Guia Para Elaboraci%C3%B3n de Tesis 2

38
FACULTAD DE CONTADURÍA GUÍA PARA TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA EE EXPERIENCIA RECEPCIONAL CATEDRÁTICO: Mtro. Jorge Antonio Acosta Cázares INTRODUCCIÖN La investigación científica es una de las funciones sustantivas de la Universidad Veracruzana, al respecto la facultad de Contaduría de la Región Veracruz cuenta con un Cuerpo Académico (CA) denominado Entorno Contable, en el que se generan 2 Líneas Generales de Aplicación del Conocimiento (LGAC): 1.- Áreas de formación profesional del Licenciado en Contaduría 2.- Desarrollo económico local, regional y nacional El Cuerpo Académico Tiene como misión apoyar la formación integral de los profesionistas de la Contaduría y al desarrollo económico local y regional, a través de la generación y aplicación innovadora de conocimientos de alta calidad, para atender las necesidades sociales. La Metodología de la Investigación es fundamental para generar un andamiaje al estudiante que lo provea de herramientas científicas para el desarrollo de su investigación El objetivo fundamental de esta guía es el de dar a conocer a los alumnos de la EE Experiencia Recepcional una herramienta metodológica sencilla que los dirija en sus trabajos de investigación, mismos que formaran parte de su calificación final. De esta manera, por medio de estos trabajos de investigación, se presentarán conocimientos que en una adecuada utilización de los mismos contribuirán a 1

description

educativo

Transcript of Guia Para Elaboraci%C3%B3n de Tesis 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FACULTAD DE CONTADURA

GUA PARA TRABAJOS DE INVESTIGACIN DE LA EE EXPERIENCIA RECEPCIONALCATEDRTICO: Mtro. Jorge Antonio Acosta Czares

INTRODUCCIN

La investigacin cientfica es una de las funciones sustantivas de la Universidad Veracruzana, al respecto la facultad de Contadura de la Regin Veracruz cuenta con un Cuerpo Acadmico (CA) denominado Entorno Contable, en el que se generan 2 Lneas Generales de Aplicacin del Conocimiento (LGAC): 1.- reas de formacin profesional del Licenciado en Contadura

2.- Desarrollo econmico local, regional y nacional

El Cuerpo Acadmico Tiene como misin apoyar la formacin integral de los profesionistas de la Contadura y al desarrollo econmico local y regional, a travs de la generacin y aplicacin innovadora de conocimientos de alta calidad, para atender las necesidades sociales.

La Metodologa de la Investigacin es fundamental para generar un andamiaje al estudiante que lo provea de herramientas cientficas para el desarrollo de su investigacin

El objetivo fundamental de esta gua es el de dar a conocer a los alumnos de la EE Experiencia Recepcional una herramienta metodolgica sencilla que los dirija en sus trabajos de investigacin, mismos que formaran parte de su calificacin final.

De esta manera, por medio de estos trabajos de investigacin, se presentarn conocimientos que en una adecuada utilizacin de los mismos contribuirn a implementar o desarrollar investigaciones ms formales por el Cuerpo Acadmico.

PUNTOS IMPORTANTES QUE EL ESTUDIANTE DEBE CONSIDERAR PARA SU INVESTIGACIN EL CONOCIMIENTO.

El estudiante debe comprender claramente que su investigacin puede generar nuevo conocimiento tanto para l como para la comunidad con quien se interrelaciona diariamente (sus compaeros de grupo, sus compaeros de la facultad, sus maestros, y la sociedad cercana) Sin embargo este conocimiento deber generarse de manera cientfica, al respecto el Dr. Reidar Jensen castaeda menciona en su trabajo. Epistemologa y metodologa de la investigacin cuantitativa, que es el conocimiento, cuales son sus partes integrantes y sus categoras, puntos que reproduzco textualmente

Conocimiento:

La mente humana recibe estmulos del exterior o de su propio interior que son decodificados y archivados, para ser despus (este "despus" es bastante relativo ya que puede estar constituido de algunas partes pequesimas de segundo o varios aos) analizados, sintetizados y correlacionados e incluso algunos de ellos (tal vez la mayora) olvidados.

Cuando estos estmulos ya procesados tienen una permanencia ms o menos estable en la memoria, decimos que han producido conocimiento.

Por lo tanto, conocimiento es la captacin, proceso y archivo que la mente humana realiza de los fenmenos del mundo que le rodea.

Partes integrantes del conocimiento.

En el hecho de conocer intervienen dos elementos: la mente del hombre que conoce al cual llamaremos sujeto, y el estmulo que va a impregnar la mente mediante los sentidos o al impulso interno al cual llamaremos objeto. Por ejemplo, si Juan estudia Qumica Inorgnica, el sujeto es Juan y la materia de qumica es el objeto.

Categoras del conocimiento.

Existen tres categoras del conocimiento: el natural, el cientfico y el paracientfico.

a) Conocimiento natural. Se produce cuando el hombre capta a travs de sus sentidos los fenmenos que estn sucediendo en su entorno, pero de una forma en la que l no se preocupa en establecer relaciones causa-efecto entre stos, es decir, tener explicaciones acerca del origen, relaciones y destino final de los fenmenos observados, stos se perciben tal cual vienen y no representan un gran esfuerzo psico-motriz para el hombre en cuanto a su percepcin y archivo.

b) Conocimiento cientfico: es adquirido por el hombre siguiendo un mtodo y utilizando la razn y la objetividad con la intencin de descubrir los principios que rigen los fenmenos que lo circundan.

Mediante este tipo de conocimiento el hombre puede llegar a saber desde cules son las causas y los efectos de los fenmenos, los principios que condicionan la aparicin y comportamiento de stos, hasta las leyes o teoras que explican esa parte de la realidad en la que aparecen los eventos observados

c) Conocimiento paracientfico es el conjunto de descripciones, explicaciones y predicciones que el hombre hace de los fenmenos que lo rodean con carcter provisional o temporal.

Mediante este tipo de conocimiento el hombre se asegura un orden, aunque sea provisional, del mundo, dado que vivir en un mundo catico del cual el individuo no conozca el origen, el desarrollo y/o el futuro inmediato o mediato de los fenmenos que observa, adems de desagradable es inconveniente para realizar muchas de sus actividades diarias. En contraposicin al caos, el hombre establece un orden provisional a travs del conocimiento paracientfico.

Hemos desarrollado campos del conocimiento que siguen una serie de principios paracientficos que el tiempo se ha encargado de desplazar paulatinamente por principios cientficos.

Ejemplos de este conocimiento los encontramos en la magia, la religin, la parapsicologa o la ciencia-ficcin.

He aqu un ejemplo que abarca estas tres categoras de conocimiento:

Evento: la Sra. Prez adquiri un rosal el mes pasado, y despus de prodigarle atencin y, cuidado est sano y hermoso.

a) Explicacin proporcionada por el conocimiento natural: la Sra. Prez adquiri un rosal el mes pasado y gracias a sus cuidados ste se encuentra hoy hermoso y sano.

b) b} Explicacin proporcionada por el conocimiento paracientfico: el rosal de la Sra. Prez est sano y bello pues ella le canta y le habla cariosamente todos los das y las plantas "sienten" cuando alguien las quiere.

c) Explicacin proporcionada por el conocimiento cientfico: el rosal de la Sra. Prez est hoy sano y hermoso pues desde que ella lo adquiri hace un mes, le ha prodigado una serie de cuidados dentro de los cuales estn la poda, la aplicacin de fertilizantes adecuados, la eliminacin de plagas, la proteccin de las inclemencias del tiempo y dems atenciones basadas tanto en su experiencia en jardinera como en las recomendaciones hechas por un Ingeniero en Sistemas Agropecuarios. La Sra. Prez, por su carcter maternal, ha cuidado a la planta hablndole y cantando mientras la atiende, lo cual es, hasta este momento, irrelevante desde el punto de vista cientfico. ESTADO DEL ARTE

Es una de las primeras etapas que debe desarrollarse dentro de una investigacin, puesto que su elaboracin, que consiste en ir tras las huellas del tema que se pretende investigar, permite determinar cmo ha sido tratado el tema, cmo se encuentra en el momento de realizar la propuesta de investigacin y cules son las tendencias. Para su elaboracin, es recomendable establecer un perodo de tiempo, de acuerdo con los objetivos de la investigacin.

Se desarrolla en dos fases:

1. Fase heurstica: se procede a la bsqueda y recopilacin de las fuentes de informacin, que pueden ser de muchas caractersticas y diferente naturaleza.

Bibliografas, anuarios; monografas; artculos; trabajos especiales.

Documentos oficiales o privados; testamentos; actas; cartas; diarios.

Investigaciones aplicadas

Filmaciones; audiovisuales; grabaciones, multimedios.2. Fase Hermenutica: Durante esta fase cada una de las fuentes investigadas se leer, se analizar, se interpretar y se clasificar de acuerdo con su importancia dentro del trabajo de investigacin. A partir de all, se seleccionarn los puntos fundamentales y se indicarn el o los instrumentos diseados por el investigador para sistematizar la informacin bibliogrfica acopiada, por ejemplo, en una ficha de contenido o una matriz para los conceptos.

Para realizar el estado del arte, el investigador debe realizar un proceso de bsqueda de la informacin que le permitir ir tras las huellas del tema. A continuacin se explica en qu consiste este proceso:

La bsqueda de informacin es un proceso que con el que se pretende encontrar la informacin que satisfaga una necesidad precisa. El medio bibliotecolgico ha organizado sistemas para recuperar la informacin de una manera efectiva, la cual se encuentra en fuentes informacin almacenadas de una manera organizada para permitir la recuperacin con altas probabilidades de resultar tiles para una comunidad de usuarios.

Para realizar el proceso de bsqueda se debe hacer uso de las fuentes de informacin que permiten determinar los trminos de bsqueda acordes con la necesidad de informacin. Algunas de esas fuentes son:

El usuario final

Los tesauros

Los ndices

Los intermediarios (biblioteclogos referencistas o expertos en el tema)

Los trminos identificados en la interactividad

Los catlogos

Listas de trminos de encabezamientos de materia

Bibliografas

Listas de existencia

Catlogo colectivo de publicaciones seriadas

Para esto se requiere conocer los medios de almacenamiento de la informacin y las respectivas tecnologas de acceso las cuales incluyen unos lenguajes propios para la bsqueda- entre los cuales se encuentran: papel, soportes electrnicos como CD ROM, bases de datos en lnea, Internet, microfichas, audiovisuales, etc.

El proceso de bsqueda de informacin, generalmente se lleva a cabo en seis momentos, a saber: Iniciacin, Seleccin, Exploracin, Formulacin, Recopilacin y Presentacin.

El primer momento de este proceso es llamado de iniciacin, recibe este nombre pues se da cuando una persona es consciente por primera que tiene una carencia de conocimiento, informacin y comprensin para resolver un problema determinado, aunque en este momento aun no tiene muy organizado su pensamiento para iniciar el proceso de bsqueda, presentndose la incertidumbre.

El segundo momento es denominado de seleccin, es el momento de identificar y seleccionar al rea o tpico general que ha de ser investigado. En este instante el usuario puede estar optimista ante la seleccin que ha realizado, paso previo para iniciar la bsqueda.

Se contina con el tercer momento, el de la exploracin, es uno de los momentos ms difciles para los usuarios. En este instante los usuarios se sienten confusos, inciertos y dudosos, pues se debe hacer el anlisis del problema y lograr la comprensin del mismo. Adems, se observa la dificultad que tiene el usuario para manifestar con precisin su necesidad de informacin.

Un cuarto momento es el de la formulacin, una vez que el usuario ha sabido expresar su necesidad y ha superado su incertidumbre para darle paso a la comprensin del problema, se genera una idea base a partir de la informacin hallada durante la exploracin.

La recoleccin se convierte en el quinto momento, se acopia la informacin pertinente sobre el problema tratado.El ltimo momento (sexto) est relacionado con la presentacin, con la cual se pretende completar la bsqueda y resolver el problema. El resultado se observa en lo que se llama muestra de las respuestas obtenidas.

MARCO TERICOUn marco terico (o conceptual) es el grupo central de conceptos y teoras que uno utiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis). Esto se refiere a las ideas bsicas que forman la base para los argumentos, mientras que la revisin de literatura se refiere a los artculos, estudios y libros especficos que uno usa dentro de la estructura predefinida. Tanto el argumento global (el marco terico) como la literatura que lo apoya (la revisin de literatura) son necesarios para desarrollar una investigacin cohesiva y convincente.

Ejemplos de marco terico en que se pueden centrar las investigaciones de la LGAC Desarrollo Econmico Nacional, Regional y Local. Desarrollo sustentable

Ecologa y contaminacin

Desarrollo urbano

Desarrollo regional

Desarrollo rural

Desarrollo local

Calentamiento global

Empleo y desempleo Contabilidad AmbientalNOTA: Algunas veces se confunde el estado del arte con el marco terico, pero no es lo mismo, lo cierto es que cuando se revisa la informacin existente, se pueden encontrar investigaciones que tengan su marco terico pero no su estado del arte.(generalmente el estado del arte no se escribe en el trabajo final que se publica) ANTEPROYECTO (Agenda de Procedimiento o protocolo)

Se debe realizar el anteproyecto con los siguientes puntos:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMATodo problema aparece a raz de una dificultad, esta se origina a partir de una necesidad, en el cual aparecen aspectos sin resolver. De ah, la exigencia de hacer un planteamiento adecuado del problema que no solamente es necesario visualizar el problema, sino adems plantearlo adecuadamente.

Por tanto, el planteamiento, va establecer la direccin del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se recolecten teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que les corresponde.En este punto, encontramos que diversos autores opinan que: Plantear un problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de poder iniciar su estudio intensivo, pero la reduccin - va el recurso de la abstraccin- no significa de algn modo alguno simplificar el estudio cientfico de la realidad social. Esta operacin mental es necesaria para poder plantear el problema en trminos concretos, destacando aquellos elementos y vnculos que la teora y la prctica sealan como importantes para una primera aproximacin al estudio del mismo.Cuando se ha elegido el tema de estudio, se deber entonces plantear el problema llevando a cabo las siguientes actividades:

1. Sealar los lmites tericos del problema mediante su conceptualizacin, o sea, la exposicin de las ideas y conceptos relacionados con el problema que se estudia. En este proceso de abstraccin se podrn precisar los factores o caractersticas del problema que interesa investiga, se dilucidan posibles conexiones entre distintos aspectos o elementos que estn presentes en la problemtica que se analiza, y se distinguirn situaciones relevantes de otras que no lo son para los propsitos del estudio.2. Fijar lmites temporales de la investigacin, ya que el inters puede radicar en analizar el problema durante un periodo determinado (estudio transversal), o en conocer sus variaciones en el transcurso del tiempo (estudio longitudinal).

3. Establecer los lmites temporales de la investigacin. Difcilmente un fenmeno social podra estudiarse en todo el mbito en que se presenta, por lo que se debe sealar el rea geogrfica (regin, zona, territorio) que comprender la investigacin.

4. Definir las unidades de observacin. Esto permitir tener una idea precisa sobre las caractersticas fundamentales que deben reunir los elementos (personas, viviendas para que puedan considerarse dentro de la poblacin objetos de estudio).

5. Situar el problema social en el contexto socioeconmico, poltico, histrico y ecolgico respectivo. Esto reviste especial importancia principalmente si el estudio esta dirigido a aportar elementos de juicio para corregir o solucionar problemas, pues los factores mencionados pueden impedir o dificultar la aplicacin de las polticas y estrategias formuladas.Hecho todo lo anterior, se estar en posibilidad de concretar el problema de tal forma que pueda plantearse en trminos operacionales entendiendo por esto el sealamiento de los elementos y operaciones especficos (factores, variables, mbitos de estudio) necesarios para el manejo correcto del problema. Esto facilitara su encuadre terico y la implementacin metodologica de la investigacin.

Aunque no existen reglas aceptadas unnimemente. Fred N. kerlinger seala tres criterios para el planteamiento de buenos problemas de investigacin:A) El problema deber expresar una relacin entre dos o mas variables

B) El problema debe formularse claramente y sin ambigedades

C) El problema y la formulacin del mismo deben ser tales que impliquen las posibilidades de comprobacin empricaJUSTIFICACIN

Rojas Soriano propone que Por justificacin se entiende sustenta, con argumentos convincentes la realizacin de un estudio, en otras palabras, sealar por que se va a llevar a cabo.

Para estar en posibilidad de presentar justificacin concreta se requiere conocer ampliamente las causas y propsitos que motivan la investigacin. Esta pude originarse por la inquietud de lograr mayores conocimientos tericos en ciertas reas de la ciencia social, o surgir por la necesidad de contar con elementos de juicio para estructurar polticas y estrategias operativas que permitan la solucin de los problemas que se investigan, tambin existen estudios que se realizan por ambas razones.En cualquier caso, la justificacin estar, en menor o mayor grado, impregnada por las posturas e intereses de los responsables del proyecto de investigacin.La justificacin se debe sustentar en la magnitud, trascendencia, factibilidad y vulnerabilidad del problema, y las consecuencias de este en el mbito social. Basada en un inters cientfico ya que se hace considerando el contexto socioeconmico, poltico e histrico.

En la justificacin el investigador fundamento, explica los por que, las razones por las que se realiza la investigacin. En ella se identifican los beneficios que se atendrn de su realizacin. En otras palabras la justificacin seala lo trascendental de la investigacin.

A fin de poder elaborar la justificacin es necesario que se tenga informacin acerca de la situacin problemtica, el planteamiento del problema y de los objetivos del estudio. A travs de la justificacin se debe responder a dos preguntas bsicas1. Por qu es importante o trascendente realizar la investigacin?

2. Quines se vern beneficiados con la investigacin?

Los beneficios a obtener pueden ser de ndole terica o metodolgica e ndole practica. Es a travs de la justificacin por lo que se pretende hacer interesante, atractiva, la investigacin.

OBJETIVOS

La categora de los objetivos de investigacin es de fundamental importancia en toda investigacin debido a que:

El problema a investigar engloba dos o ms subproblemas, la suma de las soluciones a cada (subproblema) que se desea estudiar o a los resultados intermedios que se espera obtener para dar respuesta final al problema. Es necesario enfatizar que la definicin de los objetivos se hace en relacin al problema y con la finalidad o propsito de la investigacin

El objetivo de la investigacin es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo es llegar a tomar decisiones y a una teora que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los mtodos que se elijan deben ser los ms apropiados para el logro de los objetivosTodo trabajo de investigacin es evaluado por el logro de los objetivos mediante el proceso sistemtico, los cuales deben haber sido previamente sealados y seleccionados al comienzo de la investigacin

La sistematizacin ha posible el planeamiento de estrategias validas para el logro de los objetivos. Por esta razn, los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del proceso; al no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigacin, con la misma intensidad en que presentan fallas en los objetivos.Los objetivos tienen varios fines, algunos de ellos se citan a continuacin:

Sirven de gua para el estudio

Determinan los limites y la amplitud del estudio

Orientan sobre los resultados eventuales que se esperan obtener

Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar

Algunas caractersticas que deben poseer los objetivos son:

Deben estar relacionados con el problema a estudiar y seguir un ordenamiento lgico

Su redaccin debe revelar que son medibles y observables, adems de que deben estar expresados con verbos en infinitivo

Cada uno debe estar enfocado a un solo aspecto del problema, deben ser precisos. Adems su intencionalidad no debe ofrecer dudas, deben ser claros

Al final de la investigacin, los objetivos han de ser identificables con los resultados, es decir, toda la investigacin deber estar respondiendo a los objetivos propuestos.Objetivo general:

Consiste en lo que pretendemos realizar en nuestra investigacin, es decir, el enunciamiento claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigacin a realizar. Para el logro del objetivo general nos apoyamos en la formulacin de objetivos especficos.

Objetivos especficos:

Los objetivos generales dan origen a los objetivos especficos que indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigacin. Estos Objetivos deben ser evaluados encada paso para conocer los distintos niveles de resultados. La suma de los objetivos especficos es igual al objetivo general y por tanto los resultados esperados de la investigacin.

Para elaborar un objetivo en forma adecuada es necesario tener en cuenta que:

Debe contener los mismos elementos que la pregunta de investigacin

Debe indicar y comunicar lo que se intenta realizar

Debe sealar lo que pretendemos como resultado Debe excluir el mayor nmero de interpretaciones posibles

Debe evitar incluir todos los objetivos de una investigacin en un solo enunciado

Se requiere redactar todos los objetivos que se han pensado, para delimitar el nmero de ellos y seleccionar los ms apropiados

Tambin es conveniente que las palabras y trminos empleados expresen exactamente lo que hemos pensado

TIPO DE ESTUDIOUno de los aspectos fundamentales en toda investigacin es la decisin sobre el tipo de estudio que va a realizarse; se define como el esquema general o marco estratgico que le de unidad, coherencia, secuencia y sentido prctico a todas las actividades que se pretenden para buscar respuesta al problema y objetivos planteados. Entre otros existen los siguientes: Exploratorio

Descriptivo

Confirmatorio

Investigacin histrica

Investigacin descriptiva

Investigacin experimental

O Estudio exploratorio: Este tipo de estudio se lleva a cabo cuando el investigador no tiene una idea especfica de lo que quiere investigar, por lo que realiza este tipo de estudio para lograr una primera aproximacin al terreno, y para ver como se relaciona dicho fenmeno con ciertos eventos que suceden a su alrededor.Este tipo de estudio se recomienda cuando el investigador se enfrenta a un problema o fenmeno poco conocido por l, o que no se ha investigado previamente, o que no ha sido investigado en la poblacin especifica de inters para el estudio.

O El estudio descriptivo: Se parece al anterior, en el sentido de que no se puede llegar a conclusiones muy definidas del problema o fenmeno, sin embargo, cuando el investigador realiza este estudio, obtiene una mayor conocimiento acerca de dicho problema o fenmeno, slo pretende describir las caractersticas ms importantes del problema o fenmeno en lo que respecta a su aparicin, frecuencia y desarrollo.Es decir, el investigador solo quiere describir el fenmeno tal como se presenta en la realidad. Adems, sirve para obtener mas informacin que le ser til para plantear estudios posteriores mejor estructurados. Los estudios descriptivos tienen varias caractersticas en comn.

a) Los resultados describen un tema o circunstancia determinada, mas no explican la naturaleza de las variables en cuestin o de la interaccin que existe entre estas.

b) El investigador sabe lo que quiere estudiar o investigar y por consiguiente conoce los instrumentos que tendr que utilizar.c) El investigador ha determinado lo que quiere investigar y por consiguiente conoce los instrumentos que tendr que utilizar.

d) Ha determinado tanto la poblacin como la muestra que va estudiar.

O Estudio confirmatorio. En este tipo de estudio el investigador no solo conoce mas a fondo el fenmeno que quiere investigar si no que adems, ya posee una aproximacin basada en el marco terico y en los resultados de estudios exploratorios y/o descriptivos previos, hechos por el mismo investigador o por otros autores.

La finalidad del estudio confirmatorio consiste en confirmar o rechazar una hiptesis o aproximacin terica, llegar a conclusiones generales con respecto a dicho fenmeno. Con este estudio el investigador pone a prueba una o varias teoras que pretenden explicar el fenmeno.

Atenindonos a esta clasificacin, podemos decir que toda investigacin puede tener varios pasos en los que realicen los diferentes tipos de estudio, en el cual primero se realizara un estudio exploratorio que es el que nos ayudara a definir variables e hiptesis para la aplicacin de uno descriptivo que nos permitir ver las caractersticas de la poblacin que se esta considerando y mas tarde nos llevara al diseo de un estudio confirmatorio, el cual ya cuenta con una hiptesis y una estructura mas clara de las variables.A continuacin analizaremos las propuesta de Tamayo y Tamayo en cuanto a los tipos de investigacin, la cual es muy parecida a la que vimos anteriormente , aunque es presentada manejando otros trminos y de manera mas completa y detallada, esto es con el fin de poder comprender mejor los tipos de investigacin existentes y la relevancia de la eleccin de uno de estos (o de varios), dependiendo del fenmeno a investigar y las caractersticas de la investigacin de la investigacin misma .Investigacin histrica. La investigacin trata de la experiencia pasada: se aplica no solo a la historia sino tambin a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o cualquier otra disciplina cientfica. En la actualidad la investigacin histrica se presenta como una bsqueda critica de la verdad que sustenta los acontecimientos del pasado. La tarea del investigador en este tipo de investigacin tiene las siguientes etapas:

Enunciacin de problema: La indagacin histrica se da cuando se quiere entender un hecho o experiencia del pasado. Al igual que cualquier indagacin cientfica nace de una situacin problemtica que impulsa al investigador a emprender la bsqueda de una solucin. Al iniciar el proceso el investigador no tiene una nocin clara del problema, pero luego intenta aislar uno a otro los elementos fundamentales de su incertidumbre y llega a formular un enunciado simple, claro y completo.

Recoleccin del material informativo: El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias: De las fuentes primarias el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares, de los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Estas fuentes constituyen elementos bsicos de la investigacin. El investigador recurre tambin a fuentes escudaras, es decir, a la informacin que proporcionan las personas que no participaron directamente en ella. Estos datos los encuentra en enciclopedia, diarios, publicaciones peridicas y otros materiales.Criticas a las fuentes. El investigador examina cuidadosamente cada uno del os elementos de que dispone y procura determinar que grado de confiabilidad posee. Somete sus documentos a una crtica interna y externa. El investigador puede llevar a cabo su trabajo de buscar la autenticidad con mayor xito si posee conocimientos histricos y de carcter general, adems debe tener sentido de la cronologa, sentido comn capacidad para comprender el comportamiento humano.Formulacin de hiptesis. El investigador, basado en las fuentes y la crtica de las mismas propone distintas hiptesis que expliquen lo hechos. Estos, aislados, carecen de significado, en consecuencia, lo investigadores no pueden limitarse a describirlos y clasificarlos segn sus caractersticas superficiales.Interpretacin e informe: La exposicin del investigador incluye el enunciado del problema, un resea de la literatura utilizada, los supuestos bsicos de la hiptesis, la formulacin de esta ultima, los mtodos que se emplearon para ponerla a prueba, los resultados que se obtuvieron, las conclusiones a las que se llega y una bibliografa .Investigacin descriptiva. Comprende la descripcin, registro, anlisis e interpretacin de la naturaleza actual y la composicin o procesos de los fenmenos. El enfoque que se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa que se conduce o funciona en el presente.

La investigacin descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y sus caracterstica fundamental es la de presentarnos una interpretacin correcta, as mismo, la tarea del investigador en este tipo de investigacin tiene las siguientes etapas: Descripcin del problema

Definicin y formulacin de hiptesis

Supuestos en los que se basan las hiptesis Marco terico Seleccin de tcnicas de recoleccin de datos

Poblacin y Muestra.

Categora de datos, a fin de facilitar relaciones.

Verificacin de validez de instrumentos

Descripcin, anlisis e interpretacin de datos

En torno a estos pasos no hay acuerdo entre los investigadores, pues son las interpretaciones que al respecto se presentan. Abouhamad incluye las siguientes:

Estudio por encuesta: La realidad que se obtiene es limitada por el tipo de pregunta,

Estudio de casos: Son productivos cuando se determine un nmero de casos confiables, ya que el estudio aislado de un caso no es un aporte.

Estudios exploratorios. Se realizan con miras a consecucin de datos fieles y seguros para la sistematizacin de estudios futuros.

Estudios causales. Se determinara el por que de la aparicin de ciertos fenmenos,

Estudios de desarrollo. Se presentan en funcin de tiempo y de la continuidad de un fenmeno plazo. Estudios predictivos. Son los que nos proyectan la realidad de un presente hacia un futuro. Cuando sucede esto, posiblemente ocurra aquello.

Estudio de conjuntos. Son los que buscan la integracin de datos.

Estudios de correlacin. Determinan la medida en que dos o mas variables se relacionan entre si.

Investigacin experimental. Se presenta mediante la manipulacin de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por que causa se produce una situacin o acontecimiento particular.

El experimento es un situacin provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por el, para controlar el aumento o disminucin de esas variables y su efecto en las conductas observadas.

En el experimental, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas, su tarea en este tipo de investigacin presenta las siguientes etapas:

Presencia de un problema para el cual se ha realizado una revisin bibliografita. Identificacin y definicin del problema.

Definicin de hiptesis y variables, y la operacionalizacin de las mismas

Diseo del plan experimental, tiene cinco aspectos: Diseo de investigacin.

Determinacin de poblacin y muestra. Seleccin de instrumentos de medicin

Elaboracin de instrumentos y procedimientos para la obtencin de datos.

Prueba de confiabilidad de datos

Realizacin de experimentos

Tratamiento de datos. Aqu, en este punto, hay que tener en cuenta que una cosa es el dato bruto, otro el dato procesado y otro el dato que hay que dar como definitivo.

Ahora bien, se habla de un experimento controlado que consiste en la seleccin de dos muestras aleatorias una la muestra experimental que sujeta a una variable especial y la otra la muestra de control no sujeta a la influencia de la misma variable. Comparando las caractersticas finales de las dos muestras, se puede determinar el efecto del experimento.

Cuando se presento una diferencia no significativa entre la muestra experimental y la muestra de control, es necesario analizar la hiptesis y volver a realizar el experimento.

La dificultad se encuentra en lograr la uniformidad de las caractersticas en la muestra experimental y la muestra de control exige precisin en el clculo de las caractersticas.

POBLACION YMUESTRA

En esta subseccin se deben contestar 3 preguntas:

a) Quienes participaron,

b) Cuantos participaron, y

c) Como fueron seleccionados los sujetos

Las respuestas correctas a estas preguntas le proporcionaron validez externa al estudio. Especficamente validez de poblacin

Esta sub seccin se inicia describiendo el nmero de sujetos y sus caractersticas socio demogrficas o personales (sexo, edad, nivel socioeconmico, escolaridad, profesionalismo, etc.), sobre todo aquellas caractersticas que define a la poblacin de estudio y/o que pueden ser consideras como variables con cierta influencia en la variable dependiente observada y medida. Se debe explicar como fueron seleccionados variable dependiente observada y medida. Se debe explicar como fueron seleccionados los sujetos, si se utilizaron muestras probabilsticas o no probabilsticas (convencionales), si se recurri a muestreos aleatorios, indique el tipo utilizado (simple, sistemtico, estratificado, por conglomerado).

No hay que olvidar el aspecto de representatividad de los sujetos, ya que ello depende la validez del estudio. Es conveniente pensar a quines se quiso generalizar los resultados y mencionar cuando sea posible el tamao de la muestra y la seleccin aleatoria de los sujetos. Con respecto al numero de sujetos esta depender del tamao de la poblacin.

Una poblacin esta determinada por sus caractersticas definitorias, por tanto el conjunto de elementos que posea esta caracterstica se denomina poblacin o universo. Poblacin es la totalidad del fenmeno a estudiar en donde las unidades de poblacin poseen una caracterstica comn, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigacin.

Cuando seleccionamos algunos de los elementos con la intencin de averiguar algo sobre la poblacin de la cual estn tomados, nos referimos a ese grupo de elementos como muestra. Esperamos, desde luego que de lo que averiguamos en la muestra sea cierto para la poblacin como conjunto. Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una poblacin se toma una muestra representativa de la misma.

La muestra descansa en el principio de que las partes representan el todo y por tal reflejan las caractersticas que definen la poblacin de la cual fue extrada, lo cual nos indica que es representativa. Es decir, que para hacer una generalizacin exacta de una poblacin es necesario tomar una muestra. Por lo tanto, esta sub seccin debe contener tres datos a saber, la poblacin, la muestra y tipo de muestreo utilizado.INTRUMENTO(S) DE MEDICIN

Esta sub seccin se describen los aparatos, materiales e instrumentos que se utilizaran para observar y registrar las variables dependientes de inters para el estudio. Cuando se requiere de un instrumento de recoleccin de datos, es necesario analizar en que forma dicho instrumento de medicin cumple con la funcin para la cual ha sido diseado. Este anlisis debe realizarse antes de iniciar la recoleccin de datos, lo que permitir introducir las modificaciones necesarias antes de su aplicacin

Cuando se haya utilizado equipo o material se requerir el nombre , numero y modelo. Por ejemplo Se utilizara un video cmara marca SONY no 46789 modelo SR 500. Cuando no se contaba con equipo, material o instrumento estndar especifico para recolectar la informacin requerida por el estudio y el investigador lo que tuvo que construir elaborar, deber describirlo .

Las caractersticas de cada instrumento de medicin pueden ser mltiples, sin embargo, hay dos que por su relevancia son fundamentales, ya que si los instrumentos no llenan esos requisitos, los datos recolectados tendrn limitaciones importantes. Estas cualidades son: confiabilidad y validez, de donde confiabilidad implica la consistencia de una prueba en la medicin de un desempeo, y validez, el grado en el que una prueba mide lo que debe medir.

Lo anteriormente mencionado es en el caso de recurrir a pruebas, cuestionarios, entrevistas o encuestas., sin embargo es posible recurrir, segn sea el caso, a la observacin, los registros, las lecturas, anlisis de documentos, etc.

En el caso de haber sido aplicadas pruebas de conocimiento, cuestionarios o escalas, se requerir proporcionar una descripcin o explicacin de los siguientes aspectos:

a) La fundamentacin metodologica del instrumento

b) Las variables que fueron medidas

c) El numero de reactivos manejados

d) Las subescalas o secciones que contiene

e) Las instrucciones para la aplicacin y calificacin.

f) Los procedimientos utilizados para darte validez y confiabilidad al instrumento.

RECOPILACION DE DATOS

Esta seccin es la expresin operativa del diseo de investigacin, la especificacin concreta de cmo se har la investigacin. Se explica aqu el procedimiento, lugar y condiciones de la recoleccin de datos.

Debe de incluir:

a) La mencin acerca de si la investigacin ser basada en lecturas, encuestas anlisis de documentos u observacin directa de los hechos.

b) Los pasos que se darn y , posiblemente,

c) Las instrucciones para quien habr de recoger los datos.

En la recopilacin se recogern los datos de acuerdo al punto de vista considerado en las variables, considerando los principios y/o puntos de vista que servirn para la ordenacin de los mismos, as mismo se podra idear una tabla o cuadro en que se puedan colocar dichos datos. En esta tabla se podrn escribir o vaciar ordenadamente los datos obtenidos (al contenido de estas operaciones se les da el nombre de tabulacin). A continuacin mencionamos los pasos bsicos para la recopilacin de datos:

1. Recopilar los datos implica seleccionar un instrumento de medicin disponible o desarrollar uno propio, aplicar el instrumento de medicin y preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente.

2. Medir es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empricos mediante clasificacin y/o cuantificacin.

3. En toda investigacin medimos las variables en las hiptesis

4. Un instrumento de medicin debe de cubrir dos requisitos, como ya habamos mencionado, confiabilidad y validez

5. La confiabilidad se refiere al grado en que la aplicacin repetida de un instrumento de medicin al mismo sujeto u objetos, produce iguales resultados

6. La validez se refiere al grado en que un instrumento de medicin mide realmente las (s) variable(s) pretende medir

7. Se pueden apodar tres tipos de evidencia para la validez: evidencia relacionada con el contenido, evidencia relacionada con el criterio y evidencia relacionada con el constructo.

8. Los factores que principalmente pueden afectar la validez son improvisacin, utilizar instrumentos desarrollados en el extranjero y que no han sido validadas a nuestro contexto, poca o nula emptica, factores de aplicacin.

PROCESO

En cuanto al proceso, es necesario mencionar en puntos generales, los paso a seguir durante la investigacin desde su inicio hasta su cierre (del proceso de investigacin, no de la elaboracin de la tesis).

Se debe describir si se utilizaran formas de consentimiento o aprobacin de los participantes o de alguna institucin o empresa, mencione los pasos que se llevara a cabo con los sujetos o circunstancias, y sealar como se realizara el seguimiento. Tambin hay que mencionar como se organizaran y analizaran los datos.PROCEDIMIENTO

En este inciso, ser colocado el desglose de cada uno de los pasos mencionados en este proceso, o sea, las partes en que sea posible descomponer cada uno de ellos.

Se describen los pasos o acciones que de manera secuencial se realizaran a fin de obtener los datos para el estudio. Identifique como sern seleccionados los sujetos, como se reclutaran, las actividades tanto del experimentador como de los sujetos, seale como sern asignados los participantes a los grupos y se controlaran las posibles amenazas a la validez interna o externa del estudio.

ANALISIS DE LOS DATOS

Por otra parte, es necesario mencionar o fundamentar el mtodo de anlisis de datos que va a utilizarse. En el caso de la tesis con anlisis estadstico, deber mencionarse el tipo de prueba de hiptesis que ser empleada. En el texto no se requiere citar la utilizacin de una formula especifica, solo que hay que describir la tcnica estadstica y el nivel de significacin que se utilizara.Al tratarse de investigaciones (tesis) que no conlleven un anlisis estadstico de los datos recabados, de trabajos que se concretan a describir el comportamiento de las variables estudiadazas, debe justificarse el hecho de llevar a cabo solo un anlisis descriptivo de los datos recopilados.

As, tenemos que el anlisis permite la reduccin y sinterizacin de los datos, se considera entonces la distribucin de los mismos y se analiza una vez mas la dependencia e interdependencia de las variables consideradas inicialmente, pues una simple coleccin de datos no constituye una investigacin. Es necesario analizarlos, compararlos y presentarlos de manera que realmente lleven a la confirmacin o al rechazo de la hiptesis.

El anlisis de datos, cualquiera que sea la tcnica empleada para ello, no es otra cosa que el registro de los datos obtenidos por los instrumentos empleado, mediante una tcnica analtica en la cual se comprueba la hiptesis y se obtiene las conclusiones. Por lo tanto se trata de especificar el tratamiento que se dar a los datos, ver si se pueden clasificar, codificar y establecer categoras precisas con ellos.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

En este punto se ha de colocar cual ser la trascendencia que ha de tener el estudio cuando este finalice, su aplicabilidad y relevancia para la institucin, sociedad, pas, etc. en que se desarrolle.LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Debern sealarse los obstculos posibles a encontrar durante el proceso de la investigacin, aun y cuando estos al final no resulten como tale, en este caso, en el capitulo de conclusiones deber hacerse la aclaracin pertinente.CRONOGRAMA

Se colocara el desglose de las actividades a realizar durante la investigacin y su reporte final, incluyendo claro esta, lo descrito en el inciso correspondiente al proceso (1,12), con su caracterizacin correspondiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Finalmente especificaran de 3 a 5 libros consultados para la realizacin del anteproyecto, incluyendo los de metodologa y estadstica en caso de haberse recurrido a ellos.

Los datos de los libros sern:

Autor del libro (empezando por sus apellidos)

Titulo del libro (en maysculas o subrayado)

Editorial

Pas, ao de ultima impresin

No se debe olvidar que estos debern ser organizados alfabticamente por el apellido del autor de cada libro.

BIBLIOGRAFA Son todos aquellos textos utilizados en apoyo del marco terico de la investigacin. Hace referencia, al listado de textos utilizados como apoyo y que deben ser presentados en orden alfabtico, ya que estos poseen la informacin con respecto al fenmeno o problema estudiado o bien han orientado de alguna manera al investigador en su labor

La bibliografa debe ajustarse, en el orden de sus componentes, a lo sealado en los modelos para las notas a pie de pgina, solo que, en este caso, los apellidos de los autores de la ficha bibliogrfica se escribirn con maysculas. Ejemplo:

FIX ZAMUDIO, Hctor, Introduccin al estudio de la defensa de la Constitucin en el orden mexicano, 2 ed, Mxico, Centro de estudios Constitucionales Mxico Centroamrica- UNAM, Instituto de Investigaciones Jurdicas, 1998, coleccin Cuadernos Constitucionales Mxico Centroamrica, num. 12, 169 pp.

Las fichas debern ordenarse alfabticamente por autor, sin tomar en cuenta los siguientes vocablos: de, del, de la, va, von, etctera. Slo se exceptan los apellidos italianos y franceses (ejemplo: D Avack, D Agostino), que si consideran en la alfabetizacin.

Si la ficha es de una obra en otro idioma, el pie de imprenta (numero de edicin, lugar de edicin, editorial) se asentara en castellano, excepto cuando alguno de estos datos no tenga traduccin al espaol.

En caso de que existan varias fichas de obras de un mismo autor, a partir de la segunda debern sustituirse los apellidos y nombre por seis guiones cortos (equivalentes a tres rayas)

ANEXOS

Este apartado incluye los datos complementarios en forma de tabulaciones, graficas, documentos, fotografas, cuestionarios, cronologas, cedulas de entrevista y todas aquellas aportaciones tendientes hacia el apoyo o ilustraciones del texto.

ELEMENTOS OPCIONALES

ApndicesI. Esta seccin es opcional, a criterio del investigador y su asesor, se incluye para contener material ilustrativo suplementario, datos originales, tcnicas demasiado largas para incluirlas en le texo o no esencial para un entendimiento del tema. Se incluyen en esta seccin listados de computadoras en el caso de programas desarrollados.}

II. Esta seccin se separa el material que la precede por una hoja con el encabezado de APENDICES con maysculas, centrado y sin puntuacin. Esta hoja no se cuenta ni se numera.

III. Los apndices se pueden dividir en Apndice A, Apndice B, etc., dependiente del tipo y cantidad de material.

IV. La letra y titulo de cada apndice deben mostrarse en la parte superior de la primera pagina del apndice

V. Cada apndice con su titulo se debe listar por separado en la seccin del contenido.

VI. Las tablas y figuras en los apndices deben numerarse y listarse en las listas de tablas y figuras en las paginas preliminares.

VII. Los apndices deben cumplir el requerimiento del margen izquierdo, pero no necesariamente los de los mrgenes superior inferior derecho.

Notas de pie de pgina. Todas las notas, sin excepcin, deben colocarse a pie de pgina. En caso de que los trabajos contengan pasajes textuales de otro autor, deber hacerse la oportuna aclaracin y sealarse la nota de cita respectiva

Las notas debern ser escritas a doble espacio , en letra mas pequea que la del texto del trajo de tesis. Los distintos elementos que las conforman debern ir separados solo por coma. Cuando se refieren libros

El orden que debern aparecer los distintos elementos que integran las notas, si es que los hay todos, es el siguiente:

I. Autor o autores (primero los apellidos y luego el nombre o nombres, separados por coma o los primeros de los segundos),

II. Titulo en itlicas o cursivas (en este caso solo se usar en maysculas inicial y en los nombres propios).

III. Numero de edicin (la primera no debe indicarse)

IV. Traductor

V. Lugar de edicin (ciudad),

VI. Editorial

VII. Ao

VIII. Coleccin

IX. Volumen o tomo , y

X. Pgina(s)Ejemplo:

1 Kelsen, Hans. La teora pura del derecho, 3 ed. Trad. de Eduardo Garca Manes, Mxico, UNAM, 1969, p 437.

Cuando se haga referencia a una obra con dos autores, en ambos nombres deber aplicarse el criterio de colocar primero los apellidos y luego el nombre. Los nombres irn separados por la conjuncin copulativa y, solo en caso de confusin se antepondr coma a la y. Ejemplo:

2. Carpizo, Jorge y Valds, Diego , El voto de los mexicanos en el extranjero, Mxico, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurdicas, 1998, p 120.

Si la obra tiene mas de dos autores, se empleara la abreviatura et al. (y otros) despus del nombre del primer autor (sin que medie coma). Ejemplo:

3. Castro Medina, Ana L. et al., Accidente e transito terrestre. Estudios sobre el peritaje, Mxico, Porrua UNAM, Instituto de Investigaciones Jurdicas, 1998, p153.

Cuando se haga referencia a una obra que es parte de una coleccin, el nombre de dicha coleccin deber colocarse despus del ao de edicin. Ejemplo:

4. Barajas Montes de Oca, Santiago, Derecho del trabajo, Mxico, Mc Graw- Hill- UNAM, Instituto de las Investigaciones Jurdicas, 1997, coleccin Panorama del Derecho Mexicano, p. 75.

Si la obra consta de varios tomos, el tomo que se cita deber quedar indicado despus del ao de edicin (o de la coleccin si la hay).Ejemplo:

5. Garca Ramrez, Sergio, Comentario al articulo 20 constitucional. Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos comentada, 13va ed., Mxico, Porrua UNAM, Instituto de Investigaciones Jurdicas, 1998, t,l pp 239 -266.

Cuando se haga referencia a trabajos que aparecieron en obras colectivas, la ficha deber quedar de la siguiente forma:

6. Polo, Antonio El nuevo derecho de la economa, Antologa de estudios sobre derecho econmico, Mxico, UNAM 1978, pp 49 -82

Como se ver ms adelante, la preposicin en solo se utilizara para los casos en que haya un responsable de la obra colectiva (coordinador, compilador o editor)

Cunado la obra contenga un coordinador, deber citarse de la siguiente manera:

7. Kaplan, Marcos (coord.), Revolucin tecnologa, estado y derecho, t. IV Ciencia , Estado y derecho en la tercera revolucin, Mxico, PEMEX-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurdicas, 1993, p 137.

Como se puede observarse, cunado una obra consta de varios tomos y cada uno de ellos tiene su propio titulo, entonces el numero de tomo, seguido del titulo de ese propio tomo, deber consignarse inmediatamente despus del titulo general.

Cuando el trabajo de una autor apareci en la obra que fue responsabilidad de un coordinador, compilador o editor, la nota se asentar como sigue:

8. Loredo Hil, Adolfo, Naturaleza jurdica del derecho del autor, en Becerra Ramrez, Manuel (comp.) Estudios de derecho internacional en homenaje al profesor David Rangel Medina, Mxico, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurdicas, 1998 pp. 19 -29.

Cuando se haga a artculo de revistas o peridicoEl orden de aparicin de los datos, si es que existen todos los elementos, ser el siguiente:

Autor o autores (primero los apellidos y luego el nombre o nombre separados por coma los primero de los segundos),

Titulo del articulo entre comillas (con maysculas inicial y en nombre propios) traductor(si lo hay),

Titulo de la revista en itlicas o cursivas (en este caso, salvo las preposiciones y artculos, las dems que conforman el nombre propio de la publicacin deber iniciar con mayscula),

Lugar de edicin Serie o poca Ao

Tomo o volumen

Numero

Periodo que comprende la revista

Y paginas Ejemplo:

9. torre Villar, Ernesto de la, El Derecho Constitucional de Apatzingan y sus fuentes legales, Boletn Mexicano de Derecho Comparado, Mxico, nueva, serie, ao X, nms. 28 29, enero agosto de 1977, pp 75 -137

Segunda y posteriores referencias a una obraA partir de la segunda referencia a una obra, debern utilizarse abreviatura en latn de acuerdo con los siguientes casos:

1) Cuando se cite por segunda o posterior ocasin una obra, deber utilizarse Op. Cit. acompaado del numero de nota en done apareci por primera vez la referencia, siempre y cuando dicha referencia no sea la inmediata anterior;

2) Si se tiene necesidad de referir la misma obra, pero distinta pagina en la nota posterior inmediata, usaremos ibdem y el numero de pagina;

3) Si se trata de la misma obra e incluso la misma pagina, entonces se suma el vocablo dem (sin ms indicacin). Ejemplo:

1 Hernndez lvarez, Oscar , La terminacin de la relacin el trabajo en Buen Lozano, Nstor de y Morgado Valenzuela, Emilio (coord.), Instituciones del derecho del trabajo y de la seguridad social , Mxico, Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social UNAM, Instituto de Investigaciones Jurdicas, 1997, pp 537 y 538.

2. Barajas Montes de Oca, Santiago, La nueva estructura del mercado laboral Boletn Mexicano de Derecho Comparado, Mxico, nueva serie, ao XXXI, num. 91, enero-abril de 1998, p 37.

3. Hernandez Alvarez, Oscar, op cit, nota 1, p 543.

4. Idem

5. Ibidem, p. 545.

Cita de documentos publicados en Internet

Solo debern agregarse a la ficha la direccin de la pgina de Internet correspondiente. Ejemplo:

Martnez Bulle Goyri, Vctor ., Gentica humana y derecho a la vida privada, Gentica humana y derecho a intimidad, Cuadernos del Ncleo de Estudios Interdisciplinarios en Salud y Derechos Humanos, http://www.juridicas.unam. mx/infojous/fij.htm

Glosario de abreviaturas para la notas a pie de paginaEl uso o costumbre permite utilizar abreviaturas en espaol y en latn en los aparatos crticos. A continuacin presentamos las abreviaturas utilizadas en el Departamento (en el caso de los latinismos, el significado esta slo en espaol);

Abreviatura

Significado

Cfr.

Confrontese, confrotar

Comp, cmps

Complilador, compiladores

Coord., coords

coordinador, coordinadores

Ed., eds

Editor, Editores

Et al

y otros

In fine

Al final

Num., nms.,

nmero, nmerosp., pp.

Pagina, paginas

Passim

en varias partes

s.a

sin ao de publicacin

s.e

sin editorial

s.f

sin fecha de edicins.I..i

sin lugar de impresin

s.p.i

sin pie de imprenta

ss.

Siguientes

t., ts

tomo, tomos

vol., vols

volumen, volmenes

Deber usarse el vocablo vase y no la abreviatura en latn vid.

v. Alguna reglas de puntuacin

a. Para indicar que el texto debe ir el signo de raya deben teclearse dos guiones cortos (---) tanto para abrir como para cerrar el signo

b. No debe ponerse punto despus de signo de interrogacin o admiracin

c. Nunca debe escribirse coma antes de raya, parntesis o corchetes.

d. Los corchetes se utilizaran en las transcripciones para indicar lo siguiente:

Que se aadi el texto original hay un error o errata, caso en el que dentro de los corchetes se pondr [sic

e. Solo se en los nmeros de los artculos del 1 al 9 deber agregarse o (1., 2 o etctera). Se emplea la misma regla para las fracciones y los incisos en nmeros arbigos de los artculos. Es necesario que retrata de fraccin o inciso, y nunca deber emplearse abreviaturas. Ejemplo:

Articulo 2 ., fraccin 3

Articulo 5 ., inciso 4.

VI Tablas y figuras

Definiciones

Se usa tabla Tabla para designar daros numricos tabulados en el cuerpo de la tesis y los apndices.Se usa Figura generalmente para designar otro material no textual, como graficas e ilustraciones en el cuerpo de la tesis y en los apndicesPreparacin de tablas y figuras

Todas las veces que sea posible se debe usar maquina de escribir. Para smbolos y caracteres no incluidos en los tipos de maquina, se debe emplear tinta china y una guaLas tablas y figuras del tamao menor a media pagina pueden aparecer en la misma pagina con el texto, separadas arriba y abajo del texto por tres espacios. Las tablas y figuras ms grandes de media pagina se colocan mejor en hojas separadas

Dos o ms tablas o figuras pequeas se pueden agrupar en una sola pagina.

Fotografas Se deben de montar sobre el mismo tipo de papel usado en la tesis con adhesivo o por montado en seco.

Se puede imprimir fotogrficamente sobre papel sensible del tamao de una pginaNumeracin de Tablas y Figuras

Las tablas y figuras se numeran en series separadas, cada una de ellas debe tener un nmero nico, incluyendo las que aparecen en los apndices. Los nmeros de cada serie deben aparecer en orden consecutivo en la tesis. Se usaran nmeros arbigos y letras maysculas y minsculasLa palabra Tabla (con maysculas), su nmero y titulo, se colocan arriba de la tabla, de forma que se deje una lnea blanca entre la lnea inferior de su titulo y la lnea superior de la tabla. Si cualquier tabla contina en pginas subsecuentes, la lnea superior de la pagina llena por ejemplo, continua Tabla 16. No se repite el titulo. Se deja una lnea en blanco antes de continuar al cuerpo de la tabla.

La palabra Figura (con mayscula) su numero y su titulo se colocan debajo de la figura. Deje una lnea en blanco entre el borde inferior de la figura y la palabra Figura su numero y su titulo. Si cualquier figura continua a paginas subsecuentes, coloque en la segunda lnea debajo del borde inferior de la figura, por ejemplo,Continua figura 16.El titulo nos e repite

Ttulos de las tablas y FigurasLos ttulos deben ser lo mas corto posible; las leyendas enteras idnticas deben de repetirse en la lista de Tablas y listas de figuras. Si es necesario un titulo largo , se puede usar una descripcin en la tabla o figura, termnelo con punto y contine con lo necesario

Cada tabla y figura deben de tener un nmero y titulo, los vitales pueden estar centrados o comenzar en el margen izquierdo. Si el titulo es mayo de una lnea, deje un solo espacio entre lneas.

Bibliografa 1. Arias Galicia, Fernando. INTRODUCCION A LA TECNICA DE INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION Y DEL COMPORTAMIENTO. Edit. Trillas. Mxico, 1998.

2. Arias, Galicia, Fernando. METODOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA. Edit. Trillas, Mxico, 1985.

3. Baena Paz, Guillermina. CALIDAD TOAL EN LA EDUCACION SUPERIOR. Univ. Latinoamrica. Marc Ediciones, S, A. Mxico, 1992

4. Canales D., Francisca; et. Al METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PERSONAL DE SALUD., Edit. Limusa, Mxico, 1996.

5. Hernndez Sampieri, Roberto. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Edit. McGrawHill. Mxico, 1991.

6. Hidalgo Guzmn, Juan Luis. INVESTIGACION EDUCATIVA. Castellano Editores, Mxico, 1997.7. Ibez Brambila, Berenice. MANUAL PARA LA ELABORACION DE TESIS ,- C.N.E.I.P .- Ed. Trillas, Mxico, 1992

8. Len, Orfelio G., Montero Ignacio. DISEO DE INVESTIGACIONES. INTRODUCCION A LA LOGICA DE LA INVESTIGACION EN PSICOLOGIA Y EDUCACION. Edit McGraw Hill Interamericana. Mxico, 1993.

9. Mendieta Alatorre, ngeles. TESIS PREFESIONALES. Edit Porrua, S.A Mxico, 1985.

10. Munich, Lourdes ; ngeles Ernesto. METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION PARA ADMINISTRACION E INGENIERIA. Edit. Trillas. Mxico 1995.

11. Pick, Susan; Lpez Ana Luisa. COMO INVESTIGAR EN CIENCIAS SOCIALES. Edit. Trillas, Mxico, 1982.

12. Polit, Dense F.; Hungler Bernadette P. INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA SALUD. Edit. McGraw Hill. Mxico, 1992.13. Rojas Garcidueas, Manuel. QUE ES LA UNIVERSIDAD.- UN CUESTIONAMIENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR-. Edit, Font S.A Mxico, 1984.

14. Rojas Soriano, Ral. GUIA PARA REALIZAR INVESTIGACIONES SOCIALES. Ediciones Plaza y Valds Editores. Mxico. 1991

15. Rojas INVESTIGAION SOCIAL. TEORIA Y PRAXIS. Coleccin Folios Universitarios. Mxico. 1998

16. Sabino A., Carlos. COMO HACER UNA TESIS. GUIA PARA ELABORAR Y REDACTAR TRABAJOS CIENTIFICOS. Edit Humanitas. Caracas, Venezuela; 1984.

17. Schemelkes. Corina. MANUAL PARA LA PRESENTACION DE ANTEPROYECTO E INFORMES DE INVESTIGACION (TESIS). Edit Harla. Mxico; 198818. Tamayo y Tamayo., EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA. Edit. Lirnusa. Mxico, 1984.

19. Tenorio Baena, Jorge. INTRODUCCION A LA INVESTIGACION SOCIAL. Edit McGraw Hill, Mexico 1990.

20. Torre Vilar, Ernesto. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Edit. McGraw Hill. Mxico, 1981.

21. Witker Jorge. COMO ELABORAR UNA TESIS DE GRADO EN DERECHO. Edit. Flac. S.A de C.V. Mxico 1986.

22. Zorrilla Arena, Santiago.; Torres Xamar, M GUIA PARA ELABORAR LA TESIS. Edit McGraw Hill. Mxico.1992

23. Zorrilla Arena, Santiago. INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Edit Ocano. Mxico 1988.

24. Garca Sancho, Francisco, et. al. UN DIAGNOSTICO DE LA EDUCACION SUPERIOR Y DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA EN MEXICO. SEP. Mxico 1977.

25. Medina Lozano, Luis. INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA CIENCIA Y LA INVESTIGACION. Centro de Estudios Quetzalcoatl. Veracruz, Mxico 1987.

26. Orozco Fuentes, Bertha. REDACCION DE PROYECTO DE INVESTIGACION. ELEMENTO BASICOS A CONSIDERAR. Universidad Jurez Autnoma de Tabasco. Mxico 1992.27. LEY GENERAL DE EDUACION.

PAGE 27