Guía para la elaboración de un Plan HSE

3
Guía para la elaboración de un Plan HSE (Health, Security and Environmental) Plan de Salud, Seguridad y Medio Ambiente, de un proyecto de Construcción. Autor: Yuliana Taveras, Ing. [email protected] Profesional en formación de la Maestría de Administración de la Construcción del Instituto Tecnológico de Santo Domingo Resumen: Los proyectos de construcción, no importa la escala deben preparar un plan de Salud, Seguridad y Medioambiente para la obra, donde se deben describir los posibles problemas a enfrentar en estos aspectos, las formas de registro y mitigación de los mismos. En consecuencia en este trabajo explicaré los aspectos más importantes a incluir en este plan. Es importante saber que dependiendo del tipo de proyecto se incluirán algunos aspectos o no. De igual forma, las compañías de construcción deben contar con un Plan General HSE aplicable a todo tipo de proyecto, para así facilitar la elaboración de los planes específicos de obra. 1. Introducción: Los requerimientos de salud, seguridad y medioambiente son importantes para un contratista empleado a hacer trabajos de construcción. Los requerimientos del cliente, los estándares del contratista y las regulaciones o leyes locales en conjunto dan vida al plan de salud, seguridad y medioambiente de un proyecto. Estos requerimientos forman parte integral en un contrato entre el cliente y el contratista. En las licitaciones internacionales, el plan de Salud, Seguridad y Medioambiente es exigido por las entidades contratantes, y es responsabilidad del contratista no solo elaborarlo pero también asegurarse que se implemente y sea obedecido por los empleados y por todo el que este afectado por los trabajos de construcción. Los elementos básicos que deben ser descritos en un Plan de Salud, Seguridad y Medio Ambiente son: Alcance del Plan General HSE Las Responsabilidades de los Involucrados Programa Específico de Seguridad Programa de Primeros Auxilios y Emergencias Programa de Control de Tréfico Programa de Abuso de Sustancias Programa de Acuerdo Medioambiental Programa de Relaciones Comunitarias 2. Alcance del Plan En esta sección se describe el proyecto, los procedimientos y responsabilidades para el establecimiento e implementación del programa de seguridad, salud y medioambiente en el proyecto. Cuáles son los alcances que tiene el Plan de HSE y quienes están involucrados. 3. Responsabilidades de los Involucrados. Se deben describir las responsabilidades de: El gerente de obra, el gerente de proyecto, el gerente de seguridad para con la implementación de un plan HSE que se lleve a cabo eficientemente. 4. Programas Específicos: Cada Programa, dentro de su individualidad deberá incluir: Descripción del Proyecto Política de la Empresa Objetivo/Propósito Alcance Definiciones/Marco Conceptual/Conceptos Básicos Entidades involucradas en el proyecto Organigrama del Proyecto Organigrama del Dpto. Responsable Responsabilidades de los agentes involucrados en la obra Aplicación Peligros Identificados Procedimientos de Investigación de Accidentes y estadísticas de siniestralidad Se deben especificar los formatos de fichas de registro y seguimiento de las actividades del proyecto, e incluir modelos de las mismas. 5. Programa Específico de Seguridad El objetivo de este programa es prevenir o eliminar comportamientos o condiciones de riesgos que puedan causar accidentes y cómo lidiar con estos para reducir los efectos que puedan tener en la integridad y progreso de la obra. El Plan debe incluir plantillas para el monitoreo y cumplimiento del programa. Dentro de los aspectos a detallar en el plan están los siguientes: Libro de incidencias, que es el registro de los accidentes e incidentes del proyecto, Identificación del Personal, carnet, Selección y Contratación del Personal, charlas de adiestramiento e inducción, charlas de seguridad. Inspecciones en los Lugares de Trabajo y eliminación de peligros. Estadísticas Reglas Normas y Procedimientos Equipos de Protección Personal (EPP): cascos de protección, protección facial, tapones auditivos, Mascarillas, Guantes, Chalecos, Caretas, Cinturones y/o Arnes de seguridad, Fajas de Esfuerzo, Calzado, etc. Plan de Primeros Auxilios y Emergencias Prevención de Incendios Señalización, de prohibición, de advertencia, de obligación, de quipos contra incendios, salvamento. Herramientas eléctricas y de mano Ruido Trabajos de Soldadura Evaluación de Riesgos, riesgos físicos, de caídas a nivel o resbalamientos. Escaleras, andamios

Transcript of Guía para la elaboración de un Plan HSE

Page 1: Guía para la elaboración de un Plan HSE

Guía para la elaboración de un Plan HSE (Health, Security and Environmental) Plan de Salud, Seguridad y Medio Ambiente, de un proyecto de Construcción.

Autor: Yuliana Taveras, Ing. [email protected]

Profesional en formación de la Maestría de Administración de la Construcción del Instituto Tecnológico de Santo Domingo

Resumen: Los proyectos de construcción, no importa la

escala deben preparar un plan de Salud, Seguridad y

Medioambiente para la obra, donde se deben describir los

posibles problemas a enfrentar en estos aspectos, las

formas de registro y mitigación de los mismos. En

consecuencia en este trabajo explicaré los aspectos más

importantes a incluir en este plan. Es importante saber que

dependiendo del tipo de proyecto se incluirán algunos

aspectos o no. De igual forma, las compañías de

construcción deben contar con un Plan General HSE

aplicable a todo tipo de proyecto, para así facilitar la

elaboración de los planes específicos de obra.

1. Introducción: Los requerimientos de salud, seguridad y

medioambiente son importantes para un contratista

empleado a hacer trabajos de construcción. Los

requerimientos del cliente, los estándares del contratista y

las regulaciones o leyes locales en conjunto dan vida al plan

de salud, seguridad y medioambiente de un proyecto. Estos

requerimientos forman parte integral en un contrato entre

el cliente y el contratista.

En las licitaciones internacionales, el plan de Salud,

Seguridad y Medioambiente es exigido por las entidades

contratantes, y es responsabilidad del contratista no solo

elaborarlo pero también asegurarse que se implemente y

sea obedecido por los empleados y por todo el que este

afectado por los trabajos de construcción.

Los elementos básicos que deben ser descritos en un Plan

de Salud, Seguridad y Medio Ambiente son:

Alcance del Plan General HSE

Las Responsabilidades de los Involucrados

Programa Específico de Seguridad

Programa de Primeros Auxilios y Emergencias

Programa de Control de Tréfico

Programa de Abuso de Sustancias

Programa de Acuerdo Medioambiental

Programa de Relaciones Comunitarias

2. Alcance del Plan

En esta sección se describe el proyecto, los procedimientos

y responsabilidades para el establecimiento e

implementación del programa de seguridad, salud y

medioambiente en el proyecto. Cuáles son los alcances que

tiene el Plan de HSE y quienes están involucrados.

3. Responsabilidades de los Involucrados.

Se deben describir las responsabilidades de: El gerente de

obra, el gerente de proyecto, el gerente de seguridad para

con la implementación de un plan HSE que se lleve a cabo

eficientemente.

4. Programas Específicos: Cada Programa, dentro de su

individualidad deberá incluir:

Descripción del Proyecto

Política de la Empresa

Objetivo/Propósito

Alcance

Definiciones/Marco Conceptual/Conceptos Básicos

Entidades involucradas en el proyecto

Organigrama del Proyecto

Organigrama del Dpto. Responsable

Responsabilidades de los agentes involucrados en la obra

Aplicación

Peligros Identificados

Procedimientos de Investigación de Accidentes y estadísticas de siniestralidad

Se deben especificar los formatos de fichas de registro y

seguimiento de las actividades del proyecto, e incluir

modelos de las mismas.

5. Programa Específico de Seguridad

El objetivo de este programa es prevenir o eliminar

comportamientos o condiciones de riesgos que puedan

causar accidentes y cómo lidiar con estos para reducir los

efectos que puedan tener en la integridad y progreso de la

obra.

El Plan debe incluir plantillas para el monitoreo y cumplimiento del programa. Dentro de los aspectos a detallar en el plan están los siguientes:

Libro de incidencias, que es el registro de los accidentes e incidentes del proyecto,

Identificación del Personal, carnet,

Selección y Contratación del Personal, charlas de adiestramiento e inducción, charlas de seguridad.

Inspecciones en los Lugares de Trabajo y eliminación de peligros.

Estadísticas

Reglas Normas y Procedimientos

Equipos de Protección Personal (EPP): cascos de protección, protección facial, tapones auditivos, Mascarillas, Guantes, Chalecos, Caretas, Cinturones y/o Arnes de seguridad, Fajas de Esfuerzo, Calzado, etc.

Plan de Primeros Auxilios y Emergencias

Prevención de Incendios

Señalización, de prohibición, de advertencia, de obligación, de quipos contra incendios, salvamento.

Herramientas eléctricas y de mano

Ruido

Trabajos de Soldadura

Evaluación de Riesgos, riesgos físicos, de caídas a nivel o resbalamientos.

Escaleras, andamios

Page 2: Guía para la elaboración de un Plan HSE

Riesgos relacionados al tiempo climático

Espacios Confinados

Excavaciones y zanjas

Trabajos en caliente

Orden y limpieza

Archivos y Registros Dentro del Plan de Seguridad se deben especificar los formatos de Registro y Seguimiento de las actividades de la obra relacionadas con la Seguridad. Para esto se elaboran formularios dentro de los que, según la necesidad del proyecto se pueden incluir: Formulario Minuta de Reunión Formulario Aceptación de Compromiso de Contratista Formulario de Espacios Confinado Formulario de Registro de Inducción Formulario Recepción de EPP, Nuevo Ingreso o Cambio Formulario FRA (Formal Risk Assessment) Formulario Asistencia Charlas de 5 min y Capacitaciones de Seguridad Formulario Informe de Accidentes o Incidente Formulario Auditoría de Campo Formulario Inspecciones de Extintores Formulario de Trabajo en Caliente Formulario de Notificación Área Insegura Formulario Permiso de Trabajo ATS Formulario para Cálculo de Carga con Grúas Móviles Formulario de Informe Mensual Formulario de inspección de Equipo Móvil Formulario de No Conformidad Formulario de Trabajo en Altura Existen más formularios relacionados con proyectos de construcción que se pueden encontrar en la red. Los subcontratistas deberán cumplir con las obligaciones

del plan al igual que los empleados de la obra.

6. Programa de Primeros Auxilios y Emergencias

Este plan forma parte del plan de seguridad, en este se

detallan los procesos a llevar a cabo en caso de

emergencias. Dentro de los temas a detallar están:

Accidentes/Incidentes, diferencias y que hacer en

caso de accidentes

Primeros Auxilios, guía y detalles de charlas de

primeros auxilios.

Gestión de Crisis, control del personal ante una

situación crítica.

Fuego y protección

Plan de evacuación, rutas de evacuación.

Tormentas severas, Ciclones, huracanes.

Alertas de Precaución, situaciones para el uso de las

mismas.

Alertas de Emergencias

Tormentas Eléctricas, que hacer en caso de

tormentas eléctricas, zonas seguras y equipos de

protección.

Derrames Químicos.

7. Programa de Control de Tráfico En esta sección se describen los estándares para la

operación de vehículos livianos y pesados dentro de la obra.

En este se incluyen:

Interfaz Pública

Mantenimiento de las vías del proyecto

Maquinaria Operacional

Ruta de Evacuación

Estándares de Seguridad

Jornada de Tránsito Vehicular

Áreas Restringidas y Vehículos Escoltas

Velocidades Permitidas por zona

Vehículos Defectuosos

Equipos

Almacenamiento

Entrenamiento a Choferes

Señalización

Los procedimientos descritos en esta sección aplicarán para

todos los vehículos livianos y pesados y el personal que los

opere dentro de las facilidades del proyecto.

8. Programa Específico de Abuso de Sustancias

En las obras los empleados están sujetos a exámenes de

abuso de sustancias de acuerdo al programa establecido

por la obra. En esta sección se especifica a cuáles exámenes

está sujeto el personal de obra, con qué frecuencia y cuales

amonestaciones o medidas de corrección se aplicaran en

caso de un resultado positivo.

9. Programa de Acuerdo Medioambiental

El objetivo de este programa es controlar y manejar los

desperdicios producidos por la compañía durante la

construcción del proyecto y las actividades de

mantenimiento. El programa de Acuerdo Medioambiental

describe detalladamente los procesos de identificación,

empacado, etiquetado, manejo, colección,

almacenamiento, permisos, transporte y disposición de

estos materiales dañinos.

Se deben detallar los procedimientos para: Manejo de

derrames de hidrocarburos, reactivos químicos y otras

sustancias y como evitarlos; gestión de erosión y aguas

superficiales, impactos en la flora y fauna de la zona a

consecuencia de los trabajos de construcción.

Reportes de incidentes medioambientales, protección al

entorno humano a través de formularios de evaluación y

monitoreo medioambiental.

Page 3: Guía para la elaboración de un Plan HSE

Se recomienda incluir una Tabla de Impactos Residuales y

Medidas de Atenuación.

Fuente de Impacto

Descripción de los Impactos Potenciales

Importancia del Impacto

Medidas de Atenuación

Impacto Residual

Calidad del Agua

Suelos y Erosión

Vegetación Terrestre

Fauna Terrestre y aviar

Fauna y Hábitat Acuático

Reinstalación involuntaria de población

Agricultura e irrigación de tierras agrícolas

Actividades comerciales

Aprovechamiento del agua

Usos del Agua

10. Programa de Relaciones Comunitarias

En esta sección se describen los procedimientos,

actividades y responsabilidades requeridas para garantizar

la seguridad de obra, incluyendo mantenimiento del orden

y las relaciones comunitarias, prevención de actividades

ilegales, establecimiento de control de tráfico y la

protección del personal y la propiedad. Este programa

resume las medidas de manejo sociocultural tanto de los

empleados en obra, como con las comunidades

involucradas en el área de influencia del proyecto, con la

finalidad de evitar o mitigar cualquier impacto negativo en

las operaciones.

Se deben describir cuáles serán los compromisos del

programa durante la operación, los mecanismos de

información, comunicación y participación con las

comunidades aledañas al proyecto; donde se detallan la

capacitación sobre seguridad física, transito y seguridad vial

del personal y de la comunidad, la contratación de mano de

obra local, las reuniones de dialogo con la población, los

impactos directos e indirectos que las actividades podrían

causar, el uso de idiomas locales donde el español no sea la

lengua materna. Además se deben incluir las formas de

compensación por daños causados relacionados a las

actividades de construcción y los procesos de monitoreo

socio ambiental, con su retroalimentación y resultados,

donde se describirá como manejar situaciones de conflicto,

incidentes u otros asuntos relacionados al área social.

11. Conclusiones

El Plan de Salud, Seguridad y Medioambiente tiene un

amplio alcance dentro del funcionamiento de la obra y

ayuda a evitar que se den situaciones desfavorables para la

obra, allí radica la importancia del mismo. Además es una

herramienta necesaria para los concursos de obras pues

refleja el respeto del contratista como entidad protectora

de sus empleados, del medioambiente y la comunidad.

La buena elaboración de un plan HSE detallado favorece no

solo a la obra, sino a todos los involucrados en ella, pues

cuentan con una herramienta a la cual recurrir en caso de

situaciones inadvertidas.

En República Dominicana no todas las obras de

construcción cuentan con un manual HSE, lo que resulta

penoso pues, no importa la magnitud de la obra, siempre

existe la posibilidad de accidentes, de disturbios

comunitarios y de impactos medioambientales.

12. Referencias Bibliográficas

PCL Contructors Westocoast Inc., Project Health,

Safety and Environmental Plan, Interior Heart and

Surgical Center, Dic. 2011.

ABB Power Systems, Health, Safety and

Environment Planning Requirements for

Construccion Works, Nov. 2008

Oppenheimer, Elliot. Entrevistado por Yuliana

Taveras. Mar 2015. “Que debe tener un Plan HSE?”

Hnos. Yarull T. & Co. S.A., First Aid and Emergency

Plan, 2013

Hnos. Yarull T. & Co. S.A., Plan de Salud, Seguridad

y Medioambiente para el Proyecto Route Nationale

RN8 Croix des Bouquets –Fonds Parisien, Haití,

2013

Hnos. Yarull T. & Co. S.A., Plan Corporativo HSE,

2012

Hnos. Yarull T. & Co. S.A., Plan de Medioambiente

para el Proyecto Route Nationale RN8 Croix des

Bouquets –Fonds Parisien, Haiti, 2013