Guía para elaborar ensayos.pdf

3
Guía para elaborar ensayos Cada ensayo tiene un valor de 5 puntos. A continuación el formato que deberá seguirse. De no seguirlo, se arriesga a perder los puntos correspondientes a cada sección. Cada sección debe ser identificada con el nombre correspondiente (ej: Introducción). Es decir, cada sección debe ir separada e identificada, esto ya que cada una será puntuada y evaluada en sus dimensiones particulares. I. INTRODUCCIÓN (1puntos): El estudiante debe formularse una pregunta en torno a un tema escogido de entre las teorías de la personalidad, revisadas en el cuatrimestre, sobre la cual habrá de reflexionar en el ensayo. Explicará por qué le interesa específicamente ese aspecto que habrá de examinar. El objetivo es que pueda delimitar al máximo el tema con el que habrá de trabajar. La lectora debe poder conocer lo que se hará en su reflexión al momento de leer la introducción. Se recomienda que vuelva a confrontar una vez termine el trabajo puesto que surgen cambios en el proceso de redacción del mismo. De este modo garantiza que existe correspondencia entre lo que se propuso hacer y lo que finalmente produjo. Metodología Deberá, además, explicar la forma mediante la cual habrá de desarrollar su trabajo. Esto requiere que señale, que explique y que abunde sobre los fundamentos y premisas de la metodología que habrá de utilizar. No basta que la mencione. Si bien la reflexión no constituye una “investigación” en el sentido estricto de la palabra, es un ejercicio intelectual que requiere plantearse un problema de trabajo, una búsqueda, organización y análisis de literatura, y que implica un proceso de reflexión y de redacción. Como consecuencia, el estudiante debe plantearse y explicar, una metodología que le permita abordar el problema baja consideración. Como es de su conocimiento, la metodología depende del objeto de estudio con el que estemos trabajando (no como ocurre en la psicología tradicional que el método se impone sobre el objeto). Debido a la estructura del curso, a los temas que habrán de examinarse, así como al tiempo del que disponemos. II. CONTENIDO (2.5 puntos) Elaboración de un ensayo en torno a la pregunta utilizando como guía las lecturas asignadas a la unidad o tema a examinar del curso. Buscará lecturas adicionales de fuentes diversas (libros, revistas especializadas, páginas de internet). El estudiante puede y debe incorporar lecturas adicionales pero sin olidarr las discutidas en clase. Esto se hace con el propósito de que profundice más en el tema que ha seleccionado. A continuación se esbozan los elementos básicos que deben incluirse en el Contenido: La redacción debe reflejar un estilo claro, breve y coherente. El mismo debe estar a tono con la estructura de un ensayo. Las ideas deben fluir de forma ordenada y lógica. En esta sección el estudiante expondrá los puntos e ideas centrales relacionados a la pregunta formulada. Debe intentar relacionar o distinguir (como sea el caso) unas ideas o tesis de otras. Evite oraciones largas. En ese sentido se espera que el texto tenga coherencia general y que exista correspondencia o coherencia entre un párrafo y otro. Es importante que su opinión este reflejada a través del contenido. El mismo no es un resumen de ideas, sino su posicionamiento teórico con respecto a los asuntos principales tratados. En virtud de que los temas trabajados pueden ser abordados desde diversos ángulos es importante que el alumno deje saber al menos las posturas generales sobre el mismo y que él conoce los debates pero desea abordarlo desde una perspectiva específica. La evaluación de esta sección estará fundamentada en la forma de la presentación de la información, así como en la elaboración de los argumentos esgrimidos (capacidad de integración, de análisis y de síntesis). Las opiniones o posiciones teóricas asumidas por usted no serán materia de evaluación en la medida en que éstas estén sustentadas a partir de lo antes expuesto.

Transcript of Guía para elaborar ensayos.pdf

  • Gua para elaborar ensayos

    Cada ensayo tiene un valor de 5 puntos. A continuacin el formato que deber seguirse. De no seguirlo, se arriesga a perder los puntos correspondientes a cada seccin. Cada seccin debe ser identificada con el nombre correspondiente (ej: Introduccin). Es decir, cada seccin debe ir separada e identificada, esto ya que cada una ser puntuada y evaluada en sus dimensiones particulares. I. INTRODUCCIN (1puntos):

    El estudiante debe formularse una pregunta en torno a un tema escogido de entre las teoras de la personalidad, revisadas en el cuatrimestre, sobre la cual habr de reflexionar en el ensayo. Explicar por qu le interesa especficamente ese aspecto que habr de examinar. El objetivo es que pueda delimitar al mximo el tema con el que habr de trabajar. La lectora debe poder conocer lo que se har en su reflexin al momento de leer la introduccin. Se recomienda que vuelva a confrontar una vez termine el trabajo puesto que surgen cambios en el proceso de redaccin del mismo. De este modo garantiza que existe correspondencia entre lo que se propuso hacer y lo que finalmente produjo. Metodologa

    Deber, adems, explicar la forma mediante la cual habr de desarrollar su trabajo. Esto requiere que seale, que explique y que abunde sobre los fundamentos y premisas de la metodologa que habr de utilizar. No basta que la mencione. Si bien la reflexin no constituye una investigacin en el sentido estricto de la palabra, es un ejercicio intelectual que requiere plantearse un problema de trabajo, una bsqueda, organizacin y anlisis de literatura, y que implica un proceso de reflexin y de redaccin. Como consecuencia, el estudiante debe plantearse y explicar, una metodologa que le permita abordar el problema baja consideracin. Como es de su conocimiento, la metodologa depende del objeto de estudio con el que estemos trabajando (no como ocurre en la psicologa tradicional que el mtodo se impone sobre el objeto). Debido a la estructura del curso, a los temas que habrn de examinarse, as como al tiempo del que disponemos.

    II. CONTENIDO (2.5 puntos) Elaboracin de un ensayo en torno a la pregunta utilizando como gua las lecturas asignadas a la unidad o tema a examinar del curso. Buscar lecturas adicionales de fuentes diversas (libros, revistas especializadas, pginas de internet). El estudiante puede y debe incorporar lecturas adicionales pero sin olidarr las discutidas en clase. Esto se hace con el propsito de que profundice ms en el tema que ha seleccionado. A continuacin se esbozan los elementos bsicos que deben incluirse en el Contenido:

    La redaccin debe reflejar un estilo claro, breve y coherente. El mismo debe estar a tono con la estructura de un ensayo. Las ideas deben fluir de forma ordenada y lgica. En esta seccin el estudiante expondr los puntos e ideas centrales relacionados a la pregunta formulada.

    Debe intentar relacionar o distinguir (como sea el caso) unas ideas o tesis de otras. Evite oraciones largas. En ese sentido se espera que el texto tenga coherencia general y que exista correspondencia o coherencia entre un prrafo y otro.

    Es importante que su opinin este reflejada a travs del contenido. El mismo no es un resumen de ideas, sino su posicionamiento terico con respecto a los asuntos principales tratados.

    En virtud de que los temas trabajados pueden ser abordados desde diversos ngulos es importante que el alumno deje saber al menos las posturas generales sobre el mismo y que l conoce los debates pero desea abordarlo desde una perspectiva especfica.

    La evaluacin de esta seccin estar fundamentada en la forma de la presentacin de la informacin, as como en la elaboracin de los argumentos esgrimidos (capacidad de integracin, de anlisis y de sntesis). Las opiniones o posiciones tericas asumidas por usted no sern materia de evaluacin en la medida en que stas estn sustentadas a partir de lo antes expuesto.

  • El estudiante debe establecer claramente cundo est citando a un autor para diferenciar su opinin de la de stos. Recuerde que el atribuirse una informacin que pertenece a otra persona constituye plagio y es ilegal y anti tico. A continuacin las formas bsicas de citar que nos evitarn las complicaciones antes expuestas:

    Directa incluida en el texto. Ej: Prez (2007:58) (note que debe incluir la pgina ) indica que la incidencia de En ste caso la cita no debe tomar ms de cuarenta palabras, de ser ms larga ser:

    Cuando se lee un artculo donde se cita a otro autor ,ej: Braunstein cita a Freud, deber indicar que Braunstein (1998) cita a Freud (1929) puesto que usted no ley el texto de Freud (fuente primaria). De este modo adjudica el crdito de la revisin de la literatura a quien corresponda.

    Para citar referencias obtenidas electrnicamente (base de dato), cita como artculos normales, debe aadir recuperado: mes, da, ao y la base de dato de donde se obtuvo.

    Para citar referencias obtenidas de pginas de internet : igual que el anterior pero incluye la direccin electrnica completa que te llev a ese lugar.

    Cuando se utilizan captulos de un libro editado (donde aparecen distintos artculos escritos por distintos autores) cada artculo cuenta como una referencia.

    III. CONCLUSIN (1 puntos) En esta seccin se debe evaluar el proceso y los efectos de la reflexin llevada a cabo. Esto debe incluir cualquier transformacin o reafirmacin en la situacin analizada, as como cualquier duda o incertidumbre que se produjera. Este espacio es para evaluar y sintetizar su trabajo. Como consecuencia deben aparecer sus ideas y posiciones con respecto al tema tratado.

    IV. REFERENCIAS (.5 puntos)

    10 referencias mnimo

    Orden alfabtico

    No se aceptan referencias de peridicos o revistas no especializados.

    Debe seguir el siguiente formato: apellidos, nombre, ao, ttulo del trabajo, lugar de publicacin y editorial.

    Ej. : Dicaprio, N. S. (2000) TEORIAS DE LA PERSONALIDAD, Mxico, McGrraw Hill.

    Cuando utiliza artculos de libros editados cada artculo cuenta como una referencia individual, no as cuando utiliza varios artculos escritos en un mismo libro por un mismo autor/a.

    V. OTRAS ESPECIFICACIONES

    El texto debe tener un mximo de diez pginas y un mnimo de ocho en total (incluyendo introduccin y bibliografa). nicamente en tamao carta, en hojas blancas. No se aceptarn trabajos que no cumplan con este requisito.

    El trabajo tiene que ser redactado a computadora. No se aceptarn trabajos que no cumplan con dicho requisito.

  • Se entregara en forma fsica una semana antes del examen ordinario, de la misma forma se enviara una versin en formato Pdf.

    Se restarn dos puntos por da que entregue tarde. El mismo deber ser entregado a la profesora, en el saln y hora correspondiente. No me responsabilizo por trabajos dejados a otras personas.

    El trabajo deber ser entregado en un folder con sujetador, no palancas, no grapado, no engargolados o en folders de cartn( se agrega imagen del tipo de folder en que debern entregrlo) , con una pgina de portada como se ejemplifica a continuacin:

    UNIVERSIDAD RIVIERA

    LICENCIATURA EN PSICOLOGA

    LA PERSONALIDAD COMO CONSTRUCTOS PERSONALES

    JULIAN LVAREZ GARCA

    TEORAS DE LA PERSONALIDAD II

    PSIC. REYNA MA. MORENO CADENA

    PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO A 29 DE JULIO DE 2015

    ESTA ES UNA ESCALA DEL

    TAMAO CARTA