Desarrollo Académico

Facultad de: __________________________________________

Esquema metodológico de análisis de la Encuesta a Empleadores

Dimensión

Unidades de

Análisis

Categorías

Indicadores

No. dereactivo

Mercado Laboral

Empleadores

I. Datos generales

Nombre

1

Dirección

2

E-mail

3

Teléfono/fax

4

Titular del área de relaciones públicas

5

II. Situación laboral de los egresados

Número de egresados que laboran en el centro de trabajo

1

Institución educativa de donde egresan

2

Promedio de antigüedad laboral

3

Áreas de desempeño laboral

4

Puesto desempeñado

5

Otros profesionistas que desempeñan funciones similares

6

Aspectos considerados para selección y contratación de los profesionista

7

Características requeridas para contratar los profesionistas

8

Número de empleados por tipo de contratación

9

Sueldo promedio mensual

10

Antecedentes de despido

11

Posibilidades futuras de contratación 12

Factores determinantes de promoción laboral 13

III. Desempeño y formación profesional de los egresados

Dificultades en el desempeño 1

Conocimientos recomendados para capacitación y actualización

2

Habilidades específicas para el desempeño de funciones en el centro laboral

3

Actitudes que deben tener en su desempeño 4

IV. Grado de

exigencia que requiere la empresa/dependencia

A. CONOCIMIENTOS Programación 1 Manejo de software 2 Inglés 3 B. HABILIDADES Y DESTREZAS

Habilidades para el manejo de recursos humanos.

1

Habilidad para proporcionar asesoría especializada

2

Habilidad para brindar una atención al cliente

3 Habilidades para la aplicación del conocimiento (diagnóstico,

experimentación, planeación, evaluación).

4

Habilidades para la comunicación oral, escrita y gráfica.

5

Creatividad e inventiva

6

Razonamiento lógico y analítico

7

Habilidad para la toma de decisiones.

8

Habilidad para procesar y utilizar

información.

9

Habilidad para trabajar en equipo

10

Habilidad administrativa

11

Disposición para la educación continua.

12

Habilidad para las relaciones públicas

13

Disponibilidad de horario.

14

Con capacidad de iniciativa

y de emprendedores.

15

V. Comentarios u Observaciones

Nota: los saberes teóricos se refieren a teorías, conceptos, taxonomías, también se les conoce como conocimientos; los heurísticos, hacen referencia a

técnicas, instrumentos, metodologías y también se los conoce como habilidades y destrezas; los axiológicos son las actitudes y/o valores.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

45

Page 53: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Universidad Juárez del Estado de DurangoDirección de Planeación

y Desarrollo Académico

Facultad de: _________________________________________

Guía de entrevista a profesionales en ejercicio

Introducción:

La UJED ha iniciado un proceso de transformación en los programas educativos que ofrece y le interesa ser pertinente con las demandas del mercado laboral en donde se insertan sus egresados. Específicamente, en la carrera de: _______________, tiene el propósito de obtener información de los profesionistas en ejercicio, respecto de los conocimientos, habilidades y actitudes que requieren para desempeñarse en el presente y en el futuro de manera exitosa. La información que proporcione permitirá la toma de decisiones en el plan de estudios con el que se forma este profesional.

Instrucciones:

a.

El entrevistador planeará la visita, obteniendo una cita de manera previa con el profesionista en ejercicio a quien formulará los cuestionamientos de la presente guía.

b.

Se presentará en la fecha y hora señalada en la cita.

c.

Explica al entrevistado los propósitos que se buscan con la entrevista que se le efectuará.

d.

Informa la importancia de que brinde información verídica.

e.

Asegura completa confidencialidad de la información proporcionada.

f.

Plantea las preguntas de manera clara, evitando ser sugestivo en las respuestas y busca provocar el discurso en cada uno de los indicadores propuestos.

g.

Toma nota de las respuestas que emita el entrevistado, utilizando las palabras que empleé el profesionista en ejercicio. Si requiere de espacio adicional, puede utilizar el reverso del instrumento, o bien agregar el número de hojas que sean necesarias

h. Al concluir, le pide si desea hacer comentarios u observaciones.

i. Agradece la información proporcionada.

1. Surgimiento de la disciplina.

2. Necesidades sociales a las que responde esta disciplina.

3.

Evolución de la disciplina.

4.

Posturas

o tendencias de vanguardia dentro de la disciplina.

5.

Problemática central de la opción profesional y de la disciplina.

6.

Valoración de la formación profesional que se ofrece.

7.

Visualización de la oferta y la demanda.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

46

Page 54: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

8. Imagen que se tiene de la opción profesional y de la profesión.

9.

Características generales de la formación profesional.

10.

Campos de trabajo reales y futuros.

11.

Impacto social de la opción profesional.

12.

Saberes dominantes (teóricos o conceptuales, heurísticos o destrezas y valores o actitudes)

Comentarios u observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Gracias por su colaboración

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

47

Page 55: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Universidad Juárez del Estado de DurangoDirección de Planeación y Desarrollo Académico

Esquema metodológico de análisis de la Entrevista a Profesionales en Ejercicio

Dimensión

Unidad de

Análisis

Categorías

Indicadores

No. dereactivo

Campo profesional

Especialistas

A. Disciplina

Problemática central de la opción

profesional y de la disciplina

1

5

B. Profesión

Valoración de la formación profesional

que se ofrece

2

10

Características generales de la

formación

9

Saberes dominantes (teóricos o conceptuales, heurísticos o destrezas y valores o actitudes

12

C. Situación laboral

Visualización de oferta y demanda

7

Campos de trabajo actuales y futuros

6

Valoración de la formación profesional

que se ofrece 2

5

Impacto social de la opción profesional

11

D. Situación social Imagen de la opción profesional

4

8

Valoración de la formación profesional

que se ofrece 2

Impacto social de la opción profesional 3 Comentarios u

observaciones:

Instrumento para identificar Problemas y Necesidades del Mercado Laboral

Problemas social Necesidades sociales

Saberes Conceptuales

Destrezas

Actitudes y valores

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

48

Page 56: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Ejemplo resuelto del Instrumento para identificar necesidades y problemas del mercado laboral49

Problemas

Necesidades

Saberes

Teóricos

Heurísticos

Axiológicos

México y particularmente el Estado de Michoacán, por su tradición migratoria, se coloca como un donador potencial de recursos humanos del área de la salud.

x

Contar con un Plan de Estudios que contemple habilidades para el manejo de otros idiomas y el conocimiento de otras culturas

x

Dominio de otras lenguas.

x

Conocimiento de las características de los ambientes inter y multiculturales

x

Diseñar estrategias para el cuidado de la salud en ambientes inter y multiculturales.

x

Reconocer la riqueza de la diversidad cultural

Los profesionales de enfermería tienen diversas problemáticas que se relacionan con

sus

percepciones no competitivas, subempleo, carga de trabajo

excesiva, malas

condiciones de trabajo y falta de seguridad en el mismo

x

Participación y apoyo del gremio en diferentes foros nacionales, internacionales y de gobierno

x

Conocimientos de gestión de información en la toma de decisiones

x

Conocimientos de gestión del cuidado y administración general y pública,

x

Conocimientos de

ciencias políticas y economía.

x

Interpretar la información del entorno y especialmente la del Sistema Nacional de Salud

para tomar decisiones informadas, objetivas y viables

x Aplicar la

planeación, organización y control en el diseño de planes y programas de propósito general, así como en su ejecución

x

Fomentar la cohesión del gremio de enfermería mediante el reconocimiento de la identidad de la profesión, sin menoscabar la colaboración y el trabajo en equipo con grupos multidisciplinarios y transdisciplinarios

Cambios demográficos con aumento de la población anciana

Tasas de natalidad elevadas en Michoacán

x

Incorporar en los planes y programas de estudio temas relacionados con estas poblaciones.

x

x

Conocimientos en gerontología y geriatría, salud reproductiva, programas de planificación familiar, pediatría y control neonatal.

x

Generar estrategias para la atención a los adultos mayores y el control de la natalidad en poblaciones que presenten tasas de natalidad elevadas

x

Ser sensibles a las necesidades de los adultos mayores

Avances tecnológicos acelerados

x

Necesidad de mecanismos que permitan la actualización de los conocimientos y su aplicación en una ambiente de avances tecnológicos acelerados y sus aplicaciones en los entornos de aprendizaje.

x

Conocimientos de la telemedicina, telenfermería, así como toda la serie de equipos biomédicos y electromédicos que aparecen en el entorno laboral.

x

Manejar eficientemente los sistemas de capacitación a distancia, sistemas de registros electrónicos y los equipos biomédicos

x

Utilizar la tecnología considerando las dimensiones axiológicas tanto interna como externa, contemplando además la identidad cultural del país.

Las tendencias biomédicas de la bioingeniería, la

x

Necesidad del abordaje de estas líneas temáticas en los planes y

x

Conocimientos de los principios de la genética y su

x

Diseño de estrategias y diagnósticos de

x

Aplicar los aspectos bioéticos en los adelantos científicos y

49 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 2008. Op. cit. pp. 73-385.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

49

Page 57: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Problemas NecesidadesSaberes

Teóricos

Heurísticos

Axiológicos

genética, la creación de vacunas antivirales y la medicina natural y alternativa.

programas de estudio

aplicación en la salud, así como de la terapéutica de los materiales de origen animal, vegetal y mineral y microbiología y virología

enfermería que contemplen los principios de la genética y la terapéutica de los materiales de origen animal, vegetal y mineral

tecnológicos en las ciencias de la salud

Transformación del perfil epidemiológico en donde aparecen: VIH, resistencia, antimicrobiana, bioterrorismo, contaminación del medio ambiente, problemas de salud mental asociados con guerras y otras problemáticas sociales, falta o contaminación de comida, violencia sexual y tabaquismo.

x

Actualización de los programas que abordan estas temáticas

x

Conocimiento de los programas prioritarios de salud y perfiles epidemiológicos de la localidad, el estado, la región y el país.

x

Diseñar estrategias para el cuidado de la salud contemplando el perfil epidemiológico vigente, así como los planes y programas de salud prioritarios.

x

Manejar los

manuales de los programas prioritarios de salud y perfiles epidemiológicos

x

Reconocer la importancia del personal de enfermería en la transformación del estilo de vida de las personas y su impacto en los perfiles epidemiológicos

h. Recomendaciones

x Fomente en usted mismo y en sus compañeros la satisfacción por participar en este proyecto en beneficio

de la UJED y de la Unidad Académica en donde labora y enfatice la importancia que tiene en la formación y

aprendizaje de los estudiantes. x

Involucre a los Cuerpos Académicos de su Unidad Académica, ya que constituyen un elemento valioso para

llevar a cabo el análisis del ámbito laboral.

x

Recuerde incluir en la planeación de las actividades la relación de los recursos materiales, equipo de

cómputo, humanos y económicos necesarios para este estudio.

x

En el trabajo colegiado de diseño curricular, es importante considerar la consulta con profesionistas activos,

miembros de asociaciones, barras o colegios de profesionales nacionales e internacionales, y otros, para conocer

sus puntos de vista respecto de la prospectiva de la(s) disciplina(s) y sus propuestas, e incorporar al plan de

estudios los

elementos que se juzguen pertinentes.

i.

Fuentes de consulta sugeridas

ANUIES. 2005. “La educación superior en México y en el mundo. Diagnóstico 1990-2000”. Obtenido en la Red

Mundial, el 07/07/05 en: http://www.anuies.mx/principal/programas/estudios/

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

50

Page 58: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

ANUIES. 2005. “Mercado Laboral de Profesionistas en México. Diagnóstico y Prospectiva al Año 2010”.

Desagregación regional y estatal de la información. Escenarios de prospectiva 2000-2006-2010.

Obtenido en la Red Mundial, el 07/07/05 en:

http://www.anuies.mx/principal/programas/estudios/ciesa/ciesa.htm

ANUIES.1998. Esquema Básico para estudios de Egresados.

Col. Biblioteca de la Educación Superior. Glosario

de términos.

ANUIES.

México. ANUIES.1972. Declaración de Tepic. ANUIES. México.

DGP. 2009. “ABC de los Colegios de Profesionales”. Dirección General e Profesiones.

http:/www.colparmex.org/colegio/abc.htm

Díaz Barriga, Ángel. 1995. Empleadores universitarios. Un estudio de sus opiniones. Porrúa. México

Guillen, Cristian. La organización social de la producción como dinámica del desarrollo. Propuesta para una

democracia real. http://www.hacialaemancipacion.org/libros/Revista2/LIVPART(1).pdf.

Hernández Laos, Enrique. 2003. Mercado Laboral de profesionistas en México. ANUIES. México.

Mungaray Lagarda, Alejandro. 2001. La Educación Superior y el mercado de trabajo profesional. Revista

Electrónica de Investigación Educativa, No. 1, Vol. 3 Obtenido de la Red Mundial hhtp://www.SECOFI-

ssci.gob.mx/promo/invado/. México

Oficina Internacional del Trabajo Ginebra (OIT) en el capítulo Educación Superior del documento:”La educación

permanente en el siglo XXI: nuevas funciones para el personal de educación”. 2000.

Proyecto Tuning-América Latina. 2007. Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina.

Informe Final 2004-2007. Universidad de Deusto. Bilbao, España

Rubio Oca, Julio. 2006. Política Educativa y la Educación Superior en México. 1995-2006: Un Balance. Fondo de

Cultura Económica y SEP. México Schkolnik, Mariana. 2005. “Caracterización de la inserción laboral de los jóvenes” en Serie Políticas Sociales, No.

104, CEPAL. Santiago. de Chile.

STPS. 2007. Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano, 2006-2007. Versión ampliada. México.

www.stps.gob.mx

(Observatorio Laboral).

UJED. 2004.

Seguimiento de Egresados 2000-2004. Durango. México.

UNESCO. 2005. “Procesos de feminización de la matricula de educación superior en Latino América y sus

consecuencias sobre el mercado laboral”. Seminario Género y Educación Superior. Obtenido en la Red

Mundial el 07/07/05, en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/pruebaobservatorio/

boletin87/breve%20rese%F1a%20del%20seminario%20g%E9nero%20y%20eduaci%F3n%20superior.p

df ciesa/diagnostico.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México. Plan de Estudios de la Facultad de Enfermería de la

UMSNH. México.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

51

Page 59: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Universidad de Occidente. 2005. Estudio de seguimiento de egresados de licenciatura 1994-1998. Obtenido en la

Red Mundial el 07/07/05, en:

http://laip.sinaloa.gob.mx/NR/rdonlyres/5BB90BEC-BDAA-43F6-9296-

D6ACB2BDC8A7/0/Estudiodeegresados.pdf

www.anuies.mx/principal/programas/estudios

www.conapo.gob.mx

www.dgo.gob.mx

www.iesalc.unesco.org.ve

www.ilo.org.com

www.inegi.org.mx

www.se.gob.mx

2.

Necesidades de la Profesión

a.

Conceptualización

Este rubro se refiere a la identificación de las problemáticas, necesidades, tendencias y orientaciones que se

reconocen como características propias de una profesión y que permitirán fundamentar las competencias

expresadas en saberes que requerirá el egresado para insertarse con éxito en el contexto profesional. Su estudio

permite contar con información suficiente, actualizada, veraz y pertinente relacionada con el campo socio

profesional de la disciplina, el campo profesional, el área y campo disciplinario de la profesión, los avances

disciplinares de la profesión, los avances psicopedagógicos en la enseñanza de esa disciplina y las tendencias

en programas educativos afines. Esta información orientará con criterios claros y razonados, la toma de

decisiones sobre las nuevas perspectivas que han de ser introducidas en el plano curricular, las que han de ser

matizadas o eliminadas.

Clarificar estos conceptos puede conducir a un método de análisis coherente y sistemático, en el que se detallen

los factores implicados en la profesión, así como a construir un lenguaje que lleve al grupo responsable de este

apartado al nivel de análisis y reflexión necesarios para lograr el producto esperado. A continuación se detalla

cada uno de ellos.

Campo Socio Profesional de la Disciplina. Este elemento ha de describir los atributos políticos, culturales y

referenciales que la sociedad atribuye a una profesión, asociada al prestigio y competencias socio–políticas que

se les adjudican a sus miembros. La sociedad imputa a la profesión un estatus, un prestigio y un cierto

liderazgo

por la atención que ha brindado de manera específica a problemáticas y necesidades de tipo social y porque la

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

52

Page 60: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

profesión, a través de sus miembros, ha sido capaz de enfrentar exitosamente diversas situaciones; es decir, la

sociedad se forma una imagen de cada profesión

y es esa imagen la que se quiere describir.

Este concepto varía a través del tiempo debido al papel que los profesionales toman ante ciertas circunstancias

sociales, pero también por los cambios que se tienen en el contexto y desarrollo científico tecnológico de la

disciplina y de las otras disciplinas, lo que hace pensar que representa mucho más que un mero estatus, ya que

produce identidades ocupacionales distintivas y nichos excluyentes en el mercado50

que separan cada ocupación

de las demás, y a veces las opone entre sí. Describir la imagen que la sociedad se ha formado de la profesión,

ayuda de manera vital en la definición de las competencias que han de desarrollarse en los estudiantes y en la

definición del perfil de egreso del plan de estudios que se revisa o se diseña.

Campo Profesional. Detallar la forma en que el profesional se percibe a sí mismo y contribuye

a conocer la

imagen que se ha construido de su profesión, la identidad propia y el reconocimiento a la importancia de su papel

en la sociedad en el mercado laboral y en su propia disciplina, lo cual es fundamental en la toma de decisiones

para la revisión de un programa académico. La información de este apartado ha de contribuir, mediante la

descripción de los espacios en donde se ejerce fundamentalmente la profesión, a reconocer su articulación con

los tipos de problemáticas estructurales que enfrenta, con las formas de organización social, económica y

productiva de la sociedad en la que de manera dominante y tendencial se inserta la profesión.

En la descripción del campo profesional es importante señalar la ubicación de la disciplina de acuerdo a las

formas de organización social de la producción, es decir, si es del sector social o del sector público o del sector

privado. También enfatizar en qué sectores económicos 51

se ubica, tomando en cuenta la siguiente clasificación:

x

Primario.

Comprende todas las actividades que se basan en la extracción de bienes y recursos

procedentes del medio natural; se agrupan en: agricultura, ganadería, pesca, caza, explotación forestal y minería.

x

Secundario.

Agrupa las actividades económicas encargadas de la transformación de los bienes y recursos

extraídos del medio natural (materias primas) en productos elaborados. Las actividades esenciales de este sector

son la construcción y la industria.

x

Terciario.

Por exclusión, se incluyen todas aquellas actividades que no producen bienes materiales de

forma directa, y, por lo tanto, no encajan dentro de los otros dos sectores económicos. Esas actividades son

conocidas como servicios, mismos que se agrupan en: comercio, hostelería, transportes y comunicaciones,

50 Parkin.1979.

Marxism and class Theory. Columbia University Press. New York.

51 Guillen, Cristian. La organización social de la producción como dinámica del desarrollo. Propuesta para una democracia real. http://www.hacialaemancipacion.org/libros/Revista2/LIVPART(1).pdf. p. 41

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

53

Page 61: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

finanzas, un conjunto de actividades auxiliares como asesoría, informática, etc., servicios sociales, actividades

relacionadas con el ocio y

otras actividades diversas.

Área y Campo Disciplinario de la Profesión. Las disciplinas y profesiones en la educación superior de México

se agrupan en categorías de conocimiento a las que se les llama áreas disciplinares; un ejemplo es la

clasificación de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior52

que son seis:

Ciencias Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales y Administrativas,

Educación y Humanidades, e Ingeniería y Tecnología. Al identificar el área en la que se ubica el plan de estudios

que se revisa, también se pueden encontrar los conocimientos, métodos, técnicas y habilidades que requiere

desarrollar un profesional específicamente, además de señalar las profesiones con las que ha de compartirlos.

Por su parte, el campo disciplinar se refiere al conjunto de ciencias, disciplinas, técnicas o ámbitos de la cultura o

artes con las que se identifica la profesión y que constituyen su núcleo central en la formación; aunque también

existen otras que son auxiliares o periféricas. Las primeras se identifican porque53:

xlos temas teóricos, técnicos y prácticos de la profesión sólo pueden ser comprendidos empleando esas

disciplinas y técnicas,

xlos temas teóricos, técnicos y prácticos propios de la profesión son temáticas propias de una o más de esas

ciencias, disciplinas y técnicas,

xlos miembros de esa profesión son los que de manera más directa y regular hacen crecer los

conocimientos, métodos y técnicas de esa(s) disciplina(s), ciencia(s) o técnica(s) que compone(n) a ese núcleo

central, y xla gran mayoría de las acciones laborales que realicen dichos profesionistas, necesariamente suponen el

empleo o aplicación de esas ciencias, disciplinas o técnicas.

A lo largo del tiempo, ese núcleo tiene mutaciones debido a que se incorporan nuevas disciplinas, caducan

determinadas técnicas y habilidades o se reestructuran y alteran de manera profunda los contenidos y métodos

de una o más de las disciplinas y técnicas que conforman ese núcleo. Por tal motivo, resulta vital en el diseño

curricular, identificar con precisión

el núcleo

que de manera central conforma la profesión, las formas como ellas

se articulan al interior de la profesión y los principales procesos teóricos y prácticos que ellas viven en términos

de desarrollo, replanteamientos y objeto de estudios.

52 ANUIES.1972. Declaración de Tepic. ANUIES. México.

53 Universidad Autónoma de Guerrero. Op. cit. pp. 44-45.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

54

Page 62: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Junto a ese núcleo central, se encuentra un número importante de disciplinas que contribuyen en la

recomposición de la profesión, así se tienen las auxiliares (con una aproximación inmediata) y las periféricas (con

una aproximación mediata, pero igual de importantes que las anteriores). Identificarlas con precisión, también es

de suma importancia

y

puede apoyarse

en las siguientes características:

x

Los miembros de otras profesiones son los principalmente responsables de hacer crecer los conocimientos,

métodos y técnicas de esas disciplinas, ciencias o técnicas.

x

Las temáticas relevantes para la profesión, pertenecientes a esas disciplinas sólo se aplican en

determinados campos, áreas o especialidades del ejercicio profesional o, expresan saberes y competencias que

previamente ha de poseer el estudiante de nuevo ingreso a esa profesión. En este último sentido, hablaríamos de

saberes o disciplinas propedéuticas o instrumentales en tanto que permiten apropiarse de los saberes o

competencias propias de la profesión.

Avances Disciplinares de la Profesión. En este rubro, el reto principal es identificar y describir los

conocimientos que están emergiendo como producto del desarrollo científico tecnológico y social y que están

relacionados con la profesión, lo cual permite reconocer en el programa educativo los problemas y las

necesidades para llevarlo por un proceso de actualización para garantizar respuestas a las nuevas exigencias

provenientes de las sociedades del conocimiento y traducirlas a contenidos actualizados y pertinentes en los

programas de las Unidades de Aprendizaje.

Avances Psicopedagógicos en la Enseñanza de esa Disciplina. La descripción de este apartado tiene el

propósito de identificar las aportaciones de las ciencias psicopedagógicas y didácticas en la formación de los

profesionales en una disciplina. Hacer referencia a las orientaciones que dictan organismos internacionales y

nacionales, así como de organizaciones profesionales, ayudará a identificar en sus conferencias, políticas,

programas estratégicos, problemáticas, necesidades y tendencias en la formación del profesional. Otra fuente

que puede aportar información valiosa son los organismos evaluadores y acreditadores externos, quienes definen

indicadores específicos que orientan ciertas características en la formación psicopedagógica y didáctica, o

incluso del diseño curricular de una carrera específica.

Tendencias en Programas Educativos Afines. Los planes de estudio representan las respuestas de una

institución educativa a los problemas relacionados con las necesidades sociales, del mercado ocupacional y del

desarrollo de la disciplina y la profesión, por lo que revisar los de otras instituciones educativas que los ofrecen

también, han de permitir identificar las principales características que han considerado como importantes para

tener éxito en la formación de sus egresados. Es pertinente seleccionar planes de estudio evaluados o

acreditados de manera satisfactoria, encontrando en ellos diversos elementos a analizar, tales como: objetos de

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

55

Page 63: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

estudio, enfoques, métodos, temáticas, problemáticas de la realidad que han sido considerados para ser

intervenidos por los futuros profesionales, entre otros.

b.

Importancia

Esta información suficiente, actualizada, veraz y pertinente permitirá identificar las problemáticas, necesidades,

tendencias y orientaciones de todos los componentes de las necesidades de la profesión para fundamentar las

siguientes etapas del diseño curricular, respecto de las competencias profesionales

integrales a tomarse en

cuenta. También permitirá revisar el estado que guarda el programa educativo vigente y trazar elementos

innovadores que permitan la ubicación y reconocimiento social del programa educativo.

c.

Objetivo

Referir, con base a la información presentada, los problemas, necesidades, tendencias y orientaciones que

caracterizan a la profesión del programa educativo en revisión, y determinar las competencias profesionales que

ha de desarrollar el egresado para enfrentar con éxito los retos que le plantea el contexto, pero que además

orienten las decisiones en las siguientes etapas del diseño curricular.

d. Productos

Documento resumido que describa las características principales de la profesión, que permita identificar los

problemas, necesidades, tendencias y orientaciones que han de contribuir a determinar saberes conceptuales o

teóricos, destrezas o saberes heurísticos y valores o actitudes o saberes axiológicos a incorporar en el perfil del

egresado. La información que se presente ha de ser actualizada y debidamente fundamentada.

e.

Preguntas orientadoras

Del campo socio profesional

x¿Qué atributos políticos, culturales y referenciales imputa la sociedad a la profesión y que se asocian al

prestigio y competencias socio–políticas?

x¿Cuáles son las áreas de oportunidad del programa educativo que se diseña de acuerdo a estos atributos?

x¿Qué prácticas profesionales se consideran como exitosas por haber incidido de manera positiva en la

imagen social de la profesión?

x¿Cómo se caracteriza la identidad profesional de los egresados de esta carrera?

x¿Cuáles son los nuevos nichos laborales, así como los decadentes?

x¿Cuáles competencias han de tomarse en cuenta para incluirse en el perfil de egreso del plan de estudios?

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

56

Page 64: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Del campo profesional

x

¿Cuáles son los espacios laborales en donde se ejerce la profesión?

x

¿Qué problemáticas enfrenta el profesional en su práctica laboral?

x

¿Cuál es la imagen que tiene el profesional de su disciplina y cuáles son las características que le impulsan

a fortalecerla?

x

¿Es capaz el profesional de reconocer la importancia de su papel en la sociedad, en el mercado laboral y en

su propia disciplina?

x

¿Cuál es el campo profesional de acuerdo a las formas de organización social de la economía en el país y

de acuerdo a los sectores económicos?

x

¿Cuáles son los espacios de ejercicio de la profesión que de manera preferente se considerarán al diseñar

el plan de estudios?

Del área

y campo disciplinario de la profesión

x

¿De acuerdo a la clasificación de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior, a qué área disciplinar pertenece el programa académico que se revisa?

x ¿Qué conocimientos, métodos, técnicas y habilidades requiere desarrollar un profesional de esta área

disciplinar?

x ¿Con qué otras profesiones ha de compartirlos?

x ¿Cuáles son las ciencias nucleares, auxiliares y periféricas de la profesión?

x ¿Con qué otras profesiones se relaciona el egresado del plan de estudios que se revisa?

De los avances disciplinares de la profesión x

¿Qué conocimientos emergentes de

la profesión son producto del desarrollo científico tecnológico y social y

de los problemas y necesidades vigentes que deben ser contemplados en los contenidos de los programas de

las unidades de aprendizaje?

De los avances psicopedagógicos en la enseñanza de esa disciplina

x

¿Qué grado de incorporación tiene la profesión del programa académico que se revisa en la

psicopedagogía y la didáctica para fortalecer la formación de los egresados?

x

¿Qué orientaciones de organismos internacionales y nacionales y de organizaciones profesionales han de

tomarse en cuenta para identificar las tendencias en la formación de los profesionales?

x

¿Cuáles son los indicadores específicos de organismos evaluadores y acreditadores externos, que orientan

la formación psicopedagógica, didáctica y el diseño curricular de la profesión?

x¿De ellos, cuáles han de tomarse en cuenta en el proceso de rediseño curricular?

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

57

Page 65: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

x¿Cuáles son las condiciones que un programa académico debe reunir para enfrentar exitosamente las

evaluaciones internas y externas?

De las tendencias en programas educativos afines

x

¿Qué características innovadoras tienen programas educativos afines que deban ser tomadas en cuenta

para su incorporación a la propuesta que se revisa o diseña?

x

¿Cómo se están formando los estudiantes de carreras afines en otras instituciones?

x

¿Qué rasgos distintivos tiene la formación de los estudiantes en estas instituciones en donde se ofrecen

programas afines?

f.

Procedimiento a seguir

x

Conformar un grupo de trabajo en donde estén representados los sectores de docentes, estudiantes,

trabajadores y autoridades, que se responsabilice de realizar el estudio de necesidades de la profesión, además

de establecer un plan de trabajo que clarifique sus objetivos y acciones a realizar, plasmándolas en un

cronograma.

x Aclarar propósitos y conceptos implicados en el estudio de las necesidades de la profesión y de cada uno

de sus componentes.

x Realizar investigación documental relativa al estudio de necesidades de la profesión, de preferencia

recurriendo a publicaciones acreditadas sobre el tema, pudiendo ser libros, artículos de revistas, de internet, etc.,

lo que permitirá tener un estudio del estado que guarda el desarrollo de la profesión y su vigencia; es

recomendable retomar los ejercicios que la propia Unidad Académica haya realizado, lo que permitirá acortar el

tiempo en la construcción del documento final. x

Elaborar o adecuar los instrumentos que se sugieren para facilitar el análisis de la información identificada.

x

Para el estudio de campo, se recomiendan encuestas con la sociedad, los profesionales en ejercicio,

docentes e incluso estudiantes de los últimos semestres escolares.

x

Para la identificación de programas afines, se puede recurrir a expertos de instituciones educativas o a sus

páginas electrónicas y/o bibliografía,

considerando las de áreas locales, nacionales e

internacionales (cuando

menos seis). Mediante fichas analíticas o cuadros comparativos, identificar de cada programa educativo las

características, de tal forma que facilite la valoración comparada del conjunto de planes de estudio, para lo cual

es conveniente buscar un ejercicio de discusión, análisis y reflexión del grupo a cargo de este apartado.

x

Analizar y reflexionar la información, integrándose el informe del estudio descriptivo correspondiente,

enfatizando en las conclusiones las problemáticas, necesidades, tendencias, orientaciones y saberes

identificados en el texto del documento (producto del informe).

xRevisar el documento buscando que sea consistente, coherente y sintético.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

58

Page 66: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

xConjuntarlo con el documento obtenido en las necesidades de la sociedad, del mercado laboral y en el

marco referencial interno o institucional.

g.

Recomendaciones e instrumentos útiles para la construcción

x

Tenga la seguridad de que la información obtenida es fiable y actualizada, preferentemente que proceda de

fuentes directas.

x

La información más reciente dará seguridad de las proyecciones que tuvieran que hacerse, en cuanto al

comportamiento del fenómeno educativo.

x

Involucrar a un grupo importante de profesionales en ejercicio de los diferentes nichos laborales, permitirá

una descripción del fenómeno apegada a la realidad.

x

Considerar información de los ámbitos internacional, nacional y local, permitirá una visión amplia del

comportamiento de la profesión del plan que se revisa o se diseña.

x

Para el campo socio profesional, es importante identificar las percepciones de la sociedad.

x

Para estudiar el campo profesional, no olvidar encuestar sólo a los profesionales de la disciplina del plan de

estudios que se revisa.

x Para el análisis del área y campo disciplinario de la profesión, se recomienda una investigación documental

que permita identificar los conocimientos, métodos, técnicas y habilidades que requiere desarrollar un profesional

específicamente en su campo.

x En los avances disciplinares de la profesión, el punto a atender es identificar los conocimientos que están

emergiendo como producto del desarrollo científico tecnológico y social y que están relacionados con la

profesión. x

En cuanto a los avances psicopedagógicos en la enseñanza de esa disciplina, es importante que se

identifiquen la forma en cómo se han incorporado las ciencias psicopedagógicas y didácticas en la formación de

los profesionales en la disciplina.

x

En las tendencias en programas educativos

afines, se recomienda revisar las características de cuando

menos seis programas educativos afines.

A continuación se encuentran los instrumentos para identificar las necesidades de la profesión, mismos que

podrán ser modificados en caso necesario.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

59

Page 67: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Universidad Juárez del Estado de DurangoDirección de Planeación y Desarrollo Académico

Facultad de: __________________________________________

Instrumento para valorar el Campo Socio Profesional

INTRODUCCIÓN

Con la finalidad de tomar en cuenta su percepción que tiene del profesional de: ________________________________________________, la Universidad Juárez del Estado de Durango solicita su colaboración llenando este cuestionario con la información requerida.

INSTRUCCIONES:

A continuación se presenta un conjunto de preguntas relacionadas con el profesional de: _________________________________, lesolicitamos responderlas marcando con una X la columna que corresponda a la respuesta que considere corresponde a su percepción. Se asegura completa confidencialidad de la información proporcionada.

Atributos Socio-Profesionales

Respuestas

Comentarios

Siempre

Casi siempre

Casi nunca

Nunca

1. ¿Es reconocida la profesión en su región o localidad?

2. ¿Se toman en cuenta sus opiniones para las decisiones importantes en las instituciones y en el gobierno?

3. ¿Se identifica fácilmente a un profesionista de esta carrera?

4. ¿Este profesionista ha hecho importantes contribuciones a la sociedad?

5. ¿Es importante la participación de estos profesionistas en eventos académicos?

6. ¿Este profesionista cuenta con reconocimiento estatal, nacional e internacional?

7. ¿Este profesionista se vincula con el sector productivo de la región?

8. ¿Se reconoce este profesionista por su tradicionalismo? 9. ¿Considera que este profesionista ha evolucionado con éxito?

10. ¿Considera que este profesionista desarrolla y crea nuevas formas de resolver problemas en su campo?

11. ¿Percibe que este profesionista soluciona problemas complejos en su sociedad?

12. ¿Percibe que este profesionista desarrolla proyectos innovadores en su sociedad?

13. ¿Se da cuenta que este profesionista

se supera constantemente?

14. ¿Percibe en este profesionista una actitud emprendedora, que le permite su desarrollo personal?

15. ¿Reconoce que este profesionista aporta ideas fundamentadas para el desarrollo de su comunidad?

16. ¿La participación de este profesionista

se orienta a resolver problemas urgentes en su campo?

17. ¿Usted se da cuenta que este profesionista es capaz de descubrir nuevas formas de atenderlo?

18. ¿Actúa este profesionista

con responsabilidad y respeto?

Comentarios y observaciones.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Gracias por su colaboración

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

60

Page 68: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Universidad Juárez del Estado de DurangoDirección de Planeación y Desarrollo Académico

Facultad de: __________________________________________

Instrumento para Revisar el Campo Profesional

INTRODUCCIÓN

Con la finalidad de tomar en cuenta la percepción que tiene de su carrera profesional, la Universidad Juárez del Estado de Durango solicita su colaboración llenando este cuestionario con la información solicitada.

INSTRUCCIONES:

A continuación se presenta un conjunto de preguntas relacionadas con el profesional de: _________________________________, le solicitamos responderlas marcando con una X la columna que corresponda a la respuesta que considere corresponde a su percepción. Se asegura completa confidencialidad de la información proporcionada.

Atributos Socio-Profesionales

Respuestas

Comentarios

Siempre

Casi siempre

Casi nunca

Nunca

¿Su principal área de trabajo profesional ha sido el sector público?

¿Su principal área de trabajo profesional

ha sido el sector privado?

¿Su principal área de trabajo profesional ha sido el sector educativo?

¿Se siente satisfecho por ser profesional de esta carrera?

¿Asiste a reuniones con grupos o asociaciones profesionales?

¿Considera que el desarrollo de estos profesionistas ha sido proporcional al crecimiento de la región?

¿La práctica profesional es adecuada a las necesidades el entorno?

¿La formación universitaria satisface las expectativas profesionales de los estudiantes?

¿Los egresados de esta profesión han sido reconocidos y valorados por sus aportaciones y por su desempeño?

¿Estos profesionistas son competitivos en su campo laboral? ¿Cómo parte de los atributos de este profesional está la mejora y desarrollo profesional continuo?

¿El egresado de esta carrera demuestra alta productividad en sus áreas de trabajo?

¿Considera que es insuficiente el mercado laboral local para ejercer satisfactoriamente esta carrera?

¿Los profesionistas de esta carrera han mostrado interés en mejorar y redefinir su práctica de acuerdo a los cambios del entorno?

¿Han logrado generar una buena imagen estos profesionistas en la sociedad?

¿Qué cambios propondría en el ejercicio de estos profesionales? ___________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________ ¿Qué competencias profesionales se cambiarían en su formación? ___________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________

¿Qué tendencias existen en el desarrollo del conocimiento y de la tecnología, que debieran incluirse en el plan de estudios?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Comentarios y observaciones.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Gracias por su colaboración

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

61

Page 69: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Universidad Juárez del Estado de DurangoDirección de Planeación y Desarrollo Académico

Facultad de: __________________________________________

Instrumento para el análisis del Área y Campo Disciplinario

Programa educativo: ________________________________________________________

Área en la que se ubica el programa:

( ) Ciencias Agropecuarias

( ) Ciencias de la Salud

( ) Ciencias Naturales y Exactas

( ) Ciencias Sociales y Administrativas

( ) Educación y Humanidades

( ) Ingeniería y Tecnología

Área en la que se ubica el programa

Otras disciplinas que comparten el

Área

Relación que guarda con esas disciplinas

Diferencias que existen con esas

disciplinas

Problemas y necesidades identificadas

Programa educativo

Ciencias Nucleares Ciencias Auxiliares Ciencias Periféricas Problemas y necesidades identificadas

Saberes a emplear en el campo

Esenciales De mediano uso Poca utilidad Problemas y necesidades identificadas

Conocimientos

Habilidades

Valores

Métodos

Técnicas Desarrollo

histórico de la profesión

Etapas de desarrollo

Principales

aportaciones al desarrollo disciplinar

Saberes emergentes

Problemas y necesidades identificadas

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

62

Page 70: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Universidad Juárez del Estado de DurangoDirección de Planeación y Desarrollo Académico

Facultad de: __________________________________________

Instrumento para el análisis de los Avances Disciplinares de la Profesión

Programa educativo: ________________________________________________________

Saberes que están emergiendo

relacionados con la profesión

Desarrollo científico

Desarrollo tecnológico

Desarrollo social

Problemas y necesidades identificadas

Conocimientos

Habilidades

Valores

Métodos

Técnicas

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

63

Page 71: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Universidad Juárez del Estado de Durango

Dirección de Planeación y Desarrollo Académico

Facultad de: __________________________________________

Instrumento para el análisis de los Avances Psicopedagógicos en la Enseñanza de la Disciplina.

Programa educativo: ________________________________________________________

Presencial

No presencial

Mixta

Problemas y necesidades identificadas

Modalidad

de la enseñanza

Métodos empleados

Objeto de estudios

Estrategias específicas para el

aprendizaje

Problemas y necesidades identificadas

Formas para aprender a ser profesional

Para el aprendizaje

Para la enseñanza

Modelos de aprendizaje

Problemas y necesidades identificadas

Principios psicopedagógicos

Identificadas en el mapa curricular

Identificadas en la formación del

profesional

Identificadas en la literatura

Problemas y necesidades identificadas

Etapas por las que se transitan para formarse profesionalmente

UNESCO OCDE Otros Problemas y necesidades identificadas

Orientaciones de organismos internacionales

SEP

ANUIES

Otros

Problemas y necesidades identificadas

Orientaciones de organismos nacionales

CIEES

COPAES (especificar cuál)

Otros

Problemas y necesidades identificadas

Orientaciones de organismos evaluadores y acreditadores

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

64

Page 72: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Universidad Juárez del Estado de DurangoDirección de Planeación y Desarrollo Académico

Facultad de: __________________________________________

Instrumento para análisis de los Avances Psicopedagógicos en la Enseñanza de la Disciplina

Programa educativo: ________________________________________________________

Nombre del programa y de la

institución

Tendencias en la formación de sus

profesionales

Forma de

organización de su plan de estudios

Teoría que sustenta el diseño curricular

Problemas y necesidades identificadas

1

2

3

4

5

6

Características en planes y programas

de

estudio

Nombre de la

Carrera Modalidad educativa

Periodos escolares

Problemas y necesidades identificadas

1

2

3

4

5

6

Características en planes y programas

de estudio

Duración de la carrera

Créditos totales por la carrera

Número de asignaturas

Teóricas

Problemas y necesidades identificadas

1 2 3 4 5 6

Características en

planes y programas de estudio

Totalidad de materias

Número de asignaturas

Prácticas

Número de asignaturas

Teórico/practicas

Problemas y necesidades identificadas

1 2 3 4 5

6

Características en planes y programas

de estudio

Número de créditos

Requisitos de ingreso

Opciones de educación

extracurricular

Problemas y necesidades identificadas

1

2

3

4

5

6

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

65

Page 73: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Instrumento para identificar Problemas y Necesidades de la ProfesiónProblemas social

Necesidades sociales

Saberes

Conceptuales

Destrezas

Actitudes y valores

Ejemplo resuelto del Instrumento para identificar problemas,

necesidades y de la Profesión54

Problemas

Necesidades

Saberes

Teóricos

Heurísticos

Axiológicos

Existencia de un modelo de enfermería tradicional nacido de la medicina.

x

Formar profesionales con conocimientos de la evolución de la disciplina desde sus inicios hasta el momento actual.

x

Conoce los inicios de la enfermería y los cambios a lo largo de la historia y su importancia para reconocer a la profesión.

x

Aplica el cuidado en su ejercicio profesional.

x

Reconoce el valor de la profesión y su trascendencia en el cuidado a la salud.

Ubicación del profesional de enfermería en espacios laborales tradicionales.

Falta de aprovechamiento de otros espacios laborales en donde se manifiestan necesidades de atención a la salud de las personas.

x Formar a los estudiantes

con las competencias necesarias que le permitan el ejercicio profesional en los diferentes ámbitos laborales.

x Reconoce los diferentes espacios laborales del profesional de enfermería. x Identifica las diferencias entre los espacios laborales tradicionales y los emergentes. x

Reconoce las

competencias que se requieren en cada uno de ellos.

x

Analiza las problemáticas y necesidades que se atienden en los diferentes ámbitos laborales.

x Realiza visita a

diferentes espacios laborales distintos al campo tradicional. x Aplica acciones de enfermería congruentes con la problemática de salud en cada espacio laboral.

x Es sensible ante la

problemática y necesidades sociales que le lleven a plantear alternativas de solución. x Promueve acciones de enfermería en los diferentes ámbitos laborales encaminados a resolver problemas de salud.

El carácter eminentemente femenino de la profesión, baja extracción social, su identificación como profesión cautiva y su debilidad gremial

x

Fortalecer a la profesión desde el cuidado a nivel individual, familiar y comunitario

x

Promover el reconocimiento económico de la profesión

x

Promover la potencialidad política del

x

Conoce el proceso del cuidado y la metodología de enfermería

x

Conoce los ámbitos de la política nacional, estatal institucional

x

Identifica estrategias para

x

Aplica el proceso del cuidado y la metodología de enfermería en su ejercicio profesional

x

Elabora y aplica proyectos para la transformación, cohesión y

x

Reconoce el valor de la profesión y su trascendencia en el cuidado a la salud.

x

Reconoce el potencial político de la profesión y los logros como gremio.

x

Reconoce la

54 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 2008. Op. cit. pp. 206-212.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

66

Page 74: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Problemas Necesidades SaberesTeóricos

Heurísticos

Axiológicos

y política, influyen de manera importante para tener una imagen social de una profesión relegada económica y profesionalmente

gremio

x

Reconocimiento de los logros como gremio

x

Promover la comunicación y participación de los cuadros directivos de enfermería con el resto del gremio

proponer una imagen social coherente con el desarrollo disciplinar.

revaloración de la disciplina

importancia de la comunicación con los directivos de la enfermería.

x

Promueve una imagen social congruente con el desarrollo de la disciplina

Los medios de comunicación promueven estigmas que actúan como elementos negativos sobre imagen social de la profesión de enfermería

x

Promoción del valor social de la enfermería en los medios de comunicación que logren su reconocimiento por parte de la sociedad

x

Analiza y reflexiona acerca de la imagen social de la enfermería que se promueve en diferentes fuentes y medios

x

Identifica las

características que le permiten tener una imagen social acorde con el paradigma del cuidado

x

Proyecta una imagen social acorde con el paradigma del cuidado.

x

Establece estrategias para lograr una imagen social de valoración social de la enfermería.

x

Rescata en todo momento una imagen social acorde con el paradigma del cuidado.x

Se inclina por acciones personales y profesionales que promueven la imagen social de la enfermería

Desfase entre el Sistema Nacional de Salud y las instituciones educativas

x Cumplir con los criterios

técnicos y académicos para ser considerados de calidad. x

x Conocimiento de los parámetros de acreditación de instituciones y certificación de personal de enfermería

x Manejo de los

procedimientos de enfermería x Vinculación de toda acción con el proceso enfermero

x Fomentar la cultura

de la calidad como un medio necesario para la superación y el mejoramiento del personal de enfermería y su reconocimiento como recurso humano valioso por la sociedad

Enseñanza tradicional con orientación procedimental técnica, rígida, conductista y empírica (flexneriana) en la formación del profesional de enfermería

x

Incluir nuevas

modalidades en la enseñanza y aprendizaje de enfermería pertinentes a las necesidades y demandas sociales.

x

Aplicar teorías del aprendizaje en la formación del profesional de la enfermería

x

Conoce los

principios didácticos y psicopedagógicos del proceso de aprendizaje

x

Reconoce los estilos y estrategias de aprendizaje que le permiten una formación integral

x

Implementa

estrategias de aprendizajes durante su formación profesional

x

Promueve nuevas

estrategias de aprendizaje significativo

h.

Fuentes de consulta sugeridas

ANUIES. 2000. La Educación

en el siglo XXI. Líneas estratégicas de Desarrollo. Una propuesta de la ANUIES.

México

ANUIES. 2005. “La educación superior en México y en el mundo. Diagnóstico 1990-2000”. Obtenido en la Red

Mundial, el 07/07/05 en: http://www.anuies.mx/principal/programas/estudios/

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

67

Page 75: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

ANUIES. 2006. Consolidación y Cambio de la Educación Superior en México. Compromisos y Propuestas de la

ANUIES. México.

ANUIES.1972. Declaración de Tepic. ANUIES. México.

CEPAL.

2004. Desarrollo Productivo en Economías Abiertas. Naciones Unidas. Santiago de Chile.

CEPAL. 2008. La Transformación productiva 20 años después. Viejos problemas, nuevas oportunidades.

Publicación de Naciones Unidas. Santiago de Chile.

DGP. 2009. “ABC de los Colegios de Profesionales”. Dirección General e Profesiones.

http:/www.colparmex.org/colegio/abc.htm

Díaz Barriga, Ángel. 1995. Empleadores universitarios. Un estudio de sus opiniones. Porrúa. México

Elliot, Philip. 1975. Sociología de las profesiones. Tecnos. Madrid. España

Freidson, Eliot. 2001. “La Teoría de las profesiones. Estado del Arte”. Revista Perfiles Educativos, año/vol.23,

núm. 093, pp. 28-43. CESU/UNAM. México.

Johnson, T. J. 1972. Profesions and power. Macmillan. Londres.

Luengo González, Enrique. 2003; Tendencias de la Educación Superior en México: una lectura desde la

perspectiva de la complejidad. Seminario sobre Reformas de la Educación Superior en América Latina y

el Caribe. Instituto Internacional. Bogotá, Colombia.

OCDE. 2006. Análisis Temático de la Educación Terciaria. México. Nota de país.

Parkin.1979. Marxism and class Theory. Columbia University Press. New York.

Pritchett, Lant. 1997. “Divergente Bigtime”, Journal of Economic Perspectives. Vol. 11. No. 3.

Proyecto Tuning-América Latina. 2007. Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina.

Informe Final 2004-2007. Universidad de Deusto. Bilbao, España Rubio Oca, Julio. 2006. Política Educativa y la Educación Superior en México. 1995-2006: Un Balance. Fondo de

Cultura Económica y SEP. México

Schkolnik, Mariana. 2005. “Caracterización de la inserción laboral de los jóvenes” en Serie Políticas Sociales, No.

104, CEPAL. Santiago. de Chile.

STPS. 2007. Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano, 2006-2007. Versión ampliada. México.

www.stps.gob.mx

(Observatorio Laboral).

UJED. 2004. Seguimiento de Egresados 2000-2004. Durango. México.

UNESCO. 2005. “Procesos de feminización de la matricula de educación superior en Latino América y sus

consecuencias sobre el mercado laboral”. Seminario Género y Educación Superior. Obtenido en la Red

Mundial el 07/07/05, en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/pruebaobservatorio/

boletin87/breve%20rese%F1a%20del%20seminario%20g%E9nero%20y%20eduaci%F3n%20superior.p

df ciesa/diagnostico.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

68

Page 76: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Universidad de Occidente. 2005. Estudio de seguimiento de egresados de licenciatura 1994-1998. Obtenido en la

Red Mundial el 07/07/05, en:

http://laip.sinaloa.gob.mx/NR/rdonlyres/5BB90BEC-BDAA-43F6-9296-

D6ACB2BDC8A7/0/Estudiodeegresados.pdf

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México. Plan de Estudios de la Facultad de Enfermería de la

UMSNH. México.

www.anuies.mx/principal/programas/estudios

www.inegi.org.mx

www.se.gob.mx

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

69

Page 77: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

II. Referentes Internos o Marco Institucional

Marco Referencial

EXTERNO

INTERNO

Diagnóstico del plan y programas de estudio

Antecedentes históricos

Plano filosófico

Modelo educativo

Modelo curricular

Plano normativo

Planta docente

Estudiantes

Primer Etapa: Estudio del Marco Referencial

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

70

Page 78: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Como ya se señaló al inicio de este apartado, los ámbitos de análisis e investigación que han de considerarse

para fundamentar el diseño o rediseño de los planes y programas de estudio en la UJED, son: el Marco

Referencial tanto Externo como Interno, denominado también Institucional. Ya en la primera parte de este

apartado se han abordado las necesidades de la sociedad, del mercado laboral y las de la profesión de ese

primer referente; corresponde ahora revisar los elementos que conforman internamente a la Institución y a la

propia Unidad Académica en donde se aloja el programa educativo que se revisa o se diseña.

a.

Conceptualización

Los Referentes Internos corresponden a la descripción de todos los factores que inciden de manera favorable o

no en la formación del futuro profesionista y que se encuentran en la Institución en la que se aloja el programa

académico a través del cual se ofrecen servicios

educativos a la sociedad, mediante la formación de

profesionistas formados en una disciplina. Se puede decir que en él han de detallarse las características que

están íntimamente relacionadas con los componentes curriculares, porque su incidencia es fundamental para el

éxito de los objetivos educativos que se persiguen.

Para su elaboración se requiere de un ejercicio introspectivo que permita identificar, en documentos propios de la

Institución, información que ayude a obtener un diagnóstico del propio plan y programas de estudio de que se

trate, los antecedentes históricos por los que ha transitado la Unidad Académica, el plano filosófico, el modelo

educativo vigente, el modelo curricular, el plano normativo, la planta docente involucrada y una descripción de las

características propias de los estudiantes que son partícipes del programa de estudios.

Esta información en su conjunto, permitirá tener claro lo que la propia universidad asume a través de las

Unidades Académicas; quienes participan en el rediseño curricular, contarán con un punto de partida necesario

en la toma de decisiones que les permitirá construir la nueva propuesta curricular. En esta información, además,

se encontrarán criterios y valores con los que la universidad se identifica y con los que interpreta y juzga su

quehacer y su entorno, mismos que han de emplearse, necesariamente, para valorar, optar y priorizar procesos y

teorías que determinan las posibles características de un nuevo plan de estudios55.

Como puede verse, esta información podrá permitir identificar principios, valores y normas, adoptados por la

institución, situaciones y tendencias de la educación superior que inciden en la profesión; también se podrán

advertir, al interior del programa educativo, problemáticas, necesidades, recursos y oportunidades para el diseño,

instrumentación y operación del nuevo plan de estudios.

55 Universidad Autónoma de Guerrero. Op. cit. p. 14.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

71

Page 79: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

A continuación se detalla cada uno de los componentes56:

1.

Diagnóstico del plan y programas de estudio.

Tener evidentes las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas del programa educativo, es fundamental, ya que se podrá valorar para seguirlo

manteniendo, o bien matizarlo, de tal forma que al documentarse se brinde una visión de conjunto de su

pertinencia, coherencia y congruencia tanto interna como externa. Por lo que este elemento ha de detallar ese

diagnóstico.

2.

Antecedentes históricos. Este componente se conforma con una descripción breve de la Unidad

Académica en donde se aloja el plan de estudios en revisión, que detalla las etapas de transformación por las

que ha transitado, evidenciando sólo aquellos eventos que inciden de manera importante en el plan de estudios,

lo que permitirá reconocer las fortalezas que transversalmente, a lo largo de su devenir histórico, han permitido

darle identidad al programa educativo, o por el contrario, identificar la necesidad de fortalecerla. En este apartado

ha de hacerse también una descripción de la estructura organizativa con la que se cuenta al momento, así como

de los proyectos de desarrollo que involucran

al plan de estudios.

3.

Plano filosófico. Este referente ha de enunciar los principios filosóficos que dan sustento a la actividad

educativa de la Unidad Académica, en donde se detalle la concepción que se tiene de la educación, del

estudiante, del profesor y de la propia institución; ha de describirse el marco conceptual en donde se explique el

objeto de estudios de la disciplina en la que se inserta el programa educativo y los principales conceptos

relacionados con él y que han sido motivo de investigación científica, tecnológica o social para promover el

desarrollo disciplinario; han de incluirse los fines que la dependencia ha definido para orientar el proceso

educativo, las principales líneas de acción que ha contemplado para fortalecer la formación de los futuros

profesionistas y la misión, visión y valores que la orientan. 4. Modelo educativo vigente. Revisar este documento institucional para describir sus principales

características que orientan los procesos de aprendizaje y educativo, enmarcado en sus

principales funciones

como son la académica, de investigación y de extensión y vinculación, permitirá enfatizar en la concreción, en

términos pedagógicos, de los paradigmas educativos que profesa como

institución educativa, ya que en él orienta

y guía el quehacer docente57.

5.

Modelo curricular. Este referente ha de detallar los momentos por los que ha transitado el plan y

programas de estudio desde su creación; en él ha de hacerse énfasis en los cambios realizados, puntualizando

en qué han consistido y si se han realizado bajo la orientación de alguna teoría de diseño curricular; este ejercicio

permitirá detallar al final el modelo curricular vigente, por lo que será importante hacer una descripción de sus

principales características que han de tomarse en cuenta en las siguientes etapas del rediseño curricular.

56 Vera Chávez, Yolanda. 2009. Seminario Taller para la elaboración del Manual sobre diseño, evaluación y rediseño curricular. 1ª. Fase teórica, conceptual y metodológica. UJED. México.

57 Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Op. cit. p.7.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

72

Page 80: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

6. Plano normativo. La presencia de este elemento en el Marco Referencial Interno o Institucional, tiene

como objetivo evidenciar la legislación universitaria y de la propia Unidad Académica que permite lograr la

armonía y el desempeño eficaz y eficiente de los procesos; en él habrá de hacerse

una breve descripción de los

reglamentos que están relacionados con el plan de estudios y con los espacios o momentos de formación del

futuro profesionista como son: prácticas clínicas, de laboratorio, profesionales, servicio social, titulación, entre

otros. De igual manera, en caso de que hubiera alguna normatividad externa que estuviera íntimamente

relacionada con el plan de estudios y la formación de los estudiantes,

habrá de citarse y describir su incidencia.

7.

Planta docente. El docente en

la UJED es concebido como un guía y apoyo para el aprendizaje de los

estudiantes que diseña estrategias y ambientes que potencian la construcción del conocimiento; por su

importancia habrán de describirse sus principales características, como: cantidad, tipo de contratación, tiempo de

dedicación, nivel académico obtenido, formación disciplinar, participación en cuerpos académicos, actividades de

docencia, investigación, extensión, gestión, asesoría y tutoría, actualización disciplinaria y pedagógica,

principalmente. Esta información

acotada a la Unidad Académica en donde se aloja el plan de estudios en

cuestión,

brinda a los implicados en el rediseño una visión de conjunto de uno de

los actores que se encuentra

íntimamente relacionado con el plan de estudios y con la formación de los estudiantes.

8. Estudiantes. En el Modelo Educativo de la UJED se conceptualiza a este actor como un sujeto activo

que se autoforma construyendo su conocimiento al adquirir o desarrollar competencias, actitudes, aptitudes y

habilidades, bajo la guía de un profesor58. Por su importancia es conveniente detallar la matrícula en cuanto a

cantidad, género, procedencia, edad, nivel de formación, grupos o secciones, aprobados, reprobados, inscritos,

admitidos, retención, deserción, rendimiento, titulación, entre otros. Existen otros datos que son de igual

importancia para considerarse en el diseño curricular y que se refieren a: características socio económicas de los

estudiantes, principales problemas y demandas, ya que existen factores de los planes y programas de estudio

que han de

ser revisados en este proceso.

b.

Importancia

Esta información del Marco Referencial Interno o Institucional dentro del cual se encuentra inmerso tanto el plan

de estudios como los actores que participan en él, permitirá reconocer las problemáticas, necesidades,

tendencias y orientaciones inherentes a la institución59. En ese sentido, se considera que es una base

fundamental para visualizar el escenario dentro del cual se enmarca la propuesta curricular y los actores

involucrados en una institución educativa: estudiantes, docentes, personal de apoyo y autoridades.

58 Op. Cit.

p. 6.

59 Universidad Veracruzana. Op. cit. p. 19.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

73

Page 81: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

c. Objetivo

Contar con un diagnóstico institucional que detalle las características institucionales que ofrezca información de

cada uno de sus componentes, para fundamentar la toma de decisiones en las siguientes etapas de la revisión o

rediseño del plan de estudios de una carrera que se ofrece en la UJED.

d.

Productos

Documento que resuma las características de cada uno de los elementos que conforman el Marco Referencial

Interno o Institucional, en el que se concluya con los principales problemas, necesidades, tendencias y

orientaciones que habrán de tomarse en cuenta en las siguientes etapas del diseño curricular. La información que

se presente ha de estar suficientemente documentada con los datos requeridos y las fuentes de donde proviene.

e.

Preguntas orientadoras

Para el Diagnóstico del plan y programas de estudio:

x

¿Cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del programa educativo actual?

x ¿Cuáles elementos del plan de estudios habrán de tomarse en cuenta para seguirlos manteniendo en la

propuesta del rediseño curricular?

x ¿Cuáles elementos del plan de estudios habrán de cambiarse en la propuesta del rediseño curricular?

x ¿Cuáles elementos del plan de estudios habrán de modificarse o matizarse en la propuesta del rediseño

curricular?

x ¿Cuáles elementos del plan de estudios son pertinentes, coherentes y congruentes tanto interna como

externamente y habrán de considerarse en la propuesta del rediseño curricular?

Para los antecedentes históricos:

x

¿Cuál es la estructura organizativa de la Unidad Académica

en su desarrollo histórico?

x

¿Qué proyectos de desarrollo han sido importantes dentro de la Unidad Académica?

x

¿Cuáles son las etapas de trasformación por las que ha pasado?

x

¿Qué antecedentes históricos tiene la Unidad Académica?

Para el plano filosófico:

x

¿Cuál es el marco conceptual de la institución que incide en el plan de estudios?

x

¿Cuál es el objeto de estudio de la disciplina del programa educativo?

x

¿Cuáles son los conceptos relacionados con el programa educativo?

x

¿Cuáles conceptos han sido motivo de investigación científica?

x¿Cuál es el fin de la institución dentro del proceso educativo?

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

74

Page 82: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

x¿Qué acciones se contemplan por parte de la institución para fortalecer a los estudiantes de acuerdo a la

misión, visión y valores de la Unidad Académica?

Para el modelo educativo:

x

¿Cuál es la propuesta pedagógica del modelo educativo?

x

¿Qué características del modelo educativo orientan el proceso de aprendizaje?

x

¿Qué características del modelo educativo orientan el proceso educativo?

Para el modelo curricular:

x

¿Qué momentos importantes ha tenido el plan y programa de estudios desde su creación?

x

¿Cuáles han sido los cambios que se le han realizado desde su creación?

x

¿En qué consisten esos cambios?

x

¿Bajo qué orientación teórica de diseño curricular se han realizado esos cambios?

Para el plano normativo:

x ¿Cuál es el marco legislativo universitario que rige a la institución y que se relaciona con el plan y los

programas de estudio?

x ¿Cuál es el marco normativo de la Unidad Académica que se relaciona con el plan y los programas de

estudio?

x ¿Existe alguna normativa externa a la institución que se relacione con el plan y los programas de estudio?

Para la planta docente: x¿Cuántos profesores componen la planta docente?

x

¿Qué tipo de contratación tienen los profesores?

x

¿Qué nivel académico tiene la planta docente?

x

¿Qué formación

disciplinar tiene la planta docente?

x

¿A qué cuerpos académicos pertenecen los docentes?

x

¿Cuántos docentes hacen investigación, extensión, gestión, asesoría y tutoría?

Para los estudiantes:

x

¿Cuál es la matricula que está implicada en el plan de estudios?

x

¿Cuántos son hombres y cuántas son mujeres?

x

¿Cuál es la procedencia de los estudiantes?

x¿En qué rangos de edad se encuentran los estudiantes?

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

75

Page 83: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

x¿Qué nivel de formación tienen los estudiantes?

x

¿Cuál es el índice de aprobación respecto a la institucional?

x

¿Cuál es el índice de reprobación?

x

¿Cuántos aspirantes se tienen en este programa académico?

x

¿Cuántos de estos aspirantes son admitidos?

x

¿Qué índice de retención y deserción existe en este programa académico?

x

¿Cuál es el

índice de rendimiento y de titulación?

x

¿Cuáles son las principales características socioeconómicas de los estudiantes?

x

¿Cuáles son las principales necesidades, problemas y demandas de los estudiantes?

x

¿Cuáles son los programas que ha implantado la Unidad Académica para fortalecer al estudiante

en su

formación integral?

f.

Procedimiento a seguir

x

Conformación de un equipo (docentes, estudiantes y autoridades) que se responsabilice de realizar el

estudio.

x Recuperar información a través de diferentes fuentes que garanticen su fiabilidad y actualización, contando

con las referencias de donde se obtiene la información para citarse en el documento final.

x Describir y analizar cada uno de los elementos del apartado; discutirlos y reflexionarlos para conformar el

documento final.

x Rescatar los problemas, necesidades, tendencias y orientaciones, así como saberes que se requieren para

atenderlas y que podrían formar parte del perfil del egresado. x

Revisar el documento buscando que sea consistente, coherente y sintético.

x

Conjuntarlo con el documento obtenido en el Marco Referencial Externo.

g.

Recomendaciones e instrumentos útiles para la construcción

Los instrumentos que se presentan en este apartado tienen la función de ayudar a reunir la información requerida

solamente, ya que con ella habrá de hacerse la narración correspondiente.

Diagnóstico del plan y programas de estudio

El cuadro que se presenta puede ser una guía para que el grupo responsable de este apartado elabore el

documento correspondiente. Se recomienda hacer la descripción correspondiente a cada rubro del análisis FODA

y un proceso reflexivo para determinar la alternativa de acuerdo a los avances.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

76

Page 84: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Instrumento para elaborar el Diagnóstico del plan y programas de estudioAnálisis FODA

Alternativa:

Mantener

Cambiar

FundamentarFortalezas:

Acciones que se realizan para mantener esas fortalezas:

1.2.3.

1.

2.

3.

Oportunidades:

Acciones que se realizan para mantener esas oportunidades:

1.2.3.

1.

2.

3.

Debilidades:

Acciones que se realizan para atender esas debilidades:

1.2.3.

1.

2.

3.

Amenazas: Acciones que se requieren realizar para atender esas

amenazas:

1.2.3.

1. 2. 3.

En la primera columna se escriben las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del plan de estudios

identificadas; se pueden agregar números si fuera necesario. En la segunda columna se detallan las acciones

que se estén realizando para mantenerlas o atenderlas. En las columnas 3, 4 y 5, habrá de marcarse con una X

en donde

corresponda la decisión, ya sea de mantenerla, cambiarla o fundamentarla.

Antecedentes históricos

Se recomienda para su construcción, consultar documentos de carácter académico y directivo como el plan de

desarrollo de la Unidad Académica, los planes y programas de estudios vigentes, así como los proyectos de

desarrollo. Es recomendable la lectura del libro Hojas de Vida que hace un recuento histórico de la universidad

desde su fundación como instituto hasta su constitución como universidad60.

60 Palencia Alonso, Víctor Samuel. 1996. Hojas de Vida. Testimonios para la historia de la UJED. UJED. México.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

77

Page 85: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Instrumento para la construcción de los Antecedentes Históricos de la Unidad Académica

Rubro

1. Fundación de la Unidad Académica

2. Necesidades a las que responde la creación del o los programas académicos que se ofrecen

3. Etapas de cambio y transformación por las que ha atravesado la Unidad Académica

4. Proyectos que la Unidad Académica ha realizado para fortalecer sus planes y programas de estudio

5. Estructura organizacional con la que inició la Unidad Académica

6. Estructura organizacional con la que cuenta actualmente

Plano filosófico

Se recomienda la

revisión del modelo educativo y el proyecto de desarrollo institucional de la UJED, así como el

de la propia Unidad Académica para identificar los principios filosóficos

que dan sustento a su actividad

educativa; en ellos también han de buscarse los elementos conceptuales que le fundamentan.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

78

Page 86: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Instrumento para describir el Marco FilosóficoRubro

1. Marco conceptual de la disciplina que sustenta el plan y programa de estudio

1. 1. Objeto de estudio:

1.2. Conceptos relacionados con el objeto de estudios:

2. Fines de la

Institución y de la

Unidad Académica

3 Principales líneas de acción para el desarrollo de la Unidad Académica

4. Misión de la Institución y de la Unidad Académica

5. Visión de la Institución y en la Unida Académica

6. Valores que se promueven en la Unida Académica

Modelo educativo

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

79

Page 87: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Es recomendable hacer una revisión crítica y reflexiva del Modelo Educativo de la UJED, en donde se tenga

como principal objetivo, reconocer los elementos

estructurales que le dan forma y que le caracterizan.

Instrumento para las características

del Modelo Educativo

Rubro

1.

Principios educativos que fundamentan el modelo

2.

Ideal docente

3.

Ideal de estudiante

4. Estrategia educativa

5.

Ideal de ambiente pedagógico

6.

Sistema de evaluación

Modelo curricular

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

80

Page 88: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Es recomendable identificar los documentos que señalen, desde su inicio hasta la fecha en que se construye el

apartado, los planes de estudio que han estado operando para formar profesionales en esa carrera; en donde se

identifiquen los cambios y la (s) fecha (s) en que se han realizado, además de los resultados logrados en su

implantación, sus características principales y si se tomó como base alguna perspectiva teórica para su diseño.

Instrumento para definir el Modelo Curricular

Rubro

1. Descripción breve de los diferentes planes y programas de estudio que ha tenido la carrera desde que se ofreció por primera vez

2. Mapas curriculares de los diferentes planes de estudio que se han implementado

3. Principales resultados logrados en cada plan de estudios

4. Características principales de los planes de estudio implementados

5. Perspectivas teóricas a partir de la cuales se diseñaron los planes de estudio

6. Fortaleza del plan y programa actual que se puedan considerar para el rediseño

7. Debilidades del plan y programa de estudios actual que requieren cambios y/ o modificaciones

8. Características a partir de la cuales el modelo educativo de la UJED orienta el rediseño curricular del plan y programa de estudios de la unidad.

Plano normativo

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

81

Page 89: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Para la conformación de este apartado se recomienda la revisión detallada de la Legislación Universitaria como:

Ley Orgánica, Reglamentos Internos y Reglamentos generales de la Unidad Académica que tengan alguna

relación con el plan de estudios vigente. También es de vital importancia identificar y analizar la normatividad

externa que se relaciona con la formación de los estudiantes.

Instrumento para

definir el Marco Normativo

Normatividad Interna

Artículos relacionados con el plan de estudios

Normatividad Institucional

a.

Ley Orgánica

b.

Reglamento General

c.

Reglamentos General de Exámenes

d.

Reglamento de Servicio Social

e.

Reglamento de Prácticas Profesionales

f.

Otros

Normatividad de la Unidad Académica (UA)

a. Reglamento General de la UA

b. Reglamentos de laboratorios

c. Reglamento de prácticas

d. Otros

Normatividad externa

a.

Reglamento de prácticas en instituciones de salud

b.

Reglamento de Servicio Social

c.

Reglamento de la Dirección General de Profesiones

d.

Otros

Planta docente

En la revisión de este concepto se recomienda analizar el Reglamento del Personal Académico y Administrativo

de la UJED para retomar los fundamentos legales que dan sustento a la actividad docente de la institución.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

82

Page 90: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

También es importante analizar la info rmación generada en el ejercicio mismo de la actividad docente y que se

asientan en plantillas de personal, registros de asistencia, registros de permisos e incapacidades, actas de

academia, informes de las autoridades, etc.

Instrumento para describir la

planta docente

Características del personal académico

Rubro

Número

Rubro

Número

Número total de docentes en la UA

Número de profesores por tipo de contratación

Número de profesores por tiempo de dedicación a la docencia

Número de profesores por nivel de formación

Número de profesores por nivel académico

Número de profesores por disciplina de formación

Número de profesores integrados a cuerpos académicos

Actualización disciplinaria y pedagógica

Participación del personal docente: Número de docentes que participan en Investigación

Número de docentes que participan en Asesoría

Número de docentes que participan en Gestión

Número de docentes que participan en Tutoría

Número de docentes que participan en Vinculación

Otros datos que se consideren importantes

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

83

Page 91: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Estudiantes

Es recomendable integrar información de los estudiantes surgida del control que la institución establece para

conocer su trayectoria, teniendo cuidado que permita identificar las principales problemáticas, necesidades y

tendencias que existen en el momento para orientar las decisiones del rediseño curricular.

Instrumento para describir a los Estudiantes

Características del personal académico

Rubro

Número

Rubro

Número

xMatrícula (Número de estudiantes incorporados al programa académico)

Estudiantes por género

xNúmero de estudiantes por grupos de edad

Número de estudiantes por lugar de procedencia

xNúmero de estudiantes por nivel de estudios

Número de estudiantes por

grupos o secciones

xÍndice de aprobación

Índice de reprobación

xÍndice de deserción

Índice de titulación

xNúmero de aspirantes

Número de inscritos

xÍndice de rendimiento

Índice de titulación

xCaracterísticas socioeconómicas: xPrincipales problemas

Principales demandas

xProyectos, planes y programas considerados para fortalecer al estudiante.

h.

Fuentes de consulta sugeridas

Acosta Morales, Estela, et al. 2005. Guía para el diseño de proyectos curriculares, con enfoque de competencias.

Universidad Veracruzana. México.

Legislación Universitaria: Ley Orgánica, el Reglamento General, el Reglamento General de Exámenes, el

Reglamento de Servicio Social y de Prácticas Profesionales, el Reglamento del Personal Académico y

Administrativo, etc.

Normas externas que regulan las profesiones.

Palencia Alonso, Víctor Samuel. 1996. Hojas de Vida. Testimonios para la historia de la UJED. UJ ED. México.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

84

Page 92: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Plan de Desarrollo de la Unidad Académica en donde se aloja el plan de estudios en revisión.

Plan de Desarrollo Institucional de la UJED.

Planes de Desarrollo Nacional y Estatal.

Planes y programas de estudio, anteriores y vigentes.

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, PIFI.

Universidad Autónoma de Guerrero. 2005. Guía para el diseño de planes y programas de estudio. UAG. México.

p. 14.

Universidad Juárez del Estado de Durango. 2007. Modelo Educativo de la UJED. UJED. México.

Vera Chávez, Yolanda. 2009. Seminario Taller para la elaboración del Manual sobre diseño, evaluación y

rediseño curricular. 1ª. Fase teórica, conceptual y metodológica. UJED. México.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

85

Page 93: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

SEGUNDA ETAPA

LINEAMIENTOS DEL PLAN DE ESTUDIOS

Justificación

¿Porqué?

Objetivo

¿Para qué?

Campo ocupacional

¿En dónde?

Perfiles de Ingreso¿Con qué?De egreso

¿Qué?

Modalidad

¿Cómo?

Segunda Etapa:Lineamientos del Plan de Estudios

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

86

Page 94: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Una vez concluido el trabajo realizado en la primera etapa del diseño curricular, es decir, el Marco Referencial en

sus dos componentes, el externo y el interno o institucional, ha de continuarse con la segunda: Lineamientos del

Plan de Estudios, misma que está conformada por los siguientes elementos: Justificación, Objetivos, Campo

ocupacional, Perfil de ingreso, Perfil de egreso, Formas de titulación y Modalidad educativas. Estos componentes

representan las primeras decisiones importantes del grupo responsable del rediseño curricular quienes han de

tomar en cuenta algunas precisiones

que el Modelo Educativo de la UJED establece:

La primera se refiere al enfoque. El rediseño se hará con un enfoque en competencias profesionales integrales61,

en el interés de cumplir con las características de flexibilidad, movilidad, comparabilidad e internacionalización62,

cuya intencionalidad ha de estar direccionada de manera pedagógica.

La segunda precisión alude

a las funciones sustantivas. Porque a partir de esta etapa, habrá que hacer énfasis

en incorporar las funciones de docencia, investigación, extensión y vinculación63 en los diferentes elementos del

plan y los programas de estudio, buscando cumplir con el encargo social que tiene la UJED.

La tercera precisión da cuenta de las líneas de formación64. El Modelo Educativo refiere cuatro: humanista,

ambientalista, profesional y tecnológica, ya que busca como objetivo preparar para aprender durante la vida

personal y laboral, tanto conocimientos como habilidades y actitudes que se orientan a conocer, hacer, ser y

emprender.

La cuarta precisión corresponde a la estructura de los planes de estudio65. Las que se prevén en el Modelo

Educativo son cuatro áreas:

Formación Básica, Formación Disciplinaria o Profesionalizante, Formación Terminal

y Formación Integral,

además de un

Eje Transversal, orientado a lograr una formación integral, interdisciplinaria y

un profesional de calidad.

La quinta precisión, es la teoría que sustenta el rediseño curricular. En esta Guía se ha considerado importante

retomar la Teoría Crítica66,67,68,

como ya se señaló en el segundo capítulo de esta guía.

61 Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Op. cit. p. 59.

62 Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Op. cit. pp. 78-80.

63 Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Op. cit. pp. 8-9.

64 Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Op. cit. pp. 71-73.

65 Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Op. cit. pp. 90-92.

66 Vilma Pruzzo. Op. cit.

67 Casarini, Martha. Op. cit. pp. 18-22.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

87

Page 95: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Después de haber tomado en cuenta estas precisiones, es importante detallar los componentes de esta segunda

etapa de los Lineamientos del Plan de Estudios, para lo que se presentan a continuación, su conceptualización,

importancia, objetivos que se persiguen, productos que se esperan obtener por el equipo de trabajo, preguntas

orientadoras para asegurar una construcción del diseño de manera reflexiva, procedimiento que se recomienda

seguir en su construcción, instrumentos que podrán utilizarse para facilitar el proceso del rediseño curricular,

recomendaciones y fuentes de apoyo sugeridas en el diseño de esta etapa.

I.

Justificación

a.

Conceptualización

La Justificación del plan de estudios ha de contestar a la pregunta ¿Por qué es necesario rediseñar el plan de

estudios?, además de señalar las razones que llevaron a su rediseño, las cuales han de

ser

lo suficientemente

convincentes y claras para señalar la importancia que tiene mantener las fortalezas, pero al mismo tiempo

atender las oportunidades detectadas.

Las razones expuestas pueden fundamentarse con los resultados obtenidos en el Marco Referencial tanto

externo como interno, ya que en él se localizan las problemáticas, necesidades, tendencias y orientaciones que

han de ser tomadas en cuenta para el nuevo planteamiento curricular, mismas que al ser contrastadas con las

características específicas del plan de estudios vigente, se validan como necesarias para tener una propuesta

pertinente, congruente y coherente tanto interna como externamente.

La Justificación también ha de hacer referencia a problemáticas, recursos y potencialidades directamente

requeridas para el nuevo plan y que se determinaron como elementos característicos para tener una vigencia con

las tendencias y orientaciones tanto disciplinares como pedagógicas.

b.

Importancia

La justificación del plan de estudios hace el papel de enlace entre el Marco Referencial y los Lineamientos del

Plan de Estudios, por lo que ha de permitir presentar las razones que llevaron a hacer un nuevo planteamiento,

fundadas en las principales problemáticas, necesidades, tendencias y orientaciones de la sociedad, del mercado

laboral, de la profesión y de la propia Unidad Académica, También cumple con la función de introducir los

elementos que habrá de considerar el plan de estudios.

68 Gimeno Sacristán, J. y A. Pérez Gómez. Op. cit. pp. 265-300.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

88

Page 96: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

c. Objetivo

Evidenciar las razones que llevaron a decidir hacer un nuevo planteamiento curricular que se esboce a manera

de justificación y que a la vez introduzca en los elementos que caracterizarán la propuesta del plan de estudios

que se revisa

o se diseña.

d.

Productos

Un texto de tres a cinco cuartillas, en el que se evidencien las razones que llevan a hacer un nuevo

planteamiento curricular, además que señale las características que tendrá la nueva propuesta. Su punto de

partida serán los resultados obtenidos en las problemáticas, necesidades, tendencias y orientaciones que se

señalan en el Marco de Referencia, así como los saberes que fueron detectados como resultado de ese estudio.

e.

Preguntas orientadoras

x

¿Es necesario rediseñar el plan de estudios? Si la respuesta es sí, ¿Cuáles son las principales razones?

x

¿A qué nivel de estudios corresponde el programa educativo?

x ¿En qué modalidad se ofrece el plan de estudios que se revisa?

x ¿Cuáles son las principales problemáticas y necesidades sociales, del mercado laboral y de la profesión

que permiten justificar una modificación al plan de estudios que se revisa?

x ¿Cuáles son las problemáticas, necesidades, tendencias y orientaciones que se detectaron en el estudio de

las Necesidades Institucionales que habrán de tomarse en cuenta en el nuevo plan de estudios?

x ¿Es pertinente el actual plan de estudios?

x

¿Cumple el plan de estudios con las expectativas y demandas sociales, económicas laborales y políticas?

x

¿El plan de estudios da solución a las necesidades sociales, laborales y profesionales existentes? x

¿Se continúa con el plan de estudios actual o será reestructurado?

x

¿Responde el plan de estudios a los requerimientos de los organismos evaluadores?

x

¿Cuáles son las principales características que se espera cumpla la nueva propuesta curricular?

f.

Procedimiento a seguir

x

Conformar un grupo de participantes que se responsabilice de coordinar las actividades de los Lineamientos

del Plan de Estudios.

x

Reunir al grupo de profesores que trabajó el Marco Referencial con los responsables de la segunda etapa,

teniendo a la mano la lista de problemáticas, necesidades y saberes identificados en el contexto externo e

institucional.

x

En un ejercicio de reflexión, se da respuesta a las preguntas rectoras, teniendo en cuenta que su

coherencia con el Modelo Educativo de la UJED.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

89

Page 97: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

xEn un segundo ejercicio, enlistar las características que habrá de poseer el nuevo plan de estudios,

tomando en cuenta las del que está vigente.

x

Con los resultados de los dos ejercicios, se redacta el documento que contenga la Justificación y se revisa

por todo el grupo participante en el diseño curricular.

g.

Instrumentos

Instrumento para dar respuestas a las preguntas rectoras

Preguntas orientadoras

Respuestas

x¿Es necesario rediseñar el plan de estudios? Si la respuesta es sí, ¿Cuáles son las principales razones?

x¿A qué nivel de estudios corresponde el programa educativo?

x¿En qué modalidad se ofrece el plan de estudios que se revisa?

x¿Cuáles son las principales problemáticas y necesidades sociales, del mercado laboral y de la profesión que

permiten justificar una modificación al plan

de estudios que se revisa?

x¿Es pertinente el plan de estudios?

x¿Cumple el plan de estudios con las expectativas y demandas sociales, económicas, laborales y políticas?

x¿El plan de estudios da solución a las necesidades sociales existentes?

x¿Se continúa con el plan de estudios actual o será reestructurado?

x¿Responde el plan de estudios a los requerimientos de los organismos evaluadores?

x¿Cuáles son las principales características que se espera cumpla la nueva propuesta curricular?

Instrumento para identificar las características que habrá de poseer el nuevo plan de estudios

Características del plan de estudios vigente

Características que se espera que cumpla el nuevo plan de estudios

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

x x

Con las respuestas obtenidas y las características que sobresaldrán en la nueva propuesta curricular, redactar la

Justificación en una extensión de tres a cinco cuartillas.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

90

Page 98: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

h. Recomendaciones

x

Conformar un equipo de trabajo que se responsabilice de los Lineamientos del Plan de Estudios, que tenga

un alto compromiso Institucional.

x

Invitar al equipo de trabajo de la primera etapa a sumarse a la construcción de la Justificación.

x

El equipo de trabajo ha de conocer de manera puntual los resultados del Marco Referencial.

x

Consultar permanentemente el Modelo Educativo de la UJED.

x

Considerar las fortalezas y oportunidades del actual plan de estudios.

i.

Fuentes de consulta sugeridas

Casarini, Martha. 2007. Teoría y diseño curricular. Trillas. México.

DINME. 2006. Lineamientos Normativos para Programas Académicos en Nuevas Modalidades Educativas del

IPN. IPN. México.

Gimeno Sacristán, J. y A. Pérez Gómez. 1985. La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal Universitaria. Madrid.

Irigoin, María y Vargas, Fernando. 2002. Certificación de competencias. Del concepto a los sistemas. Boletín N°

152. Montevideo: Cinterfor, Competencia laboral y valoración del aprendizaje. Colombia.

López M. Breve historia de las nuevas tecnologías. ITESM – CEM 1996: 6-9. y La Tecnología en la Enseñanza,

http://www.quipus.com.mx.

Pruzzo, Vilma. 1999. En: Evaluación curricular: Evaluación para el aprendizaje. Disponible en:

http://repositorio.uvm.cl/gsdl/collect/educaf/index/assoc/HASH01e9.dir/doc.pdf. Consultado el 1o. de

abril, 2010.

Ruiz Iglesias, Magalys. 2009. El proceso curricular por competencias. Editorial Trillas. SEP. 2008. Competencias genéricas que expresan el perfil del egresado de la educación media superior. México.

UJED. 2005. Reglamento de titulación para la Licenciatura de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de

a UJED. Aprobado por el H. Consejo Técnico. UJED. México.

UJED. s. f. Reglamento de titulación Facultad de Ciencias Forestales de la UJED. México.

Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Modelo Educativo. UJED. México.

II.

Objetivos

a.

Conceptualización

Un objetivo enuncia los propósitos que se esperan lograr con el plan de estudios, por lo que sirven de guía para

el diseño de sus demás elementos;

expresa la finalidad del programa educativo, y, a grandes rasgos, los

conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se construirán

en la formación del profesional

de manera

integrada; es decir, describe lo que desempeñará el egresado en el ejercicio de la profesión.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

91

Page 99: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

En un plan de estudios se tienen objetivos, tanto general, como específicos. El objetivo general expresa los

propósitos del plan de estudios; da cuenta del para qué es importante formar en esa determinada profesión y por

qué se considera socialmente necesario, indica la carrera, las necesidades sociales que atenderá, los problemas

que resolverá en este campo y en lo disciplinar, el campo profesional y las competencias genéricas con que se

desempeñará en el ejercicio de su profesión.

En cambio, los objetivos específicos describirán

en mayor grado de concreción, los aprendizajes (conocimientos,

habilidades, actitudes y valores) que en el transcurso del programa construirá y desarrollará gradualmente, ya

sea por nivel de formación o áreas del conocimiento, siendo siempre congruentes con la estructura del plan de

estudios que señala el Modelo Educativo de la UJED.

b.

Importancia

Su importancia estriba en que estos enunciados serán el punto de partida y la guía para que el equipo diseñador

tome decisiones respecto de qué se pretende realizar, cómo se deberá hacer y para qué, a lo largo de las

siguientes etapas del diseño curricular.

Los objetivos del plan de estudios garantizarán al estudiante el desarrollo de las competencias establecidas,

capacitándolo para el ejercicio profesional; considerarán el aprendizaje activo como eje del proceso de

aprendizaje.

c. Objetivo Redactar los objetivos del plan de estudios, tanto el general como los específicos, considerando su estructura y

las orientaciones que emanan del Modelo Educativo de la UJED.

d.

Productos

La redacción de un objetivo general en un párrafo que señale la carrera, las necesidades sociales que atenderá

el profesional que se formará, los problemas que resolverá en este campo y en lo disciplinar, el campo

profesional y las competencias genéricas con que se desempeñará en el ejercicio de su profesión.

La redacción de los objetivos específicos que describan concretamente, los aprendizajes (conocimientos,

habilidades, actitudes y valores) que el estudiante desarrollará gradualmente en el transcurso del programa, por

nivel de formación o por áreas del conocimiento.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

92

Page 100: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

e. Preguntas orientadoras

x

¿Cuál es el nombre que recibe la carrera?

x

¿Cuáles son las aportaciones de la carrera a la solución de los problemas del entorno?

x

¿Qué problemas y necesidades sociales solucionará el egresado en su ámbito profesional?

x

¿Cuáles competencias genéricas (conocimientos, habilidades, actitudes y valores)

son congruentes y

pertinentes con la profesión?

x

¿Cuáles son los campos profesionales en los que va a incidir el profesionista?

x

¿Cuáles son las características generales de cada etapa de formación que se contempla en el Modelo

Educativo?

x

¿Cuáles son las principales características del Eje Transversal previsto en el Modelo Educativo?

f.

Procedimiento a seguir

x

La comisión responsable de la segunda etapa del diseño curricular reúne de manera voluntaria, a un grupo

de profesores para que participen en un taller en donde dan respuesta a las preguntas rectoras.

x Revisan los objetivos del actual plan de estudios, en cuanto a los elementos que los conforman y en su

redacción.

x Posteriormente redactan el enunciado correspondiente al objetivo general.

x Y, finalmente, redac tan los objetivos específicos.

g. Instrumentos útiles para la construcción

Instrumento para la elaboración del Objetivo General: Preguntas Respuestas

x¿Cuál es el nombre que recibe la carrera?

x¿Cuáles son las aportaciones de la carrera a la solución de problemas del entorno?

x¿Qué problemas y necesidades sociales solucionará el egresado en su ámbito profesional?

x¿Cuáles competencias genéricas (conocimientos, habilidades, actitudes y valores)

son congruentes y

pertinentes con la profesión?

x¿Cuáles son los campos profesionales en los que va a incidir el profesionista?

Redacción del objetivo general¨*:

*Con las respuestas obtenidas en cada interrogante, se redacta el objetivo general.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

93

Page 101: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Instrumento para la elaboración de los Objetivos Específicos:¿Cuáles son las características generales de cada Etapa de Formación que se

contempla en el Modelo Educativo?

Etapa

Características

Competencias generales que corresponden a cada Etapa de

Formación

xFormación Básica

xFormación Disciplinaria o Profesionalizante

xFormación Terminal

¿Cuáles son las principales características del Eje Transversal previsto en el Modelo Educativo?

Características

Competencias generales que corresponden al Eje

Transversal

Redacción de los objetivos específicos por Etapa de Formación y por Eje Transversal

xFormación Básica

xFormación Disciplinaria o Profesionalizante

xFormación Terminal

xEje Transversal

h. Recomendaciones

x Retomar de los objetivos del actual plan de estudios, los elementos que se consideren importantes

mantener en la nueva propuesta.

i. Fuentes de consulta sugeridas Casarini, Martha. 2007. Teoría y diseño curricular. Trillas. México.

DINME. 2006. Lineamientos Normativos para Programas Académicos en Nuevas Modalidades Educativas del

IPN. IPN. México.

Gimeno Sacristán, J. y A. Pérez Gómez. 1985. La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal Universitaria. Madrid.

Irigoin, María y Vargas, Fernando. 2002. Certificación de competencias. Del concepto a los sistemas. Boletín N°

152. Montevideo: Cinterfor, Competencia laboral y valoración del aprendizaje. Colombia.

López M. Breve historia de las nuevas tecnologías. ITESM –

CEM 1996: 6-9. y La Tecnología en la Enseñanza,

http://www.quipus.com.mx.

Los resultados de los trabajos realizados en la primera etapa del diseño curricular (Marco Referencial).

Plan

de estudios vigente.

Pruzzo, Vilma. 1999. En: Evaluación curricular: Evaluación para el aprendizaje. Disponible en:

http://repositorio.uvm.cl/gsdl/collect/educaf/index/assoc/HASH01e9.dir/doc.pdf. Consultado el 1o. de

abril, 2010.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

94

Page 102: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Ruiz Iglesias, Magalys. 2009. El proceso curricular por competencias. Editorial Trillas.

SEP. 2008. Competencias genéricas que expresan el perfil del egresado de la educación media superi or. México.

UJED. 2005. Reglamento de titulación para la Licenciatura de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de

a UJED. Aprobado por el H. Consejo Técnico. UJED. México.

UJED. s. f. Reglamento de titulación Facultad de Ciencias Forestales de la

UJED. México.

Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Modelo Educativo. UJED. México.

III.

Campo Ocupacional

a.

Conceptualización

Se refiere al campo profesional; es decir, se hace referencia a los espacios donde se ejerce de manera

fundamental la profesión, mismos que se ubican generalmente en donde se presentan problemáticas de índole

estructural y que su atención está bajo su responsabilidad. Hace referencia a las formas de organización social,

económica y productiva de la sociedad en los que, de manera dominante y tendencial, se inserta el profesional.

Su descripción requiere de un proceso de análisis del trabajo que realiza el profesional con el propósito de

determinar los espacios que tradicionalmente o emergentemente ocupa en el mercado laboral, en la sociedad o

en la profesión, lo cual contribuye de manera importante a determinar los conocimientos, habilidades, destrezas y

actitudes, es decir, aquellas competencias profesionales integrales, que son necesarias para lograr los objetivos

que una determinada ocupación o profesión exige en el mercado laboral69.

b. Importancia Con la identificación del campo ocupacional se describen y clarifican los distintos lugares de trabajo o cargos en

los cuales se puede desempeñar el profesional

que egresa del programa, lo que ayuda a determinar las

competencias profesionales integrales que han de formar parte del perfil de egreso.

c.

Objetivo

Definir áreas o espacios laborales,

en donde se requieren competencias o dominios de desempeño o acción;

representan los ámbitos en los cuales se desarrollan los egresados de una carrera en particular. Es importante

definir este rubro en términos de responsabilidades que le tocarán asumir al egresado en su futuro ejercicio

profesional.

69 Irigoin, María y Vargas, Fernando. 2002. Certificación de competencias. Del concepto a los sistemas. Boletín N° 152. Montevideo: Cinterfor, Competencia laboral y valoración del aprendizaje. Colombia. pp. 75-88.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

95

Page 103: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

d.

Productos

Una descripción del campo ocupacional, en menos de una cuartilla, que señale

si se ubicará en los sectores

público, privado, industrial, de servicio, educativo, etc.; además de detallar

los espacios

organizacionales en

donde será su campo laboral. Es importante centrarse en la naturaleza del trabajo, de modo que revele los

saberes propios de la transformación de una materia o situación, apuntando al reconocimiento profesional.

e.

Preguntas orientadoras

x

¿En dónde se ubican tradicionalmente los profesionales de esta disciplina para el empleo?

x

¿Se ubican en el sector público o privado?

x

¿Se forman para el ejercicio libre de la profesión?

x

¿Se forman para la vida académica?

x

¿Su campo ocupacional es una combinación de diferentes espacios, cuáles son esos espacios?

x

¿En el futuro, cuáles serían los espacios en que previsiblemente se desempeñará el egresado?

x ¿Qué cargos podrá desempeñar el egresado en esos espacios laborales?

f. Procedimiento a seguir

x El grupo responsable ha de revisar el campo ocupacional previsto en el plan de estudios vigente y analizar

la descripción detalladamente.

x Posteriormente, se han de revisar los resultados del Marco Referencial, correspondiente a las necesidades

del mercado laboral y de la profesión, así como las tendencias en el desarrollo de la profesión, a fin de sustraer

los espacios laborales tendenciales y emergentes, buscando encontrar respuesta a las preguntas orientadoras.

x

Una vez enlistados, compararlos con los del actual plan de estudios y elaborar la propuesta

correspondiente, buscando ser congruente con el Modelo Educativo de la UJED.

g.

Instrumentos útiles para la construcción

Instrumento para definir el Campo Ocupacional del plan de estudios

Campo ocupacional que establece el

plan de estudios actual

Campo ocupacional localizado en el Marco Referencial

Campo ocupacional del nuevo plan de estudios

Con los resultados obtenidos en esta matriz, redactar el campo ocupacional en un espacio menor a una cuartilla.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

96

Page 104: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

h. Recomendaciones

x

Del plan de estudios actual, seleccionar los campos ocupacionales que tradicionalmente se han

contemplado y excluir los que han dejado de ser vigentes.

x

Sustraer del Marco Referencial aquellos campos ocupacionales que son emergentes.

x

No excluir los nuevos nichos laborales que han empezado a tener una pertinencia importante respecto de

las problemáticas

y necesidades sociales y humanas en las que contribuye de manera importante el profesional

i.

Fuentes de consulta sugeridas

Irigoin, María y Vargas, Fernando. Certificación de competencias. Del concepto a los sistemas. Boletín N° 152.

Montevideo: Cinterfor, 2002. Competencia laboral y valoración del aprendizaje. Colombia.

En:

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/papel/13/pdf/partee.pdf

Rial Sánchez, Antonio. s. f. Diseño Curricular por competencias: el reto de la evaluación. Departamento de

Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Santiago. En:

http://www.udg.edu/Portals/49/Docencia%202010/Antonio_Rial_(text_complementari).pdf

Universidad Veracruzana. s. f. Guía para el diseño de proyectos curriculares con el enfoque de competencias de

la Universidad Veracruzana. México.

Revista Vasconcelos de Educación. Departamento de Educación. ITSON4México

IV. Perfil de Ingreso

a. Conceptualización Este elemento del plan de estudios describe las características que han de cubrir los aspirantes a ingresar al

programa educativo que se revisa y se conforma con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores

deseables que el aspirante ha de tener para

desempeño académico sea

adecuado desde su incorporación al

ámbito universitario.

Las características que deben poseer los aspirantes al ingresar a una carrera han de explicitarse para que los

estudiantes estén en condiciones de

transitar exitosamente en ella. Al respecto,

además el Modelo Educativo

señala que “El candidato debe contar con los conocimientos y las habilidades básicas que garanticen un

adecuado desempeño en el nivel al que solicitan su ingreso. Así como con las actitudes y valores necesarios

para responsabilizarse de su proceso formativo y asumir una posición activa frente al estudio y al desarrollo de

los proyectos y trabajos requeridos, coincidentes con el ideario y principios de la UJED”70.

70 Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Op. cit. p. 86.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

97

Page 105: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Las competencias genéricas que ha establecido la SEP71 para el egresado del Bachillerato puede ser un buen

punto a considerar en la construcción del perfil de ingreso a la carrera, misma que se citan a continuación:

x

Se conoce y valora a sí mismo y aborda los problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que

persigue.

x

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

x

Elige y practica estilos de vida saludables.

x

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de medios,

códigos y herramientas apropiados.

x

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

x

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de

vista de manera crítica y reflexiva.

x

Aprende por iniciativa e interés a lo largo de la vida.

x

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

x

Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

x Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y

prácticas sociales.

x Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

El perfil de ingreso se complementa de manera importante con los requisitos académicos y administrativos que el

aspirante ha de cubrir para ingresar al programa educativo.

b. Importancia Detallar el perfil de ingreso que se espera cubra el aspirante al programa tiene el propósito de ayudar a clarificar

los requerimientos que ha de cumplir en el proceso de admisión, además de orientarle en sus decisiones

vocacionales. La definición de las competencias principales que ha de cubrir el aspirante contribuye a que la

admisión al programa sea un proceso basado en juicios o criterios académicos que servirán de base para el éxito

de los estudios.

c.

Objetivos

Clarificar las competencias genéricas que ha de cubrir el aspirante a la carrera

considerando los

conocimientos,

destrezas, valores y actitudes

de manera integral

para orientar tanto el proceso de admisión como las decisiones

de realizar estudios superiores.

71 SEP. 2008. Competencias genéricas que expresan el perfil del egresado de la educación media superior. México, D. F.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

98

Page 106: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

d. Productos

Documento en el que se definan las competencias genéricas que ha de cubrir el aspirante a la carrera, mismo

que ha de tener coincidencia

con el perfil de egreso del Sistema Nacional de Bachillerato o incluso

especificidades que la misma institución educativa determine o que la disciplina en la que se ubica el programa,

requiera.

e.

Preguntas orientadoras

x

¿Cuáles competencias genéricas requiere haber desarrollado el aspirante al programa educativo?

x

¿Cuáles son las competencias genéricas que se esperan hayan sido cubiertas por el egresado del

Bachillerato?

x

¿Es pertinente el perfil de ingreso del actual plan de estudios?

x

¿Cuáles son los conocimientos básicos requeridos para un desempeño exitoso del estudiante en el

programa?

x

¿Cuáles son las habilidades deseables del aspirante al programa educativo?

x ¿Cuáles son las actitudes y valores que ha de cubrir el aspirante al programa educativo?

f. Procedimiento a seguir

x El grupo de trabajo ha de leer el perfil del egresado del Bachillerato establecido por la SEP, revisar el perfil

de ingreso del actual plan de estudios, a fin de compararlos y determinar las competencias que el aspirante al

programa ha de dominar.

x Establecer los requisitos de ingreso que ha de cubrir el aspirante al incorporarse al programa x

Con el fin de enriquecer el perfil del egresado de bachillerato, tomar en cuenta lo que se indica al respecto

en el

Modelo Educativo de la UJED.

g.

Instrumentos útiles para la construcción

Matriz de comparación del perfil de egreso del Bachillerato, el de ingreso del plan de estudios actual y el perfil de ingreso propuesto

Perfil del egresado del Bachillerato establecido en la SEP

Perfil de ingreso establecido en el

plan de estudios actual

Perfil de ingreso de la nueva propuesta del plan de estudios

Una vez elaborada esta tabla, se sugiere redactar el Perfil de Ingreso en términos de saberes.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

99

Page 107: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Instrumento de apoyo para la redacción del Perfil de IngresoSaberes

Perfil de ingreso de la nueva propuesta del plan de estudios

Conceptuales

Destrezas

Valores

Actitudes

Se construyen los requisitos de ingreso que ha de cubrir el aspirante al incorporarse al programa educativo al

analizar y reflexionar el perfil de ingreso:

Perfil de ingreso de la nueva propuesta del plan de estudios

Requisitos académicos y administrativos de ingreso

Conceptuales

Destrezas

Valores

Actitudes

h. Recomendaciones

Si bien es cierto que a nivel nacional la SEP va a operar los planes y programas de estudio de la educación

media superior con un enfoque en competencias, se recomienda: x

Retomar el perfil de ingreso del plan de estudios actual.

x

Construir el perfil de ingreso

tomando en cuenta la experiencia de los docentes.

x

Revisar el Modelo Educativo de la UJED para conocer los lineamientos que al respecto se indican.

x

Consultar el área de registro escolar respecto de los documentos que se requieren para el proceso de

admisión y para la inscripción de los estudiantes, con el propósito de enriquecer el rubro de requisitos de

admisión.

i.

Fuentes de consulta sugeridas

Casarini, Martha. 2007. Teoría y diseño curricular. Trillas. México.

DINME. 2006. Lineamientos Normativos para Programas Académicos en Nuevas Modalidades Educativas del

IPN. IPN. México.

Gimeno Sacristán, J. y A. Pérez Gómez. 1985. La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal Universitaria. Madrid.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

100

Page 108: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Irigoin, María y Vargas, Fernando. 2002. Certificación de competencias. Del concepto a los sistemas. Boletín N°

152. Montevideo: Cinterfor, Competencia laboral y valoración del aprendizaje. Colombia.

López M. Breve historia de las nuevas tecnologías. ITESM –

CEM 1996: 6-9. y La Tecnología en la Enseñanza,

http://www.quipus.com.mx.

Plan de estudios vigente.

Pruzzo, Vilma. 1999. En: Evaluación curricular: Evaluación para el aprendizaje. Disponible en:

http://repositorio.uvm.cl/gsdl/collect/educaf/index/assoc/HASH01e9.dir/doc.pdf. Consultado el 1o. de

abril, 2010.

Ruiz Iglesias, Magalys. 2009. El proceso curricular por competencias. Editorial Trillas.

SEP. 2007. Vínculos entre competencias genéricas y disciplinares básicas en la educación media superior.

México, DF.

SEP. 2008. Competencias genéricas que expresan el perfil del egresado de la educación media superior. Méx ico,

DF.

SEP. 2008. La reforma integral de la educación media superior. México, DF.

SEP. s/f. Competencias que expresan el perfil del docente de la educación media superior. México, DF.

UJED. 2005. Reglamento de titulación para la Licenciatura de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de

a UJED. Aprobado por el H. Consejo Técnico. UJED. México.

UJED. s. f. Reglamento de titulación Facultad de Ciencias Forestales de la UJED. México.

Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Modelo Educativo. UJED. México.

V. Perfil de Egreso a.

Conceptualización

El perfil de egreso se refiere al conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes que

durante la carrera profesional, el estudiante desarrollará en términos de competencias y

que son necesarias para

considerar que se ha cumplido con los requerimientos de una formación de calidad en determinada profesión.

En este elemento se enlistan

las competencias genéricas o transversales y las disciplinares relacionadas con las

funciones,

tareas y actividades que podrá desarrollar el egresado en el campo ocupacional. Este perfil del

egresado ha de definirse a partir de competencias profesionales integrales que se constituyen por todos aquellos

conocimientos, habilidades y actitudes que se integran y ponen en juego en la ejecución y desempeño exitoso de

una tarea específica relacionada con la disciplina en la que ha sido formado.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

101

Page 109: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

b. Importancia

El perfil de egreso es determinante para las subsecuentes fases del diseño curricular, ya que permite definir los

contenidos curriculares y las características del proceso de aprendizaje que se busca lograr. Es el horizonte hacia

el cual se orienta y organiza el proceso formativo a lo largo de la carrera; es decir, establece el ideal de la

formación a que se aspira en el estudiante.

c.

Objetivo

Redactar el perfil de egreso en términos de competencias profesionales integrales, conformadas por: genéricas o

transversales y disciplinares, congruente con los resultados del Marco Referencial y con los demás elementos de

los Lineamientos del Plan de Estudios.

d.

Productos

Documento que inicie con un párrafo corto en donde se describa de manera general el perfil, para posteriormente

presentar

las características del egresado en términos de competencias genéricas o transversales y disciplinares

e. Preguntas orientadoras

x ¿Cuáles son los principales problemas y necesidades que se desprenden del Marco Referencial?

x ¿Qué requiere el egresado saber para atender con éxito las problemáticas y necesidades detectadas en el

Marco Referencial?

x ¿A qué tendencias identificadas en el Marco Referencial responde el egresado de esta carrera?

x

¿Cuáles son las competencias genéricas o transversales que esta carrera va a promover en el egresado?

x

¿Cuáles son las competencias disciplinares que esta carrera va a promover en el egresado?

f.

Procedimiento a seguir

x

Se recomienda que esta actividad se lleve a cabo en un taller en el que participen representantes del Marco

Referencial y el grupo responsable de los Lineamientos del Plan de Estudios.

x

Un insumo del taller serán las problemáticas, necesidades y tendencias identificadas en el Marco

Referencial, así como los saberes requeridos por el egresado para atenderlas.

x

Determinar, bajo un proceso reflexivo, los saberes que el egresado ha de dominar ante el contexto que se

espera enfrentará.

x

Con la finalidad de enriquecer el perfil de egreso, revisen el Modelo Educativo de la UJED y el Proyecto

Tuning.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

102

Page 110: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

xRedactar cada competencia siguiendo las indicaciones de: a. Iniciar con uno o más verbos de acción,

conjugado en tercera persona. b. Expresar el contenido al que se refiere la competencia. C. Indicar la situación o

contexto en el que el verbo adquiere sentido72.

x

Discútanlo, enriquézcanlo y apruébenlo.

g.

Instrumentos útiles para la construcción

Se tienen varias opciones para determinar el perfil de egresado; una de ellas es conocer las problemáticas y

necesidades, luego determinar los saberes que debe dominar el egresado, las características que debe tener el

egresado, para

finalmente plantear el perfil.

Instrumento de apoyo para definir el Perfil de Egreso

Problemas y necesidades

Saberes (teóricos, heurísticos y axiológicos)

Competencias que se desprenden de los

saberes

Tipo de competencia,

genérica o disciplinar

Perfil de egreso

h. Recomendaciones x

Consultar el perfil de egreso del actual plan de estudios.

x

Revisar el Modelo Educativo de la UJED.

x

Revisar los Libros Blancos de las profesiones que han sido creados por otras instituciones educativas que

ofrecen la carrera.

x

Revisar lo que al respecto señala esta Guía, en el segundo capítulo, en el apartado de Las competencias y

su tipología.

x

Revisar los perfiles de egreso de otras instituciones educativas que ofrecen la misma carrera.

i.

Fuentes de consulta sugeridas

Beneithone, Pablo, et. al. 2007. Informe final del Proyecto Tuning América Latina. Reflexiones y perspectivas de

la educación superior en América Latina 2004-2007. Universidad de Deusto

y Universidad de Groningen.

72 Si bien todas las competencias deben estar contextualizadas, en ciertos casos es conveniente que se les dé este sentido en niveles de concreción curricular de acuerdo al nivel de estudios.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

103

Page 111: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Casarini, Martha. 2007. Teoría y diseño curricular. Trillas. México.

DINME. 2006. Lineamientos Normativos para Programas Académicos en Nuevas Modalidades Educativas del

IPN. IPN. México.

Gimeno Sacristán, J. y A. Pérez Gómez. 1985. La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal Universitaria. Madrid.

Irigoin, María y Vargas, Fernando. 2002. Certificación de competencias. Del concepto a los sistemas. Boletín N°

152. Montevideo: Cinterfor, Competencia laboral y valoración del aprendizaje. Colombia.

Libros Blancos de las profesiones que han sido creados por otras instituciones educativas que ofrecen la carrera.

López

M. Breve historia de las nuevas tecnologías. ITESM –

CEM 1996: 6-9. y La Tecnología en la Enseñanza,

http://www.quipus.com.mx.

Marco Referencial, construido en la primera etapa del diseño curricular.

Plan de estudios vigente.

Pruzzo, Vilma. 1999. En: Evaluación curricular: Evaluación para el aprendizaje. Disponible en:

http://repositorio.uvm.cl/gsdl/collect/educaf/index/assoc/HASH01e9.dir/doc.pdf. Consultado el 1o. de

abril, 2010.

Ruiz Iglesias, Magalys. 2009. El proceso curricular por competencias. Editorial Trillas.

SEP. 2008. Competencias genéricas que expresan el perfil del egresado de la educación media superior. México.

UJED. 2005. Reglamento de titulación para la Licenciatura de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de

a UJED. Aprobado por el H. Consejo Técnico. UJED. México.

UJED. 2006. Modelo Educativo de la UJED. UJED. México.

UJED. s. f. Reglamento de titulación Facultad de Ciencias Forestales de la UJED. México.

Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Modelo Educativo. UJED. México.

VI.

Formas de Titulación

a.

Conceptualización

Este rubro del plan de estudios presenta las diferentes opciones que serán brindadas en este programa

académico a los estudiantes para obtener su título de licenciatura o posgrado; en él se describen las diferentes

alternativas que permitirán valorar en conjunto los conocimientos del estudiante, así como apreciar el nivel de

formación o capacitación adquiridas. Mediante estos diferentes mecanismos, las Unidades Académicas acreditan

socialmente los conocimientos, las destrezas, habilidades y actitudes que conforman las competencias adquiridas

por sus egresados.73,74

73 UJED. 2005. Reglamento de titulación para la Licenciatura de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de a UJED. Aprobado por el H. Consejo Técnico. p. 3 74 UJED. s. f. Reglamento de titulación Facultad de Ciencias Forestales de la UJED. México. p. 1-4

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

104

Page 112: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Respecto a la titulación, el Modelo Educativo de la UJED, sugiere mecanismos innovadores relacionados con el

trabajo recepcional, que se impulsará como un trabajo con el cual se pretende obtener un resultado de

investigación, producto tecnológico, artístico o de cualquier otra índole que las facultades determinen, integrando

los saberes multi, inter y transdisciplinares, propiciadores de un proyecto profesional en cuya práctica se integre

la formación adquirida.75

b.

Importancia

Hablar de la titulación en un plan de estudios es fundamental, ya que permite contar con uno de los indicadores

fundamentales de su calidad, la eficiencia terminal, en donde las diferentes opciones, su accesibilidad y tiempo

invertido, entre otros aspectos, contribuirán a que el estudiante lleve a término sus estudios.

c.

Objetivo

Redactar las diferentes formas de titulación que se tendrán para que el estudiante concluya con sus estudios de

licenciatura o de posgrado, como parte de los Lineamientos del Plan de Estudios.

d. Productos

Un documento corto en el que se describan las diferentes opciones de titulación que se ofrecerán al estudiante al

concluir sus estudios.

e. Preguntas orientadoras

x

¿Cuáles serán los requisitos que el estudiante ha de cubrir para acceder a la titulación? x

¿Cuáles formas de titulación se pueden ofrecer de acuerdo al plan de estudios?

x

¿Son algunas alternativas de titulación el examen profesional, el desempeño en el campo profesional o los

exámenes del CENEVAL?

x

¿Se puede considerar el trabajo recepcional como se concibe en el Modelo Educativo? ¿Cómo se puede

operacionalizar? ¿Puede ser individual o en equipo?

f.

Procedimiento a seguir

x

El grupo responsable de los Lineamientos del Plan de Estudios definirá las alternativas de titulación

mediante un taller.

x

Revisar las formas de titulación establecidas en el actual plan de estudios.

x

Revisar el Modelo Educativo para retomar las formas de titulación que propone.

x

Enlistar las diversas formas a considerar en la nueva propuesta del plan de estudios.

75 Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Op. cit. p. 83

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

105

Page 113: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

xDescribir, de manera resumida, cada una de las alternativas que se ofrecerán en esta propuesta.

g.

Instrumentos útiles para la

construcción

El instrumento que se presenta busca reunir la información necesaria que facilite el análisis y la reflexión de las

formas de titulación a considerar en el plan de estudios que se revisa.

Instrumento para analizar las formas de titulación a proponer en el plan de estudios

Formas de titulación (incluyendo las

propuestas en el Modelo Educativo

de la UJED)

Requisitos

Características generales

Criterios que evalúa

Tiempo de desarrollo

Factibilidad

Con la información detallada en este instrumento, el equipo de trabajo decidirá, mediante su análisis y reflexión,

las formas de titulación que son pertinentes y congruentes con el plan de estudios que se revisa.

h. Recomendaciones

x

Tomar en cuenta los demás elementos de los Lineamientos del Plan de Estudios. x

Revisar reglamentos de titulación ya existentes en la institución.

x

Analizar las sugerencias de titulación que se plantean en el Modelo Educativo de la UJED.

x

Es necesario reflexionar la posibilidad de optimizar os resultados de la eficiencia de titulación y buscar no

obstaculizar este proceso.

i.

Fuentes de consulta sugeridas

Casarini, Martha. 2007. Teoría y diseño curricular. Trillas. México.

DINME. 2006. Lineamientos Normativos para Programas Académicos en Nuevas Modalidades Educativas del

IPN. IPN. México.

Gimeno Sacristán, J. y A. Pérez Gómez. 1985. La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal Universitaria. Madrid.

Irigoin, María y Vargas, Fernando. 2002. Certificación de competencias. Del concepto a los sistemas. Boletín N°

152. Montevideo: Cinterfor, Competencia laboral y valoración del aprendizaje. Colombia.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

106

Page 114: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

López M. Breve historia de las nuevas tecnologías. ITESM – CEM 1996: 6-9. y La Tecnología en la Enseñanza,

http://www.quipus.com.mx.

Los reglamentos de titulación existentes en la institución.

Pruzzo, Vilma. 1999. En: Evaluación curricular: Evaluación para el aprendizaje. Disponible en:

http://repositorio.uvm.cl/gsdl/collect/educaf/index/assoc/HASH01e9.dir/doc.pdf. Consultado el 1o. de

abril, 2010.

Ruiz Iglesias, Magalys. 2009. El proceso curricular por competencias. Editorial Trillas.

SEP. 2008. Competencias genéricas que expresan el perfil del egresado de la educac ión media superior. México.

UJED. 2005. Reglamento de titulación para la Licenciatura de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de

a UJED. Aprobado por el H. Consejo Técnico. UJED. México.

UJED. 2006. Modelo Educativo de la UJED. UJED. México.

UJED. s. f. Reglamento de titulación Facultad de Ciencias Forestales de la UJED. México.

Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Modelo Educativo. UJED. México.

VII. Modalidad Educativa

a. Conceptualización

La modalidad se refiere a la forma en la que se plantea el programa académico que se revisa, en el que un

estudiante podrá realizar estudios para su formación profesional; estas variadas formas responden a la forma de

comunicación que se emplea al llevar a cabo el proceso de aprendizaje76, por lo que pueden ser presenciales, no

presenciales y mixtas.

Modalidad presencial.

En ella, el encuentro entre profesor y estudiante es cara a cara, lo que implica una

estrecha coordinación en tiempo y espacio, ya que se lleva a cabo en un mismo lugar y convergen a un mismo

tiempo los actores centrales del hecho educativo en torno del conocimiento y con el apoyo de materiales.

Modalidad no presencial.

En ella, el docente y el estudiante se encuentran separados físicamente, en puntos

geográficos diferentes, aunque el punto de convergencia sigue siendo el conocimiento y los materiales. A esta

modalidad se le llama también abierta o a distancia y se caracteriza por su flexibilidad, ya que permite llevar a

cabo el proceso de aprendizaje en el tiempo y espacio que se ajuste a las necesidades de los estudiantes. Hablar

de educación abierta y a

distancia pareciera referirse a lo mismo, sin embargo, no es así, es cierto que existen

muchos puntos en común entre ambas por haber surgido como una modalidad para permitir mayor libertad y

apertura a los individuos con deseos y necesidades de superación.

76 DINME. 2006. Lineamientos Normativos para Programas Académicos en Nuevas Modalidades Educativas del IPN. IPN. México. p. 7.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

107

Page 115: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

La educación abierta es una modalidad educativa no presencial en donde se logra el aprendizaje de forma

independiente, en cualquier lugar, en cualquier momento, en diferentes ritmos y condiciones de comunicación e

interacción, con el propósito de propiciar la formación profesional; para lograrlo, el estudiante investiga, desarrolla

y pone en práctica métodos y técnicas de estudio personales. Este tipo de educación proporciona la oportunidad

de iniciar, continuar o enriquecer la formación individual, a lo largo de toda la vida77.

En cambio, la educación a distancia hace referencia al diálogo didáctico entre profesor y estudiante, mediado por

las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, en donde existe una separación física entre maestros y

estudiantes; esta modalidad constituye una solución para aquellas personas que, por motivos culturales, sociales

o económicos, no se adaptan o no tienen acceso a los sistemas convencionales de educación78.

Los materiales

son los medios a través de los cuales se logra el diálogo didáctico.

Modalidad mixta.

Es una conjugación entre las dos modalidades anteriores, ya que se cuenta con actividades

presenciales y otras que se pueden desarrollar de manera abierta o a distancia.

La modalidad es considerada como uno de los tres elementos fundamentales de la estructura académica de la

UJED, junto con los niveles educativos y las áreas del conocimiento79; es por ello que en este rubro se

establecerá la modalidad en que será desarrollado el plan de estudios en revisión.

b. Importancia La definición de la modalidad educativa en que se llevará a cabo el programa académico ayudará a tener

coherencia en las decisiones que se tomen en

los demás elementos de esta etapa y en

las otras etapas del

diseño curricular.

c.

Objetivo

Determinar

la modalidad educativa en que será conducido el plan de estudios, y que de acuerdo al Modelo

Educativo de la institución, puede ser presencial, no presencial o mixta.

d.

Productos

Uno o dos párrafos en donde se describa la modalidad educativa en que se impartirá el plan de estudios.

77 UNAM. http://www.cuaed.unam.mx/abierta/frminferiorabierta.htm

78 López M. 1996.

Breve historia de las nuevas tecnologías. ITESM –

CEM 1996: 6-9. y La Tecnología en la Enseñanza, http://www.quipus.com.mx.

79 Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Op. cit. p. 77.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

108

Page 116: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

e.

Preguntas rectoras

x

¿En qué modalidad educativa se impartirá el programa educativo que se revisa?

x

¿Esta modalidad educativa responde a las múltiples necesidades de los aspirantes?

x

¿La modalidad educativa en que se impartirá el programa, se puede implementar con la infraestructura con

que se cuenta?

x

¿Será necesaria la adquisición o adecuación de la infraestructura existente?

x

¿Esta modalidad educativa será conducida sin dificultad por los profesores actuales o será necesario

capacitarlos?

f.

Procedimiento a seguir

x

Es conveniente organizar a un equipo de trabajo que integre docentes

y profesionales

que tengan

experiencia en las diferentes modalidades educativas.

x

Con la participación de todos encuentren las respuestas a las preguntas rectoras.

x Revisen cuando menos tres experiencias de programas educativos similares en otras instituciones

educativas que se ofrezcan en diversas modalidades educativas, ya sea revisando el programa o bien

invitándoles a plantear su experiencia frente al grupo participante.

x Reflexionen los pros y los contras para tomar la decisión más adecuada.

x Redacten el o los párrafos que describan la decisión tomada.

g. Instrumentos útiles para la construcción

Instrumento para analizar las preguntas orientadoras al definir

la modalidad educativa

Preguntas rectoras

Respuestas

x¿En qué modalidad educativa se impartirá el programa educativo que se revisa?

x¿Esta modalidad educativa responde a las múltiples necesidades de los aspirantes?

x¿La modalidad educativa en que se impartirá el

programa, se puede implementar con la infraestructura con que se cuenta?

x¿Será necesaria la adquisición o adecuación de la infraestructura existente?

x¿Esta modalidad educativa será conducida sin dificultad por los profesores actuales o será necesario capacitarlos?

x¿En qué modalidad educativa se impartirá el programa educativo que se rediseña?

x¿Esta modalidad educativa responde a las múltiples necesidades de los aspirantes?

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

109

Page 117: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Instrumento para revisar las experiencias de otras instituciones educativas

Nombre de las instituciones con programas educativos similares

Modalidad en que se ofrece

Descripción de las principales experiencias

1.

2.

3.

Instrumento para reflexionar los pros y los contras de las modalidades educativas

Modalidades educativas

Pros

Contras

Presencial

No presencial

Mixta

Con la información obtenida, se redacta, en uno o dos párrafos, la modalidad educativa que se decida para

ofrecer el programa educativo que se revisa.

h. Recomendaciones

x Consulte el Modelo Educativo de la UJED, acerca de las modalidades educativas.

x Es muy importante considerar la infraestructura y equipo necesarios para acceder a las Tecnologías de

Información y Comunicaciones (TIC´s), saber si se cuenta con ellas o bien si es necesario reforzarla.

x Considere la erogación económica que se realizaría en caso de ser necesario dotar de infraestructura y

equipo a la Unidad Académica de manera adicional.

x Considere también la capacitación que los diferentes actores puedan requerir.

x

Es preciso generar un ambiente de reflexión en torno a las modalidades educativas.

i.

Fuentes de consulta sugeridas

Casarini, Martha. 2007. Teoría y diseño curricular. Trillas. México.

DINME. 2006. Lineamientos Normativos para Programas Académicos en Nuevas Modalidades Educativas del

IPN. IPN. México.

Gimeno Sacristán, J. y A. Pérez Gómez. 1985. La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal Universitaria. Madrid.

Irigoin, María y Vargas, Fernando. 2002. Certificación de competencias. Del concepto a los sistemas. Boletín N°

152. Montevideo: Cinterfor, Competencia laboral y valoración del aprendizaje. Colombia.

López M. 1996. La Tecnología en la Enseñanza. ITESM –

CEM. En: http://www.quipus.com.mx.

López M. Breve historia de las nuevas tecnologías. ITESM –

CEM 1996: 6-9. y La Tecnología en la Enseñanza,

http://www.quipus.com.mx.

Planes y programas de estudio de otras IES en donde se ofrezca el mismo programa en otras modalidades.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

110

Page 118: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Pruzzo, Vilma. 1999. En: Evaluación curricular: Evaluación para el aprendizaje. Disponible en:

http://repositorio.uvm.cl/gsdl/collect/educaf/index/assoc/HASH01e9.dir/doc.pdf. Consultado el 1o. de

abril, 2010.

SEP. 2008. Competencias genéricas que expresan el perfil del egresado de la educación media superior. México.

UJED. 2005. Reglamento de titulación para la Licenciatura de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de

a UJED. Aprobado por el H. Consejo Técnico. UJED. México.

UJED. s. f. Reglamento de titulación Facultad de Ciencias Forestales de la UJED. México.

UNAM. http://www.cuaed.unam.mx/abierta/frminferiorabierta.htm

Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Modelo Educativo. UJED. México.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

111

Page 119: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

TERCERA ETAPA

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR

Unidades de Aprendizaje

Líneas Curriculares

Eje Transversal

Áreas de Formación

Mapa Curricular

•Competencias Profesionales Integrales•Modalidad•Metodología•Créditos

•Investigación•Ética y valores•Derechos Humanos•Inglés•Ambiental

•Básica•Disciplinar•Terminal•Integral

•Orden y secuencia•Coherencia•Distribución del tiempo•Flexibilidad

• Afinidad• Relación por contenidos• Horizontal y vertical• Unión por problemas, proyectos, temas, etc.

Tercera Etapa:Organización y Estructura Curricular

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

112

Page 120: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

En el proceso que se sigue en el diseño curricular, ésta es la tercera etapa, la que se refiere a la Organización y

Estructura del Plan de Estudios. En la primera etapa se realizó el estudio del Marco Referencial tanto Externo

como Interno, definiéndose en ella las problemáticas, necesidades, tendencias y orientaciones que han de

tomarse en cuenta al tomar decisiones en la revisión de un plan de estudios o incluso, cuando se

trata de una

nueva oferta educativa; en la segunda etapa, del diseño propiamente del Plan de Estudios, se tomaron las

primeras decisiones que se relacionan con los perfiles de ingreso y egreso, entre otros elementos; a esta tercera

etapa competen otras decisiones igual de importantes que las de las anteriores y que permitirán hacer el

planteamiento estructural del plan de estudios, organizando sus diferentes elementos de manera coherente

orientados a conformar el perfil del egresado.

La estructura curricular es un esquema de la organización de las experiencias educativas y las relaciones que

guardan entre si dentro del plan de estudios, en donde las Unidades de Aprendizaje representan unidades de

trabajo de duración variable, que organizan un conjunto de actividades que responden, en su máximo nivel de

concreción, a todos los elementos del currículo (qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar). Esta etapa persigue la

construcción de ese esquema en el cual toda la información recopilada hasta el momento se transforma en

saberes y competencias para definir las Unidades de Aprendizaje que integran el plan de estudios.

Para lograr la organización y estructura del plan de estudios, es importante que se construya con la información

que ha sido analizada en los capítulos precedentes, particularmente con las competencias declaradas en el perfil

de egreso, mismas que han de estar en total consonancia con los resultados del Marco Referencial.

Los elementos que conforman esta Organización y Estructura del Plan de Estudios

son: Unidades de Aprendizaje

(UA), Líneas Curriculares, Ejes Transversales, Áreas de Formación y Mapa Curricular, mismos que podemos

observar de manera esquematizada en el siguiente modelo:

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

113

Page 121: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Unidades de Aprendizaje

Áreas de formación

Líneas

Curriculares

Competencias

Competencias

Ejes

Transversales

Mapa Curricular

Criterio / Modalidad

Como puede verse, en estos cubos todos los elementos conforman vectores por la interrelación que guardan

entre sí.

Este apartado busca orientar a las comisiones de diseño curricular tanto conceptual como metodológicamente

para establecer esa estructura, razón por la que se ha organizado presentando de cada elemento implicado, su

conceptualización, la importancia que tiene su definición, los objetivos que se persiguen con su elaboración, los

productos que se esperan obtener, las preguntas orientadoras para asegurar una construcción reflexiva, el

procedimiento que se recomienda seguir, los instrumentos que podrán utilizarse, las recomendaciones y las

fuentes de apoyo sugeridas.

I. Unidades de Aprendizaje a.

Conceptualización

Las Unidades de Aprendizaje representan el trabajo que han de realizar docentes y estudiantes para promover el

desarrollo de las competencias profesionales integrales previstas en el perfil de egreso, para lo que se detallan

las estrategias de aprendizaje y las actividades en su máximo nivel de concreción; responden generalmente a las

interrogantes qué, cómo, cuándo y con qué enseñar y evaluar.

Este término sustituye al de asignatura o materia empleado en los planes de estudio tradicionales; se les

denomina Unidades de Aprendizaje porque se pretende promover con ellas, la integración de saberes teóricos

(conceptuales), procedimentales o de destrezas (heurísticos) y valorales o actitudinales (axiológicos), mediante

estrategias integradoras de las funciones de docencia, investigación y vinculación, orientadas a lograr

aprendizajes significativos en múltiples escenarios de la vida real y del trabajo, en donde, a través de proyectos,

resolución de problemas, trabajo colaborativo, análisis y discusión de casos, solución de tareas, descubrimiento,

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

114

Page 122: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

estrategias cognitivas profundas de lectoescritura, trabajo en el servicio, entre otras, el docente guiará la

construcción de aprendizajes, siendo congruente con el Modelo Educativo de la UJED.

Existen varios conceptos que están relacionados con las Unidades de Aprendizaje y que es necesario clarificar,

como son: competencias profesionales integrales, modalidad, metodología y créditos.

x

Competencias Profesionales Integrales

Este es un concepto que se encuentra íntimamente ligado con las Unidades de Aprendizaje y aún cuando ya se

definió

en el segundo capítulo de esta guía, nos referiremos sólo a aquellos aspectos que están íntimamente

relacionados con el diseño de la estructura curricular.

El Modelo Educativo de la UJED prevé una educación que propicia el aprendizaje como un proceso de

construcción y descubrimiento, que favorece la aplicación del conocimiento en la solución de problemas, con un

comportamiento apegado a la ética y a los principios fundamentales. Para lograr este aprendizaje holista es

necesario contar con capacidades para integrar conocimientos, habilidades y actitudes al contexto socio-

profesional, de manera que el universitario sea capaz de proponer y aplicar alternativas de solución que tengan

rigor metodológico y pertinencia social; a este conjunto de elementos se les reconoce como competencias

profesionales integrales, mismas que se sitúan como detonantes de la organización del plan de estudios.

Las competencias tienen el atributo de ser integrales, ya que se reflejan como capacidades conformadas por

saberes teóricos, procedimentales y axiológicos que se desempeñan en un contexto determinado y con una

finalidad específica. La organización de estas competencias en grupos de distinta complejidad las llamaremos

funciones claves. La agrupación de las competencias por afinidad de contenidos conforma una Unidad de

Aprendizaje. Retomando al Modelo Educativo de la UJED y las tendencias internacionales, las competencias las

clasificaremos en dos tipos: genéricas

y específicas.

x

Competencias genéricas. Representan la capacidad para enfrentar problemáticas simples o complejas;

integra grandes funciones, permiten multi-referencialidad y se enuncian en forma sintética; ejemplos de ellas son

las competencias genéricas de Tuning, citadas ya en el capítulo segundo

de esta Guía.

x

Competencias específicas. Son la base del ejercicio profesional, vinculadas a condiciones concretas de

ejecución.

Las competencias se determinan en función de los problemas y necesidades identificadas en el Marco

Referencial y siempre buscando que estén relacionadas con el quehacer del tipo de profesionista a formar.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

115

Page 123: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

En cuanto a la forma de escribirlas:

x

Se inicia con uno o más verbos de acción, conjugado en tercera persona: describe, convierte, calcula,

produce, relaciona, manipula, compone, interpreta, evalúa, etc.

x

Después del verbo se expresará el contenido al que se refiere la competencia.

x

Finalmente, en los casos en que sea posible, se indicará la situación o contexto en el que el verbo adquiere

sentido80.

x

Su

formulación ha de permitir que la competencia sea observable y evaluable.

x

Se recomienda evitar el uso de adverbios (calcular rápidamente, relacionar eficazmente, etc.)

x

También conviene evitar el uso de frases que califican de forma ambigua la ejecución de la competencia

(escribir un ensayo con corrección)

x

Describir lo necesario, utilizando sólo las palabras necesarias.

En el siguiente cuadro se presentan ejemplos de competencias redactadas con estas orientaciones:

VERBO(S) + CONTENIDO + SITUACIÓN EN CONTEXTO

Anticipa las consecuencias de elegir estilos de vida saludables en su vida personal

Planea procesos, acciones y proyectos

en función de las necesidades de los diferentes contextos y niveles, con fundamentos teórico-metodológicos, a partir de un diagnóstico situacional, asumiendo una actitud de compromiso y responsabilidad

Diseña, conduce y comunica

proyectos de investigación científica y tecnológica

relacionados con las matemáticas

Desarrolla un protocolo de investigación en torno de problemas relacionados con su disciplina

x Modalidad Es indispensable identificar en cada Unidad de Aprendizaje la modalidad

con la que se llevará a la operación,

buscando que ofrezca contenidos relevantes e interesantes, presente grados de dificultad ajustados y

progresivos, estimule la participación con distintos enfoques, integren contenidos heterogéneos, admitan niveles

de respuesta y tipos de expresión diversos que propicien la participación de todos, que admitan niveles diferentes

de intervención de los personajes involucrados en el proceso de aprendizaje, tanto del profesor, como de los

estudiantes y de los actores externos, entre otros.

Para ello, existen diversas clasificaciones de las Unidades de Aprendizaje que deben tomarse en cuenta, a saber:

Por su obligatoriedad pueden ser:

Obligatorias: Son

aquellas que el estudiante ha de cursar por ser imprescindibles en el logro de las

competencias profesionales integrales planteadas en el plan de estudios.

80 Si bien todas las competencias deben estar contextualizadas, en ciertos casos es conveniente que se les dé este sentido en niveles de concreción curricular de acuerdo al nivel de estudios.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

116

Page 124: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Optativas: Son aquellas que fortalecen la formación del estudiante y que podrán ser elegidas entre un abanico

de opciones que se ofrecen en el mismo plan de estudios y que contribuyen al logro de un perfil específico de la

disciplina; responden al interés del estudiante, por lo que él puede optar por aquellas que le sean de interés.

También se han clas ificado por las estrategias que se emplean, pudiendo ser: cursos, curso-taller, taller,

seminarios, laboratorios, prácticas de campo, prácticas profesionales y estancias académicas:

Curso: Experiencia educativa de corte teórico, orientada al conocimiento y

comprensión de los conceptos,

metodologías, principios y paradigmas de un campo específico del conocimiento.

Curso-Taller.

Experiencia educativa teórico-práctica que combina tanto el abordaje de saberes teóricos como el

desarrollo y práctica de saberes heurísticos y axiológicos; pondera equilibradamente la participación del profesor

y del estudiante.

Taller.

Experiencia educativa de tipo práctico que requiere ejecución, destrezas y manejo de herramientas y/o

equipos especializados; se enfatiza el análisis de casos reales o simulados de situaciones ad hoc; el papel del

estudiante es más activo para la apropiación y construcción de los aprendizajes y el docente

guía el proceso.

Seminario. Sesiones de estudio para profundizar en un tópico disciplinar por grupos o individuos donde la

actividad dominante es la investigación, la sistematización y la elaboración de informes y/o reportes técnicos; es

un espacio para el análisis y la discusión colectiva; aquí el docente es quien orienta la discusión y el estudiante el

encargado de aportar la información y organizarla para su discusión en plenaria.

Laboratorio. Experiencia educativa de tipo práctico que requiere de material e instrumental especializado en

sesiones de trabajo y estudio, preparadas para que el estudiante experimente y observe con los objetos de

conocimiento que estudia, ya sea solo o con la guía del docente; la actividad predominante es la experimentación

y la valoración de impacto de diversas variables en los resultados. Los procesos pueden ser de corte inductivo

(de los hechos a la teoría) o deductivos (verificación de la teoría en los hechos).

Práctica de campo.

Actividades supervisadas que realiza el estudiante en la comunidad para desarrollar los

saberes necesarios para su práctica profesional en ese ámbito.

Práctica profesional.

Actividades supervisadas vinculadas con la profesión que el estudiante realiza en los

ámbitos profesionales; su desempeño puede darse en empresas, organizaciones, instituciones educativas, de

salud, culturales, fábricas, laboratorios, etc.

Estancias académicas.

Visitas que realiza el estudiante durante cierto tiempo a otras instituciones educativas

dentro o fuera del país con la finalidad de asistir a cursos, seminarios, talleres, todo ello bajo la tutoría de un

investigador o maestro.

En cuanto a la modalidad de acceso, las Unidades de Aprendizaje pueden ser cursadas presencialmente, de

manera no presencial, o mixta:

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

117

Page 125: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Presenciales: En éstas, las estrategias de aprendizaje deben desarrollarse en un lugar específico, con la

presencia del estudiante y el docente bajo ciertas condiciones que permiten promover el perfil que se ha previsto

en la carrera; pueden incorporarse el uso de las TIC.

No presenciales: Son aquellas en las que los estudiantes no asisten para su formación a los espacios físicos de

las instituciones educativas, por lo que la interacción entre profesor y estudiante es catalogada como no

presencial o a distancia y puede ser sincrónica o asincrónica, ya sea a través de un medio electrónico o de

cualquier otro tipo (impreso, telefónico, radial, televisivo).

Mixta: Combinan actividades presenciales y no presenciales; el proceso de aprendizaje es promovido por

materiales elaborados mediado por las TIC, por lo que deberá cuidarse que el diseño didáctico propicie la

construcción del conocimiento del estudiante a través de aprendizajes significativos, conocimientos integrados y

actividades colaborativas.

x

Metodología

Este concepto está relacionado con las Unidades de Aprendizaje, ya que en la metodología se evidencia el papel

del docente como: “…un facilitador del aprendizaje que potencia el desarrollo de estrategias capaces de integrar

aspectos científicos, tecnológicos, sociales y éticos” 81, al respecto, el Modelo Educativo de la UJED orienta a

utilizar los siguientes ejes metodológicos:

x aprendizaje basado en problemas,

x aprendizaje colaborativo,

x aprendizaje basado en proyectos,

x

análisis y discusión de casos, x

aprendizaje basado en la solución de tareas;

x

aprendizaje basado en el descubrimiento;

x

aprendizaje basado en estrategias cognitivas profundas de lectoescritura;

x

aprendizaje-servicio y el

x

aprendizaje actitudinal y desarrollo ético laicista.

En su elección, habrá de tenerse cuidado de que sean coherentes con todos los componentes de la organización

y estructura de la Unidad de Aprendizaje.

x

Créditos

81 Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Op. cit. p. 61.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

118

Page 126: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Los planes de estudio que se operan por un sistema de créditos permiten apoyar la movilidad y el intercambio

estudiantil entre diversas instituciones, por lo que permite sumar puntajes por todas las actividades de

aprendizaje que lo conforman82. El

crédito

es una unidad de medida de reconocimiento académico, que debe ser

universal, transferible y equivalente al trabajo académico del estudiante; existen diversos criterios para asignar

créditos

a las actividades de aprendizaje. El Modelo Educativo de la UJED retoma

la propuesta de ANUIES,

denominada Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA), entre otras razones,

porque con este sistema:

x

se miden las actividades del estudiante,

x

la teoría vale tanto como la práctica,

x

el título se obtiene al acumular créditos en diversas actividades,

x

los programas son flexibles y

x

los programas pueden cursarse en más de una institución educativa.

Tabla para la asignación de créditos de acuerdo a los criterios establecidos

Fuente: ANUIES. 2008. SATCA. ANUIES. México. p. 13.

Para asignar créditos a cada actividad es importante: a. Especificar y fundamentar la actividad en el plan de

estudios. b. Preestablecer el porcentaje de créditos que pueden obtenerse en un programa específico. c.

Seleccionar un producto terminal que permita verificar la actividad.

b.

Importancia

82 ANUIES. 2008. Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos (SATCA). ANUIES. México. p. 5.

Criterios

Tipo de actividad Ejemplos de actividad Horas / Crédito

Criterio I Docencia; Instrucción frente a grupo de modo teórico, práctico, a distancia o mixto.

Clases, laboratorios, seminarios, talleres, cursos por Internet etc.

16 hrs. = 1 crédito.

Criterio II Trabajo de campo profesional supervisado.

Estancias, ayudantías, prácticas profesionales, servicio social, internado, estancias de aprendizaje, veranos de la investigación, etc.

50 hrs. = 1 crédito.

Criterio III

Otras actividades de aprendizaje individual o independiente a través de tutoría y/o asesoría.

Tesis, proyectos de investigación, trabajos de titulación, exposiciones, recitales, maquetas, modelos tecnológicos, asesorías, vinculación, ponencias, conferencias, congresos, visitas, etc.

20 hrs. = 1 crédito.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

119

Page 127: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

La definición de las Unidades de Aprendizaje en la estructura curricular, permite clarificar el trabajo que han de

realizar docentes y estudiantes para el desarrollo de las competencias profesionales integrales previstas en el

perfil de egreso, llevándolas a su máximo nivel de concreción, ya que en ellas se encuentran definidos tanto

contenidos, como estrategias, mecanismos de evaluación, créditos, horas teoría, práctica y de estudio

independiente,

entre otros elementos.

c.

Objetivos

Definir las Unidades de Aprendizaje que han de constituir el mapa curricular de una carrera, a partir de las

competencias previstas en el perfil de egreso, en consonancia con el Marco Referencial.

d.

Productos

x

Cuadro con los datos generales de las Unidades de Aprendizaje que constituyen el mapa curricular de una

carrera, a partir de las competencias previstas en el perfil de egreso, en consonancia con el Marco Referencial.

x

Lista de Unidades de Aprendizaje requeridas en la formación de un profesional, con horas teoría, práctica, y

de estudio independiente, créditos y modalidad.

e. Preguntas orientadoras

x ¿Qué problemáticas y necesidades sociales humanas o del campo profesional se identificaron en el Marco

Referencial?

x ¿Cuáles competencias requiere desarrollar el egresado de la carrera?

x

¿En dónde trabajan los egresados? ¿En Instituciones, en empresas o en organizaciones civiles? x

¿En qué nivel de esos ámbitos trabajan los egresados?, ¿A escala internacional, federal, estatal o

municipal?

x

¿Cuáles son las funciones clave que se conforman de acuerdo a las competencias determinadas?

x

¿Cuáles saberes requiere el egresado de la carrera para atenderlos?

x

¿Cómo denominar las Unidades de Aprendizaje?

x

¿En qué modalidad se van

a ofrecer?

x

¿Qué eje metodológico se va a utilizar?

x

¿Cuántos créditos se le asignarán a cada Unidad de Aprendizaje?

f.

Procedimiento a seguir

x

Conformar un grupo de trabajo en donde se integren miembros de las etapas del diseño curricular

anteriores y representantes de las diferentes academias.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

120

Page 128: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

xSe recomienda trabajar este apartado en un taller que propicie la participación de todos los integrantes del

equipo de trabajo.

x

Tener presentes las problemáticas y necesidades sociales humanas o del campo profesional que se

identificaron en el Marco Referencial.

x

Tener a la mano las competencias del perfil del egresado definidas en la etapa anterior.

x

Definir en dónde trabajan los egresados, si es en instituciones, empresas u organizaciones civiles.

x

Determinar en qué nivel de esos ámbitos trabajan los egresados, en el ámbito internacional, federal, estatal

o municipal.

x

Señalar las funciones clave que se conforman con las competencias.

x

Escribir los saberes teóricos (conceptuales), habilidades o destrezas (heurísticos) y valorales

o actitudinales

(axiológicos) requiere el egresado de la carrera para atender los problemas y necesidades especificadas en cada

competencia.

x

Determinar el nombre que se le dará a cada Unidad de Aprendizaje, su modalidad, el eje metodológico a

utilizar y los créditos que se le asignarán.

g. Instrumentos útiles para la construcción

A continuación se presentan los instrumentos sugeridos para determinar las Unidades de Aprendizaje con

ejemplos que podrían ser de utilidad al desarrollar el procedimiento descrito anteriormente.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

121

Page 129: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Inst

rum

ento

par

a d

efin

ir la

s U

nid

ades

de

Ap

ren

diz

aje

de

un

pla

n d

e es

tud

ios

Pro

ble

ma

o n

eces

idad

so

cial

: E

xist

e u

n b

ajo

do

min

io e

nel

man

ejo

de

info

rmac

ión

est

adís

tica

Co

mp

eten

cia:

Inve

stig

an

los

fen

óm

eno

s d

e su

dis

cip

lina

med

ian

te e

l pro

ceso

est

adís

tico

Niv

el

Fu

nci

ón c

lave

Sab

eres

U

nid

ades

de

Ap

ren

diz

aje

E

je

Met

od

oló

gic

oTe

óri

cos

Pro

ced

imen

tale

s

Axi

oló

gic

os

Est

atal

Mun

icip

al

Iden

tific

ació

n de

la

s ca

usas

de

la

insu

ficie

ncia

en

el

man

ejo

de d

atos

es

tadí

stic

os

x

Exp

lica

los

proc

esos

al

eato

rios.

x

Rec

opila

obs

erva

cion

es.

x

Org

aniz

a da

tos

. x

A

naliz

a da

tos.

x

Iden

tific

a su

bcon

junt

os

repr

esen

tativ

os d

e un

a po

blac

ión.

x

Rec

onoc

e la

s ca

ract

erís

ticas

med

ible

s de

cu

alqu

ier

pobl

ació

n.

x B

usca

info

rmac

ión

esta

díst

ica

en d

iver

sas

fuen

tes.

x D

iseñ

a in

stru

men

tos

para

re

cole

ctar

info

rmac

ión.

x

Apl

ica

prue

bas

pilo

to.

x

Dis

eña

mue

stra

s y

reco

noce

los

tip

os d

e m

uest

reo.

x

x Col

abor

a

en la

ob

tenc

ión

de in

form

ació

n fia

ble.

x

Tole

ra

el

trab

ajo

en

equi

po.

x

Es

hone

sto

en e

l m

anej

o de

la in

form

ació

n.

x Dem

uest

ra

resp

onsa

bilid

ad

en e

l m

anej

o de

la in

form

ació

n

Est

adís

tica

I

A

pren

diza

je

basa

do e

n so

luci

ón d

e pr

oble

mas

O

rgan

izac

ión

y pr

oces

amie

nto

de

info

rmac

ión

esta

díst

ica

x

A

naliz

a da

tos

mul

tivar

iado

s .

x

U

tiliz

a so

ftwar

e es

peci

aliz

ado

para

pr

oces

amie

nto

de

info

rmac

ión.

x R

econ

oce

la c

lasi

ficac

ión

de

varia

bles

. x

Con

stru

ye ca

tego

rías

de

anál

isis

. x

Dis

eña pl

antil

las.

x

Cap

tura

y v

alid

a in

form

ació

n.en

paq

uete

s es

tadí

stic

os.

E

stad

ístic

a II

Ap

ren

diz

aje

p

or

el m

éto

do

d

e p

roye

cto

s

Ám

bit

o

Sec

tor

Púb

lico

Sec

tor

Priv

ado

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

122

Page 130: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Pro

blem

a social: P

resencia d

e enferm

edad

es infeccio

sas y parasitarias aso

ciada a facto

res de riesg

o in

divid

ual y p

oblacio

nal

Necesid

ades d

e form

ación

: Plan

ea pro

cesos p

ara preven

ir pro

blem

as de salu

d en

los d

iversos esp

acios so

ciales

Co

mp

etencia: P

laneació

n

Ám

bito

E

scala

Fu

nción

Clave

Sab

eres

Un

idad

de

Ap

rend

izaje

Eje

Meto

do

lóg

icoTeó

ricos

Pro

cedim

entales

A

xioló

gico

s

Sector S

alud:

Servicios de

primero y

segundo nivel de atención.

Sector

Educativo:

U

nidades de educación básica, m

edia y m

edia-superior.

Estatal

Jurisdiccional

M

unicipal

Diseño y

evaluación de program

as de prom

oción de la salud y prevención de enferm

edades en equipos inter y m

ulti-disciplinarios para crear entornos saludables.

x

D

etermina las funciones

esenciales de la salud pública.

x

Explica la transición

demográfica,

epidemiológica y factores

de riesgo asociados.

x Analiza la situación de

salud de la población.

x Identifica factores de riesgo en diferentes espacios sociales.

x Jerarquiza problemáticas

de salud

x

Valora

la

trascendencia individual, fam

iliar y com

unitaria de la prevención en el cam

po de la salud

x

Respeta la

diversidad cultural de los diferentes actores sociales

x

P

romueve

la

participación com

unitaria en la tom

a de decisiones que afectan a la colectividad.

Salud P

ública

Aprendizaje

basado en problem

as (gestión de la inform

ación)

x

E

xplica los modelos

teóricos en promoción,

prevención y educación para la salud. x

R

econoce la norm

atividad, organización y operación de los program

as de salud en el ám

bito nacional, estatal, jurisdiccional y m

unicipal.

x Analiza los elem

entos relacionados con el desem

peño de los program

as de promoción,

prevención y educación para la salud

x F

ormula propuestas

viables para disminuir

riesgos y limitar el daño a la

salud

x Evalúa

y diseña intervenciones de salud que contribuyan en la solución de problem

as

Salud

Com

unitaria

Aprendizaje por el

método de

proyecto

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

123

Page 131: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Instrumento para registrar las Unidades de Aprendizaje, horas de dedicación, créditos y modalidad

No.

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Horas Teoría

Horas Práctica

Horas de estudio

Independiente

Créditos Modalidad

h.

Recomendaciones

x

Motivar la participación de los integrantes del grupo en el proceso de construcción.

x Para conformar el equipo de trabajo de esta etapa, buscar la representatividad de múltiples disciplinas

provenientes de las distintas academias.

x Llenar los instrumentos conforme se avanza en el procedimiento recomendado.

x Los dos productos que se obtengan en este apartado, serán de utilidad en la construcción de los otros

elementos de la organización y estructura del diseño curricular.

II.

Líneas Curriculares

a.

Conceptualización

Una Línea Curricular se constituye por un conjunto de Unidades de Aprendizaje que tienen un cierto grado de

afinidad entre sí; algunos autores las denominan área de conocimiento o ejes

de conocimiento. En el proceso de

selección de Unidades de Aprendizaje que configuran cada Línea Curricular es de suma importancia la

participación de

todas las academias, desde sus diferentes disciplinas, así como

tomar

en cuenta las siguientes

características:

x

Afinidad por el área de conocimiento a la que pertenecen.

x

El apoyo

mutuo

para contribuir en el desarrollo de las competencias de los estudiantes.

x

Su relación no necesariamente señala que son prerrequisito de otras, por lo que pueden ser o no cursadas

de manera independiente.

x

Sus contenidos se pueden organizar entre sí, evitando repeticiones.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

124

Page 132: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

xContribuyen a organizar las Unidades de Aprendizaje a lo largo de la carrera en las variables, tiempo

(periodo escolar) y por su complejidad.

xSu relación puede ser horizontal o vertical.

xSe pueden definir de acuerdo a las competencias que desarrollan, al problema que atienden, al proyecto

con el que contribuyen a desarrollar, a las temáticas que contienen, etc.

b.

Importancia

Las Líneas Curriculares cumplen la función de ayudar a agrupar las Unidades de Aprendizaje de manera lógica

por la relación que guardan entre sí y porque contribuyen al desarrollo de las competencias en el estudiante a lo

largo de la carrera; representan un primer acercamiento a la agrupación que se requiere para ordenarlas

coherentemente, antes de integrarlas todas en el mapa curricular.

c.

Objetivos

xLa

conformación de

Líneas Curriculares

contribuye a asegurar una organización coherente de las Unidades

de Aprendizaje orientada a lograr una sólida plataforma de conocimientos teóricos y prácticos en las áreas a las

que pertenecen.

xSu conformación también orienta la organización de las academias entre sí, para la realización de la

planeación didáctica en colectivos de profesores que buscan el desarrollo de ciertas competencias comunes.

xPor otro lado, aseguran que el estudiante adquiera los conocimientos, habilidades y valores con el apoyo de

las Unidades de Aprendizaje que se agremian entre sí para afrontar los problemas propios de la disciplina,

proponiendo soluciones orientadas a elevar éxito de los estudiantes en su aprendizaje.

d.

Productos

Un cuadro en donde se señalen las Líneas Curriculares y las Unidades de Aprendizaje que las conforman.

e.

Preguntas orientadoras

x¿Cuáles Unidades de Aprendizaje se pueden agrupar entre sí?

x¿Cuál es la razón por la que tienen afinidad entre sí?

x¿Qué Unidades de Aprendizaje contribuyen al mismo tiempo en el desarrollo de las competencias

profesionales integrales previstas en el perfil de egreso?

x¿A qué área del conocimiento pertenecen las Unidades de Aprendizaje?

x¿Cuáles Unidades de Aprendizaje contribuyen a la solución de un mismo problema?

x¿Cuáles Unidades de Aprendizaje contribuyen para que el estudiante desarrolle un mismo proyecto como

evidencia de su aprendizaje?

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

125

Page 133: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

x¿Qué nivel de complejidad tienen esas Unidades de Aprendizaje que se agremian entre sí?

x

¿Cómo se podrían llamar las Líneas Curriculares conformadas por diversas Unidades de Aprendizaje?

f.

Procedimiento a seguir

x

El mismo grupo de trabajo que participó en la conformación de las Unidades de Aprendizaje conviene que

realice

el diseño de este componente de la estructura curricular.

x

Se recomienda trabajar este apartado en un taller que propicie la participación de todos los integrantes del

equipo de trabajo.

x

Tener presentes las Unidades de Aprendizaje definidas en el apartado anterior.

x

Por grupos, agremiar las Unidades de Aprendizaje, determinando un criterio.

x

Al concluir, los grupos pueden exponer su trabajo para consensar la construcción de una sola propuesta.

x

Determinan el nombre que se le dará a cada Línea Curricular.

g.

Instrumentos útiles para la construcción

Para definir las líneas curriculares conviene hacer una categorización utilizando el siguiente cuadro, en el que se

presenta un ejemplo:

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

126

Page 134: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Instru

mento

para h

acer las catego

rías de U

nid

ades d

e Ap

rend

izaje

Categ

orías

Cu

idad

o d

el ser hu

man

o

Cu

idad

o en

S

alud

Púb

lica S

alud

y Enferm

edad

Cien

cias Básicas

Aten

ción

Co

mu

nicació

n

Un

idad

es de

Ap

rend

izaje

x

Enferm

ería: Profesión y

Disciplina

x

Conocim

iento Ético en

Enferm

ería

x

Elem

entos del Cuidado de

Enferm

ería

x

Proceso de E

nfermería

x

C

uidado en la Salud

Reproductiva

x

Teorías y M

odelos de E

nfermería

x

Cuidado de la F

amilia

x

Cuidado del N

iño

x

Bioética

x

C

uidado del Adulto

x

Metodología de la

Investigación

x

Cuidado del A

dulto Mayor

x

Sem

inario de Proyectos

x

G

estión del Cuidado

x

P

ráctica Profesional Integral

x

S

eminario de Titulación

x

S

ervicio Social

x

Titulación

x

Autocuidado y S

alud

x

Práctica P

rofesional Independiente

x

Terapias Tradicionales y C

omplem

entarias

x

Fisioterapia y R

ehabilitación

x

Cuidado en C

ondiciones C

rónico Degenerativas

x

Enferm

ería en S

alud de la C

omunidad

x

Enferm

ería en S

alud Publica

x

Cuidado en

Salud M

ental

x

H

igiene y S

eguridad en el Trabajo

x

C

uidado en

Psiquiatría

x

x

Ecología y S

alud

x

Epidem

iología I

x

Epidem

iología II

x

Estadística

x

x

Microbiología y

Parasitología

x

Anatom

ía y Fisiología

I

x

Bioquím

ica I

x

Anatom

ía y Fisiología

II

x

Bioquím

ica II

x

Farm

acología I

x

Farm

acología II

x

Nutrición

x D

ietoterapia

x

x

Atención de la

Salud R

eproductiva

x

Psicología

Evolutiva

x

Atención del N

iño

x

Atención del A

dulto

x

A

tención del Adulto

Mayor

x

A

tención P

siquiátrica

x

x

Informática I

x

Globalización y salud

x

Informática II

x

Inglés I

x

Inglés II

x

Redacción A

plicadax

Lectura y R

edacciónx

A

rte y Cultura

x

C

ompetencias

Com

unicativas

x

No

mb

re de la

Lín

ea C

urricu

lar

Cu

idad

o d

e la Perso

na

Cu

idad

o d

e la C

om

un

idad

Eco

log

ía y Salu

d

Cien

cias Bio

lóg

icas

Aten

ción

a la P

erson

aC

om

peten

cias C

om

un

icativas

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

127

Page 135: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

h.

Recomendaciones

x

Incorporar a los grupos que se conformen para construir esta etapa, a representantes de múltiples

disciplinas.

x

Llenar los instrumentos conforme se avanza el procedimiento recomendado.

x

El producto que se obtenga en este apartado, será de utilidad en la construcción de los otros elementos de

la organización y estructura curricular.

III.

Ejes Transversales

a.

Conceptualización

De acuerdo con Botero83, “los ejes transversales son instrumentos globalizantes de carácter interdisciplinario que

recorren la totalidad de un currículo, crean

condiciones favorables para proporcionar a los alumnos una mayor

formación en aspectos sociales, ambientales o de salud”, además, agrega, “se constituyen, entonces, en

fundamentos para la práctica pedagógica al integrar los campos del ser, saber, hacer y convivir a través de

conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje”

Es decir, son temáticas que atraviesan, vinculan y conectan casi todas, por no decir que todas, las Unidades de

Aprendizaje, lo cual significa que se convierten en instrumentos que recorren asignaturas y temas que cumplen el

objetivo de tener una visión de conjunto; este enfoque transversal no niega la importancia de las disciplinas, sino

que las conecta con los problemas sociales, éticos y morales presentes y reales del entorno.

El Modelo Educativo señala que84:

“…El eje transversal incluye los cursos suficientes para la integración de la investigación científica, ética

y de desarrollo de la persona a partir de la conciencia y respeto por los derechos humanos, actitud

ambientalista, la adquisición de lenguas extranjeras, especialmente de la inglesa que se ha adoptado

como segunda lengua en razón del contexto propio de México y concretamente el de Durango y,

finalmente, la vinculación en la solución de problemas sociales a través de un enfoque integrador e

interdisciplinario…”

Además orienta en los siguientes ejes transversales85:

83 Botero, Carlos. 2008. Los Ejes Transversales como instrumento pedagógico para la formación de valores. Revista Iberoamericana de Educación, N° 45/2. Recuperado el 19 de febrero 2009 de http://www.rieoei.org/deloslectores/2098Botero.pdf.

84 Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Op. cit. p. 91

85 Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Op. cit. pp. 91-92.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

128

Page 136: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Investigación. En este eje se articulan las Unidades de Aprendizaje que están orientadas a la indagación de los

procesos, fenómenos y agentes, desde una mirada compleja de la realidad, con teorías y metodologías propias

de la disciplina en grupos multi

e interdisciplinarios, con apertura, tolerancia, creatividad, criticidad, visión

transdisciplinaria

y responsabilidad social, con la finalidad de generar, integrar y/o aplicar nuevos conocimientos

sobre los problemas que afectan a la sociedad.

Ética y valores.

Todas la Unidades de Aprendizaje se convierten en el escenario que propicia la reflexión acerca

del desempeño de debe observarse entre los egresados en el ejercicio de su profesión, además de fortalecer la

capacidad de participar libre y responsablemente en las actividades de convivencia social.

Derechos humanos.

Permanentemente se ha de trabajar en cada disciplina, las consideraciones que derivan del

respeto a los derechos, a los legítimos intereses y al punto de vista de los beneficiarios de la actividad profesional

y la ética social.

Inglés. Se requiere del desarrollo de la habilidad en el idioma inglés, de tal forma que al concluir su formación, el

estudiante ha de ser capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten temas de su campo

de especialización, de relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad y

producir textos claros y detallados sobre temas diversos

Ambiental. Es necesario llevar a los estudiantes a apropiarse y a desarrollar una conciencia ambiental que les

permita vivir y convivir en armonía con su entorno.

b.

Importancia

La presencia de los Ejes Transversales en la estructura curricular, lleva a los docentes y estudiantes a reflexionar

en estrategias de aprendizaje vinculados con ellos, asegurando un aprendizaje de los conceptos, habilidades y

valores que se han considerado trascendentales en la formación universitaria.

c.

Objetivo

Describir la ubicación de los Ejes Transversales en la estructura curricular y su influencia en la formación de los

estudiantes.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

129

Page 137: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

d. Productos

Documento sintético en el que se describan los ejes transversales y su importancia en la formación de los

estudiantes de esa carrera; por ello, en el esquema del mapa curricular, han de aparecer representados para

denotar

la

importancia de trascender en todas las Unidades de Aprendizaje que conforman el mapa curricular.

e.

Preguntas orientadoras

x

¿Cuáles son los Ejes Transversales que señala el Modelo Educativo de la UJED?

x

¿Cómo se reflejarán esos ejes en el plan de estudios

que se construye?

x

¿Todas las Unidades de Aprendizaje se encuentran implicadas en esos ejes transversales?

x

¿Cómo se describiría la relación que guardan esos Ejes Transversales con las Unidades de Aprendizaje

previstas en el plan de estudios?

f.

Procedimiento

a seguir

x

Los responsables de esta etapa, revisan lo relacionado a los Ejes Transversales en el Modelo Educativo de

la UJED.

x En taller, reflexionan las preguntas orientadoras.

x Redactan el documento a presentar en este apartado.

x Lo incorporan al capítulo de la Organización y Estructura Curricular.

g. Instrumentos útiles para la construcción

No se recomienda algún instrumento, ya que se trata de un documento narrativo.

h.

Recomendaciones

x

Pedir a los docentes que integran el equipo de trabajo que reflexionen la implicación que tiene cada eje

transversal en cada una de las Unidades de Aprendizaje.

IV.

Áreas de Formación

a.

Conceptualización

El establecimiento de una estructura curricular por Áreas de Formación obedece a la necesidad de organizar las

Unidades de Aprendizaje que se contemplan en un plan de estudios en un orden lógico que permita la

construcción de aprendizajes a partir de los contenidos y las experiencias de aprendizaje previstos y se orienten

al perfil de los profesionales que se pretenden formar.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

130

Page 138: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

El modelo educativo delinea una estructura curricular con cuatro Áreas de Formación: Básica, Disciplinar,

Terminal e Integral. Cada una de estas Áreas agrupa las Unidades de Aprendizaje que corresponden a niveles

progresivos de complejidad y que en su conjunto otorgan integralidad a la formación profesional. La dimensión

crediticia considerada para cada Área de Formación es diferente, como se puede ver en el siguiente cuadro:

Porcentaje de Créditos por Área de Formación

El Área de Formación Básica

está constituida por los conocimientos, habilidades y actitudes de carácter

interdisciplinario, multidisciplinario, metodológico, instrumental, y contextual86, que deben poseer todos los

egresados de la UJED, y que se encuentran contenidos en:

x Curso de iniciación en la disciplina y las siguientes cuatro unidades de aprendizaje obligatorias a todos

los estudiantes universitarios:

x Lectura y redacción. Promueve el análisis y construcción de textos propios de las disciplinas de cada

carrera profesional acordes a las manifestaciones del mundo contemporáneo, que permitirá en el estudiante

desarrollar competencias de expresión oral, escrita y habilidades de comprensión lectora.

x Habilidades del pensamiento crítico y creativo. Busca el desarrollo de procesos cognitivos,

metacognitivos y afectivos a través del análisis, la reflexión e implementación de diversas estrategias de

aprendizaje, de modo que el estudiante sea capaz de realizar propuestas, presentar alternativas de solución con

originalidad y creatividad

para responder a los constantes cambios de este mundo complejo y multicultural; y

sensibilizarse ante las circunstancias en las que se desenvuelve para entablar el diálogo.

x

Computación. Se refiere a los conocimientos y habilidades tecnológicas que se requieren

para dar

respuesta a un mundo globalizado; por ello el uso de plataforma será indispensable en todos los programas

formativos.

x

Educación ambiental. Lleva a promover

el interés y la sensibilidad de los estudiantes para acoger,

observar, comprender, amar, proteger y transformar el medio ambiente, por lo que deben de defender y

conservar como una forma de mejorar la calidad de vida y armonía con la naturaleza para el desarrollo del ser

humano en plenitud; todo lo anterior implica el desarrollo de nuevos hábitos y promoción de valores orientados a

la prevención y solución de los problemas derivados de la crisis ambiental.

86 Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Op. cit. p.90

Áreas de Formación

Carga porcentual de Créditos

Básica

de 20 a 30%

Disciplinar

de 50 a 60%

Terminal

De 10 a 20%

Integral

Hasta 10%

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

131

Page 139: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

En el Área de Formación Disciplinar o Profesionalizante se incluyen los conocimientos, habilidades y

actitudes que otorgan un carácter distintivo a cada licenciatura; orienta la formación específica de la carrera

escogida, al igual que el análisis y la resolución de problemas particulares.

El Área de Formación Terminal o de Profundización , no tiene contenidos predeterminados; el estudiante

selecciona las Unidades de Aprendizaje con el apoyo del tutor, lo que le permite una amplia exploración de sus

intereses, para determinar la orientación de su perfil profesional; se ubican aquí el Servicio Social y la Experiencia

Recepcional.

En el Área de Formación Integral

se incorporan actividades que contribuyen a la formación holista del

estudiante; incluye el estudio de Unidades de Aprendizaje de otras disciplinas sociales y técnicas tales como el

arte, las humanidades y las ciencias sociales; permiten una perspectiva más amplia de la cultura y la sociedad y

le aportan valores y elementos de juicio para crecer en el campo personal, evitando así, una excesiva y limitante

especialización en el pregrado.

b. Importancia

La organización de las Unidades de Aprendizaje en Áreas de Formación contribuye a establecer su ubicación

coherente desde el punto de vista pedagógico y a promover en el desarrollo de las competencias profesionales

integrales previstas en el perfil de egreso.

c. Objetivo Organizar las Unidades de Aprendizaje en las Áreas de Formación previstas en el Modelo Educativo de la UJED,

a fin de contribuir a dar una estructura al mapa curricular de la carrera que se revisa o se diseña.

d.

Productos

Un esquema en donde aparezcan las Unidades de Aprendizaje organizadas en las Áreas de Formación previstas

en el Modelo Educativa de la UJED.

e.

Preguntas orientadoras

x

¿Cuáles son las Áreas de Formación que establece el Modelo Educativo de la UJED?

x

¿Qué tipo de Unidades de Aprendizaje han de ubicarse en cada Área de Formación?

x

¿Qué Unidades de Aprendizaje corresponden a cada Área de Formación?

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

132

Page 140: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

f. Procedimiento a seguir

x

Los responsables de esta etapa, revisan lo relacionado a las Áreas de Formación en el Modelo Educativo

de la UJED.

x

En taller construyen un esquema en donde colocan las Áreas de Formación.

x

Colocan las Unidades de Aprendizaje en cada Área de acuerdo a los criterios establecidos

en el Modelo

Educativo.

x

Reflexionan su ubicación y hacen una descripción somera.

g.

Instrumentos útiles para la construcción

El instrumento que puede ayudar a establecer las Unidades de Aprendizaje por Áreas de Formación es el

siguiente:

Instrumento para organizar las Unidades de Aprendizaje por Áreas de Formación

Áreas de Formación

Área de Formación Básica

Área de Formación Disciplinaria

Área de Formación Terminal

Área de Formación Integral

Unidades de Aprendizaje

h. Recomendaciones

x Motivar a los docentes que integran el equipo de trabajo a que reflexionen la ubicación de cada una de las

Unidades de Aprendizaje en las Áreas de Formación.

x

Durante el proceso, buscar contestar las preguntas orientadoras para fundamentar las decisiones.

V.

Mapa Curricular

a.

Conceptualización

El mapa curricular es una representación gráfica en donde se ubican los diferentes elementos que lo conforman,

como son: Unidades de Aprendizaje, Líneas Curriculares, Ejes Transversales y Áreas de Conocimiento, lo que

permite identificar la trayectoria que

tendrá la formación del estudiante a través de los periodos que conforman el

programa educativo y a lo largo de la carrera. Las Unidades de Aprendizaje se presentan en agrupaciones por

ciclos o periodos escolares, por líneas curriculares y por Áreas de Formación con la intención de ilustrar una

secuencia del tránsito del estudiante, que pueda servir como referencia de la factibilidad de cursar el plan de

estudios en el tiempo estimado. El esquema ha de incluir los nombres de las Unidades de Aprendizaje,

señalando de manera sintética los créditos y su carga en horas.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

133

Page 141: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

La elaboración del Mapa Curricular ha de tomar en consideración los siguientes principios:

x

Orden y secuencia

x

Coherencia

x

Distribución del tiempo

x

Flexibilidad

b.

Importancia

Contar con una representación gráfica de la ubicación de las Unidades de Aprendizaje en los ciclos o periodos

escolares, en las Líneas Curriculares que se conformaron, en las Áreas de Formación y en relación a los Ejes

Transversales, permite un panorama de conjunto de la secuencia que seguirá el estudiante durante su formación

en la carrera de que se trate, permitiendo una reflexión bajo los criterios de orden, secuencia, coherencia,

flexibilidad y tiempo.

c.

Objetivo

Diseñar un esquema que refleje la organización de las Unidades de Aprendizaje que se han de cursar en una

carrera, tomando en cuenta su ubicación en Líneas Curriculares y Áreas de Formación.

d. Productos

x Un esquema del Mapa Curricular, denominado también retícula.

x La descripción sintética del Mapa Curricular y de cada una de las Unidades de Aprendizaje.

e.

Preguntas orientadoras

x

¿Cómo se puede esquematizar la ubicación de cada una de las Unidades de Aprendizaje contempladas en

la carrera de acuerdo a las Líneas Curriculares y Áreas de Formación previstas?

x

¿Cómo representar

en ese esquema los ciclos o periodos escolares?

x

¿Cuántos créditos cursarán los estudiantes por cada periodo escolar?

x

¿Cuáles son las Unidades de Aprendizaje que se ofrecerán en cada periodo escolar?

x

¿Qué relación tiene el contenido de cada Unidad de Aprendizaje y el periodo en que se ofrece?

x

¿La ubicación de cada Unidad de Aprendizaje obedece a los principios de orden, secuencia, tiempo y

flexibilidad?

x

¿Cómo se puede describir el mapa curricular?

x

¿Cómo se pueden describir las Unidades de Aprendizaje de manera sintética?

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

134

Page 142: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

f. Procedimiento a seguir

x

Los responsables de esta etapa, cuentan con la lista de Unidades de Aprendizaje previstas con los créditos

asignados,

en

las Líneas Curriculares y

en

las Áreas de Formación que se fueron construyendo a lo largo de esta

etapa.

x

En taller reflexionan las preguntas orientadoras.

x

Si el diseño del mapa curricular es nuevo, se sugiere calcular el número estándar de periodos para cursar el

plan de estudios; habitualmente las licenciaturas tienen de 8 a

10 ciclos largos (semestrales), dependiendo de la

presencia y duración del servicio social y las prácticas profesionales; es importante reflexionar el número mínimo

y máximo de periodos en que el estudiante puede cursar el plan de estudios.

x

Si se está frente a la necesidad de rediseñar un plan existente, es importante realizar un análisis detallado

de la vigencia y pertinencia del mapa actual y tomar en consideración las recomendaciones del organismo

externo evaluador de programa educativo para realizar cualquier cambio.

x

Ubicar cada una de las Unidades de Aprendizaje en el periodo que se considere más adecuado para que

sea cursada.

x La configuración de cada ciclo debe atender a los elementos del Mapa Curricular (Líneas Curriculares y

Áreas de Formación).

x En un primer ejercicio de distribución de créditos, es conveniente recordar que las Áreas de Formación

tienen una carga porcentual declarada en el Modelo Educativo de la UJED que ya se señaló en este mismo

capítulo con anterioridad.

x Una vez decidido el número de créditos de las Áreas de Formación, será oportuno considerar las

modalidades de cada una de las Unidades de Aprendizaje. x

Una vez construido el Mapa Curricular, habrá de hacerse una descripción del mismo, de manera sintética.

x

También es importante describir someramente cada Unidad de Aprendizaje

(Programa Descriptivo.

g.

Instrumentos útiles para la construcción

Con el propósito de contar con un instrumento y los ejemplos que clarifiquen su construcción, se presentan a

continuación algunas versiones que

podrán serles de utilidad.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

135

Page 143: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Est

ruct

ura

gen

eral

del

map

a cu

rric

ula

r

Cré

dit

os

tota

les:

240

mer

o d

eC

iclo

s:8

mer

o d

e C

réd

ito

s p

or

cicl

o:

30

Cic

lo 1

Cic

lo 2

Cic

lo 3

Cic

lo 4

Cic

lo 5

Cic

lo 6

Cic

lo 7

Cic

lo 8

U.A

. 101

Crit

IC

red

1H

rs

16

U.A

. 201

Crit

I

Cre

d 1

Hrs

1

6

U

.A. 3

01

Crit

I

Cre

d 1

Hrs

1

6

U

.A. 4

01

Crit

I

Cre

d 1

Hrs

1

6 U

.A. 5

01

Crit

I

Cre

d 1

Hrs

16

U

.A. 6

01

Crit

I

Cre

d 1

Hrs

1

6

U

.A. 7

01

Crit

I

Cre

d 1

Hrs

1

6

U

.A. 8

01

Crit

I

Cre

d 1

Hrs

1

6

U.A

. 102

Crit

IC

red

5H

rs

86

U.A

. 202

Crit

I

Cre

d 4

Hrs

6

4

U

.A. 3

02

Crit

I

Cre

d 4

Hrs

6

4

U

.A. 4

02

Crit

I

Cre

d 4

Hrs

6

4 U

.A. 5

02

Crit

I

Cre

d 4

Hrs

6

4

U

.A. 6

02

Crit

I

Cre

d 4

Hrs

6

4

U

.A. 7

02

Crit

I

Cre

d 4

Hrs

6

4

U

.A. 8

02

Crit

I

Cre

d 4

Hrs

6

4

U.A

. 103

Crit

IC

red

4H

rs

64

U.A

. 203

Crit

I

Cre

d 4

Hrs

6

4

U.A

. 303

Crit

I

Cre

d 4

Hrs

6

4

U.A

. 403

Crit

I

Cre

d 4

Hrs

6

4

U.A

. 503

Crit

I

Cre

d 4

Hrs

6

4

U.A

. 603

Crit

I

Cre

d 4

Hrs

6

4

U.A

. 703

Crit

I

Cre

d 3

Hrs

4

8

U.A

. 803

Crit

I

Cre

d 3

Hrs

4

8

U.A

. 104

Crit

IC

red

4H

rs

64

U.A

. 204

Crit

I

Cre

d 4

Hrs

6

4

U.A

. 304

Crit

I Cre

d 4

Hrs

6

4

U.A

. 404

Crit

I

Cre

d 4

Hrs

6

4

U.A

. 504

Crit

I

Cre

d 4

Hrs

6

4

U.A

. 604

Crit

I

Cre

d 4

Hrs

6

4

U.A

. 704

Crit

I

Cre

d 2

Hrs

3

2

U.A

. 804

Crit

I

Cre

d 2

Hrs

3

2

U.A

. 105

Crit

IC

red

4H

rs

64

U.A

. 205

Crit

I

Cre

d 4

Hrs

6

4

U.A

. 305

Crit

I Cre

d 3

Hrs

4

8

U.A

. 405

Crit

I

Cre

d 3

Hrs

4

8

U.A

. 505

Crit

I

Cre

d 5

Hrs

8

0

U.A

. 605

Crit

I

Cre

d 5

Hrs

8

0

U.A

. 705

Crit

II

Cre

d 4

Hrs

20

0

U.A

. 805

Crit

II

Cre

d 8

Hrs

40

0

U.A

. 106

Crit

IC

red

4H

rs

64

U.A

. 206

C

rit I

C

red

4 H

rs

64

U.A

. 306

Crit

I Cre

d 2

H

rs

32

U.A

. 406

Crit

I C

red

2 H

rs

32

U.A

. 506

C

rit II

C

red

3

Hrs

15

0

U.A

. 606

C

rit II

C

red

3

Hrs

15

0

U.A

. 706

C

rit II

C

red

4

Hrs

20

0

U.A

. 806

C

rit II

I

Cre

d 2

H

rs

40

U

.A. 1

07C

rit I

Cre

d 4

Hrs

6

4

U.A

. 207

C

rit I

C

red

3 H

rs

48

U.A

. 307

Crit

II Cre

d 6

H

rs

300

U.A

. 407

Crit

II C

red

6 H

rs

300

U.A

. 507

C

rit II

C

red

3

Hrs

15

0

U.A

. 607

C

rit

II

Cre

d 3

H

rs

150

U.A

. 707

C

rit II

I

Cre

d 4

H

rs

80

U.A

. 807

Crit

III

C

red

4

Hrs

8

0

U.A

. 108

C

rit II

Cre

d 2

Hrs

10

0

U.A

. 208

C

rit II

Cre

d 2

Hrs

10

0

U.A

. 308

C

rit II

I

C

red

4

H

rs

80

U.A

. 408

C

rit II

I C

red

4 H

rs

80

U.A

. 508

C

rit II

I

C

red

3

H

rs

60

U.A

. 608

C

rit II

I

C

red

3

H

rs

60

U.A

. 708

C

rit II

I

C

red

3

H

rs

60

U.A

. 808

C

rit II

I

C

red

6

H

rs

120

U

.A. 1

09

Crit

IIC

red

2H

rs

100

U.A

. 209

C

rit II

Cre

d 2

Hrs

10

0

U.A

. 309

C

rit II

I

C

red

2

H

rs

40

U.A

. 409

C

rit II

I C

red

2 H

rs

40

U.A

. 509

Crit

III

C

red

3

H

rs

60

U.A

. 609

C

rit II

I

C

red

3

H

rs

60

U.A

. 709

C

rit II

I

C

red

3

H

rs

60

U.A

. 110

C

rit II

IC

red

2H

rs

40

U.A

. 210

Crit

III

Cre

d 2

Hrs

40

U.A

. 710

Crit

III

Cre

d 2

Hrs

40

TO

TAL

C I

2

4C

II

4

C II

I 2

Cre

d 3

0H

rs 6

24

TO

TAL

C I

2

4

C II

4

C II

I 2

Cre

d 3

0H

rs 6

24

TO

TAL

C I

1

8

C II

6

C II

I 6

Cre

d 3

0H

rs 7

08

TO

TAL

C I

1

8

C II

6

C II

I 6

Cre

d 3

0H

rs 7

08

TO

TAL

C I

1

8

C II

6

C II

I 6

Cre

d 3

0H

rs 7

08

TO

TAL

C I

1

8

C II

6

C II

I 6

Cre

d 3

0H

rs 7

08

TO

TAL

C I

1

0

C II

8

C II

I 12

Cre

d 3

0H

rs 8

00

TO

TAL

C I

1

0

C II

8

C II

I 12

Cre

d 3

0H

rs 8

00

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

136

Page 144: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Estru

ctura p

or lín

eas curricu

lares (ver ejemp

lo 5. )

Créd

itos to

tales: 240N

úm

ero d

e Ciclo

s:8

mero

de C

rédito

s po

r ciclo: 30

Se in

cluyen

Tu

toría e In

glés p

or ten

er carga créd

ito/ h

oraria esp

ecífica.

Ciclo

1C

iclo 2

Ciclo 3

Ciclo 4

Ciclo

5C

iclo 6C

iclo 7C

iclo 8

Í

U.A

. 101C

rit I Créd

1H

rs. 16

U.A

. 201

Crit I C

réd 1

Hrs 16

U

.A. 301

Crit I C

réd 1 Hrs 16

U

.A. 402

Crit I C

réd 4

Hrs 64

U

.A. 502

Crit I C

réd 4

Hrs 64

U.A

. 602

Crit I C

réd 4

Hrs 64

U

.A. 702

Crit I C

réd 4

Hrs 64

U

.A. 802

Crit I C

réd 4

Hrs 64

U.A

. 102C

rit IC

réd 5

Hrs 80

U.A

. 202

Crit I C

réd 4

Hrs 64

U.A

. 302

Crit I C

réd 4

Hrs 64

U.A

. 402

Crit I Créd

4

Hrs 64

U.A

. 502

Crit I

Créd

4

Hrs 64

U.A

. 602

Crit I

Créd

4 H

rs 64

U.A

. 702

Crit I

Créd

4

Hrs 64

U.A

. 802

Crit I

Créd

4

Hrs

64

T

UT

OR

ÍA

U.A

. 103C

rit I Créd

4H

rs 64

U.A

. 203

Crit I C

réd 4

H

rs 64

U.A

. 303

Crit I C

réd 4 Hrs 64

U.A

. 402

Crit I C

réd 4

Hrs 64

U.A

. 502

Crit I C

réd 4

Hrs 64

U.A

. 602

Crit I C

réd 4

Hrs 64

U.A

. 702

Crit I

C

réd 4

H

rs 64

U.A

. 802

Crit I C

réd 4

H

rs 64

Área d

e Fo

rmació

n Básica

U.A

. 104C

rit I Créd

4H

rs 64

U.A

. 204

Crit I C

réd 4

H

rs 64

U.A

. 304

Crit I C

réd 4

Hrs 64

U.A

. 403

Crit I C

réd 4

Hrs 64

U.A

. 503 C

rit I Créd

4 H

rs 64

U.A

. 603

Crit I C

réd 4

Hrs 64

U.A

. 703

Crit I C

réd 3

H

rs 48

U.A

. 803

Crit I C

réd 3

H

rs 48

C. N

aturales y E

xactas B

ásicas

U.A

. 105C

rit I Créd

4H

rs 64

U.A

. 205

Crit I C

réd 4

H

rs 64

U.A

. 305

Crit I C

réd 3 Hrs 48

U.A

. 405

Crit I C

réd 3

Hrs 48

U.A

. 505 C

rit I Créd

5 H

rs 80

U.A

. 605

Crit I C

réd 5

Hrs 80

U.A

. 705

Crit II C

réd 4

H

rs 200

U.A

. 805

Crit II C

réd 8

H

rs 400

C. N

aturales y E

xactas F

un

dam

entales

U.A

. 106C

rit I Créd

4H

rs 64

U.A

. 206

Crit I C

réd 4

H

rs 64

U.A

. 306

Crit I C

réd 2

Hrs 32

U.A

. 406

Crit I C

réd 2

Hrs 32

U.A

. 506 C

rit II Créd

3 H

rs 150

U.A

. 606

Crit II C

réd 3

Hrs 150

U.A

. 706

Crit II C

réd 4

H

rs 200

U.A

. 806

Crit III

C

réd 2

H

rs 40

C. N

aturales y E

xactas A

plicad

as

U.A

. 107C

rit I Créd

2H

rs 32

U.A

. 207

C

rit I

C

réd 3

H

rs 48

U.A

. 307

C

rit II

Créd

6

H

rs 300

U.A

. 407

C

rit II

C

réd 6

H

rs 300

U.A

. 507 C

rit II C

réd 3

Hrs 150

U.A

. 607

C

rit II

C

réd 3

Hrs 150

U.A

. 707

C

rit III

C

réd 4

H

rs 80

U.A

. 807

C

rit III

C

réd 4

H

rs 80

C. S

ociales y H

um

anid

ades

Ap

licadas

U.A

. 108C

rit II Créd

2H

rs 100

U.A

. 208

C

rit II Créd

2

H

rs 100

U.A

. 308

C

rit III Créd 4

H

rs 80

U.A

. 408

C

rit III Créd 4

H

rs 80

U.A

. 508 C

rit III Créd 3

Hrs 60

U.A

. 608

C

rit III Créd 3

H

rs 60

U.A

. 708

C

rit III Créd

3

H

rs 60

U.A

. 808

C

rit III Créd

6

H

rs 120

U.A

. con

Otro

s Co

nten

ido

s

U.A

. 109C

rit II Créd

2H

rs 100

U.A

. 209

Crit II C

réd 2

Hrs 100

Cert B

ás. Ing

lés

Crit III C

réd 9

Hrs 180

Cert. In

t. Ing

lés

Crit III C

réd 8

Hrs. 160

Cert Ing

lés Pro

f

Crit III C

réd 3

Hrs. 60

U.A

. 709

Crit III C

réd 3

Hrs 60

ING

S

TO

TA

LC

rit I 24C

rit II 4C

rit III 2C

réd 30

Hrs 624

TO

TA

L

Crit I

24

Crit II 4

Crit III 2

Créd

30

Hrs 624

TO

TA

L

Crit I 18

Crit II 6

Crit III 6

Créd

30

Hrs 708

TO

TA

L

Crit I 18

Crit II 6

Crit III 6

Créd

30

Hrs 708

TO

TA

L

Crit I 18

Crit II 6

Crit III 6

Créd

30

Hrs 708

TO

TA

L

Crit I 18

Crit II 6

Crit III 6

Créd

30

Hrs 708

TO

TA

L

Crit I 10

Crit II 8

Crit III 12

Créd

30

Hrs 800

TO

TA

L

Crit I 10

Crit II 8

Crit III 12

Créd

30

Hrs 800

P

ara el caso particular de las exigencias diferenciales en el dominio de la lengua inglesa, en el ejem

plo anterior se consideró que la unidad académica había optado por la

certificación Intermedia de E

greso, y en el ejemplo siguiente, se considera que pudieran haber optado por la certificación avanzada de inglés. (se presenta solo la parte final

del mapa curricular, con el propósito de enfatizar la diferencia en la ubicación, la secuencia y la carga de créditos de las unidades de aprendizaje m

encionadas).

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

137

Page 145: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

U.A

. 109

Cri

t II

C

réd

2H

rs

100

U.A

.

209

Cri

t II

C

réd

2

Hrs

10

0

Cer

t B

ás. I

ng

lés

Cri

t III

Cré

d 9

Hrs

18

0

Cer

t. In

t. In

glé

s

Cri

t III

C

réd

8

Hrs

. 160

U.A

. 709

Cri

t III

C

réd

3

Hrs

60

Cer

t In

glé

s P

rof

Cri

t III

C

réd

3

Hrs

. 60

ING

S

Cer

t. A

v.In

glé

s

Cri

t III

C

réd

8

Hrs

. 160

TOTA

LC

rit I

2

4C

rit II

4C

rit II

I 2

Cré

d 3

0H

rs 6

24

TOTA

L

Crit

I

24

Crit

II

4

Crit

III

2

Cré

d 3

0

Hrs

624

TOTA

L

Crit

I

18

Crit

II

6

Crit

III

6

Cré

d 3

0

Hrs

708

TOTA

L

Crit

I

18

Crit

II

6

Crit

III

6

Cré

d 3

0

Hrs

708

TOTA

L

Crit

I

18

Crit

II

6

Crit

III

6

Cré

d 3

0

Hrs

708

TOTA

L

Crit

I

18

Crit

II

6

Crit

III

6

Cré

d 3

0

Hrs

708

TOTA

L

Crit

I

10

Crit

II

8

Crit

III

12

Cré

d 3

0

Hrs

800

TOTA

L

Crit

I

10

Crit

II

8

Crit

III

12

Cré

d 3

0

Hrs

800

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

138

Page 146: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Estru

ctura p

or áreas d

e form

ación

Créd

itos to

tales: 240N

úm

ero d

e Ciclo

s: 8N

úm

ero d

e Créd

itos p

or ciclo

: 30

Ciclo 1

Ciclo 2

Ciclo 3

Ciclo 4

Ciclo 5

Ciclo 6

Ciclo 7

Ciclo 8

U.A

. 101C

rit IC

réd 1H

rs 16

U.A

. 201

Créd 1

Hrs 16

U.A

. 301

Créd 1

Hrs 16

U.A

. 401

Créd 1

Hrs 16

U.A

. 501

Crit I

Créd 1

Hrs 16

U.A

. 601

Crit I

Créd 1

Hrs 16

U.A

. 701

Crit I

Créd 1

Hrs 16

U.A

. 801

Crit I

Créd 1

Hrs 16

ÁR

EA

DE

F

OR

MA

CIÓ

N B

ÁS

ICA

(20% de créditos

totales)

= 48 créditos

U.A

. 102C

rit IC

réd 5H

rs 80

U.A

. 202

Crit I

Créd 4

Hrs 64

U.A

. 302

Crit I

Créd 4

Hrs 64

U.A

. 402

Crit I

Créd 4

Hrs 64

U.A

. 502

Crit I

Créd 4

Hrs 64

U.A

. 602

Crit I

Créd 4

Hrs 64

U.A

. 702

Crit I

Créd 4

Hrs

64

U.A

. 802

Crit I

Créd 4

Hrs 64

U.A

. 103C

rit IC

réd 4H

rs 64

U.A

. 203

Crit I

Créd 4

Hrs 64

U.A

. 303

Crit I

Créd 4

Hrs 64

U.A

. 403

Crit I

Créd 4

Hrs 64

U.A

. 503

Crit I

Créd 4

Hrs 64

U.A

. 603

Crit I

Créd 4

Hrs 64

U.A

. 703

Crit I

Créd 3

Hrs 48

U.A

. 803

Crit I

Créd 3

Hrs 48

U.A

. 104C

rit IC

réd 4H

rs 64

U.A

. 204

Crit I

Créd 4

Hrs 64

U.A

. 304

Crit I

Créd 4

Hrs 64

U.A

. 404

Crit I

Créd 4

Hrs 64

U.A

. 504

Crit I

Créd 4

Hrs 64

U.A

. 604

Crit I

Créd 4

Hrs 64

U.A

. 704

Crit I

Créd 2

Hrs 32

U.A

. 804

Crit I

Créd 2

Hrs 32

ÁR

EA

DE

F

OR

MA

CIÓ

N

DIS

CIP

LIN

AR

(50% de créditos

totales)

= 120 créditos

U.A

. 105C

rit IC

réd 4H

rs 64

U.A

. 205

Crit I

Créd 4

H

rs 64

U.A

. 305

Crit I

Créd 3

Hrs 48

U.A

. 405

Crit I

Créd 3

Hrs 48

U.A

. 505

Crit I

Créd 5

Hrs 80

U.A

. 605

Crit I

Créd 5

H

rs 80

U.A

. 705

Crit II

Créd 4

Hrs 200

U.A

. 805

Crit II

Créd 8

H

rs 400

U.A

. 106C

rit IC

réd 4H

rs 64

U.A

. 206

Crit I

Créd 4

H

rs 64

U.A

. 306 C

rit I

Créd 2

Hrs 32

U.A

. 406 C

rit I C

réd 2 H

rs 32

U.A

. 506 C

rit II C

réd 3 H

rs 150

U.A

. 606

Crit II

C

réd 3

Hrs 150

U.A

. 706

Crit II

C

réd 4

Hrs 200

U.A

. 806

Crit III

C

réd 2

Hrs 40

U

.A. 107

Crit I

Créd 4

Hrs 64

U.A

. 207

Crit I

Créd 3

H

rs 48

U.A

. 307

Crit II

Créd

6 H

rs 300

U.A

. 407 C

rit II C

réd 6 H

rs 300

U.A

. 507 C

rit II C

réd 3 H

rs 150

U.A

. 607

Crit II

C

réd 3

Hrs 150

U.A

. 707

Crit III

C

réd 4

Hrs 80

U.A

. 807

Crit III

C

réd 4

Hrs 80

ÁR

EA

DE

F

OR

MA

CIÓ

N

TE

RM

INA

L

(20% de créditos

totales)

= 48 créditos

U.A

. 108 C

rit IIC

réd 2H

rs 100

U.A

. 208

Crit II

Créd 2

H

rs 100

U.A

. 308

Crit III

C

réd 4 H

rs 80

U.A

. 408 C

rit III C

réd 4 H

rs 80

U.A

. 508 C

rit III C

réd 3 H

rs 60

U.A

. 608

Crit III

C

réd 3

H

rs 60

U.A

. 708

Crit III

C

réd 3

Hrs 60

U.A

. 808

Crit III

C

réd 6

Hrs 120

U

.A. 109

Crit II

Créd 2

Hrs 100

U.A

. 209

Crit II

Créd 2

H

rs 100

U.A

. 309

Crit III

C

réd 2 H

rs 40

U.A

. 409 C

rit III C

réd 2 H

rs 40

U.A

. 509 C

rit III C

réd 3 H

rs 60

U.A

. 609

Crit III

C

réd 3

Hrs 60

U.A

. 709

Crit III

C

réd 3

Hrs 60

U.A

. 110 C

rit IIIC

réd 2H

rs 40

U.A

. 210

Crit III

Créd 2

H

rs 40

U.A

. 710

Crit III

C

réd 2

Hrs 40

ÁR

EA

DE

F

OR

MA

CIÓ

N

INT

EG

RA

L

(10% de créditos

totales)

= 24 créditos

TO

TA

LC

I 24C

II 4C

III 2

Créd

30H

rs 624

TO

TA

L

C I 24

C II 4

C III 2

Créd

30H

rs 624

TO

TA

L C

I 18C

II 6C

III 6C

réd 30

Hrs 708

TO

TA

L C

I 18C

II 6C

III 6C

réd 30

Hrs 708

TO

TA

L C

I 18C

II 6C

III 6C

réd 30

Hrs 708

TO

TA

L

C I 18

C II 6

C III 6

Créd

30H

rs 708

TO

TA

L

C I 10

C II 8

C III 12

Créd

30H

rs 800

TO

TA

L

C I 10

C II 8

C III 12

Créd

30H

rs 800

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

139

Page 147: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

h.

Recomendaciones

x

Auxiliarse de los coordinadores de Academia y/o maestros especialistas en las diversas áreas de

conocimiento.

x

Cuidar que las Unidades de Aprendizaje ubicadas en cada periodo respeten la seriación, si la hubiera.

x

Una vez realizado el primer ejercicio, es necesario revisarlo, discutirlo y reflexionarlo hasta llegar a tener un

consenso en su construcción.

x

Es recomendable no hacer la descripción del Mapa Curricular hasta lograr tener un consenso homogéneo

del esquema.

i.

Fuentes de consulta sugeridas

Aguilar Álvarez, Alberto. 1999. Fundamentación teórico-metodológica para una revisión curricular. Universidad

Iberoamericana, Golfo Centro. México.

Antunes, Celso. 2003. Cómo desarrollar las competencias en clase. Ed. SB. Buenos Aires.

ANUIES. 2008. Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos. ANUIES. México.

Botero, Carlos. 2008. Los Ejes Transversales como instrumento pedagógico para la formación de valores.

Revista Iberoamericana de Educación, N° 45/2. Recuperado el 19 de febrero 2009 de

http://www.rieoei.org/deloslectores/2098Botero.pdf .

Coll, César. 1997. Psicología y currículum.. Paidos. México.

Contreras Vega, César Octavio, et. al. 2002. La reforma curricular en la Facultad de Ciencias Químicas.

Universidad Autónoma de Chihuahua. México.

Díaz Barriga, Ángel. 2005. Ensayos sobre la problemática curricular. Ed. Trillas. México.

Díaz Barriga, Ángel. 2006. Didáctica y currículum. Ed. Paidos Educador. México.

Garduño Rubio, Tere y Guerra y Sánchez María Elena. 2008. Una educación basada en competencias. SM

Ediciones. México. Gimeno, Sacristán, J. y Pérez Gómez A. I. 2008 Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? Ed. Morata.

España.

González Gutiérrez, Mercedes, et. al. 2002. Programas por competencias profesionales integradas. Universidad

de Guadalajara. México.

IPN. 2004. Manual para el rediseño de planes y programas en el marco del nuevo modelo educativo y

académico. Publicaciones Tresguerras. México

Montero Alcaide, Antonio. 2009. Las competencias en la educación. Guadalturia Editores. España.

OPS. 2000. Gestión del desempeño basado en competencias. Organización Panamericana de la Salud. USA.

Ruíz Iglesias, Magalys. ¿Qué es la formación basada en competencias? Trillas. México.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

140

Page 148: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Ruíz Iglesias, Magalys. 2008. Enseñar en términos de competencias. Trillas. México.

Ruíz Iglesias, Magalys. 2009. El concepto de competencias desde la complejidad.Trillas. México.

Ruíz Iglesias, Magalys. 2009. El dominio de las competencias. Trillas. México.

Ruíz Iglesias, Magalys. 2009. El proceso curricular por competencias. Trillas. México.

Ruíz Iglesias, Magalys. La reformación en competencias. 2007. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.

Torres Jurjo. 2006. Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Ed. Morata. España.

Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Modelo Educativo de la UJED. UJED. México.

Villa, Aurelio y Poblete, Manuel. 2008. Aprendizaje basado en competencias. Ediciones Mensaj ero. España.

Zabalza Miguel, A. s. f. Diseño y desarrollo curricular. Nacera Ediciones. España.

Hemos recorrido y puntualizado la estructura curricular con sus diferentes elementos interrelacionados: unidades

de aprendizaje, líneas curriculares, ejes transversales áreas de formación y mapa curricular. Cada uno de estos

elementos estará presente en el proceso del diseño curricular, considerando la aportación de cada uno de ellos

para ensamblar el cubo adecuadamente, respondiendo a las problemáticas, necesidades, tendencias y

orientaciones obtenidas en el Marco Referencial, lo que permitirá la interconexión de problemas cada vez más

complejos que son los que se sitúan en la realidad y que darán al egresado de la UJED un sentido de identidad.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

141

Page 149: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

CUARTA ETAPA

PROGRAMAS DE ESTUDIO

Programa Sintético de las Unidades de Aprendizaje

Programa descriptivo

Programa sintético

Programa analítico

Datos generales

Datos específicos

Contiene información que permite identificar y ubicar

al programa dentro de la estructura del plan de

estudios y a nivel institucional.

Describe las competencias profesionales integrales, contenidos, estrategias para alcanzar los resultados, métodos de evaluación y referencias.

Cuarta Etapa:Programas de Estudio

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

142

Page 150: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Otra etapa del diseño curricular es la que se refiere al diseño de los programas de estudio, misma que se

desprende de la estructura curricular, ya que ha de definir en cada unidad de aprendizaje elementos generales y

específicos que orientarán al

docente y al estudiante.

En este apartado se presenta la conceptualización, importancia, objetivos, productos que se esperan obtener al

finalizar esta etapa, preguntas orientadoras para asegurar una construcción reflexiva, procedimiento que se

recomienda seguir, instrumentos que podrán utilizarse para facilitar el proceso del rediseño curricular, las

recomendaciones y las fuentes de apoyo sugeridas para el diseño de esta etapa.

a.

Conceptualización

Los programas de estudio o de Unidades de Aprendizaje, representan la planeación de la secuencia didáctica en

la que serán abordados los contenidos y las experiencias diseñadas por el profesor. Es un instrumento de trabajo

específico que regula y ordena el proceso de aprendizaje a desarrollar en un curso, taller, seminario

etc. (Unidad

de Aprendizaje), orientando las actividades que profesor y estudiante han de llevar a cabo para el desarrollo de

las competencias profesionales integrales previstas, en congruencia con los Lineamientos del Plan de Estudios.

Los programas de estudio presentan los contenidos requeridos en la Unidad de Aprendizaje (término que

sustituye al de asignatura o materia empleado en los planes de estudio organizados por asignatura tradicionales),

bajo un esquema organizado integralmente para el desarrollo de las competencias profesionales integrales. Se le

denomina Unidad de Aprendizaje porque sus características buscan: promover la interdisciplinariedad, integrar

saberes teóricos, procedimentales y valorales o actitudinales, prever estrategias integradoras de las funciones de

docencia, investigación y vinculación con el propósito de promover aprendizajes significativos en múltiples

escenarios de la vida real y del trabajo, en donde, a través de proyectos, resolución de problemas, trabajo

colaborativo, análisis y discusión de casos, solución de tareas, el descubrimiento, estrategias cognitivas

profundas de lectoescritura, trabajo en el servicio, estrategias para fortalecer lo actitudinal y desarrollo ético

laicista, principalmente, el docente guiará la construcción de aprendizajes, tomando en cuenta el desarrollo de la

parte afectiva del estudiante, siendo congruente con el Modelo Educativo de la UJED.

Existen tres tipos de programas: descriptivos, sintéticos y analíticos o del profesor; revisemos cada

una de ellas.

x

El programa descriptivo

resume las características de la Unidad de Aprendizaje, su contenido mínimo

obligatorio y las competencias profesionales integrales; estos programas son los que han de presentarse en la

etapa de Organización y Estructura del Plan de Estudios.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

143

Page 151: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

xEl programa sintético es complemento del anterior, ya que presenta en forma detallada los contenidos,

competencias profesionales integrales, modalidad de enseñanza, orientaciones pedagógico-didácticas,

actividades de aprendizaje, evaluación, bibliografía, tiempos y espacios, entre otros aspectos. Este es el

documento de referencia para elaborar los programas analíticos o los del profesor.

xEl programa analítico

o del profesor permite la adaptación del programa sintético al contexto particular del

grupo, al momento y a la perspectiva del profesor; es todavía más detallado en cuanto a contenidos e incluye la

planeación puntual de las actividades de aprendizaje que permitirán el desarrollo de las competencias

profesionales integrales. En otros términos, consiste en la planeación puntual del programa, como resultado de

las iniciativas del profesor (y de ser posible de los propios estudiantes) para hacerlo relevante y pertinente para

ambos actores.

En esta etapa han de elaborarse los programas sintéticos de cada una de las Unidades de Aprendizaje que se

han considerado en el mapa curricular elaborado en la etapa anterior. Estos programas de estudio se dividen en

dos partes:

xDatos generales de la Unidad de Aprendizaje. Contiene información que permite identificar y ubicar al

programa dentro de la estructura del plan de estudios y a nivel institucional.

xDatos específicos de la Unidad de Aprendizaje. Describe las competencias profesionales integrales a

desarrollar, los contenidos a abordar, las estrategias con las que el maestro apoyará al estudiante para alcanzar

los resultados esperados, los métodos de evaluación del desempeño y las referencias bibliográficas

recomendadas.

En la elaboración de estos programas se ha de tener presente que el punto central en su construcción es el

aprendizaje del estudiante y su formación integral, centrándose sobre todo en la utilidad del programa de cara a

la futura posición del graduado en la sociedad.

b.

Importancia

El diseño de los programas de estudio sintéticos permite que los docentes implicados en cada Unidad de

Aprendizaje, construyan conjuntamente los elementos que los conforman, contribuyendo de manera importante a

orientarlos al logro del perfil del egresado con las competencias profesionales integrales, lo cual facilita, de igual

manera, su implantación en las clases frente a grupo.

c.

Objetivo

Diseñar los programas de estudio con todos los elementos previstos para asegurar una clara definición de la

secuencia didáctica, permitiendo a las academias un trabajo colectivo y organizado en torno del aprendizaje del

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

144

Page 152: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

estudiante y de las competencias que ha de desarrollar para lograr una formación integral y la conformación del

perfil profesional previsto.

d.

Producto que

se espera

Los programas sintéticos del total de las Unidades de Aprendizaje contempladas en la estructura del plan de

estudios, con el formato previsto.

e.

Preguntas orientadoras

x

¿Qué competencias profesionales integrales se desarrollarán en cada Unidad de Aprendizaje?

x

¿Cuál es la finalidad de desarrollar estas competencias?

x

¿Qué conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesitaran los estudiantes para lograr las

competencias profesionales integrales de la Unidad de Aprendizaje?

x

¿Qué métodos deberá emplear el docente para facilitar la adquisición de dichas competencias?

x

¿Qué estrategias usaran los docentes y los estudiantes para el desarrollo de las competencias previstas?

x ¿Qué ayudas de materiales y equipo necesitarán los estudiantes para aprender?

x ¿Cómo sabrá el docente que los estudiantes lograron las competencias que se esperaban?

x ¿Qué es lo que los estudiantes realizarán para mostrar a los profesores y a ellos mismos que han tenido

éxito en el aprendizaje?

x ¿Cuáles son las referencias básicas y complementarias que se podrán recomendar para esta Unidad de

Aprendizaje? x

¿Cuál es el perfil que requiere el docente que impartirá la Unidad de Aprendizaje?

f.

Procedimiento a seguir

x

Nombrar una comisión de docentes que se responsabilicen de coordinar el trabajo

relativo a esta etapa del

diseño curricular.

x

Realización de un seminario taller para la elaboración de los programas de las Unidades de Aprendizaje con

un enfoque en competencias profesionales integrales, en donde participe la planta docente.

x

Presentación

de los resultados obtenidos en el seminario taller para su discusión y aprobación.

x

Recopilación y revisión de los programas por parte de la comisión responsable de esta etapa.

x

Dar formato homogéneo a todos los programas e integrarlos al documento del diseño curricular.

g.

Instrumentos útiles para la construcción

Este

instrumento permitirá dar una presentación homogénea y completa a los programas de las Unidades de

Aprendizaje con un enfoque en competencias profesionales integrales.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

145

Page 153: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Universidad Juárez del Estado de DurangoDirección de Planeación y Desarrollo Académico

Programa de Unidades de Aprendizaje

Con un enfoque en Competencias Profesionales Integrales

I.

DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

1. Nombre de la Unidad de Aprendizaje

2. Clave

3. Unidad Académica

4. Programa Académico

5. Nivel

6. Área de formación

7. Academia

8. Modalidad Obligatorias Curso Presencial Optativas Curso-taller No presencial

Taller Mixta Seminario Laboratorio Práctica de campo

Práctica profesional

Estancia académica

9. Pre-requisitos

10. Horas teóricas

Horas Prácticas

Horas de estudio independiente

Total de horas

Valor en créditos

11. Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación

12. Fecha de elaboración

Fecha de Modificación

Fecha de Aprobación

DD/MM/AAAA

DD/MM/AAAA

DD/MM/AAAA

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

146

Page 154: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

II. DATOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE13. Presentación

14. Competencias profesionales integrales a desarrollar en el estudiante

Generales

Especificas

15. Articulación de los Ejes

16. Contenido

17. Estrategias Educativas

18. Materiales y recursos didácticos

19. Evaluación del desempeño: Evidencia (s) de desempeño Criterios de desempeño Ámbito(s) de aplicación Porcentaje

20. Criterios de evaluación: Criterio

Valor

Evaluación formativa

Evaluación sumativa Autoevaluación

Coevaluación Heteroevaluación

21. Acreditación

22. Fuentes de información

Básicas

Complementarias

23. Perfil del docente que imparte esta unidad de aprendizaje

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

147

Page 155: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Universidad Juárez del Estado de DurangoDirección de Planeación y Desarrollo Académico

Instructivo del Formato del Programa de Unidades de Aprendizaje

Basado en Competencias Profesionales Integrales

I.

DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

1. Nombre de la Unidad de Aprendizaje

2. Clave

Anotar el nombre completo de la Unidad de Aprendizaje, tal y como aparece en el mapa curricular.

Escribir la clave que asigne Servicios Escolares de acuerdo al Catálogo General de Unidades de Aprendizaje.

3. Unidad Académica

Escribir el nombre de la escuela o facultad en la cual se imparte el programa educativo.

4. Programa Educativo

5. Nivel

Anotar el nombre del programa educativo al que corresponde la Unidad de Aprendizaje.

Señalar si el programa académico se encuentra ubicado en el nivel medio superior, técnico superior universitario, superior, especialidad, maestría o doctorado.

6. Área de Formación

Escribir el área de formación en la que se encuentra ubicada la Unidad de Aprendizaje

dentro del mapa curricular del programa académico: Básica, Disciplinaria, Profesionalizante, Terminal o Integral.

7. Academia Poner el nombre de la Academia, de acuerdo a la organización de la Unidad Académica a la cual pertenece la Unidad de Aprendizaje.

8. Modalidad Marcar con una X las modalidades en que será impartida la Unidad de Aprendizaje. Obligatorias Curso Presencial Optativas Curso-taller No presencial

Taller

Mixta

Seminario

Laboratorio

Práctica de campo

Práctica profesional

Estancia académica

9. Unidades de Aprendizaje pre-requisitos

Poner el nombre de las Unidades de Aprendizaje que son Antecedentes o que deben cursarse de manera previa

10. Horas teóricas

Horas Prácticas

Horas de estudio independiente

Total de horas

Valor en créditos

Número de horas teóricas que se asignaron a esta Unidad de Aprendizaje en el mapa curricular y que son necesarias para cubrir su

contenido.

Número de horas práctica que se asignaron a esta Unidad de Aprendizaje en el mapa curricular y que son necesarias para cubrir su contenido.

Número de horas de estudio independiente que se asignaron a esta Unidad de Aprendizaje en el mapa curricular y que requerirá dedicar el estudiante para cubrir su contenido.

Poner el total que se obtiene de la suma de horas, teóricas, prácticas y de estudio independiente.

Escribir los créditos que se asignaron a la Unidad de Aprendizaje en el mapa curricular.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

148

Page 156: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

11. Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificaciónEscribir los nombres completos de los profesores que participan en la elaboración del programa, iniciando por el nombre.

12. Fecha Elaboración

Fecha de Modificación

Fecha de Aprobación

Poner el día, mes y año en el que se elaboró.

Poner el día, mes y año en el que se realicen modificaciones.

Poner el día, mes y año en el que fue aprobado el programa por el Consejo Técnico Consultivo

II.

DATOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

13. Presentación

Describir la Unidad de Aprendizaje de una manera sintética y relacionándola con las competencias profesionales que se pretenden desarrollar en el estudiante.

Tomar como referencia el siguiente ejemplo:

En la Unidad de Aprendizaje de Anatomía Quirúrgica de Cabeza y Cuello se

busca que el estudiante de la Licenciatura de Cirujano Dentista adquiera las competencias profesionales integrales que le permitan identificar las principales estructuras anatómicas desde el punto de vista clínico quirúrgico, desarrollar las habilidades para la practica disectiva, evaluar y analizar las estructuras más importantes de la región, realiza acciones tendientes a restaurar el equilibrio bio-psico-social del paciente, demostrar

valores y principios éticos en su práctica, aplicar

acciones que repercutan en todos los niveles de

atención de la salud; prevención, diagnosticar y ofrecer

tratamiento y rehabilitación, en el ámbito social de su comunidad, participando en la práctica clínica, enseñanza e investigación87.

14. Competencias profesionales integrales a desarrollar en el estudiante

Generales

Redactar la competencia profesional integral, que desarrollará el estudiante con esta Unidad de Aprendizaje.

Especificas

Redactar la (s) competencia (s) específica (s) que desarrollará el estudiante con esta Unidad de Aprendizaje.

15. Articulación de los Ejes Mencionar la manera en que se relaciona la Unidad de Aprendizaje con los ejes transversales previsto en la Organización y Estructura del Plan de Estudios.

16. Contenido Poner en orden lógico las unidades que se abordarán en el programa de esta Unidad de Aprendizaje.

17. Estrategias Educativas Se plantean las estrategias que se sugieren utilizar en la Unidad de Aprendizaje, considerando que han de promover la

vinculación con los sectores, social, laboral y profesional, de cara a atender problemas específicos de la comunidad. Se sugiere tomar en cuenta las que establece el Modelo Educativo de la UJED (p. 65-67) como métodos y “formas para a prender” que propicien un verdadero aprendizaje, mismos que a continuación se enlistan de manera enunciativa pero nolimitativa.

xAprendizaje basado en problemas

xAprendizaje colaborativo

xAprendizaje basado en proyectos

xAnálisis y discusión de casos

xAprendizaje basado en la solución de tareas

xAprendizaje basado en el descubrimiento

xAprendizaje basado en estrategias cognitivas profundas de Lectoescritura

xAprendizaje -

servicio

xAprendizaje actitudinal y desarrollo ético laicista

87 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 2010. Programa descriptivo de la Unidad de Aprendizaje de Anatomía Quirúrgi ca de Cabeza y Cuello de la Facultad de Odontología. UMSNH. México.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

149

Page 157: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

18. Materiales y recursos didácticosSe enlistarán en este apartado tanto los objetos que ayuden a que el estudiante tenga un aprendizaje significativo (material bibliográfico, software, videos, posters, etc.) como los medios que faciliten el proceso de aprendizaje (computadora, proyector, televisión, aula virtual, etc.)

19. Evaluación del desempeño:

Se incluirán en este apartado las evidencias de desempeño (descripciones sobre variables o condiciones cuyo estado permite juzgar que fue efectivamente logrado88).

Evidencia (s) de desempeño

Criterios de desempeño

Ámbito(s) de aplicación

Porcentaje

Se hará una lista de los productos de aprendizaje que los estudiantes deberán elaborar para demostrar la adquisición de las competencias señaladas en apartados anteriores

Se deberán describir los requisitos que debe cubrir cada una de las evidencias de desempeño

Se enlistarán los espacios en los que el estudiante podrá aplicar lo demostrado con las evidencias de desempeño

Se deberá asignar un porcentaje a cada uno de los criterios de desempeño mencionados en la 2ª columna

20. Criterios de evaluación:

Definir criterios y parámetros claros, precisos y concretos de evaluación, no olvidando la intención formativa que ha de acompañar los procesos de valoración. Por lo que también ha de expresar su valor en forma porcentual.

Criterio

Valor

Evaluación formativa

Expresar el valor porcentual en cada rubro.Evaluación sumativa

Expresar el valor porcentual en cada rubro.

Autoevaluación

El estudiante observa su desempeño, lo compara con lo establecido en un plan de trabajo (que se apoya en criterios o puntos de referencia) y lo valora para determinar qué objetivos cumplió y con qué grado de éxito.

Explicar las estrategias que se utilizarán para la evaluación.

Coevaluación Los estudiantes observan el desempeño de sus compañeros y lo valoran bajo los mismos criterios, sin perder de vista que el respeto, la tolerancia y la honestidad son parte fundamental de la interacción humana.

Explicar las estrategias que se utilizarán para la evaluación.

Heteroevaluación Los estudiantes valoran el trabajo del docente asesor, quien a su vez valora el de los estudiantes89.

Explicar las estrategias que se utilizarán para la evaluación.

21. Acreditación En este apartado se han de describir las circunstancias mínimas que cada una de las evidencias de desempeño tiene que alcanzar para considerar que la unidad de competencia ha sido desarrollada con suficiencia. Señalar el porcentaje mínimo con el cual se considera acreditada la Unidad de Aprendizaje, haciendo mención como asistencia, calificación, trabajos, etc.

22. Fuentes de información Enumerar las fuentes de información entre las que se encuentran libros, revistas, periódicos, censos, anuarios, bases de

datos, herbarios, páginas Web, discos, películas, museos, archivos, etc. Es necesario distinguir las fuentes básicas y las complementarias. Incluir los datos completos de cada referencia: nombre del autor, título, ciudad, lugar y

año de edición,

como mínimo; en el caso de las páginas Web, es preciso incluir la fecha de visita. Todas las referencias han de ser ordenarlas alfabéticamente.

Recordar incluir fuentes actualizadas y reconocidas internacionalmente, de no más de diezaños.

Básicas

Poner las fuentes básicas (considerar las indispensables para el apoyo de la Unidad de Aprendizaje)

Complementarias

Poner las fuentes complementarias (aquellas que incrementan la información fundamental y que proveen de un horizonte de referencia más amplio y complejo).

23. Perfil del docente que imparte esta Unidad de Aprendizaje

Especificar la formación profesional que requiere el docente para la Unidad de Aprendizaje, así como las competencias que ha de dominar.

88 Universidad Veracruzana. Op. cit.

p. 86

89 Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Op. cit. p. 69.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

150

Page 158: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

h.

Recomendaciones

xNombrar una comisión responsable de esta etapa.

xTomar en cuenta la organización de la Unidad Académica que se tiene actualmente, al momento de

programar el seminario taller, como son: Academias, Cuerpos Académicos, Coordinadores de Asignatura, etc.

xAl concluir la elaboración de todos los programas, organizar un foro en donde los docentes presenten los

programas de las Unidades de Aprendizaje en carteles, y, en exposición oral, se presenten por áreas del

conocimiento para visualizar la forma en que se han integrado los saberes.

xEn el foro se recomienda una actitud abierta a las sugerencias o recomendaciones que pudieran dar los

participantes.

xElaborar un cuadro en donde se concentren los perfiles del docente previstos en cada programa, lo que

permitirá redactar este apartado, amén de que serán útiles al elaborar el programa de formación docente y al

establecer los requisitos de contratación de profesores de nuevo ingreso.

i. Fuentes de apoyo sugeridas

Antunes, Celso. 2003. Cómo desarrollar las competencias en clase. Ed. SB. Buenos Aires.

Coll, César. 1997. Psicología y currículum.. Paidos. México.

Díaz Barriga, Ángel. 2005. Ensayos sobre la problemática curricular. Ed. Trillas. México.

Díaz Barriga, Ángel. 2006. Didáctica y currículum. Ed. Paidos Educador. México.

Gimeno, Sacristán, J. y Pérez Gómez A. I. 2008 Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? Ed. Morata.

España.

González Gutiérrez, Mercedes, et. al. 2002. Programas por competencias profesionales integradas. Universidad

de Guadalajara. México.

IPN. 2004. Manual para el rediseño de planes y programas en el marco del nuevo modelo educativo y

académico. Publicaciones Tresguerras. México Montero Alcaide, Antonio. 2009. Las competencias en la educación. Guadalturia Editores. España.

OPS. 2000. Gestión del

desempeño basado en competencias. Organización Panamericana de la Salud. USA.

Proyecto Tuning. 2007. Informe final del Proyecto Tuning América Latina. Reflexiones y prospectivas de la

educación superior en América Latina.

http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?d=0&option=com_docman&task=view_category&Itemid=1

91&lang=es

Ruíz Iglesias, Magalys. ¿Qué es la formación basada en competencias? Trillas. México.

Ruíz Iglesias, Magalys. 2008. Enseñar en términos de competencias. Trillas. México.

Ruíz Iglesias, Magalys. 2009. El concepto de competencias desde la complejidad.Trillas. México.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

151

Page 159: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Ruíz Iglesias, Magalys. 2009. El dominio de las competencias. Trillas. México.

Ruiz Iglesias, Magalys. 2009. El proceso curricular por competencias. Trillas. México.

Ruíz Iglesias, Magalys. 2009. El proceso curricular por competencias. Trillas. México.

Ruíz Iglesias, Magalys. La reformación en competencias. 2007. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.

Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Modelo Educativo. UJED. México.

Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Modelo Educativo de la UJED. UJED. México.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 2010. Programa descriptivo de la Unidad de Aprendizaje de

Anatomía Quirúrgica de Cabeza y Cuello de la Facultad de Odontología. UMSNH. México.

Universidad Veracruzana. s. f. Guía para el diseño de proyectos curriculares con el enfoque de competencias de

la Universidad Veracruzana. México.

Zabalza Miguel, A. s. f. Diseño y desarrollo curricular. Nacera Ediciones. España.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

152

Page 160: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

QUINTA ETAPA

EVALUACION Y SEGUIMIENTO

Interna

•De los planes y programas de estudio

•Del aprendizaje de los estudiantes

•De los docentes

•Del personal administrativo

•Del clima institucional

Externa

•Seguimiento de egresados

•Necesidades de la Sociedad•Necesidades del Mercado Laboral•Necesidades de la Profesión

•Impacto

Evaluación y Seguimiento

Quinta Etapa:Evaluación y Seguimiento

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

153

Page 161: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

La Universidad Juárez del Estado de Durango en el compromiso por lograr su calidad educativa, ha impulsado un

Modelo Educativo centrado en el aprendizaje del estudiante y en su formación integral, en donde contempla a la

evaluación como un instrumento que contribuye a fortalecer los procesos de aprendizaje, enseñanza y gestión,

por lo que ha de garantizar la obtención de información pertinente y coherente que permita analizar y determinar

la toma de decisiones orientada a su

transformación en los servicios educativos que se ofrecen

a través de los

planes y programas de estudio de las carreras que ofrece.

Hablar de la evaluación como parte del diseño curricular, permite verla como una herramienta que se orienta a

identificar los aspectos que han de fortalecerse para asegurar su pertinencia ante las problemáticas y

necesidades sociales, del mercado laboral y de la profesión; pero también busca una congruencia y coherencia

interna entre los diferentes elementos que integran sus planes y programas de estudio.

Este apartado tiene el propósito de clarificar lo que han de realizar las comisiones de diseño curricular en lo que

se refiere a la evaluación como otra etapa de este proceso, razón por la que se presenta la conceptualización

implicada en esta etapa, la importancia que tiene en el plan y programas de estudio, los objetivos que se

persiguen con su elaboración, los productos que se esperan obtener como parte del diseño curricular, las

preguntas orientadoras para asegurar una construcción reflexiva, el procedimiento que se recomienda seguir, los

instrumentos que podrán utilizarse para facilitar la construcción de este apartado, las recomendaciones y las

fuentes de apoyo sugeridas de cada uno de los elementos que la integran.

a.

Conceptualización

La evaluación es un proceso de recogida de información, análisis, contrastación y retroalimentación del fenómeno

educativo, que busca, como parte de sus características, ser analítica, sistemática, metódica, cualitativa,

cuantitativa, flexible, participativa, transformadora, continua e integral, todo ello a través de medios formales, cuyo

fin es fundamentar las decisiones que fortalezcan el plan y los programas de estudio.

El proceso de evaluación ha de ser una actividad deliberativa, sistemática, permanente y continua90

que permita

el logro de la calidad del programa educativo, por lo que es necesario tener claro el marco teórico que lo

sustenta, así como la metodología en el campo curricular; de otra manera, puede correrse el riesgo de centrar

erróneamente este proceso en aspectos eficientistas e internos solamente, descuidando los planteamientos que

90 Arnaz, J. A. 1981. La Planeación Curricular. Trillas. México. p. 13 .

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

154

Page 162: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

dan origen a la educación, como son los sociales, los del mercado laboral y los del desarrollo disciplinar; por ello,

su conducción ha de realizarse con rigor metodológico e integrada a la tarea del

diseño curricular91.

También, por ello, ha de contar con una serie de criterios

fundamentados que contribuyan a determinar la

necesidad de una reestructuración del plan de estudios vigente o a la creación de uno nuevo. En ambos casos, la

evaluación conduce a valorar el grado de éxito con respecto a

las metas propuestas92.

La evaluación educativa lleva a la emisión de juicios de valor y de mérito sobre el programa, la institución o

dependencia, los procesos de enseñanza y de aprendizaje, los actores, incluso de su entorno. Por ello se

conceptualiza como un proceso de investigación sistemático que permite captar y recolectar datos validos y

fiables sobre un objeto o sujeto(s) que se contrastan con un marco de referencia y, a partir de los resultados,

emitir un juicio de valor y proponer alternativas de mejora.

A fin de asegurar el diseño de una evaluación con las características que se han planteado, resulta conveniente

considerar en sus dos vertientes: interna y externa:

Evaluación Interna. Referida a lo que sucede al interior de la institución educativa con sus actores, por lo que

incluye a los planes y programas de estudio, al aprendizaje de los estudiantes, a los docentes, al personal

administrativo, al clima institucional, entre otros.

Evaluación Externa. Se refiere a información del entorno de la institución, ya que son aspectos que tienen una

relación directa con la formación de los futuros profesionistas y que se refleja en las problemáticas, necesidades,

tendencias y orientaciones sociales, del mercado laboral y de la profesión, siempre buscando contar con

información en los ámbitos local, regional, nacional e internacional, sobre todo de los fenómenos que están

íntimamente relacionados con la disciplina de la carrera que se revisa.

Por su importancia, a continuación se detallan los elementos de estos dos tipos de evaluación:

I.

Evaluación Interna:

En la evaluación interna se consideran al plan y programas de estudio, al aprendizaje de los estudiantes, a los

docentes, al personal administrativo y al clima institucional.

A continuación se explica cada uno de ellos:

91 Díaz Barriga, Frida, et. al. 2007. Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. Trillas . México. p.136.

92 Op. cit.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

155

Page 163: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

1. Del Plan y Programas de Estudio

Los mecanismos e instrumentos de evaluación que se consideren en este apartado han de llevar a identificar: la

congruencia interna de cada uno de los elementos que conforman el programa académico, la viabilidad del

planteamiento curricular; la continuidad en su planteamiento,

la coherencia e integración para lograr el perfil

deseado en el egresado,

la vigencia de los contenidos y las orientaciones tomadas en cuenta, así como los

resultados del rendimiento académico93.

El mecanismo e instrumentos que se determinen han de permitir el registro longitudinal de la información, a fin de

facilitar el reconocimiento el comportamiento del programa durante su implantación, a la vez que permita

comparar los resultados en diferentes cortes transversales. Los datos que se recojan han de provenir de los

actores implicados en el plan de estudios, por lo que habrá que incluir dimensiones e indicadores con estos

propósitos. Algunos ejemplos son:

x

Duración del plan de estudios de la carrera, incluyendo las horas asignadas a internado o servicio social o

prácticas profesionales.

x Sistema de créditos: número de créditos asignados a las Unidades de Aprendizaje de acuerdo al tiempo.

x Flexibilidad en tiempos (reducción tiempo de egreso, cursos de verano, espacios compartidos de la DES,

salidas terminales, disminución de carga horaria).

x Movilidad e internacionalización: existencia de convenios con otras Instituciones de Educación Superior

(IES).

x Tipo de programa académico: por áreas de formación o a partir de áreas curriculares. x

Parámetros establecidos para la vinculación con la comunidad.

2.

Del Aprendizaje de los Estudiantes

En este apartado del diseño curricular es importante detallar la concepción que se tiene de la evaluación del

aprendizaje, considerando el enfoque de competencias profesionales integrales, que oriente a los docentes que

impartirán las Unidades de Aprendizaje en un marco conceptual coherente y que les invite a aplicar diversos

mecanismos

e instrumentos

afines al Modelo Educativo de la UJED.

En ese sentido,

es importante presentar

en la propuesta del plan de estudios, las orientaciones que ayudarán a

los docentes a dirigir la evaluación hacia

la formación integral del estudiante, en donde juega

el papel también de

estrategia cognitiva, en donde incluso, se

han de

tomar

en cuenta los diferentes tipos de contenidos

curriculares94, como son:

93 Op. cit. p. 137.

94 Díaz Barriga, Frida y Gerardo Hernández Rojas. 2004. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc Graw Hill. México. pp. 415-423.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

156

Page 164: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

xContenidos o saberes conceptuales, teóricos o intelectuales (Aprender a conocer). Abordando la idea de

explorar las unidades de competencia previstas en los programas de estudio, como Conocimientos factuales y

conocimientos declarativos.

x

Contenidos o saberes heurísticos o de

habilidades manuales (Aprender a hacer). Promoviendo el uso de

diversos mecanismos que aseguren la aplicación práctica de los saberes conceptuales, a fin de facilitar la

integración de las competencias profesionales integrales. En este rubro es importante

tomar en cuenta la

evaluación de la estrategia central para producir conocimiento a parir de la forma de abordar el aprendizaje desde

la estructuración del conocimiento, la pericia para resolver problemas, el dominio de habilidades y destrezas y la

exploración de desempeños y competencias.

x

Conocimientos o saberes referidos a valores y actitudes, llamados también axiológicos (Aprender a ser y a

convivir). La valoración del desarrollo de estos saberes, como parte de las competencias profesionales integrales

es fundamental, por lo que los mecanismos han de prever el conocimiento de sí mismo, la apertura a la

diversidad, las actitudes democráticas, la responsabilidad social, entre otros.

En estos tres tipos de conocimientos, habrá de considerarse el uso de mecanismos cualitativos que

complementen lo cuantitativo tanto de contenidos factuales como declarativos, procedimentales, estratégicos y

actitudinales, en donde se involucre al estudiante como partícipe central del proceso de aprendizaje, por lo que

su encomienda ha de ser su uso en todo el acto educativo promoviendo su sistematización continua e integral.

Esta orientación ha de tener coherencia con los planteamientos realizados en los programas de estudio en el

apartado de la evaluación, en donde se encuentren mecanismos alternativos a la evaluación de las competencias

profesionales integrales95.

3.

De los Docentes

En este apartado de la evaluación docente es importante clarificar los conceptos que subyacen a este programa,

así como los mecanismos e instrumentos que permitirán valorar a uno de los actores principales del proceso de

aprendizaje, a quien se le considera como persona y en cuya práctica se encuentran diversas dimensiones que la

determinan, tales como: personal, interpersonal, institucional, valoral, pedagógica y social96; es importante cuidar

que los planteamientos formulados hablen de la necesidad de promover

la profesionalización de los profesores

de manera continua, así como

del cumplimiento de las funciones de docencia, investigación, asesoría, tutoría,

gestión y vinculación97.

95 Hernández Nodarse, Mario. La evaluación del aprendizaje: ¿estímulo o amenaza? Escuela Internacional de Educación Física y Deportes, La Habana, Cuba. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).

http://www.rieoei.org/deloslectores/1170Hernandez.pdf. p. 5

96 Fierro, Cecilia, et. Al. 2006. Transformando la práctica docente. Paidós. México. pp. 28-39.

97 SEP. 2010. Reconocimiento a Profesores de Tiempo Completo con Perfil Deseable, PROMEP. SEP. México. En: http://promep.sep.gob.mx/Convocatorias/Convocatorias2010/ConvNuevas/ReconoPerfil.pdf

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

157

Page 165: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

En la propuesta que se elabore, es importante sustentarla con la concepción del docente, tomándolo

como un ser

social que comparte con sus pares, funciones, experiencias, reflexiones, materiales, resultados, etc.,

llevándole a

ser creativo en la generación de estrategias de aprendizaje para el

fortalecimiento de

la formación integral del

estudiante. También es importante reconocer en esa propuesta que como miembro de una comunidad

académica contribuye a la conformación de una cultura, en donde hay pautas, valores y actitudes que, de alguna

manera, reflejan una determinada percepción de la realidad que

caracterizan y dan sentido a una forma de vida.

En cuanto a

los instrumentos ha de recomendarse la necesidad de promover una cultura evaluativa en el ámbito

de la docencia, tendiente a impulsar acciones de mejora en el ámbito de la calidad y ante todo, a revalorizar la

función docente tanto al interior de la dependencia como en el ámbito social

de manera continua.

En este rubro conviene identificar

diferentes momentos en que puede evaluarse al profesor, por lo que ha de

especificarse el perfil que conducirá la selección de los de nuevo ingreso

y

las dimensiones que se tomarán en

cuenta en la trayectoria y en el desempeño de la práctica docente. Aunque también es importante hacer una

evaluación del conjunto de profesores y conviene analizar aspectos como:

x Funciones del docente de acuerdo al Modelo Educativo de la UJED98.

x Grado académico alcanzado (pregrado y posgrado).

x Formación disciplinaria.

x Actualización pedagógica y disciplinar.

x Promoción de actividades colaborativas. x

Logro de objetivos cognitivos, prácticos, sociales y humanos.

x

El favorecimiento de una libre expresión e intercambio de ideas.

x

Asesoría a los estudiantes.

x

Participación en el Programa Institucional de Tutorías.

x

Uso de herramientas tecnológicas.

x

Promoción de hábitos de estudio, compromiso social y actitudes positivas.

x

Estímulo de la curiosidad y el pensamiento crítico.

4.

Del Personal Administrativo

En este

rubro es importante considerar a otro actor que pocas veces se le toma en cuenta para la integración de

las funciones universitarias y que puede contribuir de manera importante para que el proceso de aprendizaje se

logre, se trata del personal administrativo; la evaluación que se proponga en este rubro, ha de explorar su

ubicación en lugares compatibles con sus conocimientos, habilidades y destrezas, si hay concordancia con su

98 Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006. Op. cit. pp. 61-63.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

158

Page 166: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

desarrollo personal y el de la propia dependencia, detectar necesidades de capacitación, reconocer si su

desempeño contribuye de manera importante a lograr un ambiente institucional favorable para el proceso de

aprendizaje, entre otros.

Para la evaluación del personal administrativo es importante considerar la elaboración de instrumentos como

encuestas que contemplen la actividad que desempeñan, los conocimientos de la normatividad institucional y de

su sindicato, la existencia de políticas y reglamento para el ingreso y promoción, su nivel de escolaridad, carga

horaria, correspondencia entre su nivel de formación y la función desempeñada, si reciben capacitación para la

función que desarrollan, la existencia de mecanismos de reconocimiento de su trabajo, el trabajo que realizan

para apoyar a los docentes y a la formación de los estudiantes, si cuenta con el material e instrumentos para

desarrollar su trabajo, conocimiento de la misión y visión de la UJED y de la Academia en la que laboran,

conocimiento del reglamento del departamento al que están asignados, etc.

5.

Del Clima Institucional

En este apartado es importante considerar mecanismos e instrumentos que evalúen el clima de la organización

que se ha conformado en la Unidad Académica, tomando en cuenta que este constructo se refiere a las

características objetivas perdurables y fácilmente observables, que distinguen a una unidad laboral de otra,

tomando en cuenta que los estilos de dirección, las normas y el medio ambiente bañado por los fines y las

culturas de quienes interactúan en él, determinan sus características99. Es decir, se ha de tomar en cuenta que el

clima institucional es el ambiente que se conforma por la interacción de los actores del proyecto educativo de esa

dependencia.

Es importante considerar en estos mecanismos e instrumentos la identificación del conjunto de percepciones

globales que cada individuo tiene de la organización, ya que en ellas refleja la interacción que tiene con los otros

miembros y la concepción que se ha formado de su entorno. Por ello, han de tomarse en cuenta diversas

dimensiones como: flexibilidad (políticas, procedimientos o prácticas que interfieren en el trabajo),

responsabilidad (grado en que los individuos perciben la delegación de autoridad), recompensas (grado en que

perciben el reconocimiento por un buen trabajo), claridad (en metas, procedimientos, estructuras organizativas y

flujo de trabajo), espíritu de equipo (cuando las personas sienten orgullo de pertenecer a la organización sienten

que todos trabajan hacia un objetivo). Algunos de los elementos que incluyen al “cl ima organizacional” son100:

x

El grado de identificación del personal con la Unidad Académica y sus propósitos.

x

El grado de integración de los equipos de trabajo y del conjunto de la organización.

99 Escat Cortés, María. Definición de clima laboral. www.degerencia.com/artículo/definicion_del_clima_laboral

consultado el 15/07/08.

100 Valenzuela Competitiva. Clima organizacional. www.degerencia.com/articulo/clima_organizacional. Consultado el 18 de julio de 2008.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

159

Page 167: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

xCaracterísticas y aceptación del liderazgo.

x

Los niveles de conflicto y consenso en la organización.

x

Los niveles de motivación del personal.

x

Las actitudes y opiniones de los miembros de la organización sobre aspectos clave.

II.

Evaluación Externa

Esta segunda categoría de la evaluación busca prever los mecanismos e instrumentos a utilizar a lo largo de la

implantación del plan y programas de estudio

que permitan identificar la pertinencia de la propuesta educativa

con las problemáticas, necesidades, tendencias y orientaciones sociales, del mercado laboral y del desarrollo de

la disciplina que permite analizar el impacto que el egresado del programa académico tiene en ella. Este rubro de

la evaluación permite conocer el impacto del plan de estudios con el entorno; en su estudio participan además

actores externos a la institución, contribuyendo a evitar la subjetividad que pudiera darse con los procesos de

autoevaluación.

Las dimensiones que interesa evaluar son: las necesidades sociales, las del mercado laboral y las de la

profesión, además de conocer el impacto de los egresados a través de su seguimiento. A continuación se detalla

cada una de ellas.

1. Necesidades Sociales

En este rubro, la identificación de las necesidades y problemáticas sociales es el propósito fundamental, por lo

que se han de desarrollar mecanismos e instrumentos que faciliten su registro continuo, sistemático y crítico que

permita estar retroalimentando constantemente al plan y programas de estudio. Se busca la reflexión sobre los

procesos sociales que se dinamizan de manera constante, lo que implica un acercamiento constante con una

actitud crítica para comprenderla,

identificar

si la información está actualizada y si corresponde a la realidad

social reconociendo el entorno, el medio social y cultural, en los ámbitos local, regional, nacional e

internacional101.

Se busca que en esta evaluación se comparen los datos recabados (problemas, necesidades, tendencias y

orientaciones de fenómenos relacionados con la disciplina) con el plan de estudios

vigente, concretamente en su

marco referencial, perfil de egreso y contenidos de los programas de estudio. Por lo que es conveniente registrar

las fechas en que se realiza el estudio.

101 EuscáteguI, Robert y Pino, Stella. La reestructuración curricular como resultado de los procesos sociales. En: Revista Rie Red: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.3 (Julio - Diciembre de 2005). Disponible en Internet: <http://revista.iered.org>. ISSN 1794-806 1. p. 2.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

160

Page 168: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Esta información contribuye de manera importante a fundamentar las decisiones para cambiar o reestructurar el

programa educativo, además de brindar la posibilidad de dar soluciones con respuestas oportunas y apropiadas

en la formación de los egresados con una intención crítica, con elevadas potencialidades y capacidades para

convertirse en agentes de transformación, innovación o cambio102, contribuyendo a cumplir con uno de los

principios de la UJED, el compromiso social.

2.

Necesidades del Mercado laboral

La evaluación de esta dimensión ha de permitir identificar las demandas que este sector plantea a una institución

educativa, utilizando mecanismos que promuevan el diálogo abierto que retroalimente al programa educativo,

mediante el planteamiento de sus propios problemas, necesidades, tendencias y orientaciones. Este mecanismo

puede evaluar la pertinencia del plan de estudios y sus programas de estudio, misma que habla de la

congruencia que existe entre el planteamiento y las demandas del sector laboral.

El mercado laboral se considera como un espacio social, productivo, económico, etc., en donde converge tanto la

oferta como la demanda de profesionales en una disciplina determinada, en donde las organizaciones

productivas, de servicios, etc., plantean demandas en la formación de los recursos humanos que han de

contratar, lo que permite identificar la práctica profesional decadente y emergente, así como nuevos nichos

laborales.

En este rubro es importante evaluar la relación que se establece con los representantes de este sector, así como

los mecanismos de acercamiento para la identificación de las necesidades, la frecuencia con que se realice, entre

otras, ya que todo en su conjunto será la garantía de que el plan de estudios se mantiene vigilante ante el

mercado laboral.

3.

Necesidades de la Profesión La evaluación de las necesidades de la profesión tiene el propósito de propiciar un acercamiento con

organizaciones profesionales como asociaciones, colegios, institutos de investigación disciplinarios o de

otros

programas educativos afines, así como con profesionales en ejercicio, para conocer las problemáticas,

necesidades, tendencias y orientaciones que se tienen en ese ámbito y que se plantean al profesional, como

retos o exigencias en su formación, todo ello permitirá percatarse si han sido tomadas en cuenta por el plan y

programas de estudio

que se revisa.

102 Rodríguez Mezerhane, Arlene y Jorge Luís Díaz. 2007. Principios y parámetros curriculares

de la educación superior agropecuaria de los países Andinos. Venezuela. pp. 3-5.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

161

Page 169: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Los mecanismos e instrumentos que se generen en este apartado han de permitir recuperar información que

retroalimente al Marco Referencial del programa educativo que se revisa, al perfil de egreso y a los contenidos de

los programas educativos; su función ha de ser una vigilancia y seguimiento estrecho para detectarlos

oportunamente. La información obtenida puede ayudar a determinar el impacto del

egresado de una carrera con

respecto a lo determinado en el perfil profesional propuesto y su capacidad para solucionar problemas y

satisfacer las necesidades del contexto social y económico

4.

Impacto a través del Seguimiento de Egresados

Los resultados de los estudios de egresados pueden ser mecanismos de identificación de información valiosa

que retroalimente al plan y programas de estudio, por lo que es importante que en este apartado se describa y se

detalle la información obtenida a través del seguimiento de egresados

y

que será tomada en cuenta para conocer

el impacto del programa educativo.

En ese sentido,

es preciso determinar qué tipo de prácticas profesionales desempeñan realmente los egresados,

si las capacidades las adquirieron durante sus estudios o ya en el escenario laboral; también es de gran

importancia conocer si lo que aprendieron ha sido de utilidad en el campo laboral, los beneficios que han tenido

con ellos, si los servicios que ofrecen son de calidad y si han identificado prácticas decadentes y emergentes.

Esta información también puede ayudar a reconocer las condiciones de los campos laborales y si esos

escenarios son los mejores en donde se ha de ejercer la profesión, lo cual puede ayudar a nutrir el contexto

histórico y social de la evolución de las disciplinas que la sustentan en los planos: teórico, metodológico,

tecnológico, ético y legal. Estos datos han de brindar información que permita considerar el

estatus de la

profesión y del

egresado, en relación con la estructura y jerarquía social de las profesiones y en términos de la

conformación de grupos de poder.

Con los instrumentos y mecanismos que se señalen también deberá permitir

reconocer si el egresado se ha

insertado en los espacios laborales, y su actuación es coherente mediante planteamientos o proyectos exitosos

de beneficio social. Esta información tan valiosa permitirá identificar el tipo de funciones profesionales que

desempeñan en su ejercicio laboral, además de determinar si tuvieron que ser capacitados adicionalmente para

realizarlas de manera exitosa.

b.

Importancia

Al clarificar los mecanismos e instrumentos de la evaluación y seguimiento es posible

promover un proceso

permanente de recopilación y análisis de información que permitirá

valorar el grado de éxito del programa

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

162

Page 170: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

educativo para fundamentar la toma de decisiones en cuanto al diseño realizado. Para tener una panorama

amplio y claro, es de vital importancia contar con información tanto del ámbito interno como del externo.

c.

Objetivo

Prever los métodos e instrumentos a emplear para evaluar el plan y programas de estudios con dimensiones

internas, externas,

que se implantarán juntos con el propósito de incidir notoriamente en el éxito de su puesta en

operación.

d.

Productos

x

Un documento en el que se presenten los mecanismos, instrumentos y momentos de la evaluación interna y

externa que oriente a todos los actores implicados en la puesta en operación del programa educativo, enfatizando

en la importancia de su seguimiento y retroalimentación continúa.

e.

Preguntas orientadoras

Evaluación interna:

x ¿Existe congruencia entre los diferentes componentes del plan y programas de estudios?

x ¿El planteamiento del plan de estudios es viable de acuerdo a las condiciones de la propia Unidad

Académica?

x ¿El planteamiento del plan de estudios permite que haya continuidad y coherencia en la formación del futuro

profesional de esta carrera? x

¿Existe coherencia entre el planteamiento general del programa educativo y el perfil de egreso?

x

¿Los contenidos de los programas de estudio son vigentes con los problemas, necesidades, tendencias y

orientaciones de la sociedad, del mercado laboral y de los avances de la profesión?

x

¿En el planteamiento curricular se tomaron en cuenta los resultados del rendimiento académico de los

estudiantes?

x

¿Qué duración tiene el plan de estudios, incluyendo las horas asignadas a internado o servicio social o

prácticas profesionales?

x

¿Se hace un planteamiento por créditos claro y preciso?

x

¿Ofrece flexibilidad en tiempos (reducción tiempo de egreso, cursos de verano, espacios compartidos de la

DES, salidas terminales, disminución de carga horaria) a los estudiantes?

x

¿Promueve la movilidad de estudiantes y docentes?

x

¿Se firman convenios de intercambio para promover su internacionalización?

x

¿El programa académico se ha planteado

en áreas de formación?

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

163

Page 171: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

x¿Se detalla la conceptualización de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes con un enfoque en

competencias profesionales integrales?

x

¿Se orienta sobre la construcción de mecanismos e instrumentos de evaluación del aprendizaje aplicables a

las unidades de aprendizaje previstas en el mapa curricular?

x

¿Se plantean mecanismos e instrumentos para evaluar la práctica del docente?

x

¿Existen mecanismos de evaluación para los docentes de nuevo ingreso, para su trayectoria y para su

desempeño?

x

¿Se establecen mecanismos e instrumentos para evaluar al personal administrativo?

x

¿Se prevé la evaluación del ambiente institucional?

x

¿Se definen claramente los mecanismos e instrumentos para evaluar el clima institucional?

Evaluación Externa

x

¿Se cuenta con mecanismos e instrumentos

de evaluación de las necesidades sociales, del mercado

laboral y de la profesión?

x ¿Los mecanismos e instrumentos facilitan el registro continuo, sistemático y crítico de datos que identifican

problemáticas, necesidades, tendencias y orientaciones que se dan en los ámbitos social, mercado laboral y

profesional?

x ¿Se tiene prevista la retroalimentación en los mecanismos establecidos que permitan fortalecer el programa

educativo?

x ¿Se tienen estudios de seguimiento de egresados de este programa que se revisa? x

¿Están definidos los mecanismos e instrumentos para dar seguimiento a los egresados?

x

¿Los resultados que se tienen permiten obtener información valiosa para fortalecer el plan de estudios?

x

¿Hay información de los egresados que permite identificar el desarrollo que ha tenido la profesión y la

disciplina específica en la que se ubica el programa?

f.

Procedimiento a seguir

x

Conformar cuatro equipos, cada uno con al menos tres personas, conformados por personal docente,

administrativo, estudiantes, autoridades, uno para atender el ámbito interno y tres para el externo.

x

Establecer una organización interna para atender la evaluación tanto interna como externa.

x

Elaborar un marco teórico o conceptual en torno de las variables interés, apoyándose de búsquedas

bibliohemerográficas sobre el tema. Es importante tomar en cuenta el Modelo Educativo de la UJED y los criterios

establecidos por los órganos acreditadores de programas de nivel superior a los que pertenece el plan de

estudios que se revisa (CASECA, COMAEM, COMACE,

etc.).

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

164

Page 172: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

xDeterminar, de cada dimensión, las variables interés y sus indicadores, de donde se desprenderán los ítems

para construir los instrumentos.

x

Elaborar la propuesta de los mecanismos a emplear, discutirla, revisarla, reflexionarla y acordar respecto de

la mejor opción.

x

Elaborar los

instrumentos a emplear en la evaluación del plan y programas de estudio, analizarlos en grupos

de trabajo, discutirlos, reflexionarlos y acordarlos.

x

Integrar todo el capítulo con una breve Introducción y sus apartados tanto

interno como externo con sus

dimensiones.

g.

Instrumentos útiles para la construcción

Cada unidad académica deberá construir sus instrumentos de evaluación de acuerdo a su plan de estudios y al

organismo acreditador que permitan identificar fortalezas y debilidades,

así como de su macro ambiente,

las

oportunidades y amenazas.

h. Recomendaciones

x Hacer una invitación a todos los sectores de la Unidad Académica para que aporten ideas en la definición

de la metodología y la construcción de los instrumentos a utilizar en la evaluación.

x Recuperar mecanismos e instrumentos con que cuenta la institución en las diferentes dimensiones a

abordar.

x Hacer una búsqueda de material bibliográfico y hemerográfico tanto al interior como al exterior de la UJED

para que la propuesta esté bien sustentada. x

Tomar en cuenta que el objetivo fundamental de la evaluación es aportar información que permita valorar la

consecución de los objetivos curriculares plasmados en el plan y los programas de estudio.

x

La meta o propósito final que deberá guiar las propuestas de evaluación es la de orientar la toma de

decisiones que contribuya a la mejora de la calidad del programa educativo.

x

Los mecanismos e instrumentos que se propongan han de facilitar la retroalimentación permanente

adecuándose a las demandas sociales, del mercado laboral y profesional, así como a las necesidades

educativas.

x

La evaluación se ha de centrar en aquellos aspectos del sistema educativo capaces de aportar información

significativa y relevante para la mejora cualitativa del programa educativo.

x

Las evaluaciones que se emprendan deberán procurar la participación activa de todos los sectores de la

comunidad educativa que de una u otra manera, pudieran estar implicados en ellas.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

165

Page 173: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

xTomar en cuenta las indicaciones de los organism os evaluadores externos como los Comités

Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES)

y el Consejo para la Acreditación de la

Educación Superior AC (COPAES).

i.

Fuentes de apoyo sugeridas

Arnaz, J. A. 1981. La Planeación Curricular. Trillas. México. p. 13

Cultura Organizacional.

www.econ.unicen.edu.ar/academicas/catedras/adm_general_II/Cultura_Organizacional.ppt -

Díaz Barriga, Frida, et. al. 2007. Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. Trillas. México.

Escat Cortés, María. Definición de Clima laboral. www.degerencia.com/artículo/definicion_del_clima_laboral

consultado el 15/07/08

EuscáteguI, Robert y Pino, Stella. La reestructuración curricular como resultado de los procesos sociales. En:

Revista Rie Red: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea].

Vol.1, No.3 (Julio -

Diciembre de 2005). Disponible en Internet: <http://revista.iered.org>. ISSN 1794-806 1. p. 2.

Fierro, Cecilia, et. al. 2006. Transformando la práctica docente. Paidós. México. pp. 28-39.

Hernández Nodarse, Mario. La evaluación del aprendizaje: ¿estímulo o amenaza? Escuela Internacional de

Educación Física y Deportes, La Habana, Cuba. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-

5653). http://www.rieoei.org/deloslectores/1170Hernandez.pdf.

IPN. 2004. Manual para el rediseño de planes y programas en el marco del nuevo modelo educativo y

académico. Publicaciones. Rodríguez Mezerhane, Arlene y Jorge Luís Díaz. 2007. Principios y parámetros curriculares de la educación

superior agropecuaria de los países Andinos. Venezuela. pp. 3 -5.

Rueda, M. 1985. La evaluación de la docencia en la UNAM. Educación 2001.2002.

Rueda-Beltrán, M, et. al. La Evaluación de la Docencia en las Universidades Mexicanas. Revista de la Educación

Superior. Vol. XXXII (3), No. 127, Julio -Septiembre. SEP. 2010. Reconocimiento a Profesores de Tiempo Completo con Perfil Deseable, PROMEP. SEP. México. En:

http://promep.sep.gob.mx/Convocatorias/Convocatorias2010/ConvNuevas/ReconoPerfil.pdf

UJED. 2003. Modelo Educativo de la UJED. UJED. México.

Valenzuela Competitiva. Clima Organizacional. www.degerencia.com/articulo/clima_organizacional

consultado el

18 de julio de 2008.

Zaitegui, N. El clima institucional como factor de calidad educativa.

http://paralelo33.iespana.es/cbiocli.htm?3&weborama=-1. Consultado el 18 de octubre de 2010.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

166

Page 174: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

PLAN DE PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE ESTUDIOS

Plan de Puesta en Marcha del Nuevo Plan deEstudios

Sensibilización ySocialización

del Nuevo ProgramaEducativo

Formación delos Recursos

Humanos

Seguimiento Evaluación y

Ajustes

Procesos deOrganización y

Gestión

Adaptación delos RecursosFísicos y de

Infraestructura

Plan dePuesta en

Marcha

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

167

Page 175: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Para que el plan y los programas de estudio diseñados tengan éxito, es necesario contar con un plan que detalle

las estrategias, acciones y formas de organización que se requieren llevar a cabo para garantizar su puesta en

operación; es por ello que, una vez concluido el diseño curricular, ha de elaborarse el Plan de Puesta en Marcha,

orientado a su implementación103.

Este apartado de la Guía busca orientar a las comisiones de diseño curricular acerca de la elaboración del

Plan

de Puesta en Marcha del programa educativo que se ha revisado o diseñado, por lo que se detalla: la

conceptualización que servirá como punto de partida, la importancia de

contar con él, los objetivos que se

persiguen, el producto que se espera obtener, las preguntas orientadoras para asegurar su coherencia y

viabilidad, el procedimiento que se recomienda seguir en su elaboración, los instrumentos que podrán utilizarse

para

facilitar su construcción, las recomendaciones y las fuentes de apoyo sugeridas para su consulta.

a.

Conceptualización

El Plan de Puesta en Marcha es un documento en el que se detallan: objetivos, metas, estrategias, formas de

organización, recursos, acciones y mecanismos de evaluación que se requerirán al implantar el nuevo plan y

programas de estudio; por lo que podría decirse que su importancia estriba en asegurar una experiencia exitosa

para todos los involucrados, debiendo ser sensible a los cambios que se requieran, pero a la vez exigente para

lograr los propósitos que se persiguen, por ello ha de estar elaborado para orientar la toma de decisiones en sus

diversos niveles de gestión.

La implantación de cualquier proyecto se enfrenta a expectativas y reacciones diversas, a costumbres arraigadas

y formas de trabajo que tradicionalmente han sido ya acordadas y asumidas en los diferentes sectores, por ello,

las acciones que se establezcan en este Plan de Puesta en Marcha, han de buscar la apropiación y participación

de la comunidad educativa en la aplicación de cambios, involucrando a todos los actores: docentes, estudiantes,

directivos, personal administrativo y de apoyo.

Generalmente, cuando la construcción misma del plan y programas de estudio se ha fundamentado en un

proceso participativo, deliberativo e incluyente, como el que se ha planteado en esta Guía, existe interés en

ponerlo a prueba, ya que desde sus inicios ha sido sostenido por la participación representativa de los diferentes

sectores, entre quienes se busca impulsar su puesta en operación.

103 IPN. 2004. Manual para el rediseño de planes y programas en el marco del nuevo modelo educativo y académico. Publicaciones Tresguerras. México.pp. 139-147.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

168

Page 176: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Sin embargo, este Plan de Puesta en Marcha ha de advertir los requerimientos y prever las posibles reacciones,

por lo que es preciso, al menos, establecer cinco etapas o periodos: sensibilización y socialización del nuevo

programa educativo, formación de los recursos humanos, adaptación de los recursos físicos y de infraestructura,

procesos de organización y gestión

y, finalmente, seguimiento, evaluación y ajustes. Una precisión muy

importante es que la propuesta curricular ha de convertirse

en el centro de

la planeación. A continuación se

detalla cada etapa:

I.

Sensibilización y Socialización del Nuevo Programa Educativo

Las acciones de

esta etapa han de buscar como propósito comunicar y difundir ampliamente el plan y programas

de estudio, invitando a los diferentes actores a conocerlo, familiarizarse con él y consensar las estrategias que

grupal o individualmente se puedan emprender para lograr su implantación exitosa. Generar escenarios en los

que se promueva la reflexión de los actores en la necesidad de adoptar las transformaciones y sus implicaciones

en la práctica tanto académica como de su gestión, es uno de los propósitos también.

Para atender las estrategias planteadas en esta etapa, es recomendable nombrar una comisión en donde estén

representados todos los actores, docentes, estudiantes, directivos y personal de apoyo, a fin de clarificar su

responsabilidad y participación, involucrando a todos aquellos que sean identificados estratégicamente como

agentes del cambio académico; esta etapa puede verse fortalecida con el uso de mecanismos de difusión que

sean distribuidos a todos los miembros de la dependencia.

II.

Formación de los Recursos Humanos

En esta etapa del Plan de Puesta en Marcha han de preverse acciones formativas para los diferentes sectores de

acuerdo a los nuevos planteamientos y enfoques que se han considerado en el plan y programas de estudio.

Tanto docentes como autoridades y personal de apoyo que participarán en su puesta en operación, han de

involucrarse de manera gradual considerando los diferentes periodos escolares que se irán ofreciendo año con

año.

Es recomendable que en este rubro se consideren las principales características del

plan de estudios, como el

que sea

flexible, su

enfoque en competencias profesionales integrales,

la

movilidad de estudiantes y docentes,

los nuevos contenidos y estrategias de aprendizaje, entre otros, convirtiéndose en elementos fundamentales del

programa de

formación de

todos los actores.

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

169

Page 177: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Para el caso del personal académico habrán de considerarse, al menos los aspectos disciplinar y didáctico

pedagógico. Un mecanismo que puede contribuir a lograr procesos reflexivos para el cambio es a través de

talleres interdisciplinarios, en donde los participantes, a la vez que se sensibilicen, construyan sus materiales o

recursos de apoyo para la operación del plan de estudios. Adicionalmente, las acciones también han de ir

orientadas a incentivar a los docentes a definir temas de investigación y solución de problemas que se presenten

a lo largo de la implantación

del modelo que lo enriquezca y permita fundamentarlo teóricamente, con base en las

experiencias propias.

En esta etapa, especial atención ha de tener la gestión del programa educativo, por lo que la capacitación para

directivos y personal administrativo será fundamental.

III.

Adaptación de los Recursos Físicos y de Infraestructura

En este rubro habrán de preverse los recursos materiales y de infraestructura que se requerirán para el nuevo

planteamiento curricular, por lo que las acciones promoverán el reconocimiento de los espacios con que se

cuenta en la dependencia, su equipamiento y su capacidad, permitiendo de esta forma, hacer un análisis

prospectivo de nuevas exigencias emanadas de las transformaciones académicas logradas en el nuevo plan de

estudios, siempre pensando tanto en las actividades que se desarrollarán al interior de la Unidad Académica

como aquellas que se pudieran hacer en espacios externos como son servicios, empresas, campos específicos

de prácticas, para visitas académicas, etc.

En ese sentido, habrán de considerarse los convenios que se requerirán con otras instancias, facilitando de esa

manera, el desarrollo de actividades de aprendizaje en diversos escenarios que se acercan más al campo laboral

de la profesión al que corresponde el plan de estudios. El papel de la programación académica es integrar

variables intervinientes, tales como:

IV.

Programas de estudio de las Unidades de Aprendizaje. V.

Docentes (que representan perfiles y funciones diversas).

VI.

Espacios (aulas, laboratorios, campos clínicos, etc.)

VII.

Horarios.

IV. Procesos de Organización y Gestión

Por otra parte, un nuevo plan de estudios puede requerir de nuevas formas de organización escolar, sobre todo

cuando se habla de la necesidad de centrar la atención en el aprendizaje del estudiante, con un enfoque en

competencias profesionales integrales, en donde se busca que alcance su independencia intelectual.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

170

Page 178: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Todos estos elementos que dan sustento al modelo educativo y al currículum tienen exigencias en las que se

reconoce el necesario apoyo de los actores para lograr concatenar los proyectos de investigación, vinculación,

cooperación nacional o internacional, de servicio social, de extensión, de tutoría, etc., que generalmente se

desarrollan en otros ámbitos distintos al aula. En donde será importante la participación activa de profesores y

academias, de los estudiantes, de las autoridades y del personal de servicios de apoyo, amén de otros actores

externos que se encuentran en los sectores social, laboral y profesional; por lo que la gestión ha de

caracterizarse por ser incluyente, participativa y horizontal, en donde se requiere de un ambiente colaborativo,

deliberativo y abierto.

Esta etapa ha de encaminar los esfuerzos institucionales para que lo administrativo esté al servicio de lo

académico, para que el centro de atención sea realmente el aprendizaje del estudiante.

V. Seguimiento, Evaluación y Ajustes

Esta es una etapa que habrá de preverse en el Plan de Puesta en Marcha, en donde se establezcan

mecanismos, instrumentos y procesos que aseguren la necesaria retroalimentación; las estrategias previstas en

ella han de permitir el registro, análisis, discusión y reflexión de los procesos y los resultados.

La intención del seguimiento y de la evaluación se inscribe en la perspectiva de identificar la interacción de los

componentes del programa educativo y de los actores, con base en las aportaciones de quienes están

involucrados en su funcionamiento (docentes, directivos, estudiantes y personal administrativo y de apoyo), de

manera que se cuente con los elementos necesarios para su retroalimentación y para la toma oportuna de

decisiones.

La retroalimentación deberá ser el principal motivo y propósito de la evaluación, y el motor que fundamente y

promueva el cambio en aquellos aspectos que faciliten la implantación del plan y programas de estudio en las

Unidades Académicas.

b.

Importancia

El Plan de Puesta en Marcha del programa educativo permite prever acciones y estrategias que garanticen el

éxito

del plan y programas de estudio, por ello, ha de elaborarse como parte del diseño curricular, con una mirada

anticipatoria a los requerimientos que tendrá, tanto de tipo humano,

como

físico, material y organizacional.

Buscar los mecanismos para lograr que la propuesta curricular sea enriquecida de manera continua durante su

implementación, es de fundamental importancia, ya que la responsabilidad no termina con el plan y los

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

171

Page 179: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

programas de estudio, sino que habrá que garantizar su éxito y los resultados esperados reflejados en su

eficiencia y eficacia, es decir, en la funcionalidad de sus procesos y en los resultados.

c.

Objetivos

Elaborar un Plan de Puesta en Marcha del programa educativo revisado o diseñado que garantice su

implementación exitosa,

de acuerdo a los requerimientos que demanda una nueva intención académica en la

formación de los futuros profesionistas.

d.

Productos

Documento que presente, de manera resumida y priorizada, los requerimientos y acciones a llevar a cabo en la

Unidad Académica, para garantizar la puesta en marcha exitosa del nuevo plan de estudios.

e.

Preguntas orientadoras

VIII.

¿Qué acciones

se requieren realizar para incorporar a los diferentes actores a la implantación del nuevo

plan de estudios?

IX. ¿Quiénes pueden conformar la comisión de sensibilización?

X. ¿Qué mecanismos de difusión serán los más adecuados para que todos los actores involucrados

participen activamente en la obtención de resultados favorables?

XI. ¿Cómo participarán los sectores que conforman la Unidad Académica en cada etapa de la puesta en

marcha? XII. ¿Qué actividades de formación se requerirán para los diferentes actores en este nuevo plan de

estudios?

XIII.

¿Cuáles son las características de la gestión que se requiere en la implantación del plan de estudios?

XIV.

¿Qué recursos humanos, financieros, técnicos, administrativos y de infraestructura son necesarios para

garantizar una puesta en marcha

exitosa? XV.

¿Cuál es el marco legal indispensable para la implementación del plan de estudios?

XVI.

¿Cuáles serán los mecanismos de información y difusión que se requieren para que todos los actores se

involucren a favor de resultados favorables?

XVII.

¿Cómo dar seguimiento y evaluar el plan de estudios?

XVIII.

¿Qué elementos han de ser tomados en cuenta para retroalimentar al plan de estudios y para la

toma de decisiones?

f.

Procedimiento

a seguir

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

172

Page 180: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

Se sugiere que la comisión a cargo de esta etapa de Puesta en Marcha del Plan de Estudios, elabore un

documento considerando las diferentes etapas previstas, de tal forma que incorpore a los actores que han

participado en el diseño curricular. Una estrategia importante sería a través de un taller, en donde predomine la

discusión, análisis y reflexión.

El taller puede ser llevado a cabo en tres momentos:

a.

Uno introductorio que permita explicar los objetivos que se persiguen y lo que se pretende construir.

b.

El segundo, en equipos de trabajo para que por cada etapa formulen su propuesta.

c.

Y uno tercero, en donde en la plenaria se presente la propuesta y se reciban sugerencias de todos los

integrantes.

Los resultados han de integrarse en el documento que presente la propuesta del Plan de Puesta en Marcha.

g.

Instrumentos

útiles para la construcción

El documento ha de conformarse con una introducción que señale el propósito de este apartado, además de

elementos que podrían organizarse por cada etapa, mismos que se aprecian en el siguiente instrumento que

puede ser útil para su construcción:

Instrumento para la elaboración del Plan de Puesta en Marcha del Nuevo Plan de Estudios Etapas Objetivos Acciones Responsables Fechas

Sensibilización y socialización del nuevo programa educativo

Formación de los recursos humanos

Adaptación de los recursos físicos y de infraestructura

Procesos de organización y gestión

Seguimiento, evaluación y ajustes

UN

IVE

RS

IDA

D JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JUÁ

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

173

Page 181: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

h. Recomendaciones

XIX.

El producto obtenido en esta etapa deberá integrarse junto con los de las etapas del

plan de estudios

anteriores.

XX.

Es conveniente someterla a consideración del cuerpo colegiado facultado para aprobar el rediseño

curricular.

i.

Fuentes de apoyo.

Díaz Barriga, Frida, et. al. 2007. Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. Trillas. México.

EuscáteguI, Robert y Pino, Stella. La reestructuración curricular como resultado de los procesos sociales. En:

Revista Rie Red: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.3 (Julio -

Diciembre de 2005). Disponible en Internet: <http://revista.iered.org>. ISSN 1794-806 1. p. 2.

IPN. 2004. Manual para el rediseño de planes y programas en el marco del nuevo modelo educativo y

académico. Publicaciones Tresguerras. México

UJED. 2003. Modelo Educativo de la UJED. UJED. México.

Universidad de Guadalajara. 2005. Diseño curricular por competencias profesionales. Fundamentos y

experiencias. U de G. Subsecretaria de Educación Superior e Investigación Científica. Guadalajara.

UN

IVE

RS

IDA

D J

RE

Z D

EL E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OU

NIV

ER

SID

AD

JU

ÁR

EZ

DE

L E

STA

DO

DE

DU

RA

NG

OD

IRE

CC

IÓN

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

AC

AD

ÉM

ICO

DIR

EC

CIÓ

N D

E P

LA

NE

AC

IÓN

Y D

ES

AR

RO

LL

O A

CA

MIC

O

174

Page 182: Guía para el Diseño Curricular con un Enfoque en ... · Macías Chávez M.C. Irma Díaz Unzueta ... M.E. María del Carmen Reyes Fierro ... M.C. Juan Carlos Herrera Cárdenas Dra.

UJED