Guía para la elaboración de proyectos

3
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DENOMINACIÓN DEL PROYECTO El objeto principal de la denominación es el de caracterizar, en pocas palabras, lo que quiere hacerse en el proyecto e indicar el organismo ejecutro y patrocinante del mismo. No hay que confunidr el título del proyecto con el enunciado de un problema, ni considerar título como equivalente a la solución del problema. NATURALEZA DEL PROYECTO Serie de cuestiones que sirven para describir y justificar el proyecto: Descripción del proyecto: Hay que realizar una descripción más amplia del proyecto, definiendo y caracterizando la idea central de lo que se pretende realizar. Ésta no debe ser excesivamente extensa. Lo que se pretende es que la persona que desea conocer el proyecto pueda tener una idea exacta acerca de lo fundamental del mismo. Fundamentación y justificación: es importante destacar que en la funadamentación deben cumplirse dos requisitos para que sea completa y correcta: Hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que busca solución; Hay que justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada o viable para resolver ese problema. Estos dos aspectos complementarios suelen confundirse. Para evitar ese problema, puede ayudar tener en cuenta: Cuál es la naturaleza y urgencia del problema que se pretende resolver: lo sustancial en esta parte de la fundamentación es explicitar por qué se hace, destacando los principales aspectos críticos y los problemas que piensan ser atacados, aliviados o resueltos con la realización del proyecto. Qué prioridad se concede a la solución de ese problema: en esta parte de la fundamentación hay que considerar no sólo las razones técnicas, también existen las razones políticas. Razones políticas: conviene hacer referencia a declaraciones de política, planes existentes, programas ya aportados, etc. Razones técnicas: en las que se expresan las razones objetivas (necesidades y problemas y magnitud de los mismos) que dan lugar a la realización del proyecto. Naturaleza de la estrategia para la acción: hay que indicar la trayectoria seleccionada. Recursos internos y externos asignados para la solución de problemas: permite desde otro enfoque

Transcript of Guía para la elaboración de proyectos

Page 1: Guía para la elaboración de proyectos

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

El objeto principal de la denominación es el de caracterizar, en pocas palabras, lo que

quiere hacerse en el proyecto e indicar el organismo ejecutro y patrocinante del mismo.

No hay que confunidr el título del proyecto con el enunciado de un problema, ni considerar

título como equivalente a la solución del problema.

NATURALEZA DEL PROYECTO

Serie de cuestiones que sirven para describir y justificar el proyecto:

Descripción del proyecto: Hay que realizar una descripción más amplia del

proyecto, definiendo y caracterizando la idea central de lo que se pretende

realizar. Ésta no debe ser excesivamente extensa.

Lo que se pretende es que la persona que desea conocer el proyecto pueda tener

una idea exacta acerca de lo fundamental del mismo.

Fundamentación y justificación: es importante destacar que en la funadamentación

deben cumplirse dos requisitos para que sea completa y correcta:

Hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para el que busca

solución;

Hay que justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de

solución más adecuada o viable para resolver ese problema.

Estos dos aspectos complementarios suelen confundirse. Para evitar ese

problema, puede ayudar tener en cuenta:

Cuál es la naturaleza y urgencia del problema que se pretende

resolver: lo sustancial en esta parte de la fundamentación es

explicitar por qué se hace, destacando los principales aspectos

críticos y los problemas que piensan ser atacados, aliviados o

resueltos con la realización del proyecto.

Qué prioridad se concede a la solución de ese problema: en esta

parte de la fundamentación hay que considerar no sólo las razones

técnicas, también existen las razones políticas.

Razones políticas: conviene hacer referencia a

declaraciones de política, planes existentes,

programas ya aportados, etc.

Razones técnicas: en las que se expresan las

razones objetivas (necesidades y problemas y

magnitud de los mismos) que dan lugar a la

realización del proyecto.

Naturaleza de la estrategia para la acción: hay que

indicar la trayectoria seleccionada.

Recursos internos y externos asignados para la

solución de problemas: permite desde otro enfoque

Page 2: Guía para la elaboración de proyectos

visualizar cuáles son las prioridades de la institución o

de otras entidades respecto de la solución del

problema

Justificación del proyecto en sí: evaluación que

permite seleccionar, evaluar y priorizar proyectos

Marco institucional: lo que se persigue en este punto es informar clara y

profundamente acerca de la institución, organización o agencia que será la

responsable fundamental de la planificación y ejecución del proyecto. Haciendo

referencia particular al departamento y/o programa de que pudiera llegar a formar

parte el proyecto específico.

Finalidad del proyecto: Cuando un proyecto forma parte de un programa más

amplio, los objetivos de este último constituyen la finalidad de los proyectos que lo

integran

Existe a veces la tendencia a exagerar la finalidad de un proyecto, o bien a

expresarla en términos vagos y abstractos. Por otra parte, los objetivos de un solo

proyecto no pueden contribuir de manera exclusiva el logro de las finalidades.

Para evitar estos problemas es necesario que:

Éstas justifiquen debidamente el proyecto y sus objetivos;

Sea posible verificar cuantitativamente o cualitativamente su marcha;

Se constituya preferiblemente un único fin o vaya acompañado de otros

fines compatibles.

Objetivos: Explicitar los objetivos es responder la pregunta para qué se hace. Es

decir, indicar el destino del proyecto o los efectos que se pretenden alcanzar con

su realización.

Los FECTOS del proyecto son los objetivos que se espera alcanzar y el IMPACTO

del mismo son a qué fin contribuirá el proyecto si se desarrolla con éxito.

La buena formulación del objetivo principal y de los objetivos específicos es

garantía de elaborar un buen proyecto.

Distinción entre objetivo principal o general, y los objetivos especiíficos o

complementarios:

Objetivo principal: es el propósito central del proyecto

Objetivos específicos: inmediatos o complementarios, son ulteriores

específicos o pasos que hay que dar para alcanzar o consolidar el objetivo

general.

No hay que confundir FIN con MEDIOS.

Metas: Para que los objetivos adquieran un carácter operativo, hay que traducirlos

en metas específicos, es decir, hay que idicar cuánto se quiere lograr con la

realización del proyecto, dentro de un plazo determinado y en un ámbito o espacio

también delimitado

Beneficios: Se trata de identificar quiénes serán los beneficiarios inmediatos (los

directamente favorecidos por la consecución de los objtivos y metas o efectos del

proyecto) y quiénes serán los beneficiarios finales o inderctos, o sea, aquellos a

quiénes favorecerán los impactos del proyecto.

Page 3: Guía para la elaboración de proyectos

Productos: Los productos son el primer nivl de resultados a los que se llega por l

hecho de haber realizado con éxito las actividades. Y, además, son la condición

previa para el logro de los objetivos y metas.

La obtención de los productos se centra en la gerencia del proyecto que, de

ordinario, tiene un control directo sobre ellos.

Los productos que pueden obtenerseen proyectos de tipo social o cultural pueden

ser de dos clases:

Resultados materiales

Servicios prestados

Es importante distinguir claramnte los productos de los efectos. Para un buen

diseño del proyecto, es necesario que los productos que se mencionan cumplan

algunos requisitos:

Que su realización pueda comprobarse, tanto en lo que se refiere a la

cantidad como al tiempo de consecución,

Que estén ordenados según una secuenca temporal lógica,

Que su realización sea esencial para conseguir el objetivo propuesto,

Que sean realizables con los recursos disponibles.

Localización física y cobertura espacial: LOCALIZAR un proyecto consistente en

determinar el emplazamiento o el área en donde se ubicará. Puede hacerse en

doble nivel:

Macro-localización: ubicación geográfica dl proyecto dentro del área

Micro-localización: el lugar o zona en donde se desarrollará el proyecto

La cobertura espacial indica el espacio físico o zona que cubrirá el proyecto en

cuanto presentación de servicios o ñáreas de influencia.