Guia Para El Estudio de Lucas

14
3. EXPOSICIÓN DEL EVANGELIO DE LUCAS a. Prólogo, presentación de Juan y Jesús (Lucas 1:1-4:13) i. Prólogo (Lc 1:1-4) Los versículos 1-4 contienen varias palabras raras en el griego, que se relacionan con la historia helénica. Lucas está tratando de expresar su intención de exactitud al narrar lo que ha descubierto con sus investigaciones acerca de la vida y ministerio de Jesús. El problema con la expresión griega de Lucas se relaciona con la naturaleza de la historia para la sociedad griega. Generalmente, era muy selectiva, y a diferencia de la historia moderna, escrita más con carácter propagandístico y de entretenimiento. Lucas usa términos griegos para describir sus métodos, pero narra la vida de Jesús utilizando el estilo histórico hebreo: Para Lucas la historia es una historia de salvación: La finalidad de leer la historia es comprender la salvación y estar seguro de la fe en la que se ha puesto esperanza. La historia moderna occidental se basa en la cronología y está motivada por la causa/efecto, pero aún así está influida por la opinión de quien la escribe y sus razones. La historia, por su propia naturaleza, es una selección y una descripción prejuiciada e ideológica de eventos pasados. El Evangelio de Lucas no es una historia moderna o una biografía, sino un tratado de fe acerca de la historia de la salvación. Cada uno de los evangelistas asume su propia perspectiva de dicha historia. Por ello, los eventos narrados y su relación con otras versiones del evangelio no necesariamente están ordenados cronológicamente o son interpretados para causar un mayor impacto. Lo cual no implica que sean una mezcla de inventos históricos, son característicos del Medio Oriente, no de Occidente; son al mismo tiempo teológicos e históricos. Que sean diferentes no implica que sean falsos. ii. Anuncio del nacimiento de Juan y Jesús (Lc 1:5-56) Primeramente vale la pena señalar la limitación humana y la humildad de los personajes que intervienen en esta historia: Una pareja de ancianos, una mujer estéril, una muchacha de condición 5

description

Apuntes de clase delevangelio segùn Lucas, con bosquejo exegètico y teológico

Transcript of Guia Para El Estudio de Lucas

Page 1: Guia Para El Estudio de Lucas

3. EXPOSICIÓN DEL EVANGELIO DE LUCAS

a. Prólogo, presentación de Juan y Jesús (Lucas 1:1-4:13)

i. Prólogo (Lc 1:1-4)

Los versículos 1-4 contienen varias palabras raras en el griego, que se relacionan con la historia helénica. Lucas está tratando de expresar su intención de exactitud al narrar lo que ha descubierto con sus investigaciones acerca de la vida y ministerio de Jesús.

El problema con la expresión griega de Lucas se relaciona con la naturaleza de la historia para la sociedad griega. Generalmente, era muy selectiva, y a diferencia de la historia moderna, escrita más con carácter propagandístico y de entretenimiento. Lucas usa términos griegos para describir sus métodos, pero narra la vida de Jesús utilizando el estilo histórico hebreo: Para Lucas la historia es una historia de salvación: La finalidad de leer la historia es comprender la salvación y estar seguro de la fe en la que se ha puesto esperanza.

La historia moderna occidental se basa en la cronología y está motivada por la causa/efecto, pero aún así está influida por la opinión de quien la escribe y sus razones. La historia, por su propia naturaleza, es una selección y una descripción prejuiciada e ideológica de eventos pasados.

El Evangelio de Lucas no es una historia moderna o una biografía, sino un tratado de fe acerca de la historia de la salvación. Cada uno de los evangelistas asume su propia perspectiva de dicha historia. Por ello, los eventos narrados y su relación con otras versiones del evangelio no necesariamente están ordenados cronológicamente o son interpretados para causar un mayor impacto. Lo cual no implica que sean una mezcla de inventos históricos, son característicos del Medio Oriente, no de Occidente; son al mismo tiempo teológicos e históricos. Que sean diferentes no implica que sean falsos.

ii. Anuncio del nacimiento de Juan y Jesús (Lc 1:5-56)

Primeramente vale la pena señalar la limitación humana y la humildad de los personajes que intervienen en esta historia: Una pareja de ancianos, una mujer estéril, una muchacha de condición marginal. Lucas quiere mostrar cómo Dios tiene su propia manera de hacer historia, no desde lo que es importante para la sociedad, sino desde los que no cuentan para nadie.

Zacarías e Isabel son descritos como personas piadosas, apegadas a la voluntad de Dios, pero de edad avanzada y estériles. Con ello, Lucas quiere relacionar el extraordinario nacimiento de Juan, con la historia de la salvación y del milagro de la descendencia del pueblo de Dios al estilo de los grandes personajes de la historia de la salvación en el Antiguo Testamento, cuyas madres atravesaron por tiempos de infertilidad: Sara

5

Page 2: Guia Para El Estudio de Lucas

(Génesis 11:30; 16:1); Rebeca (Génesis 25:21); Raquel (Génesis 29:31; 30:1); La esposa de Manoa (Jueces 13:2-3); Ana (I Samuel 13:2-3, 5)

Dado que Zacarías (“El Señor recuerda”) y Elisabet (“Dios satisface”) representan el viejo orden sacerdotal y culto del templo judío, Lucas quiere dar a entender que este orden ya no representa la esperanza de salvación del pueblo (Esterilidad). Sin embargo, desde este viejo orden, para quienes tienen fe y piedad, se anuncia, como un último llamado, la venida del Enviado definitivo, quien trae la salvación. La misión del niño, Juan, será anunciar a este enviado para que el pueblo vuelva su corazón hacia él (1:15-17; 76-77). La mudez de Zacarías representa la respuesta histórica de Israel a la Palabra del Señor.

Lucas muestra que la Palabra del Señor se cumple y es fiel: No siempre resulta fácil de entender, pero si hay fe y humildad de corazón, podemos llegar a comprender y experimentar la salvación de Dios.

En este sentido, el gran personaje de la obra de Lucas, Jesús de Nazaret, proviene también de un origen humilde. Lucas presenta las coordenadas de tiempo y espacio, desde una perspectiva nada centralista. La historia de Jesús se origina en la periferia, con una muchacha humilde, de un pueblo humilde. En esta sección del relato hay dos protagonistas: María y la Palabra. Ellas representan el paradigma de la salvación en la historia. La salvación acontece en aquella parte de la humanidad que, pese a las condiciones de opresión social, confía, espera y está abierta a la Palabra divina (v.38)

Llama la atención el protagonismo de las dos mujeres en este comienzo del evangelio y de la historia de la salvación para Lucas. A pesar de ser un historiador, Lucas no se ha dejado seducir por la tendencia de destacar el papel de los grandes y poderosos en la historia: Para él los protagonistas de la historia son los sencillos y humildes a quienes el Espíritu del Señor quiere llenar. Dos mujeres, personajes de por sí ya devaluados en una sociedad machista y patriarcal, llenas del Espíritu, se convierten en el modelo de fe y esperanza del pueblo de Dios; ellas celebran con gozo la salvación y se atreven a entonar cantos de alabanza y anunciar la liberación de Dios para los oprimidos y marginados del sistema (vs. 46-55).

Paralelos entre Juan el Bautista y Jesús1. Padres devotos2. Nacimiento anunciado por Gabriel3. Concepción sobrenatural4. Ambas madres glorificaron a Dios5. El nombre de los niños impuesto por Dios6. Ambos niños cumplieron profecías7. La circuncisión de ambos bajo la ley mosaica aparece

específicamente mencionada

6

Page 3: Guia Para El Estudio de Lucas

8. El normal crecimiento físico y emocional, pero con un crecimiento espiritual alimentado por una gracia especial de Dios.

iii. Nacimiento de Juan y Jesús (Lc 1:57-2:52)

El relato del nacimiento de Juan demuestra el cumplimiento de la Palabra de Dios que es fiel y firme. La insistencia de ambos padres en el nombre del niño: Juan (“Fiel al Señor”), vs.60 y 63, subraya la importancia del plan divino en la vida del niño. Tanto para Jesús (cf. Mateo 1:2) como para Juan (cf. 1:3), sus nombres les fueron dados por el ángel mensajero.

El canto (profecía) de Zacarías, en ocasión de la circuncisión de Juan, más que hablar de Juan, se centra en la proclamación del carácter mesiánico de Jesús. Hay que tomar en cuenta que Zacarías está "…lleno del Espíritu Santo" (1:67). Esto demuestra la presencia y el poder del Espíritu Santo, quien se mantuvo activo en el mundo antes del Pentecostés. Es arriesgado tratar de hacer una distinción muy tajante entre las acciones del Espíritu en el Antiguo y el Nuevo Testamento.

Los cantos de salvación en Lucas 1-2

El Magnificat (El canto de María), 1:46-55 El Benedictus (El canto de Zacarías), 1:68-79 El Gloria in excelsis (El canto de los ángeles), 2:14 El Nunc Dimitis (El canto de Simeón), 2:29-32

Al referirse al nacimiento de Jesús nuevamente Lucas se interesa por las coordenadas históricas. Estos datos subrayan la opresión del pueblo por el imperio romano. Para Lucas esto no es circunstancial; se trata de subrayar la salvación de Dios manifestada en tiempos de dolor, de sufrimiento y de desesperanza para el pueblo.

Lucas subraya la humildad de este nacimiento, al incluir en la escena a los pastores. Los rabinos les consideraban ladrones, mentirosos, además de marginados religiosos, y su testimonio no era aceptado en la corte, según una tradición judía tardía. Esto era debido a que vivían junto con las ovejas, por lo cual no podían guardar todas las regulaciones rabínicas (ej. el Talmud). Puede existir una conexión simbólica con el hecho de que David haya sido pastor en la misma zona.

El mensaje de los ángeles vuelve a subrayar el interés lucano en el curso de la historia: “Hoy les ha nacido…" (2:11). Lucas suele utilizar el término “hoy” para indicarla presencia de la nueva era, del tiempo de la salvación, tiempo del Mesías, del fluir del Espíritu:1. Lucas 2:11, el nacimiento de Cristo

7

Page 4: Guia Para El Estudio de Lucas

2. Lucas 4:21, citas vetero testamentarias de Isaías 61:1-2 (en los vv. 18-19)3. Lucas 5:26, Jesús sana al leproso -señal de la Nueva Era-4. Luca 13:32-33, sanidades -señal de la Nueva Era-5. Lucas 19:9, la salvación llega al hogar de Zaqueo6. Lucas 23:43, con Jesús en el Paraíso7. Hechos 4:9, las sanidades de Pedro dentro de la Nueva Era8. Hechos 13:33, la resurrección de Jesús -señal de la Nueva Era, cita de Salmos 2:7-

Los nombres de Jesús en el anuncio de los ángeles:

"…un Salvador" Este título fue usado para Yahvé (El Señor) en el Antiguo Testamento (cf. 1:47; Isaías 43:3, 11; 45:15, 21; 49:26; 60:16). En el Imperio Romano se aplicó al César. La palabra hebrea significa "libertador",

proveniente del verbo libertar o liberar ([v;y" = yāša), y forma parte del nombre de Jesús. El campo semántico de este verbo significa principalmente liberar, poner en libertad de un peligro o de un mal, de una amenaza de muerte, de una situación de violencia, opresión, vergüenza o marginación social.1

Cuando se añade el título de Mesías (Cristo), Lucas confirma la divinidad de Jesús hasta el final. Lucas prepara el ambiente teológico para hacer comprender a los gentiles quien era Jesús. "…Cristo": Su significado literal es "el Ungido", derivado del verbo chiriō. Se relaciona con el rey venidero

(x;yvim; =mašîah), Salmos 2:2;18:50; 84:9; 89:49-51; 132:10, 17), quien será llamado y preparado para hacer la voluntad de Dios en la iniciación y restauración de la Nueva Era. El término hebreo se traduce al griego como “Cristo”.

“El Señor…” En el Antiguo Testamento este nombre, Adonai, se aplica a YHWH, y es la forma de su pronunciación. En el ámbito social del Nuevo Testamento este nombre es aplicado a César, como el salvador y dueño

1 Citas Bíblicas donde aparece el verbo yāša: Exod. 2:17; 14:30; Num. 10:9; Deut. 20:4; 22:27; 28:29, 31; 33:29; Jos. 10:6; 22:22; Jue. 2:16, 18; 3:9, 15, 31; 6:14f, 31, 36f; 7:2, 7; 8:22; 10:1, 12ff; 12:2f; 13:5; 1 Sam. 4:3; 7:8; 9:16; 10:19, 27; 11:3; 14:6, 23, 39; 17:47; 23:2, 5; 25:26, 31, 33; 2 Sam. 3:18; 8:6, 14; 10:11, 19; 14:4; 22:3f, 28, 36, 42, 47; 23:5; 2 Re. 6:26f; 13:5; 14:27; 16:7; 19:19, 34; 1 Cr. 11:14; 16:35; 18:6, 13; 19:12, 19; 2 Cr. 20:9; 32:22; Neh. 9:27; Job 5:4, 11, 15; 22:29; 26:2; 40:14; Psa. 3:8; 6:5; 7:2, 11; 12:2, 6; 17:7; 18:3f, 28, 36, 42, 47; 20:7, 10; 22:22; 24:5; 25:5; 27:1, 9; 28:9; 31:3, 17; 33:16; 34:7, 19; 36:7; 37:40; 44:4, 7f; 50:23; 51:14; 54:3; 55:17; 57:4; 59:3; 60:7; 62:8; 65:6; 69:2, 14, 36; 71:2f; 72:4, 13; 76:10; 79:9; 80:4, 8, 20; 85:5, 8, 10; 86:2, 16; 95:1; 98:1; 106:8, 10, 21, 47; 107:13, 19; 108:7; 109:26, 31; 116:6; 118:25; 119:94, 117, 146; 132:16; 138:7; 145:19; Prov. 20:22; 28:18; Isa. 17:10; 19:20; 25:9; 30:15; 33:22; 35:4; 37:20, 35; 38:20; 43:3, 11f; 45:8, 15, 17, 20ff; 46:7; 47:13, 15; 49:25f; 51:5; 59:1, 16; 60:16; 61:10; 62:11; 63:1, 5, 8f; 64:4; Jer. 2:27f; 4:14; 8:20; 11:12; 14:8f; 15:20; 17:14; 23:6; 30:7, 10f; 31:7; 33:16; 42:11; 46:27; Lam. 4:17; Eze. 34:22; 36:29; 37:23; Os. 1:7; 13:4, 10; 14:4; Abd. 1:21; Miq. 7:7; Hab. 1:2; 3:13, 18; Sof. 3:17, 19; Zac. 8:7, 13; 9:9, 16; 10:6; 12:7

8

Page 5: Guia Para El Estudio de Lucas

universal de los habitantes del orbe. Lucas declara que a Jesús se le está otorgando tal preeminencia, poder, autoridad y majestad como la que sería digna solamente para aquel que en cuanto a su personalidad, desde toda la eternidad era, es ahora y será por siempre. Véanse Ef. 1:20–23; Fil. 2:5–11; Heb. 2:9; Ap. 5:1–10; 12:5

Por lo general, los padres decidían el nombre de su hijo, pero el nombre de Jesús fue revelado por Gabriel (cf. 1:31; Mateo 1:21). Jesús-en griego- y Josué o Yeshua -en hebreo- son sinónimos. Son una combinación del nombre del Pacto con Dios, Yahvé (YHWH-Adonai), y el sustantivo "liberación". La forma exacta cómo se combinan ambos sustantivos no está clara, hay que añadir un verbo. He aquí algunas opciones para el significado de Jesús:

a) “El Señor libera”b) “El Señor es el libertador”c) “El Señor salva”d) “El Señor es el salvador”

Entonces, en estos capítulos de apertura de Lucas, el término "salvación" tiene la connotación que para Israel en el Antiguo Testamento, donde se refiere a la liberación física, social y económica del pueblo. Sin embargo, a la luz del Evangelio, se refiere a la salvación espiritual, que viene por medio de la fe en la persona y la obra de Jesús, aunque esta segunda idea no es contrapuesta a la primera.

iv. Primera actividad de Juan y Jesús (Lc 3:1-4:13)

Para Lucas es importante destacar el momento histórico y concreto en que la Palabra del Señor se dirige y Juan y la obediencia de Juan a esa Palabra para ponerse en camino y recorrer la región del Jordán (3:1-6). Lucas demuestra que no existen dos historias contrapuestas o divergentes: Una historia divina y una historia humana, sino una sola historia en la que Dios interviene para cumplir sus propósitos de salvación. El mensaje de Juan enfatiza la necesidad de frutos de arrepentimiento, de señales de conversión, pues la era mesiánica ya está a la puerta, para salvación y condenación (3:16-18).

En la genealogía, Lucas no encasilla a Jesús en el pueblo judío. Para Lucas, Jesús es el fruto de un designio divino mucho más amplio y más universal: Su misión va a tener efectos de carácter universal, para toda la humanidad.

La tentación de Jesús o “prueba” es modelo de las pruebas del pueblo de Dios en el desierto y a través de la historia, hasta llegar a la iglesia. La tentación no se puede desligar del ambiente religioso, económico y político-mesiánico de la época de Jesús, ni de las expectativas que venían madurando desde tiempo atrás en Israel. La pregunta a la que la tentación quiere responder es: ¿Cómo se llevará a cabo la tarea mesiánica de liberación del pueblo? ¿Cómo revelar correctamente y sin distorsiones la imagen del Dios salvador, haciendo ver al hombre que el Reino de Dios no tiene nada que ver con el orden actual y con las alternativas facilistas del bienestar material, la fama y el poder terrenal.

9

Page 6: Guia Para El Estudio de Lucas

Jesús va a optar por un camino más difícil: El del amor. Y el amor implica el respeto hacia la libertad y dignidad humanas. Para un mesías dispuesto a respetar la libertad y la dignidad, su misión implicará sufrimiento, rechazo, dolor, entrega y servicio constante. Con ello quedan descartadas las demás falsas manifestaciones mesianistas. Nada hay más contrario a la misión de Jesús que las exaltaciones basadas en el brillo, la popularidad, la explotación de las necesidades humanas, los brincos, los gritos, palmas, las alianzas terrenales y ostentaciones de poder. Igualmente hoy la iglesia se halla expuesta seriamente a confundir su misión con los mesianismos fáciles. Tenemos el reto de apegarnos al evangelio de Jesucristo y hacerlo vida sin caer en engaños.

PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN Y REFLEXIÓN

1. Dibuje un mapa conceptual relacionando los términos: Lucas-Hechos, camino, salvación, historia, imperio romano, comunidades, Jesús…

2. ¿Qué es lo que más le ha llamado la atención de lo leído o expuesto hasta aquí en esta sección del curso?

3. ¿Qué aplicaciones o reflexiones para la iglesia, para la pastoral y para la vida personal extrae de la enseñanza de Lucas- Hechos hasta acá?

b. Programa de la misión de Jesús (Lucas 4:14-44)

i. En esta sección, Lucas presenta los elementos fundamentales del ministerio de Jesús: Aunque narren dos escenas diferentes, situadas una en Nazaret (vs. 16-30) y la otra en Capernaúm (vs. 31-41), los vs. 16-44 constituyen una sola unidad Iiteraria, indicada claramente por los dos sumarios que la enmarcan (4:14-15 y 4:44), cosa que subrayan las indicaciones de lugar (Galilea) que se hacen eco mutuamente, y en las acciones: “enseñaba” y “predicaba”. Con estos verbos quiere Lucas caracterizar la actividad del ministerio de Jesus: «enseñar» (didásko), que aparece por primera vez en el relato en el versículo 15, y «anunciar la buena nueva» (euangelízomai) y «proclamar» (kerusso), que retoman los dos verbos clave de la cita de Isaías en 4:18-19, en los vs. 43-44.

ii. Por tanto, los episodios de Nazaret y Capernaúm señalan los comienzos de Jesús en Galilea. Enmarcado en ambos relatos aparece la cita de Isaías 61:1-2a, que al ser leída por Jesús en la sinagoga de Nazaret, se convierte en el «TEXTO-PROGRAMA» de la misión de Jesús, y abre el horizonte en lo sucesivo, no solamente para la continuación del evangelio, sino también para el relato de los Hechos. Una lectura atenta del texto puede poner de relieve el carácter particular de este primer episodio y el papel específico que desempeña en el conjunto del relato lucano.

iii. La disposición concéntrica de los w 16-21 coloca en posición central la cita de Isaías en los vs. 18-19, utilizando un quiasmo literario. De esta cita se presenta a continuación una traducción literal, tanto en el texto de Isaías, como en el de Lucas:

10

Page 7: Guia Para El Estudio de Lucas

El contenido concreto de la Buena Noticia (Evangelio) es la proclamación y la acción liberadora, la predicación y la acción concreta de liberación; en otras palabras, el anuncio y la realización del anuncio.

Una breve explicación sobre el significado de estas acciones y sus destinatarios:

Acción/Agente

Propósito Destinatarios

Unción/El Espíritu

Envío/ El Señor

Dar buenas nuevas(Heb. bašar. Gr. euangelizomai)

Pobres(Heb. anawin. Gr. ptojois)

Predicar liberación(Gr. keruzai áfesin)

Cautivos(Gr. aijmalótois)

Vendar(Heb. habaš)

Corazones rotos(Heb. šabar-leb)

11

Page 8: Guia Para El Estudio de Lucas

Devolver la visión(Gr. anablepsin)

Ciegos(Gr. tuflois)

Dejar en libertad(Heb. peqah-qoah. Gr. afései)

Oprimidos (Heb. šebûyîm. Gr. tethrausmenous)

El “año de gracia” evoca el tema del año de jubileo (Levítico 25:10-13), que se celebraba cada 50 años. Este año de gracia y remisión, representaba grandes y alegres noticias de liberación para todos los habitantes del país.

Jesús afirma el cumplimiento de esta Palabra en presencia de sus oyentes (4:21). Esto significa que él mismo constituye el cumplimiento de las promesas del Antiguo Testamento. En las referencias a Elías y Eliseo, Jesús se identifica como profeta y así anticipa su rechazo en Israel y la aceptación de parte de los paganos. No es que se rechaza a Israel, sino que se le invita a aceptar la entrada de los paganos en el pueblo de Dios. Tanto Elías como Eliseo tuvieron más fruto entre los extranjeros que en su propia nación. Las acciones salvíficas del texto programa evocan las acciones proféticas que también se realizarán en el ministerio de Jesús.

Curaciones de leprosos (Lc 5,12-14, 17,11-19 II 2 Re 5) Abrir los ojos de los ciegos (Lc 7:21-22, 18:35-43 II 2 Re 6:17-20) Milagros sobre alimentación (Lc 9:10-17 II 1 Re 17:7-16, 2 Re 4:42-

44) Milagros de «resurrecciones» de muertos (Lc 7:11-17, 8:40-56 II 2 Re

4:18-37)

El “programa” del ministerio de Jesús anuncia anticipadamente el de sus apóstoles. En particular, aparecerá que Lucas subraya claramente la semejanza entre los comienzos del ministerio de Pedro (Hch 2) y de Pablo (Hch 13). Estos tres relatos de una “predicación inaugural”, puestos así en perspectiva, constituyen para el lector indicadores que señalan las grandes etapas de un relato, subrayando la coherencia del conjunto de la obra lucana.

iv. El conjunto, en su totalidad, anticipa el ministerio de Jesús y su destino, así como y el envío de la iglesia a la misión universal. En otras palabras, muestra el CAMINO de la salvación.

Se anuncia la oferta de salvación desde un tono universal y sin venganza de los enemigos (vs. 16-27)

12

Page 9: Guia Para El Estudio de Lucas

El mensaje es rechazado y hay un intento de quitar la vida al mensajero, que anticipa la pasión de Jesús en la cruz (vs. 28-29)

Jesús “se abre paso” en medio de la amenaza y oposición, anticipación del triunfo de su resurrección (v. 30)

Continúa su camino evangelizador: Modelo para la iglesia que debe seguir su camino en medio de la oposición (vs. 31, 43-44).

En todo ello tiene un papel protagónico la acción del Espíritu. Para Lucas, la fuerza del Espíritu que inunda a Jesús es la que marca el nuevo tiempo de salvación y conversión. Es el Espíritu el que posibilita el triunfo sobre el mal y abre el camino guiando a Jesús e impulsándole en el plan de salvación (vs. 4:1, 14, 18).

c. Ministerio de Jesús en Galilea (Lucas 5:1-9:50). Los principales tópicos y textos representativos de esta sección:

i. Anuncio de la Buena Noticia con palabras y gestos de salvación-liberación (Lucas 5:12-25; 6:1-10; 27-49; 7:1-15; 36-50; 8:4-56: 9:10-17).

ii. Llamada al seguimiento y envío a la misión por el Reino para discípulos y seguidores (5:1-11; 27-31; 6:12-16; 7:18-35; 8:1-3; 9:1-6; 9:18-50).

iii. Aceptación del mensaje y del mensajero: Pecadores, marginales, pobres, el pueblo oprimido y los discípulos (5:26; 6:17-23; 7:16-17).

13

Page 10: Guia Para El Estudio de Lucas

iv. Rechazo del mensaje y del mensajero: Líderes religiosos, gobernantes y ricos (5:30-39; 6:11; 24-26; 9:7-9).

d. Ascenso de Jesús a Jerusalén (Lucas 9:51-19:44)

i. Seguimiento y confianza en el Padre (9:51-13:21)

La primera parte del ascenso a Jerusalén contiene enseñanzas dirigidas a los discípulos. Estas instrucciones los prepararán para la misión que tendrán que llevar a cabo después de la resurrección de Jesús. Estas lecciones plantean un itinerario que deben recorrer los verdaderos seguidores de Jesús aún en medio de la oposición. Se plantean las condiciones para seguir a Jesús y el sentido de la misión de los discípulos (9:51-10:24). Se desafía a una actitud de apertura hacia el prójimo, con un amor que se manifiesta en obras (10:25-36). Sin embargo la actitud correcta del discípulo no significa sólo actividad. También se debe evitar el activismo y ocuparse en escuchar la palabra de Jesús (10:38-42). Las secciones de los capítulos 11 al 13 combinan enseñanzas sobre la confianza en Dios (11:1-12; 12:22-34), la fe, la identidad de los discípulos y el compromiso (11:14-53; 12:49-53; 13:1-9), la fidelidad y la confianza en el Padre antes que en las riquezas materiales (12:4-7; 13-21; 35-48).

ii. El banquete del amor y la misericordia (13:22-17:10)

La segunda sección del ascenso a Jerusalén está dominada por el tema del amor que debe existir en la comunidad de los creyentes, como rasgo distintivo de los verdaderos discípulos. Este amor está simbolizado en el tema de la comida; en la forma de banquetes que actúan como expresión del amor y de la misericordia que hacen realidad el Reino de Dios (14:15-24; 15:1-32; 16:1-13). Continúan además los temas de la necesidad de compromiso, esfuerzo, renuncia a las riquezas y sacrificio para acceder al Reino (13:22-35; 14:25-34; 16:14-18; 16:19-31;17:1-10) y de estar firmes ante la oposición de los dirigentes de Israel (14:1-6).

iii. La llegada del Reino: Su oferta y riesgo (17:11-19:44)

La tercera parte del camino a Jerusalén presenta instrucciones sobre la llegada del Reino de Dios (17:20-37), la importancia de la oración perseverante y humilde (18:1-14), seguimiento de Jesús y abandono de las riquezas (18:15-19:28) y al final, se encuentra el tercer anuncio de la pasión (18:31-34).

14

Page 11: Guia Para El Estudio de Lucas

Al separar este último anuncio de la pasión de los dos anteriores (Capítulo 9) Lucas consigue enmarcar el viaje a Jerusalén como un camino hacia la pasión. Las enseñanzas del camino deben ser tomadas con toda seriedad por el discípulo, sabiendo que ellas han sido pronunciadas por Jesús yendo hacia cumplir su destino final de padecer y morir, que es el punto culminante de su vida y misión.

PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN Y REFLEXIÓN

1. ¿Qué importancia tiene para la iglesia de hoy profundizar en la comprensión y reflexión sobre la agenda programa de la misión de Jesús en Lucas? ¿Qué significado tiene para la iglesia el ENVÍO-MISIÓN en la actualidad?

2. Extraiga cinco lecciones para la vida cristiana, en lo personal, familia, ministerio, trabajo, iglesia, a partir de lo que hoy ha aprendido.

3. ¿Qué le ha llamado la atención, que descubrió, le sorprendió o qué aspectos no le han quedado claros sobre los temas de hoy?

15