Guía Para La Elaboración de Evidencias Manuscritas de Lac en en Seminario

11
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE EVIDENCIAS MANUSCRITAS DURANTE LAS “LECTURAS ACTIVAS DE COMPRENSIÓN” ENCOMENDADAS EN EL SEMINARIO Primera fase de acercamiento al texto: Un “texteo” de forma técnica (identificando tipo de citas que utiliza el autor, notas a pie de página, inclusión de esquematizaciones, presentación de referencias, utilización de vocablos latinos –sus abreviaturas- como parte de las convenciones desarrolladas dentro de las notas y referencias, etc.). Segunda fase “de profundización”: A partir de una lectura activa de comprensión: U na vez identificados, encerrados y definidos los términos dudosos, los clasifiquen en neologismos, tecnicismos, extranjerismos ( latinismos, galicismos, anglicismos, etc.), términos compuestos, frases coloquiales o mitológicas o cualquiera de éstas u otras posibilidades ( vid. infra cuadro de clasificación). Posibles situaciones que enfrentamos al toparnos con terminología dudosa en textos académicos:

description

GUÍA Y FORMATO PARA CLASIFICACIÓN DE TERMINOLOGÍA DUDOSA DE LECTURAS ENCOMENDADAS

Transcript of Guía Para La Elaboración de Evidencias Manuscritas de Lac en en Seminario

GUA PARA LA ELABORACIN DE EVIDENCIASMANUSCRITAS DURANTE LAS LECTURASACTIVAS DE COMPRENSIN ENCOMENDADASEN EL SEMINARIOPrimera fase de acercamie!" a# !e$!"%Un!e$!e"deformatcnica(identifcandotipodecitasqueutiliza el autor, notas a pie de pgina, inclusin deesquematizaciones, presentacin de referencias, utilizacin devocablos latinos sus abreviaturas- como parte de lasconvenciones desarrolladas dentrodelas notas yreferencias,etc!Se&'da fase de (r"f'di)aci*%A (ar!ir de 'a #ec!'ra ac!i+a de c"m(resi*% Una vez identifcados, encerrados y defnidos los trminosdudosos, los clasifquen en neologismos, tecnicismos,extranjerismos (latinismos, galicismos,anglicismos, etc!, trminos compuestos, frasescoloquiales o mitolgicas o cualquiera de stas u otrasposibilidades (vid. infra cuadro de clasifcacin!P"si,#es si!'aci"es -'e efre!am"s a# !"(ar"s c"!ermi"#"&.a d'd"sa e !e$!"s acad/mic"s%"! #unca$emosescuc$adoole%doesetrminoofraseynotenemos ni la ms remota idea de lo que signifque&! 'reemos saber su signifcado pero estamos equivocados (leatribuimos un signifcado que no tiene en realidad!(! 'onocemos lo que quiere decir pero parcialmente (nosabemos todas sus posibles acepciones signifcadosdistintos en diferentes conte)tos - !*! +s familiar para nosotros su signifcado y lo $emos aplicadocorrectamente $asta $oy, pero siempre es posibleprofundizar en el conocimiento de tal concepto, la mayor%ade las veces son muy ricos en sentidos que puede tomar ypor lomismo, aplicaciones quepuedellegar atener untrmino o e)presin que creemos conocer del todoCarac!er.s!icas desea,#es de 'a e+ideciade #ec!'ra ac!i+a%As(ec!" f"rma#% 012 ,ueincluyalafc$acompletadelaobradedondeprocedeesete)to(esvital paraadquirirel $bitodesaber a ciencia cierta a quin o a quines lees, aquines l mismo est citando en su te)to, de qu a-oes su obra, cules su t%tulo, cules la editorial, etc.ebes saber diferenciar la l%nea de pensamiento de unoyotroparair formandotupropiocriterio/ asentir odisentir respecto de sus planteamientos!.e esta manera, puedes ir incrementando tu acervo enrelacin a autores de tu rea de conocimiento para irintroduciendo sus conceptos y planteamientos ale)plicar fenmenos de la comunicacin $umana desdeel punto devista acadmico-cient%fco entucampoprofesional (auncuandoseaune0ercicioprofesional1prctico1/ recordemos que teor%a y prctica es unbinomio indisoluble! ,ueincluyaunglosarioconlasdefnicionesdecadatrmino dudoso, o bien, incluirlas una a una al margendel te)to(esto2ltimoes muyfuncional, porquepormientras vas apropindote del signifcado, siemprepuedes volver a ligar la defnicin con el concepto en elconte)to en que est siendo utilizado y de esa maneraafanzas el conocimiento! 3dicionalmente puede integrarse alg2n cuadro declasifcacin, mapa conceptual, cuadro sinptico ocualquier otra tcnica de estudio para sintetizar oreorganizar las ideas y datos de alg2n tema de lalectura que amerite el uso de esa tcnica, estotalmente opcional, todo depende del estilo deaprendiza0e de cada quien y de la laboriosidad que leimprima a cada traba0oAs(ec!" de f"d"% 312 4as defniciones deben ser las adecuadas al conte)to enel cual seutilizan(seleccionar laacepcinquemstenga que ver con elfragmento delte)to donde estsiendo utilizado el trmino! +l subrayado no debe ser indiscriminado, es decir, debecorresponder alas ideas centrales oplanteamientosms importantes del autor +l contenidodelasapostillasdebeser interesanteysignifcativo (no $acer anotaciones slo por rellenar elespacio! 5ueden incluirse e0emplos adicionales a los presentadospor los autores, sobre todo ligados a tu rea deconocimiento que es la 'omunicacin y su interseccincon la cultura (+studios 'ulturales o antropolgicos! olas 'iencias 6ociales en general7 tambin puedes incluirdudas bien formuladas en cuanto a aquel asuntoespec%fco que no te $aya quedado claroPROPUESTA DE CLASI4ICACIN DE TERMINOLOGA DUDOSA EN CUAL5UIERTE6TO ACAD7MICO8Dra9 :"i#a Pa,#"s L'&"DENOMINACIN E;EMPLI4ICACINTERMINOLOGAGENERALPar!ede# #e&'a