GUÍA PARA EL FÁCIL APRENDIZAJE DE LA … · GUÍA PARA EL FÁCIL APRENDIZAJE DE LA COTURNICULTURA...

28
Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282 Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com GUÍA PARA EL FÁCIL APRENDIZAJE DE LA COTURNICULTURA O CRÍA DE CODORNIZ JAPÓNICA Por: Emerson Abadía [email protected] La codorniz es originaria de Japón y China, estas pequeñas aves de por migración se fue distribuyendo por el resto del planeta. Dentro de las diversas especies de codorniz pertenecientes al grupo de las gallináceas que conocemos, las más comúnmente criadas en cautiverio son las especies: Coturnix coturnix coturnix y la Coturnix coturnix japónica. Esta ultima especie fue la que primeramente se domesticó en Japón y que fue introducida mas tarde en Europa, Estados Unidos y el resto de América. En líneas generales son aves de pequeño tamaño, altamente precoces alcanzan la madurez sexual en un breve periodo de tiempo que suele oscilar entre 40 y 45 días. Taxonomía de la codorniz Como ya mencione las codornices pertenecen al orden de las Galliformes (Gallináceas), este orden lo integran los gallos de monte, codornices, faisanes y pavos. Se caracterizan por poseer pico corto, plumas con raquis secundario, pies generalmente para escarbar y correr, los recién nacidos están cubiertos de plumón (pelo que mudan y cambian por plumas) varias especies domesticas, muchas habitan el suelo en grandes números, donde también anidan, se alimentan principalmente de especies vegetales. Razas de Ejemplo Lophortyx californica - Codorniz californiana. Coturnix japonica - Codorniz japonesa

Transcript of GUÍA PARA EL FÁCIL APRENDIZAJE DE LA … · GUÍA PARA EL FÁCIL APRENDIZAJE DE LA COTURNICULTURA...

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

GUÍA PARA EL FÁCIL APRENDIZAJE DE LA COTURNICULTURA

O CRÍA DE CODORNIZ JAPÓNICA

Por: Emerson Abadía [email protected]

La codorniz es originaria de Japón y China, estas pequeñas aves de por migración se fue distribuyendo por el resto del planeta. Dentro de las diversas especies de codorniz pertenecientes al grupo de las gallináceas que conocemos, las más comúnmente criadas en cautiverio son las especies: Coturnix coturnix coturnix y la Coturnix coturnix japónica. Esta ultima especie fue la que primeramente se domesticó en Japón y que fue introducida mas tarde en Europa, Estados Unidos y el resto de América. En líneas generales son aves de pequeño tamaño, altamente precoces alcanzan la madurez sexual en un breve periodo de tiempo que suele oscilar entre 40 y 45 días.

Taxonomía de la codorniz Como ya mencione las codornices pertenecen al orden de las Galliformes (Gallináceas), este orden lo integran los gallos de monte, codornices, faisanes y pavos. Se caracterizan por poseer pico corto, plumas con raquis secundario, pies generalmente para escarbar y correr, los recién nacidos están cubiertos de plumón (pelo que mudan y cambian por plumas) varias especies domesticas, muchas habitan el suelo en grandes números, donde también anidan, se alimentan principalmente de especies vegetales.

Razas de Ejemplo

Lophortyx californica - Codorniz californiana.

Coturnix japonica - Codorniz japonesa

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

Características técnicas de una explotación Cuando hablamos de codornices para la producción de huevo o carne de codorniz todas las producciones se basan en codorniz japónica. Dentro de la codorniz japónica podemos encontrar algunas variaciones que se han venido desarrollando con base en el manejo que se le ha dado a las aves, es así como en el mercado se encuentran japónicas con algunos rasgos en común y estas se han clasificado casi en todos los países de América con los siguientes nombres:

Codorniz Japónica: es la más utilizada para la producción de huevos de codorniz en todo el mundo debido a su facilidad de manejo y alto rendimiento en producción.

Codorniz Faraona: virtualmente en una japónica que gana un poco mas de peso por lo tanto puede brindar una canal más grande, en algunos casos su color es un poco mas amarillo que la japónica pura.

Codorniz Española: son japónicas que han sido trabajadas durante generaciones en la península ibérica, allí por el tipo de manejo alimentación han desarrollado un plumaje más oscuro.

Codorniz Blanca: esta codorniz de origen europeo, desarrollo su color de plumaje buscando camuflarse en la nieve, es una codorniz de gana peso rápidamente pues su genética adaptada para sobrevivir fácilmente al clima de norte de Europa, no es una codorniz que pueda competir en cantidad y tiempo de producción son otras codornices pero si se está pensando en producir carne puede ser una de las bases genéticas para mezclar y conseguir la talla del canal que se requiere.

Codorniz Coreana: esta codorniz es de cuerpo rolliza y de plumaje oscuro, consume menos alimento que la japónica pero su organismo tiende a debilitarse más fácil que en otras variedades, es muy buena elección para productores experimentados y muy hábiles en bioseguridad, sus mejores resultados se han visto en aquellas explotaciones donde el precio del huevo permite que se le pueda suministrar alimento durante todo el día, llegando a consumir hasta 33 gramos día.

Como hacer el galpón La codorniz puede tolerar diferentes condiciones ambientales pero, para que su explotación a gran escala sea eficiente, el galpón debe manejarse con temperaturas mínimas de 18 ºC y máximas de 24ºC y con un ambiente seco, humedad relativa entre 60% y 65%. Las codornices son muy sensibles a las temperaturas frías, especialmente en las noches, siendo necesario hacer un manejo de la temperatura a través de cortinas para proveerles un medio ambiente óptimo. En cuanto a la altitud sobre el nivel del mar, hoy en día existen explotaciones desde áreas costeras hasta los 2.900 msnm., aun que una producción con ambiente ideal debe estar entre los 500 y 1800 msnm, ya que en este rango se estimula la ovulación y se favorece el rendimiento en la producción de huevos. Por otra parte, se requiere mantener una iluminación suficiente, pues así se estimulará la postura, habrá un emplume más rápido y más eficiencia en la conversión en carne o huevos. En los países tropicales, la codorniz requiere cuatro horas extras de luz. No se necesita calefactor alguno, excepto en los climas fríos.

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

Foto: Galpón con jaula vertical y cortinas recogidas

El terreno debe escogerse poniendo especial atención en la disponibilidad de agua potable, electricidad, vías de comunicación y cercanía al mercado. El galpón debe ubicarse preferentemente en un lugar sin problemas de hundimientos, humedad o erosión. El suelo franco es ideal porque no cede a la cimentación de la construcción, tiene un buen drenaje que favorece el escurrimiento de las aguas lluvias y el desagüe de los líquidos provenientes de la misma instalación.

Estas son algunas recomendaciones para la ubicación y construcción del

galpón:

1. Se debe hacer una investigación sobre las condiciones climáticas de la zona durante el último tiempo, así como la dirección del viento.

2. Ubicar el galpón en un sitio seco, ventilado, fácil de vigilar y retirado de vías principales. 3. La instalación debe estar en un lugar aislado para mantener al mínimo el tráfico de

personas. 4. De acuerdo con la ley, no se debe construir instalaciones para animales colindando con

vecindarios; además, se debe tener especial cuidado de no ubicar el galpón a menos de 200 m de distancia de otro galpón de otra granja. Si se va a construir más de un galpón en el mismo lugar, tiene que haber, por lo menos, un espacio de 15 a 30 m entre los galpones, para prevenir obstáculos al movimiento del aire.

5. En lo posible, utilizar materiales durables, económicos, livianos y fáciles de conseguir en la zona.

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

En clima frío, la orientación del galpón debe ser de norte a sur, para aprovechar mejor la luz solar, ya que así el sol penetrará en el galpón durante las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde. En climas cálidos y templados, la orientación debe ser de oriente a occidente; de esta forma, los rayos del sol no podrán penetrar dentro del galpón y, al medio día, sólo el techo estará expuesto a ellos. Antes de construir el galpón se tiene que definir con claridad y en detalle los objetivos de la instalación, de acuerdo con el tipo de producción (carne o huevo), para definir el tipo de equipos. Es posible obtener los mismos resultados utilizando tecnología muy simple y de bajo costo con materiales propios de cada región. El piso del galpón es la parte más importante de la construcción y debe poseer características específicas, como una altura, con relación al terreno que lo rodea, aproximadamente de mínimo 8 cm sobre el nivel del suelo; así se le da protección contra eventuales inundaciones y contra las filtraciones de humedad. Se recomienda hacerlo en cemento que favorece la limpieza del galpón, es más resistente y facilita la construcción de drenajes. El piso debe tener una inclinación de 3% para facilitar la salida del agua cuando se realice las labores de limpieza y para evacuar aguas residuales. A cada lado del galpón debe haber un drenaje.

Foto: Galpón con pediluvio al ingreso

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

Debe instalarse mallas metálicas o plásticas desde el borde del muro hasta el alero (principio de techo) a fin de evitar la entrada de animales o la salida de aves. Un correcto enmallado evita la transmisión de enfermedades de las aves silvestres a los galpones. También en necesario contar con las cortinas se utilizan para controlar la temperatura interna del galpón, deben estar ubicadas sobre la malla. Puede utilizarse las bolsas donde viene el alimento, siempre y cuando no estén mojadas ni sucias. El pozo de desinfección a la entrada del galpón o pediluvio se debe construir en cada una de las entradas del galpón, para poner allí el desinfectante con el fin que el personal al entrar al galpón desinfecte su calzado. Es una medida útil, fácil de realizar y previene muchas enfermedades. Es necesario hacer un local dedicado al almacenamiento del concentrado, los insumos, equipos y demás implementos necesarios. Debe construirse a prueba de ratas e insectos y el piso debe ser de cemento, las paredes de bloques huecos de cemento y el techo de lámina galvanizada. El alimento que allí debe almacenarse debe estar preferiblemente en bultos, estos bultos se ordenarán sobre una estiba de 15 cm de altura, hecha de tiras de madera o en otro material. En algunos casos en este mismo local puede cumplir como depósito de huevos y allí llevaremos directamente la producción de huevos de codorniz diarios.

Foto: Bodega de concentrados con estibas plásticas y pintado con cal

Usted debe planear mantener una reserva de agua limpia en tanques que por lo menos le alcance para 10 días con el fin que no le falte la bebida a las codornices e igual tiempo de reserva de alimento concentrado en la granja.

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

Jaulas

Jaula Vertical: son normalmente módulos de 5 jaulas, (una jaula encima de la otra) cada jaula de 3 compartimientos y en cada compartimiento 7 a 10 codornices, dependiendo del clima de la región, Así serán de 21 a 30 aves por jaula y de 105 a 150 aves por modulo.

Foto: Montaje con jaulas verticales y bebederos automáticos

Las jaulas deberán ser metálicas para permitir una limpieza perfecta.

Las rejillas del piso de las jaulas con una abertura no menor de 10 mm.

Tampoco es recomendable que dicha abertura sea muy ancha ya que los animales pueden meter allí sus patas y lastimarse.

La capacidad máxima de encajonamiento de esta jaula es de 300 codornices por cada mt2.

Es conveniente emplear siempre el sistema de piso inclinado “Roll Way” para facilitar la recolección de los huevos.

Las bandejas estercoleras, así como los comederos y bebederos plásticos son más recomendables.

Jaula Piramidal: esta jaula se recomienda para criaderos que cuentan con áreas amplias, zonas cálidas ó proyectos de 3.000 codornices en adelante. Entre las características más importantes se cuentan que facilita la recolección del estiércol, extiende el tiempo de recolección a mínimo 8 días disminuyendo los costos de mano de obra, una gran visibilidad sobre las aves que las ves facilita las labores diarias de recolección de huevos y de alimentación, como las codornices están mejor acondicionadas en este tipo de jaula se obtienen mejores índices de producción. Se debe tener en

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

cuenta que se requiere mucho más espacio en el galpón, cada jaula con capacidad para 180 codornices ocupa un área de 2.5 m por 1 m y de alto 1.5 m.

Foto: Galpón con jaulas piramidales

Instrucciones de manejo de la codornices Al momento de recibirlas, suministrar agua con azúcar (el azúcar puede ser remplazado con rehidratante para aves) al 3% durante las tres primeras horas, al cambiar esta agua, suministrar agua con vitaminas durante los tres primeros días. Es conveniente no suministrar concentrado durante las dos primeras horas ya que las aves por el estado de estrés causado por el viaje pueden impactarse y ahogarse con el alimento. Cuidar la ventilación en el alojamiento, no dejando puertas o ventanas abiertas que podrán dar paso a corrientes de aire o servir de entrada a insectos o aves. La codorniz no necesita vacunas, sin embargo, existen patologías que pueden ser transmitidas por otras aves, por esto, es conveniente consultar al médico veterinario para determinar la incidencia de estas patologías en la zona. Cascarilla de arroz, viruta de madera revuelta con cal, es lo más aconsejable en las bandejas de excrementos para poder utilizar mejor el abono. La pureza del agua en el plantel es de gran importancia, toda el agua suministrada a las codornices debe ser tratada a nivel de agua apta para consumo humano. Si no se usa bebederos automáticos de copa, se debe lavar diariamente con esponjilla (o un cepillo pequeño que puede ser uno de dientes) y desinfectante yodado los canales. El tránsito de vehículos y personas, amenazan constantemente las entradas de bacterias, aunque la codorniz es un ave muy resistente, se deben desinfectar las ruedas de cualquier

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

vehículo a la entrada de la granja o restrinja la entrada de visitantes. La eliminación de gallinaza, plumas y desechos llevándolos y quemándolos lejos del plantel es de gran efectividad. Es necesario realizar una buena limpieza de las bandejas que van bajo las jaulas (jaula vertical), máximo día de por medio con el fin de evitar la acumulación de gases, como el amoníaco, que afectan el aparato respiratorio de la codornices y del trabajador. El color blanco en los muros, techos y puertas, dentro de la institución, estimula la postura por lo cual es aconsejable, puede pintar con carburo (cal - pintucal). Como ya dijimos los pisos de cemento en declive, con una pendiente de 3% con sus respectivos sifones facilitan el lavado y la desinfección.

Otras recomendaciones: Un punto de gran importancia, es la tranquilidad que debe reinar en las instalaciones de

las ponedoras.

Los trabajos diarios de revisión, limpieza y lavado de bebederos, evacuación de excrementos y recolección de huevos deben efectuarse a la misma hora, preferiblemente temprano en la mañana.

La codorniz no requiere despique.

El sistema de bebederos automáticos es muy recomendable para agilizar el manejo. Un bebedero automático para cada diez ponedoras es el punto perfecto.

Quien maneja las ponedoras debe usar el mismo color de vestimenta para que los animales se acostumbren a él.

El manejo debe ser lento sin carrera ni ruidos.

Se recomienda 4 machos en jaulas pajareras, separados por cada mil ponedoras, para que con su canto estimulen la postura y tranquilidad del plantel

Alimentación de la codornices El régimen alimenticio de la codorniz debe tener en cuenta las particularidades del animal. Por ser un animal sumamente precoz alcanza rápidamente el estado adulto como consecuencia de un crecimiento acelerado; por otra parte, la producción de huevos es muy fuerte puesto que llega a unas cuotas de 280 hasta 300 huevos por año, constituyendo cada huevo cerca de un 10% del peso vivo del ave. Las necesidades nutritivas son diferentes para el pollo de codorniz, la codorniz de engorde y los reproductores. En el caso del pollo de codorniz, la ración debe cubrir las necesidades de crecimiento y mantenimiento; en el caso de la codorniz de engorde, debe cubrir el aumento suplementario de peso y mantenimiento; por último, en el caso de los reproductores, debe cubrir las necesidades de reproducción y puesta, así como las de mantenimiento. En los tres casos el valor energético de los alimentos depende de la proporción entre las materias energéticas y el contenido en proteínas que deben estar en cierta relación. Con fines terapéuticos se incorporan a los piensos (alimentos concentrados) comerciales diversos aditivos, principalmente aditivos.

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

Las codornices de postura requieren de un alimento rico en proteínas en torno al 22-24% (dependiendo de la fuente de la proteína) como mínimo y un alto valor nutritivo. La mayoría de las empresas comercializadoras de alimentos concentrados fabrican comida especial para codornices.

Es indispensable que dispongan de agua limpia y fresca en todo momento. Cada codorniz consume unos 23g de concentrado, ya sea granulado o en formato harina. Las ponedoras con otras comidas no específicas para codorniz, han demostrado serios trastornos digestivos y reproductivos que no sólo disminuyen totalmente la postura sino que pueden incluso ocasionar la muerte de las aves. Si tuviéramos la posibilidad de fabricar nuestro propio concentrado estos son los requerimientos nutricionales que serán necesarios para nuestra codornices. Se recomienda un análisis muy estricto de cada bache de alimento producido, no sólo en cuanto a su capacidad nutricional sino también bacteriológica.

E.M/kg 2800

Yodo 0.3%

Proina. 24%

Glis+Ser 0.5%

Calcio 2.3%

Lisina 0.64%

Fosforo 0.5%

Met+Cist 0.55%

Sodio 0.15%

Ácido Linol 1.0%

Cloro 0.11%

Colina 1999 mg.

Necesidades nutritivas medias para los pollos de codorniz, las

codornices de engorde y las ponedoras:

Crecimiento Engorde Reproducción

Calorías/kg 2.820 2.820 2.800

Proteína bruta % 28’1 24 22’1

Materias grasas % 3’4 3’2 3’2

Celulosa % 4’1 4’1 3’5

Fósforo asimilable % 0’67 0’50 0’44

Calcio 1’26 1’03 2’10

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

Composición de raciones según el tipo de ración: Crecimiento Engorde

Reproducción

Crecimiento Engorde Reproducción

Maíz 40 47 50

Trigo 10 10 10

Harina de alfalfa deshidratada 3 3 3

Torta de soja cocida 32 31 25

Carbonato cálcico 0’5 0’5 3’5

Sal 0’5 0’5 0’5

NOTA: Las formulas aquí propuesta son una guía y usted en laboratorio debe hacer las pruebas necesarias que garanticen los requerimientos nutricionales de su codornices. Los pollos de codorniz deben ayunar durante las primeras 24 horas de vida. Durante las tres primeras semanas serán alimentados con el pienso de pollo de codorniz y los comederos y bebederos estarán siempre llenos con objeto de excitar su apetito. El paso de la alimentación del pollo al de codorniz para engorde debe hacerse gradualmente en varios días, pasando por dos partes de pienso de pollos por una parte de pienso de engorde, una parte de pienso por dos partes de pienso de engorde y, por último, sólo una parte de pienso de engorde. Durante los 30 días que dura el engorde la codorniz debe de ser saciada de pienso para alcanzar lo antes posible su peso máximo. El régimen de transición es igualmente adoptado cuando se pasa de pienso de pollos al de los reproductores. Una codorniz ponedora consume 22-23 g de pienso por día.

Producción de huevos Las hembras pueden producir huevos durante tres años aproximadamente, pasados este tiempo la postura decrece al mínimo o desaparece en su totalidad. Aun que su mayor rendimiento lo van a dar durante su primeros 14 a 16 meses de vida, en esta etapa de la vida de la codorniz la producción anual puede ser de unos 280 a 300 huevos por cada 360 días de producción con un peso medio de 12g. Para conseguir un muy buen índice de producción de huevos de codorniz para negocio, se requiere ayudar a que las codornices tengan unos excelentes niveles de calcio, proteína y energía. Por tal motivo mi recomendación es desde la llegada de las codornices a la granja y con repeticiones cada 15 días suplementar en la dieta: Proteína, Calcio y Vitaminas. Los huevos de la codorniz son más ricos en vitaminas y minerales que los de gallina y de mejor sabor. El huevo de codorniz es recomendado por pediatras y geriatras para la alimentación de niños y ancianos por sus bajos niveles de colesterol y alto contenido proteico.

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

Un punto importante para la obtención de una buena producción es la tranquilidad que debe de reinar en los departamentos reservados a las hembras. La temperatura ambiente debe ser del orden de 18ºC a 20ºC durante todo el año y las 24 horas del día, lo principalmente importante es que no haya cambios bruscos de temperatura que provoquen el paro en la postura. En cuanto a la iluminación, en la práctica se obtiene muy buenos resultados con la luz artificial apagada desde las 22:00 hasta las 5:00 horas aunque algunos criadores dejan encendida la luz toda la noche.

Foto: Preparaciones variadas con huevos de codorniz

En la producción de huevos infértiles para el consumo no es precisa la presencia del macho siendo incluso mejor la ausencia de éste ya que los huevos infértiles se conservan mejor al no haber posibilidad de que el embrión comience su desarrollo. Aún así se recomienda la presencia de 4 machos por cada mil hembras, en jaulas aparte, para que con su canto incentiven la postura. La recogida de los huevos debe hacerse dos veces al día ya que los animales no ponen a la misma hora. Una vez recogidos deben ser eliminados los que presenten roturas o suciedad y los demás han de ser almacenados en un lugar fresco hasta el momento de su venta. Se debe estimar una recogida diaria que oscile entre un mínimo del 70% y el 90% de los animales en postura, variando este número en función de la edad de los animales. Las hembras para la postura no deben permanecer en la explotación más de 18 meses, al cabo de este tiempo los animales serán sacrificados o vendidos para consumo. El huevo de codorniz es relativamente grueso, con un peso medio de 12g, aunque existen grandes variaciones sobre este peso medio. Tiene la conformación similar al de un huevo de gallina, la cáscara es bastante variable, clara, amarilla, marrón claro, verdosa u oscura. Además, el huevo presenta manchas de color marrón oscuro o negro con un tamaño que puede oscilar de muy

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

pequeñas a muy grandes. El color y el dibujo del huevo son característicos de cada hembra y generalmente bastante diferentes de una hembra a otra.

Aseo del galpón El aseo de las instalaciones depende de la cantidad de codornices, del tipo de jaula y del diseño del galpón, pero en un aseo de galpón se debe tener en cuenta las siguientes actividades:

Recolección del estiércol

Limpieza de residuos de polvo en pisos, comederos, cortinas y tuberías de bebida.

Remoción de telarañas.

Limpieza externa de los alrededores del galpón.

Revisión de techos.

Mantenimiento del pediluvio. La legendaria resistencia de la codorniz a las enfermedades se debe a su reproducción poligámica, que evita el emparentado. Tampoco son inmortales. Al ser de clima subtropical, cuando quedan expuestas a corrientes de aire frío pueden contraer Coriza, una virosis similar a la gripe humana. Se inflaman los ojos y losas nasales. Suele darse sulfas en el agua para controlar las bacterias de las mucosas. Esta ave es muy resistente a la coriza, raramente afectan más de 5 % del plantel y en general a las muy viejas. La Coriza no ocurre cuando se las tienen abrigadas. La codorniz es una gallinácea y no necesita la monta del macho para poner huevos, por lo cual no se autoincuban y por ello no se descomponen. Son aptos para consumo 30 días, hasta que se deshidratan tornándose muy espesos. Su cáscara cálcica proteica es un perfecto filtro que impide el ingreso de virus, bacterias y hongos. El huevo se descompone solo cuando se fisura la cáscara. Deben mantenerse en un lugar fresco sin darles sol directo. El productor los vende cada semana y el público los consume en 1 ó 2 siguientes.

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

Foto: Jaula vertical organizada para 300 aves por metro cuadrado lista para hacerle aseo

Alimentos que se consiguen en el país Se utiliza el alimento balanceado especifico para codorniz o para pollitos común de cualquier marca con distribución nacional o zonal que contenga un mínimo entre el 21 al 23% de proteína. En cada localidad hay distribuidores de alimentos balanceados de una o varias marcas para toda raza animal, si aún no tienen para codornices, les piden a sus proveedores. También suelen proveer suplementos, tales como harinas de soja, de carne entre otros. En los sitios donde no se pueda encontrar comida específica para codorniz, con estos proveedores puede resultar más económico comprar el alimento común para gallinas ponedoras porque contienen los 16 a 18% de proteínas suficientes para generar tales huevos, para codornices las proteínas deben elevarse al 22 %, basta agregar a cada bolsa de 25 Kg. de alimento de ponedoras 4 á 4,5 Kg. de harina de soja o de carne que contienen 42 á 50 % de proteínas cada 1 % de proteína agregada eleva 10 % la postura. Para calcificar las cáscaras se adicionan por bolsa 500 gr. de carbonato de calcio, que es de muy bajo costo. También se puede utilizar el alimento iniciador normal para pollitos bebe que contienen 18 á 20% de proteínas. Se le agrega 2 á 3 Kg. de soja o carne y 750 gr. de carbonato de calcio por cada 25 Kg. Según sea el resultado con la marca usada, se ajustan las cantidades de soja y calcio hasta lograr la postura óptima y nunca depender de alimentos milagrosos, porque además de poder el productor suplementar, puede pedir a todo molino local que le haga kilajes mínimos que lo justifiquen.

Es importante no dejarse llevar por ofertas de fórmulas milagrosas

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

Digestión y metabolismo Las necesidades de alimentación son diferentes para el polluelo de codorniz, la codorniz de engorde y las reproductoras. En el caso del pollo de codorniz, la ración debe cubrir las necesidades de crecimiento y de mantenimiento, en el caso de la codorniz de engorda, debe cubrir el alimento suplementario de peso y mantenimiento; por último, en el caso de las reproductoras, debe cubrir las necesidades de reproducción y postura, así como las de mantenimiento. Los principios nutritivos son compuestos químicos contenidos en los alimentos que resulta necesarios para el mantenimiento, reproducción y la salud del animal. Los más importantes son el agua, hidratos de carbono, grasas, proteínas, minerales y las vitaminas, que lo requieren las aves en forma definidas, aunque las proporciones varían según la especie y finalidad de la alimentación.

El agua Las aves de corral deben tener acceso al agua potable y limpia en todo momento. Una codorniz, en condiciones comunes, consume unos 40 a 60 ml de agua aprox. por supuesto el consumo varía según la naturaleza del alimento, temperatura, humedad y la actividad de las aves.

Ciclo reproductivo La fecundación se produce inmediatamente después de que la yema se desprende del ovario; la primera fase del desarrollo tiene lugar en el interior del oviducto. La masa protoplasmática se divide en dos células y después de la fecundación cada una de las cuales posee su propio núcleo. Estas dos células vuelven a dividirse y así sucesivamente, hasta formas un disco plano (disco germinal) extendido sobre la yema. En este estadio es expulsado el huevo al exterior, interrumpiéndose el desarrollo por el momento.

Ovulación Se entiende por ovulación la salida del óvulo del folículo ovárico, tiene lugar normalmente de 17 a 25 minutos, después de la puesta. El folículo se rompe por un lugar determinado, es estigma que tiene forma de “S” y carece de vasos sanguíneos. La descarga de la hormona Luteinizante (LH), reiterada de una manera regular por la hipófisis, desencadena la ovulación. Empleando hormonas se pueden elevar la producción de huevos en cierto periodo, pero las yemas son cada vez más pequeñas, lo que indica que la ovulación se produce antes de que maduren los óvulos. Es conocido en general el efecto estimulante de la luz sobre la ovulación, el cual ha conducido a la elaboración de los más diversos programas de iluminación, en parte bastante complicado, pero todavía no está aclarado por completo su valor real. La pubertad comienza a los 25-30 días y a pesar que las hembras, ponen sus primeros huevos a los 40 días; el macho empieza a pelear y cantar (el canto tiene relación con la aireación de los testículos por los sacos aéreos de la zona y es muy importante para la producción de semen fértil) a los 42 ó 50 días. Los testículos además de semen, elaboran hormonas relativas al sexo que

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

mantienen las características propias de los machos. El efecto de estas hormonas da como resultado un animal más liviano y de menos carne. Glándulas paragenitales: Están representados por dos glándulas formadas por células secretoras, situada bajo el techo de la cloaca del macho de codorniz y que aparentan ser un solo órgano. De estructura tubular y ramificada, terminando con un gran conducto excretor. Elaboran abundantemente un producto blanquecino de aspecto esponjoso con riqueza de nitrógeno y lipoides insolubles en agua y fácilmente coagulable por calor que se eliminan durante el celo. La capacidad secretora de estas glándulas está íntimamente relacionada con la capacidad reproductora del animal. La codorniz es un ave de ovulación espontánea, es decir que no necesita el estímulo de la cópula para la ovulación.

Maduración sexual La ovulación en la codorniz ocurre 15 a 30 minutos después de la ovoposición y son comparable con las otras especies avícolas. La formación de la cáscara empieza en las 5 primeras horas que ha llegado al útero. El óptimo de fertilidad se alcanza con una relación de un macho por cada una a tres hembras. El óptimo de fertilidad se logra si el macho está continuamente con las hembras. La edad de los reproductores influye bastante en la capacidad de incubación del huevo. La máxima incubabilidad ocurre entre 8 y 24 semanas de edad, aunque ya a esa edad el promedio de puesta es bajo. Antes de los 60 días, aunque la hembra esta sexualmente madura, sus huevos dan bajo porcentaje de nacimientos debido al menos desarrollo de la yema, de igual manera influye la edad de los machos. Se aconseja en reproducción no tener aves de más de 14 a 15 meses de edad. La relación yema-clara, es importante para el desarrollo del polluelo ya que ofreciendo con un buen desarrollo tenemos una gran cantidad de proteínas y vitaminas que justifican el reducido tiempo de incubación y la vigorosidad del polluelo.

Duración de la ovulación El proceso comienza con la penetración el espermatozoide en el óvulo. Comienza entonces una intensa acción enzimática que da a lugar a la activa división celular. Los cromosomas aparecen en la zona ecuatorial formando parejas diploides y produciendo las diferentes combinaciones genéticas a los descendientes. La incubación pone en marcha nuevamente el proceso con temperaturas mayores a 28ºC y las menores a 21ºC dan lugar a la muerte del embrión. A continuación se da un resumen del periodo de gestación del huevo: 1º día: antes de comenzar la incubación, el disco germinativo resultante de la división del óvulo fecundado tiene un desarrollo de 1.3 mm., apreciándose 2 zonas concéntricas, el área pelúcida y el área opaca. 4º día: se hacen perfectamente visibles los ojos, iodos, nariz y pico. El corazón late a 150 - 170 pulsaciones por minuto.

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

7º día: hay separación entre cerebro y cerebelo. Ojos y pico bien desarrollado, pico esta todavía blando. Se aprecian las primeras plumas. El embrión comienza a respirar. 14 al 15 día: el feto está totalmente desarrollado, el cuello muestra su doble curvatura, pico desarrollado. La respiración pulmonar es perfecta, por eso hay que dotar a la cámara de nacimiento de una ventilación especial. 16º día Eclosión: Se lleva a cabo con rapidez, si se han cuidado las condiciones de humedad y temperatura. La eclosión se produce por sección de las membranas y el estrato calcáreo del huevo, un poco por debajo de la cámara de aire. El polluelo rompe la membrana y penetra en la cámara de aire. Recupera las fuerzas perdidas en el cambio de posición, rotación etc., y comprime el pico con la cáscara hasta seccionarla. Los polluelos salen levantando el opérculo o tapa a que quedo reducida a la cámara de aire. En muchos casos el opérculo vuelve a su posición dando la impresión de un huevo entero. Los polluelos se ayudan con las alas para salir.

Pubertad El desarrollo del pollito de la codorniz, pasa por tres periodos críticos:

Entre el 3º y 4º día, provocándose el 25% de muertes. Se establece el sistema vascular. Los movimientos bruscos o vibraciones representa un grave peligro por la rotura de capilares.

Entre el 15º y 17º día (12 a 14& de mortandad), en general las muertes en este periodo se dan por deficiencias del propio huevo, carencias, vitamínicas, minerales, etc.

Entre el 15º y 17º (50% de mortandad), el polluelo ya está completo y sólo debe desarrollarse. Las causas de las muertes pueden ser alteraciones en la temperatura, falta o exceso de humedad, brusquedad en el voleo o traslado a la cámara de nacimientos.

Tasas reproductivas La codorniz es un animal muy prolífico; la puesta es de un poco menos de 1 huevo/día; este ritmo de puesta puede durar un año y más; aunque, en general al cabo de seis meses se comprueba un debilitamiento del rendimiento. La codorniz japonesa tiene como promedio de postura anual 280 a 300 huevos, lo anterior significa tres kilos de huevos al año, que al compararlo al con el peso promedio de una codorniz (140 - 160 gramos), se puede afirmar que esta ave es capaz de producir casi 30 veces su peso en huevos. De ahí que se apoda a la codorniz una “verdadera máquina de poner huevos”. Un punto importante es que las condiciones de la codorniz de alta producción se ven afectadas negativamente ante cualquier cambio en el manejo o estrés de manera que es importantísima la tranquilidad que debe reinar en los galpones reservados a las ponedoras. Así como en todos los trabajos indispensables (control de postura, limpieza de los huevos, lavado de las salas, etc.) diarios, deben efectuarse durante la primera parte de la mañana.

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

Características cuantitativas Huevos: los huevos de la codorniz pesan (en promedio) doce gramos midiendo 3.14 centímetros en su diámetro longitudinal y 2.41 centímetros en su diámetro transversal. Este peso es variable, dependiendo de la edad de las ponedoras, siendo más pequeños en las etapas del comienzo y final del ciclo de postura. Son de color blanco, cubiertos de manchas cuyos colores van desde el café al negro dándoles un aspecto agradable y llamativo a la vista. Contenido proteico: con respecto al contenido proteico se ha comprobado que un huevo de codorniz es equivalente a 100 gramos de leche, conteniendo además, una mayor cantidad de hierro que este producto. Este alto contenido proteico se debe fundamentalmente a la alta porción de yema que contiene el huevo de codorniz. A continuación se presenta un cuadro comparativo entre yema, clara y cáscara de la codorniz y la gallina:

Cuadro Nº 1

Codorniz Gallina

Yema 42,30% 31%

Clara 46,10% 56%

Cáscara 11,60% 13%

De ahí que el valor nutritivo del huevo de codorniz sea muy superior al huevo de gallina. Se observa además, un menor contenido en agua y grasa en el primero como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 2

Codorniz Gallina

Agua 73,40% 75,80%

Proteínas 15,60% 11,90%

Grasa 11% 12,30%

Por otra parte, la riqueza mineral del huevo de codorniz es completísima. Se destacan aquí los contenidos de hierro, fósforo, cloro, potasio y cobre; además en el huevo de codorniz exigen grandes cantidades de factores vitamínicos entre los que sobresalen las vitaminas A, B, E y H. En cuanto a la composición proteica del huevo de codorniz, se observa en él un mayor valor biológico de su proteína con respecto al huevo de la gallina.

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

Carne de codorniz El peso de la canal eviscerada y desplumada generalmente representa el 75 a 78% del peso ave íntegra (150 gramos en promedio); de ahí que se considera como la unidad mínima de consumo de cualquier tipo, la cantidad de dos codornices por persona. La carne de la codorniz se caracteriza por tener una extraordinaria calidad, gran terneza y agradable aspecto. Además es de muy fácil preparación culinaria. Su calidad se debe fundamentalmente al alto contenido proteico que posee (muy superior a la carne de pollo o perdiz), lo que la hace hacer un producto de excelente calidad nutritiva; en cuanto a su terneza, se debe a su corto ciclo de crecimiento y su rápido desarrollo. Es un animal íntegro que se comercializa sin vísceras pero no necesaria mente desplumada. La cuantificación de la demanda depende de las modalidades de consumo y los consumidores.; está compuesta por:

Pedidos de supermercado, delicatesen y otros.

Pedidos de hoteles, restaurantes y clubes.

Pedidos directos de particulares, al criadero, al por mayor y al detal.

Mercadeo del huevo de codorniz El huevo de codorniz es recomendado por Pediatras y Geriatras para la alimentación de niños y ancianos por sus bajos niveles de colesterol y alto nivel proteico. Para su mercadeo se aconsejan cajas de PET Cristal de 12, 24 y 36 unidades con etiqueta. Los empaques plásticos agilizan el proceso y dan gran visibilidad y presentación. Es importante promover las diferentes formas de preparación del huevo con sus respectivas salsas.

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

Recomendaciones finales de producción Para lograr éxito en este tipo de explotación se recomienda:

1. Si no tiene experiencia en el comercio de los huevos de codorniz debe comenzar con un lote no muy grande de animales 500 a 1.500, ir aumentando a medida que se obtenga experiencia.

2. Iniciar con ejemplares que reúnan las condiciones más adecuadas como reproductores. En genética aplica el refrán “Lo barato sale caro sale caro”.

3. Ubicar la cría en un lugar de buen clima y disponer de las condiciones recomendables respecto a higiene, ubicación, etc.

4. Mantener estrictamente las medidas de higiene indispensables y sobre todo no introducir animales provenientes a los otros lugares sin tener la seguridad de que estén completamente sanos.

5. Darles alimentación adecuada y que no les falte agua fresca, limpia y abundante diariamente.

6. Estudiar las posibilidades del mercadeo antes de iniciarse en una explotación en grande. 7. Constancia y perseverancia en la explotación. 8. Llevar los registros adecuados, tanto para el control de explotación tanto para los costos

de administración de la misma. 9. Desinfectar a diario los bebederos (manuales) y semanalmente el resto del quipo y

galpón.

Animales descartados Como se explicó con anterioridad, algunos animales que han cumplido su edad pueden aprovecharse como carne, pero la carne de su canal es más dura y menos pesada. Por otra parte es más difícil realizar el desplume de estos animales, ya que tienen una mayor edad. Desde el punto de vista comercial, esta carne es menos apetecida por el consumidor, por lo que debe pensarse en hacerle algún tipo de tratamiento para volverla más aceptable. Si no se utiliza esta carne para el consumo humano, puede usarse para la alimentación de otras especies, como el cerdo, que puede consumirla sin inconveniente con un proceso de cocción.

Estiércol Los excrementos de la codorniz pueden utilizarse como abono para los cultivos, caracterizándose por poseer excelentes cualidades orgánicas, se puede comercializar directamente, pero es importante garantizar que esté 100% pura, es decir, que no contenga ningún tipo de sustancia química y se pueda almacenar y vender en los sacos del concentrado de 20 a 30 kilos. El problema de este tipo de explotación es la presencia de moscas por la acumulación de excrementos, pero, si se cuenta con una ventilación adecuada, este problema se disminuye considerablemente. Por otra parte se aconseja colocar el abono en forma de conos lejos del galpón con el fin de que se seque al aire y el sol, evitándose así la proliferación de moscas; adicionalmente, puede regarse cal viva sobre la codornaza.

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

Foto: Mala disposición del estiércol dentro de la finca – vector de contaminación

Compostar es una forma muy interesante de recuperar la mayor parte de los nutrientes del suelo, haciéndolos estables al agua. La transformación de estiércol en humus es muy importante en zonas donde existen grandes instalaciones de producción, ya que así se evita la contaminación de agua. Por ejemplo, 1.000 codornices produce diariamente cerca de 8 kg de estiércol y con ellos, las lombrices pueden producir alrededor de 160 kg de humus al mes.

1.000 codornices → producen 8 kg de codornaza/día → 160 kg humus/mes Es fácil conseguir libros sobre el manejo de la lombriz roja californiana, de gran ayuda para aquellos productores que deseen ampliar sus conocimientos acerca de este tema. Tenga cuidado que si vierte el estiércol de codorniz fresco sobre las lombrices las matara, es necesario que la codornaza pase por un proceso de compostaje antes de ser servida como alimento de las lombrices.

Limpieza de equipo y desinfección de galpones Uno de los fundamentos del desarrollo de esta industria lo constituye el complejo de técnicas, prácticas y faenas de manejo, en el que merece destacarse la sanidad y todo aquello que tiene relación directa con la prevención y control de las enfermedades en las aves. A todo esto se le denomina bioseguridad.

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

La desinfección puede definirse como la aplicación correcta de métodos físicos o químicos tendientes a eliminar todas las fuentes de infección por microorganismos dentro de una explotación pecuaria. Los agentes físicos son:

• La luz solar, que posee rayos ultravioleta de acción bactericida, desinfectante, limitada. Se considera como un factor complementario en la desinfección de equipos.

• El fuego y el calor que se utilizan para calentar agua. Al implementar un plan de bioseguridad el objetivo será el de mantener a las aves lejos de los visitantes, las aves silvestres, los insectos, los ratones y otros animales. Con el mantenimiento del área lo más limpia posible, se reducen drásticamente las oportunidades de un brote de enfermedad; para ello es necesario realizar prácticas de desinfección con formaldehído, ya sea fumigado o en aerosol. Hay que tener mucho cuidado cuando se usa este producto pues es extremadamente tóxico y peligroso y, por lo tanto, se deben tomar medidas preventivas, como el uso de un equipo de protección. Antes de introducir un nuevo lote de aves se debe:

• Lavar el equipo con una solución de agua y formol al 10%. • Realizar una limpieza minuciosa en seco, con cepillo y escoba resistentes, que comprenda

el raspado, la barrida y el aseo total de pisos, paredes, mallas, techos y vigas; elementos que recogen y acumulan gran cantidad de polvo, telarañas y secreciones con una alta contaminación bacteriana.

• Se aconseja hacerlo, tomando las precauciones del caso, con una solución de soda cáustica, en una proporción de 1 libra por cada 10 galones de agua.

• A continuación, lavar todas estas superficies con agua a presión y cepillos apropiados hasta dejarlas muy limpias.

• Aplicar, ojalá varias veces, el desinfectante de elección preferiblemente con fumigadora a alta presión y disuelto en agua caliente, cuando éste pueda solubilizarse en agua.

• En lo posible, flamear el galpón y algunos equipos. Por otra parte, se debe eliminar las causas de estrés y mantener el galpón en excelentes condiciones, de tal modo que las aves puedan crecer y producir adecuadamente. Para ello es necesario familiarizarse con las siguientes prácticas:

• Desinfectar los vehículos a la entrada de la granja y restringir el ingreso de visitantes. • Utilizar el color blanco en los muros, techo y puertas de la instalación, ya que estimula la

postura. • Colocar cascarilla de arroz o viruta con cal en las bandejas de excrementos para poder

utilizar mejor el abono. • Realizar una buena limpieza de las bandejas que van debajo de las jaulas, mínimo cada

tres días, con el fin de evitar la acumulación de gases. • Efectuar las diferentes labores a la misma hora, preferiblemente temprano en la mañana.

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

• Cambiar el agua todos los días y verificar que se mantenga fresca y limpia; desinfectar los bebederos.

• Controlar las corrientes de aire. • Evitar la contaminación de los alimentos. • Lavar bien, y si es posible desinfectar, pisos y bandejas una vez por semana. Esto puede

hacerse lavándolos con una solución a base de yodo. • No permitir que personas extrañas manipulen los animales. • Una medida de bioseguridad muy sencilla es la separación de la nave de postura de las

aves y el centro de clasificación de los huevos mediante un pasillo con pediluvios o lavapatas en ambos extremos y alejados de la zona de higiene del personal.

• En cuanto a la profilaxis para las aves, no es posible realizarla más que a nivel del alimento balanceado, ya que éste contiene un acidificante que reduce las posibilidades de contaminación con Salmonella y coccidias, principales amenazas para este tipo de producción.

• El agua de bebida debe clorarse periódicamente a través de dosificación automática.

Enfermedades y problemas más frecuentes en Codornices Aunque la codorniz es un animal extremadamente resistente y a pesar de las altas concentraciones de animales que se producen durante la cría, en casi todas las explotaciones son muy raras las enfermedades. Pero se pueden presentar en cualquier momento brotes producidos por coccidias, parásitos internos o externos o por virus. Los principales problemas son:

• Prolapsos: causados por dos razones principales: o Acidosis en la cavidad abdominal y el oviducto. o Huevos de tamaño desproporcionado por adición de aminoácidos.

• Canibalismo: con resultados altos en mortalidad, causado por: o Condiciones de estrés. o Baja cantidad de alimento. o Desbalance de requerimientos en la dieta.

• Parásitos internos • a. Protozoarios: entre este grupo está la enteritis hemorrágica, causada por la coccidia,

afección parasitaria provocada por el género eimeria que se manifiesta por una infestación intestinal, en especial, del intestino delgado, los ciegos y el intestino grueso. Se transmite de un ave a otra por medio del alimento y/o del agua de bebida contaminados. Con el uso de coccidiostatos en el alimento concentrado se logra producir unamoderada infección, con lo cual las aves adquieren inmunidad.

• b. Micoplasmosis: asociada con la E. coli, ocasiona baja postura y en casos graves se manifiesta con problemas respiratorios que pueden causar la muerte.

• c. Pullorosis: las enfermedades bacterianas más comunes en animales jóvenes de codorniz con la aparición de una diarrea blanca acompañada de convulsiones, cuyo agente patógeno es la Salmonella pulloru.

• Parásitos externos: Los parásitos que afectan externamente el cuerpo de las aves, como ácaros, garrapatas, pulgas, chinches mosquitos, entre otros, se alimentan principalmente

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

de células muertas de la piel y las plumas (como los piojos) o bien de la sangre que extraen de los tejidos.

• a. Piojos: son los parásitos más comunes en las aves. Si se encuentran liendres o piojos adultos en la instalación, se debe atomizar todos los animales con malathión, a razón de 3-4 ml por litro de agua. La aplicación debe realizarse con preferencia en horas de la noche y con un mínimo de luz, cuando los animales estén en reposo o más tranquilos. Se recomienda entrar al galpón con cuidado y comenzar la aplicación muy despacio, con el fin de no asustar a las codornices con el ruido de la bomba aspersora.

En todo caso, si se observa la aparición de cualquier enfermedad, se debe llevar los animales enfermos o muertos al centro de diagnóstico más cercano a su explotación.

Foto: Dos pechugas de codorniz, lado izquierdo enferma de dactilaria - lado derecho sana.

J023 : Huevo

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

País de origen: México Madurez:

Genérico: Huevo Género:

Tipo: de codorniz Especie:

Cepa: Variedad:

Parte: Nombre alternativo:

Proceso: Name:

Grado: Referencia:

Mensaje: Pérdida (%):

Fuente:

Nombre corto Huevo, de codorniz

Agua (g) 74,3 Sodio (mg)

Proteínas (g) 13,0 Potasio (mg)

Grasas (g) 11,1 Calcio (mg) 64

Cenizas (g) 1,1 Fósforo (mg) 226

Fibra dietética (g) 0,0 Hierro (mg) 3,7

Carbohidratos totales (g) 0,5 Zinc (mg)

Carbohidratos disponibles (g) 0,5 Vitamina A Equiv. totales (µg)

Energía (kcal) 154 B-caroteno Equiv. totales (µg)

Ácidos grasos saturados (g) 3,6 Tiamina (mg) 0,13

Ácidos grasos monoinsaturados (g) 3,9 Riboflavina (mg) 0,79

Ácidos grasos poliinsaturados (g) 0,9 Niacina (mg) 0,2

Colesterol (mg) 844 Vitamina C (mg) 0

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

J027 : Huevo

País de origen: Bolivia Madurez:

Genérico: Huevo Género:

Tipo: de codorniz Especie:

Cepa: Variedad:

Parte: entero Nombre alternativo:

Proceso: crudo Name:

Grado: Referencia:

Mensaje: Pérdida (%):

Fuente:

Nombre corto Huevo, de codorniz, entero, crudo

Agua (g) 36,5 Sodio (mg)

Proteínas (g) 10,7 Potasio (mg)

Grasas (g) 10,1 Calcio (mg) 70

Cenizas (g) 1,0 Fósforo (mg) 144

Fibra dietética (g) 0,0 Hierro (mg) 3,6

Carbohidratos totales (g) 41,7 Zinc (mg)

Carbohidratos disponibles (g) 41,7 Vitamina A Equiv. totales (µg) 95

Energía (kcal) 301 B-caroteno Equiv. totales (µg)

Ácidos grasos saturados (g) Tiamina (mg) 0,09

Ácidos grasos monoinsaturados (g) Riboflavina (mg) 0,26

Ácidos grasos poliinsaturados (g) Niacina (mg) 0,2

Colesterol (mg) Vitamina C (mg) 0

Preguntas

¿Las hembras de codorniz tiene un peso a las cinco semanas de? • 120 gramos • 150 gramos • 140 gramos

¿El consumo medio de una codorniz adulta al día es de?

• 23 gramos • 25 gramos

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

• 50 gramos ¿Los machos se diferencian de las hembras principalmente por?

a. El color de sus plumas y su tamaño b. El color de sus plumas, su tamaño y por su canto c. Por el color de sus plumas

¿Los huevos de codorniz son recomendados para la alimentación de niños y ancianos por?

a. Su alto contenido en proteínas y colesterol b. Por su bajo contenido en colesterol c. Por su bajo contenido en colesterol y alto en proteínas

¿Las codornices son muy sensibles a?

a. Todo tipo de enfermedades b. Enfermedades de tipo vírico c. Casi nada son muy resistentes a todo tipo de enfermedades

¿La codorniz pertenece a la familia de las?

a. Gallináceas b. Columbiformes c. Coturnix

¿Deberemos limpiar los bebederos manuales o de canal de nuestros animales?

• Una vez al día • Una vez a la semana • En caso de ser bebederos de copa una vez a la semana, sino todos los días

¿La alimentación de nuestras aves será?

• Muy proteica • Poco proteica • Rica en vitaminas y minerales

¿Lo primero que suministraremos a nuestras aves al llegar a nuestra explotación será? • Agua azucarada • Pienso especial en harina • Agua y pienso en cantidad abundante para incitar el apetito.

¿Las hembras de codorniz ponen unos?

• 365 huevos al año • 25 huevos al mes • 0,5 huevos al día

¿La mortalidad de los pollos de codorniz es más elevada?

• En los últimos días de la incubación

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

• En los primeros días de vida • Es la misma en ambos casos

¿En la producción de huevos infértiles para consumo humano se debe estimar como idónea con una recogida diaria del?

• 60 % • 80 % • 50 %

¿Usted debe cambiar las codornices cuando cumplan en producción?

• 36 meses • 12 meses • 8 meses

¿Las jaulas que se usan en codorniz son de los tipos?

• Vertical y Horizontal • Diagonal y Horizontal • Piramidal y Vertical

¿Cuál es el rango de temperatura ideal para las codornices? • Entre 16 y 22 grados centígrados • Entre 24 y 34 grados centígrados • Entre 18 y 24 grados centígrados

¿Las codornices comienzan a poner huevos a partir del día? • 35 de vida • 45 de vida • 55 de vida

Colombia – Bogotá (57) (1) 747 4699 - Móvil: (57) 320 451 1282

Miami - Florida: Teléfono: (305) 914 5979 info@casadelacodorniz / www.casadelacodorniz.com

¿FUE PARA USTED DE AYUDA ESTA GUÍA SOBRE CODORNICES?

Este material es gratuito, su autor lo ha creado con el único fin de impulsar el emprendimiento empresarial en codornices. Si usted considera que nos puede retribuir con su apoyo esperamos que le

dé clic en el botón de nuestra página en Facebook.com, su apoyo será el mejor pago que podemos recibir. Gracias. https://www.facebook.com/CasadelaCodorniz