Guia Para La Valoración Del Riesgo de Violencia Sexual

download Guia Para La Valoración Del Riesgo de Violencia Sexual

of 9

Transcript of Guia Para La Valoración Del Riesgo de Violencia Sexual

  • 8/16/2019 Guia Para La Valoración Del Riesgo de Violencia Sexual

    1/9

    GUIA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIASEXUAL (SVR-20). SUS ANTECEDENTES y APLICACIONES. –JUAN PIGLIACAMPO – MARIELA YESURON – ARGENTINA02/11/2015

    GUIA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA SEXUAL (SVR-20). SUSANTECEDENTES y APLICACIONES.

     JUAN PIGLIACAMPOMARIELA YESURON

    RESUMEN:El comportamiento violento es uno de los elementos característicos y alarmantes de los delitosgraves. Nuevas técnicas de predicción, solventadas en la valoración del riesgo de violencia, sevienen desarrollando desde hace ms de veinte a!os demarcando "ue tratamiento y gestión deriesgo no pueden ser e"uiparados.Este tra#a$o tiene por o#$etivo o%recer una revisión actuali&ada de la 'uía de Evaluación de riesgode violencia se(ual )*+-20 y su utili&ación en investigación empírica en el conte(to i#ero-americano. a metodología es e(ploratoria descriptiva, a través de una #s"ueda en la principales#ases de datos, incluyendo *ciE y edalyc $unto a la #s"ueda manual de la lista de re%erencias

    #i#liogr%icas de los autores ms relevantes.a violencia se(ual resulta una pro#lemtica de especial consideración social, es %oco de interés delos medios de comunicación y de#e ser o#$eto de intervención de los poderes p#licos del Estado.ara ello es "ue proponemos su de#ate académico desde una revisión actuali&a de la *+-20 y suaplicación empírica en la investigación con po#lación %orense, penitenciaria y post-penitenciariade su$etos "ue han cometido, o presuntamente han cometido alguna agresión se(ual3 con la%inalidad de contri#uir a la investigación psicológica y su articulación con la prctica pro%esional.PALABRAS CLAVE 4 Valoración de riesgo, Predicción, Violencia sexual.  '67E 8 9:E +;;96N 8 9:E 6*< 8 *E=; +6EN>E. )*+-20. 69* ;N9E>E7EN9* and;6>;96N*;?*9;>9+iolent #ehavior is one o% the characteristic elements and alarming serious crimes. Ne@%orecasting techni"ues out, solved in the assessment o% risA o% violence, are #eing developed %ormore than t@enty years ago that treatment and also demarcating risA management can not #ematched.9his @orA aims to provide an updated revie@ o% the isA ;ssessment 'uidance %or se(ual violence)*+-20 and its use in empirical research in the 6#ero-;merican conte(t. 9he methodology isdescriptive e(ploratory, through a search o% the ma$or data#ases, including *ciE and edalyc #ymanually searching the re%erence list o% the most relevant authors.*e(ual violence is an issue o% special social status, is %ocus o% the media and should #e su#$ect tointervention #y the pu#lic authorities o% the *tate. 9o this end @e propose academic de#ate %rom arevision updates the *+-20 and its empirical application in %orensic research, prison and post-prison su#$ects @ho have committed, or alleged to have committed a se(ual assault population3 inorder to contri#ute to psychological research and its linAs @ith pro%essional practice.

  • 8/16/2019 Guia Para La Valoración Del Riesgo de Violencia Sexual

    2/9

    manera violenta, lo "ue corresponde no a la aptitud de un su$eto sino a su comportamiento. ;lha#lar de acción, nos re%erimos mas a %actores situacionales e individuales. >uando nos re%erimosal atri#uto del individuo, son los determinantes personales e históricos los "ue ad"uieren un papelms relevante.El comportamiento violento es uno de los elementos característicos y alarmantes de los delitosgraves. a atri#ución de peligrosidad a los responsa#les de delitos violentos, entre los cuales sedestacan los agresores se(uales, ha servido durante mucho tiempo como %actor e(plicativo de laconducta violenta y como constructo para su predicción. )ueyo y edondo 6llescas, 200. Nuevastécnicas de predicción, solventadas en la valoración del riesgo de violencia, se vienendesarrollando desde hace ms de veinte a!os demarcando tam#ién "ue tratamiento y gestión deriesgo no pueden ser e"uiparados.El constructo peligrosidad responde ms #ien al paradigma #iologisista, o de causa-e%ecto,apelando en su tratamiento a la erradicación de la en%ermedad, al con%inamiento de lo e(tra!o,a$eno, a-normal, teniéndose por esto el é(ito del o#$etivo. a valoración del riesgo de violenciapropone un cam#io de paradigma. a valoración del riesgo es un proceso de identi%icación yestudio de %actores con el o#$etivo de reducir la pro#a#ilidad de su ocurrencia. )?ernstein, 1GGH3Den&ies, Ce#ster y :art, 1GG5.El riesgo de violencia de#e ser considerado como una varia#le continua, cam#iante y especí%ica.ermite tomar decisiones graduadas de pronóstico %uturo de violencia de acuerdo a la magnituddel riesgo. 7e esta manera la valoración del riesgo amplía las posi#ilidades de intervención,

    por"ue permite a$ustar los procedimientos de control y minimi&ación del riesgo, a los nivelesindividuales y conte(tuales del mismo.En la valoración del riesgo de violencia, el estudio de las causas ha de$ado paso al estudiocientí%ico de los %actores de riesgo. No se #asa en la causalidad sino en una consistente relacióncon la consecuencia. Esto es lo "ue permite la utili&ación de la valoración de los %actores de riesgocomo predictores de riesgo %uturo. >a#e recordar "ue la evaluación del riesgo no #usca medir unconstructo psicológico o una disposición interna, sino estimar la pro#a#ilidad "ue una conductaviolenta se repita.or evaluación de riesgo entendemos el proceso por el cual los agresores son evaluadosconsiderando las varia#les empíricamente validadas y reconocidas en la literatura por suimportancia en el aumento de la pro#a#ilidad de una conducta violenta. Estos %actores sesu#dividen en estticos y dinmicos, segn sean o no modi%ica#les en el curso de la vida delagresor. ;lgunos de estos %actores pueden resultar comunes a diversos tipos de violencia y otros

    especí%icos )'arrido, *tangeland y edondo, 200H. Entre los estticos se cuenta4 la edad de inicioen el delito, historia de condenas anteriores, género y tipo de víctima. or otro lado, entre los%actores dinmicos se encuentran3 situación económica, estado civil, actitud %avora#le al delito,distorsiones cognitivas, condición %amiliar, a#uso de drogas, empleo.9anto los cientí%icos y los pro%esionales de la salud "ue se interesan por la pro#lemtica de laviolencia tienden a de%inir la valoración del riesgo como un proceso de evaluación cuyo %in sepropone4 -caracteri&ar el riesgo de reali&ar actos violentos en el %uturo y -ela#orar intervencionespara controlar o reducir dicho riesgo. )Donahan, 1GI1/1GG53 Donahan y *teadman, 1GGJ. a tomade decisiones, en la valoración del riesgo, se ha orientado segn dos tradiciones )Den&iel et al.,1GG53 Donahan, 1GI1/1GG54

    • Ju!" C#$%!" %" &'u!u*+"  -tam#ién llamado pro%esional- )Deehl, 1G5J/1GGH. Nopone límites ni restricciones a como los evaluadores reali&an $uicios valorativos a partir de lain%ormación "ue disponen. *e lo descri#e como in%ormal, su#$etivo e intuitivo.

    • V*#"*!,% *!u**# + &'" )Deehl, 1G5J/1GGH. En #ase a la in%ormación disponi#le,los evaluadores reali&an un $uicio y toman una decisión ltima siguiendo unas reglas %i$as ye(plícitas. ecogida e inclusión de datos empíricamente veri%icados.7esde el a!o 1GG se vienen dise!ando metodológicamente escalas y protocolos actuariales "uevaloran el riesgo de cometer delitos se(uales con el propósito de #rindar in%ormación valiosa. aadaptación y validación a nuestro medio local de estas escalas an es una tarea pendiente.especto a estas, mencionamos #* STATIC- ):anson y 9hornton, 1GGG creada en >anad, llevaese nom#re por"ue evala solamente %actores históricos-estticos "ue la literatura ha demostradoestn correlacionados con la reincidencia en delitos se(uales en varones adultos. tra de lasescalas canadienses #astante di%undida es laSONAR  -*e( %%ender Need ;ssessment ating-. Est#asada en la teoría cognitiva social de ?andura e incluye cinco %actores relativamente estticos ycuatro dinmicos. ):anson y :arris, 2000.tras escalas "ue responden a la valoración actuarial resultan la *e( %%ender isA ;ppraisal 'uideo SORAG)Kuinsey, alumiLre, ice y :arris, 1GG5 y la apid isA ;ssessment %or *e(ual %%ense

    ecidivism oRRASOR  ):anson, 1GG.

  • 8/16/2019 Guia Para La Valoración Del Riesgo de Violencia Sexual

    3/9

    a *;' %ue creada por Kuinsey, umiMre, ice y :arris )1GG5. *e desarrolló a partir de unosestudios retrospectivos so#re violadores y agresores se(uales in%antiles evaluados en un hospital%orense de m(ima seguridad, en ntario, >anad. Estos autores identi%icaron un con$unto devaria#les socio-demogr%icas, de historia criminal y clínicas "ue discrimina#an entre los individuosreincidentes y no-reincidentes, en una muestra de 1I delincuentes se(uales estudiados. or suparte, :anson y ?russiMre )1GGH como resultado de una investigación meta-analítica so#re lospredictores de la violencia se(ual, ela#oraron la ;*. os autores identi%icaron una serie devaria#les socio-demogr%icas y de historia criminal "ue distinguían entre los delincuentes se(ualesreincidentes y los no-reincidentes. *egn lo plantea ueyo )2005 no hay investigacionespu#licadas "ue incluyan la administración de estos tests a delincuentes se(uales "ue hayan sidopuestos en li#ertad de alguna institución penitenciaria o mental y "ue hayan determinado laprecisión predictiva. or lo "ue, la *;' B ;* tienen limitaciones, entre las cuales sese!ala4 la presencia de un pe"ue!o nmero de %actores de riesgo -"ue predicen la violencia engeneral ignorando %actores especí%icos de la violencia se(ual3 -pone én%asis so#re varia#lesindividuales estticas y esta#les en detrimento de las varia#les dinmicas-.;l considerar estas limitaciones, la %alta en validación local y evitando el uicio ro%esional noestructurado, cómo de#emos entonces valorar el iesgo de la +iolencia. na posi#ilidad esel Ju!" P"/&'"%*# E'u!u*+"3 reali&ar evaluaciones de riesgo llevadas a ca#o de acuerdo aciertas directrices e(plícitas descriptas en investigaciones cientí%icas contrastadas y pu#licadas.Este tipo de valoración se reali&a con la ayuda de guías de valoración de riesgo #asadas en la

    investigación clínica y en los estudios epidemiológicos );ndres -ueyo y edondo 200 avaloración del riesgo mediante el $uicio clínico estructurado supone algo ms "ue predecir laviolencia %utura. *e pueden tomar di%erentes tipos de decisiones4 a proponer procedimientos degestión de riesgo individuali&ados y apropiados al momento de la evaluación, # iniciar laprevención de la violencia %utura, c desarrollar la protección de las victimas mediante laela#oración de un plan para el riesgo e(istente y d dise!ar programas de tratamiento concretosen %unción de las características del agresor. T"+" #" !"%'uy& #* &',% + &'".Entre las guías de valoración de riesgo, e(isten algunas ms genéricas, orientada a la valoración deviolencia %ísica grave en pacientes psi"uitricos y presos, como la :>-20 )Ce#ster et al. 1GG yla >- ):are, 1GG1. 7el :>-20 su principal o#$etivo es identi%icar a pacientes en riesgo deviolencia y desde su adaptación al espa!ol se han reali&ado numerosa aplicaciones pro%esionales"ue avalan su capacidad predictiva );r#ach y ;ndres ueyo, 200 >ontiene tres su#-escalas "uerenen %actores de riesgo de tres tipos4 pasados, presentes y %uturos. )7ouglas y Ce#ster, 1GG

    a >- ):are, 1GG1 es el instrumento de re%erencia en el conte(to pro%esional y cientíOco parala valoración de la peligrosidad y del riesgo de violencia en delincuentes. Es una escalaespecíOcamente dise!ada para poder evaluar la presencia de psicopatía por medio dein%ormaciones procedentes de archivos penitenciarios y clínico-#iogrOcos, de una entrevista semi-estructurada y de la aplicación de los 20 ítems de la escala.a especi%icación de estas guías nos va acercando al o#$etivo de este tra#a$o, la consideración dela valoración del riego de violencia se(ual mediante un instrumento cuya aplicación permitaanali&ar los %actores "ue en su presencia podrían resultar conducentes al riesgo de emergencia deuna agresión se(ual.*e entiende por violencia se(ual, el intento, la amena&a o el acto real de contacto se(ual con unapersona "ue no ha dado su consentimiento o no es capa& de darlo. a valoración del riesgo deviolencia, y de la violencia se(ual, di%iere de otras %ormas de evaluación en varios aspectos.rimero, no pertenece al dominio de ninguna disciplina o pro%esión en particular. *egundo, lavaloración del riesgo de violencia se(ual re"uiere la %amiliari&ación de los evaluadores con %actores

    asociados al crimen y la violencia, tanto como los %actores asociados especí%icamente a laviolencia se(ual. 9ercero, la valoración del riesgo es por naturale&a una cuestión $urídico-%orense.En #ase a estas consideraciones los autores )ueyo et al, 2005 sugieren H principios "ue de#entenerse en cuenta para llevar adelante una valoración del riesgo de violencia se(ual4

    • as valoraciones del riesgo de violencia se(ual de#en recoger in%ormación acerca del%uncionamiento del individuo en mltiples dominios. Este principio reconoce "ue los delincuentesse(uales violentos son un grupo muy heterogéneo y "ue la violencia se(ual es en sí un %enómenocomple$o y multi%acético. )>oleman y 7@yer )1GG0, >olorado *e( %%ender 9raetment ?oard,)1GGH3 >ooper )1GGJ y Kuinsey y alumiPre )1GGH.

    • as valoraciones del riesgo de violencia se(ual de#en utili&ar mltiples métodos para larecogida de in%ormación. );#rams 1GG13 ;ssociation %or the 9reatment o% *e(ual ;#users, 1GGF3>oleman y 7@yer, 1GG03 >ooper, 1GGJ3 7ay, Diner, *turgeon y Durphy, 1GGI3 8arrall, 1GG23 8reund yCatson, 1GG13 Durphy, 1GG0.

    • as valoraciones del riesgo de violencia se(ual de#en recoger in%ormación de mltiples%uentes. Estas %uentes de#en incluir el delincuente, la )s victima )s, la %amilia del delincuente,

  • 8/16/2019 Guia Para La Valoración Del Riesgo de Violencia Sexual

    4/9

    sus amigos, compa!eros de tra#a$o, policías, técnicos penitenciarios y de la salud mental "ue locono&can.

    • as valoraciones del riesgo de violencia se(ual de#en recoger in%ormación acerca de%actores estticos como dinmicos. );ndre@s y ?onta, 1GGJ3 6N;D6EN9 *6>-*>6; del individuo4 la mayoría de estos %actores son de naturale&a#iogr%ica, re%le$ando características %i$as o relativamente esta#les, mientras "ue otros %actores sere%ieren al %uncionamiento psicosocial actual y anterior del individuo.7entro de este %actor, dos re%le$an el %uncionamiento psicose(ual del individuo4 la desviaciónsexual y haber sido víctima de abuso en la infancia. a desviación se(ual se re%iere a la presenciade algn tipo de para%ilia, un patrón de e(citación se(ual anormal y dis%uncional relativamenteesta#le. a relación entre desviación se(ual y violencia se(ual es intensa )%uerte y pro#a#lementecausal, aun"ue indirecta, no todos los agresores se(uales tienen para%ilias y no todas las personascon para%ilias son agresores se(uales3 sin em#argo las personas con para-%ilias tienen riesgo deactuar en consonancia con sus impulsos y %antasías se(uales. a evidencia acerca de la desviaciónse(ual proviene de diversas %uentes4 Entrevistas clínicas o poligr%icas, cuestionarios de auto-registros, comportamiento anterior, in%ormación de %uentes colaterales y evaluaciónpletismogr%ica.or otra parte hay evidencia en cuanto a "ue el haber sido víctima de abuso en la infancia es un%actor de riesgo tanto para la criminalidad en general, la violencia no se(ual y para la violenciase(ual especí%icamente. )7utton y :art, 1GG23 uatro %actores se han identi%icado con el %uncionamiento psicológico del individuo4 Psicopatía-evaluada mediante la PCL-R !are "##"$ , el trastorno mental grave, los problemas relacionadoscon el abuso de sustancias tóxicas % la presencia de ideación suicida&homicida. especto a la

    relación entre ciertas %ormas o síntomas de trastorno mental y la conducta violenta se cuenta conun amplio cuerpo de conocimientos cientí%ico "ue la $usti%ica. )Donahan y *teadman, 1GGJ. Lostrastornos mentales graves R indicado por la presencia de psicosis, manía, el retraso mental o

  • 8/16/2019 Guia Para La Valoración Del Riesgo de Violencia Sexual

    5/9

    discapacidad neuropsicológica grave- estn relacionados con el incremento tanto de lacriminalidad como de la violencia3 incluso podría ha#er una relación particularmente intensa entreviolencia y sicosis o la manía )7ouglas y :art, 1GGH3 DcNeil y ?inder, 1GGJ.:anson y ?russiPre, )1GGH se!alan "ue la psicosis y los dé%icits intelectuales tam#ién son %actoresde riesgo de la violencia se(ual.especto al %uncionamiento en importantes actividades sociales, dos %actores re%le$an el %racasodel mismo4Las relaciones inestables de pare'a se re%ieren al %racaso por parte del individuo enmantener relaciones intimas esta#les y a largo pla&o. Los problemas en el empleo se re%ieren al%racaso por lograr y mantener un tra#a$o esta#le.or ltimo, tres son los %actores "ue re%le$an la predisposición del individuo haciacomportamientos antisociales en general R y "ue tam#ién son predictores de la violenciase(ual-4 antecedentes de delitos violentos no-sexuales, segn revisiones cientí%icas e(istentes, laviolencia no se(ual previa es un %actor predictor importante a tener en cuenta en las valoracionesclínicas de riesgo. Este %actor podría ser un marcador de riesgo "ue re%le$e la presencia de untrastorno de personalidad o actitudes antisociales. (ntecedentes de delitos no-violentos se re%ierea los antecedentes criminales generales, no se(uales y no-violentos3 y el incumplimiento demedidas de supervisión previas, tales como "ue#rantamiento de i#ertad ;nticipada y limitacionesen el sostenimiento de #ene%icios penitenciarios.2 ;'E*6NE* *E=;E*4Esta sección est %ormada por siete ítems relacionados con la violencia se(ual previa. :acen

    re%erencia a los antecedentes se(uales de los su$etos. os ítems son principalmente de tipo#iogr%ico y de naturale&a histórica, aun"ue algunos incluyen aspectos dinmicos. El ítem delitossexuales graves, se re%iere a la %recuencia de los delitos previos, el nmero de delitos se(ualescometidos en el pasado es uno de los %actores relacionados de manera ms %ia#le con lareincidencia de violencia se(ual tanto en los internos penitenciarios como en los pacientes%orenses. ):anson, 1GG3 :anson y ?russiPre, 1GGH3 Kuinsey, alumiPre, ice y :arris, 1GG5. Este%actor es pro#a#lemente un marcador de riesgo "ue re%le$a la presencia de desviación se(ual y deactitudes "ue apoyan o consienten la violencia se(ual. osi#lemente esté relacionado con lapro#a#ilidad, %recuencia e inminencia de la violencia se(ual %utura.El %actor tipología m)ltiple de delitos sexuales re%le$a el grado en "ue un agresor ha atacado adi%erentes categorías de víctimas )hom#re vs mu$er, pre-post p#eres, miem#ros de la %amilia vsdesconocidos y ha cometido agresiones se(uales variadas )coerción %ísica vs manipulaciónpsicológica, contacto %ísico vs e(hi#icionismo. Este %actor est relacionado presumi#lemente con

    la gravedad de la desviación se(ual.a gravedad del da!o %ísico o psicológico in%ligido a la víctima de las agresiones se(uales anterioresse ve re%le$ado por los ítems da*o físico hacia las$ victimas$ de la agresión sexual, el uso dearmas o amena+as en el curso de la agresión sexual % la progresión en la frecuencia o gravedad delas agresiones sexuales.7os aspectos psicológicos de la violencia se(ual son a#arcados por los ltimos dos %actores, por unlado la minimi+ación extrema o negación de los delitos sexuales3 la cual puede ocurrir comopatrón general de desviación de la responsa#ilidad personal del comportamiento criminal, o puedeser especí%ico de la violencia se(ual previa. or otro lado, las actitudes ue apo%an o consientenlos delitos sexuales incluyen creencias o valores "ue apoyan el patriarcado, la misoginia, o elcontacto se(ual entre adultos y menores );ndre@s y ?onta, 1GGJ. En la medida en "ue lascreencias o actitudes se utilicen para minimi&ar o negar los delitos cometidos en el pasado, este%actor se solapa conceptualmente con el anterior.F ;NE* ; 894

    7os ítems de esta sección y se valoran en #ase a los proyectos de %uturo del individuo. Elprimero, La ausencia de planes a futuro via#les, se re%iere a la tendencia a hacer planes pocorealistas o evitar hacer planes de %uturo3 las personas "ue %racasan en ela#orar planes adecuados yrealistas para el alta de una institución, tienen un riesgo incrementado de criminalidad y violenciaposterior a su puesta en li#ertad. El segundo, La actitud negativa hacia la intervención concierneel grado en "ue el individuo se resiste, es pesimista o no coopera con los programas de laevaluación, intervención y supervisión.7e acuerdo a ueyo y cola#oradores )2005, no se de#e completar el *+-20 hasta ha#er llevadouna valoración detallada, entendiendo "ue de#e considerarse la recopilación de datos de lasdi%erentes %uentes disponi#les. ;l respecto, esta evaluación de#e incluir entre las %uentes4 aentrevistas con el individuo y con su)s víctima)s3 # administración de instrumentos de mediciónestandari&ados del comportamiento se(ual, desviación se(ual, educación y actitudes se(uales,uso/a#uso de sustancias y psicopatología3 c evaluaciones %isiológicas, las médicas, poligr%icas y

    pletismogr%icas, y d revisiones de registros colaterales )in%ormes policiales, declaración de lasvíctimas o testigos, registros criminales y los in%ormes médicos o de salud mental.

  • 8/16/2019 Guia Para La Valoración Del Riesgo de Violencia Sexual

    6/9

    En la codi%icación de los datos y en primer lugar se de#e compro#ar la presencia o ausencia decada uno de los 20 %actores de riesgo individuales. Esto de#e esta#lecerse mediante el grado decerte&a en su presentación, es decir, con cuanta solvencia ese ítem se encuentra en el su$etoevaluado. ;sí tendremos4N: indica "ue no hay in%ormación "ue sugiera "ue el %actor de riesgo est presente.L*  indica "ue el %actor de riesgo esta posi#lemente o parcialmente presente )la evidencia no es

    del todo contundentea S ndica "ue el %actor de riego est claramente presente y de manera indiscuti#le.*i no hay ninguna in%ormación disponi#le so#re un ítem o si se considera "ue la in%ormacióndisponi#le no es %ia#le, se de#e codi%icar con una O1 esta#leciendo "ue se ha omitido la decisiónrespecto a este ítem. 7estacan los autores, "ue no ser conveniente la presencia de ms de cincoomisiones.na ve& anali&ada la in%ormación o#tenida de cada %actor en el procedimiento citado, lavaloración %inal incluir una codi%icación del nivel del riesgo de violencia se(ual general para esesu$eto, estipulado en ?;, D7E;7 y ;9. a'o, indica "ue el evaluador considera "ue o #ienel individuo no presenta riesgo o el riesgo de cometer actos de violencia se(ual es muy#a$o. oderado, indica "ue se considera "ue el individuo tiene un riesgo moderado o cierto riesgode cometer actos de violencia se(ual. (lto, indica "ue el individuo muestra un riesgo elevado omuy elevado de cometer este tipo de actos.;l respecto de las decisiones a tomar desprendidas de estas codi%icaciones, dependern del

    conte(to en el "ue se apli"ue la valoración y de la disponi#ilidad de los recursos. En general, un$uicio de riesgo #a$o sugiere "ue el individuo no necesita ninguna intervención en especial niacciones de supervisión dise!adas para reducir el riesgo de violencia y "ue no hay necesidad desupervisar al individuo.>on un $uicio Doderado se propone la ela#oración de un programa de reducción del riesgo para elsu$eto, allí se de#e incluir un mecanismo para re-valoración sistemtica del riesgo.n $uicio alto de riesgo sugiere la necesidad urgente de ela#orar un programa de reducción delriesgo para el individuo "ue implicaría, por e$emplo, niveles de supervisión progresiva y laplani%icación regular de re-valoraciones.En la consideración %inal de#e tenerse presente "ue la valoración del riesgo de violencia nonecesariamente es lineal, esto es, no responde a la sumatoria de %actores, a la serialidad de losmismos3 el riesgo depende pro#a#lemente, no sólo del nmero de %actores de riesgo presentes sinotam#ién de la com#inación especí%ica de los %actores de riesgo presentes, por lo cual no parece

    posi#le ni desea#le reali&ar puntos de corte para las decisiones %inales en la determinación delriesgo de violencia.;6>;>6NE* 6?E-;DE6>;N;*4En varias de las investigaciones y pu#licaciones revisadas encontramos "ue la *+-20 an no seencuentra muy di%undida y aplicada en el conte(to, so#re todo, latinoamericano. Este ha sido unode los o#$etivos, mo$ones, "ue hemos teniendo en cuenta para el acercamiento, revisión ypro%undi&ación en el estudio de esta 'uía. *e intenta su mayor conocimiento mediante los aportesde investigadores "ue han llevado adelante su aplicación.;sí con ére& amire&, D, Dartíne& 'arcía, D y edondo, *antiago )200 encontramos unainvestigación "ue ha tenido relevancia prctica para ayudar a validar este instrumento.El estudio se aplico de manera retrospectiva a una muestra de agresores se(uales para evaluar sucapacidad predictiva y anticipar la posi#le re-incidencia se(ual.El procedimiento %ue ciego )sin conocimiento previo de la eventual reincidencia. 8ue aplicado a lamuestra de los agresores se(uales "ue cumplieron condena en la prisión de ?rians )?arcelona,Espa!a desde 1GG1 a 2002. a selección de la muestra contó con 1HF, de J2J internos, porcontener la m(ima in%ormación necesaria para completar la guía, G5 agresores se(uales demu$eres adultas y 5I a#usadores de menores.El *+-20 predi$o correctamente un G.GS de las No-eincidencias )verdaderos negativos y a un0.I S de los reincidentes )+erdaderos ositivos, con un total de aciertos del I.5S para lapredicción de la reincidencia se(ual.;dhiriendo luego de los resultados o#tenidos un posi#le corte en 12 pts. para determinar un ?a$o oElevado iesgo de eincidencia. El estudio avaló entonces una buena validez predictiva.El segundo de los o#$etivos de tal investigación consistió en determinar si el *+-20 resulta uninstrumento sensi#le al cam#io terapéutico Rso#re los %actores dinmicos del su$eto-; pesar de la escasa muestra lograda )G internos y considerndola tam#ién como una limitación,el estudio indicó una posi#le disminución del nivel de riesgo evaluado, so#re la modi%icación de los%actores dinmicos del su$eto.

    El grupo de Estudios ;van&ados en +iolencia, de la niversidad de ?arcelona, Espa!a, ha traducidoesta 'uía al conte(to espa!ol y latino. En el a!o 200 mediante una investigación y valoraciónso#re el riesgo de reincidencia en agresores se(uales, dan a conocer este instrumento, en un

  • 8/16/2019 Guia Para La Valoración Del Riesgo de Violencia Sexual

    7/9

    tra#a$o "ue revisa tam#ién teorías y conocimientos e(istentes so#re la etiología y %actores deriesgo de agresión se(ual, concluyendo "ue el *+-20 es un #uen instrumento para predecir elriesgo de reincidencia se(ual.>on 7e%e& 9orn y >u"uerella 8uentes )2012 encontramos un estudio para la evaluación del riesgode reincidencia en un caso de violencia se(ual mediante esta 'uía )*+-20. 9ra#a$o pu#licado enla evista Espa!ola de Dedicina egal, trata de un varón de JG a!os de edad condenado a pena deprisión por agresión se(ual, con "ue#rantamiento en los permisos condenado en dos ocasiones poragresiones se(uales. adeciendo en%ermedad mental grave )per%il es"ui&oide y #a$as ha#ilidadesinterpersonales y sociales. :a contado con una condena anterior de 1F a!os y la siguiente,durante la cual se reali&a esta investigación, de G a!os.os autores concluyen, tras la valoración de los %actores, en la ponderación de un iesgoDoderado-;lto de reincidencia en +iolencia se(ual %utura.>on 9apias-*alda!a )2011 encontramos "ue en >entro y *ur ;mérica son pocos conocidos yutili&ados estos instrumentos para la valoración del riesgo, siendo imperioso iniciar su di%usión ypromover estudios para su adaptación y validación. 9eniendo esto en consideración, se reali&ó unestudio en >olom#ia para conocer cómo se comportan algunos de estos instrumentos de evaluaciónde riesgo de reincidencia ):>-20 y *+-20 aplicados a dos grupos de delincuentes colom#ianosconcluyendo "ue la mayoría de los ítems consignado en am#os instrumentos se presentaron en lamuestra colom#iana, resultando por tanto via#le su utili&ación en ese conte(to.*e propone adems como otro resultado de este estudio, la incorporación de nuevos %actores de

    riesgo surgidos de las entrevistas semi-estructuradas, elementos "ue %ueron mencionados conelevada %recuencia por los e(aminados, entre estos se mencionan4 adecimiento de maltrato onegligencia en la in%ancia, tra#a$o en la in%ancia, antecedentes de padres alcohólicos, dedelincuencia en la %amilia y de progenitores no convivientes y %alta de convivencia con am#osprogenitores en la in%ancia y adolescencia.Nos interesa de esto tomar "ue no necesariamente antecedentes de vivencias de a#uso se(ual enla in%ancia pueden ser determinantes de una %utura conducta se(ual violenta. or ello pensar "uealgunas de estas varia#les pueden ser predictoras del riesgo de aparición de una conducta violentay violenta se(ual, no pudiendo determinarse la representación de%initiva por una u otra conducta.>on i&arro, ; )2.00H encontramos "ue su investigación, en >hile, tuvo por o#$etivo dar a conocerprocedimientos e instrumentos de evaluación utili&ados con agresores se(uales y disponi#les parasu aplicación. 7estacando la necesidad de dise!ar y/o adaptar protocolos e(tran$eros en ese paíscon el propósito de estandari&ar rigurosamente los procedimientos de evaluación.

    76*>*6TN4>omo hemos visto, la posi#ilidad de trocar el paradigma de la intervención so#re la violencia engeneral, y la violencia se(ual particularmente, nos permite pensar en procedimientosinternacionales validados por investigaciones y aplicaciones cientí%icas, poniendo el %oco ms en lo"ue se denomina promoción de los %actores protectores del su$eto en el marco de una 'estión deiesgo.a noción de tratamiento "ueda adherida al paradigma positivista, de la clínica #iologisista-psicologista-causalista de erradicación de los %actores "ue ocasionan y hacen "ue persista laen%ermedad, resultando muchas veces un o#$etivo trunco en su cumplimiento.a gestión de riesgo tiene por o#$etivo la identi%icación de una serie de %actores, avalados enmltiples investigaciones, pu#licaciones y tra#a$os cientí%icos de los cuales se desprenden para susistemati&ación en ítems para el a#orda$e empírico-clínico.7e la e(istencia de los tres $uicios para la toma de decisiones, hemos visto "ue al uicioro%esional estructurado -a"uel "ue com#ina el su#$etivo-intuitivo y el algorítmico- le corresponde

    la presencia de 'uías para la valoración del riesgo de violencia, general y se(ual, las cualesestandari&an los %actores.7esde esta perspectiva, es "ue se proponen los programas de respuesta cientí%ica al a#orda$e deuna temtica "ue para la sociedad resulta acuciante, proviniendo de ella la demanda al Estado derespuestas e%icaces y e%icientes.7e tal manera, y como lo destaca la #i#liogra%ía e(plorada y las investigaciones consultadas, unrepresentante de esta 'estión de iesgo es la *+-20 )*e(ual +iolence isA-20, guía para lavaloración del riesgo de violencia se(ual.>on Besurón )2011, la consideración de la violencia se(ual es un pro#lema "ue e(cede el marco$urídico- legal y penitenciario, en tanto "ue se ha trans%ormado en un pro#lema social, no solode#ido a la protección "ue de#en reci#ir las víctimas y los ciudadanos, sino y %undamentalmente,para evitar la reincidencia de la agresión se(ual. 7e manera tal "ue, el tratamiento del tema de laviolencia se(ual, se ha trans%ormado en un pro#lema a a#ordar, no solo desde la perspectiva

    $urídico penal, sino tam#ién desde la perspectiva psicológica, médica, social y político-sanitaria.os instrumentos de evaluación de riesgo han proli%erado en las ltimas décadas en paísesdesarrollados, incluso es comn "ue cada Esta#lecimiento enitenciario pueda contar con un

  • 8/16/2019 Guia Para La Valoración Del Riesgo de Violencia Sexual

    8/9

    instrumento de evaluación especí%ico respecto a sus %ocos de intervención o a sus necesidadesespecí%icas resolutivas.:emos visto "ue su di%usión, conocimiento y aplicación en latino-américa an es materia de auge,de acercamiento a su estudio para el uso y correcta aplicación, de su valide& en nuestro conte(to.El 'rupo de estudios avan&ado en violencia )'E;+, en ?arcelona REspa!a- ha sido el encargado desu traducción y de su aplicación en el conte(to i#érico, tomando de ellos el conocimiento so#re talinstrumento.a violencia se(ual resulta una pro#lemtica de especial consideración social, es %oco de interés delos medios de comunicación y de#e ser o#$eto de intervención de los poderes p#licos del Estado.ara ello nos hemos propuesto este de#ate académico desde la revisión actuali&a de la *+-20 y suaplicación empírica en la investigación con po#lación %orense, penitenciaria y post-penitenciariade su$etos "ue han cometido, o presuntamente han cometido alguna agresión se(ual3 con la%inalidad de contri#uir a la investigación psicológica y su articulación con la prctica pro%esional.or lo e(puesto, el presente tra#a$o ha tenido como o#$etivo contri#uir al conocimiento de uno delos instrumentos pro#ados en e%icacia y e%iciencia para el a#orda$e de la violencia se(ual, paraintentar no "uedar sólo en el con%inamiento del agresor se(ual y aportar al de#ate cientí%ico so#resu tratamiento ms all de la respuesta punitiva.?6?6';8U;4-;#rams, *. )1GG1. /he use of pol%graph% 0ith sex offenders. (nnals of sex research. +ol J, pp2FG-2HF. ecuperado el 12 de *eptiem#re 201J de @@@.springerlinA.com

    -;ndre@s, 7.;. y ?onta, . )1GGJ-200H. /he ps%cholog% of criminal conduct. >itado en aiscología del delincuente. edondo, * y ueyo, ; )200. apeles del sicólogo, +ol 2I )F.ecuperado 05 de ctu#re 201J en @@@.cop.es/papeles.-;r#ah, .7 y Eares, 7. )1GG5. anual for the 5pousal (ssault, Ris4

     (ssesment 6uide. >itado en *+-20, Danual de +aloración para el iesgo de +iolencia *e(ual.ueyo, ; y Ed. :ilterman )2005. 'eav. ?arcelona4 u#licacions i Edicions.-?onta, . y :anson, . )1GGJ edir el riesgo de violencia3 edición, impacto %  estrategias parael cambio)6n%orme de usuario N V 1GGJ/0G. tta@a, >anada4 7epartment o% the tta@a, >anad47epartamento del rocurador 'eneral de >anad.

    ->oleman, E., 7@eper, D. )1GG0. Proposed standars of care for the treatment of adult sex offenders. >itado en *+-20, Danual de valoración del riesgo de violencia se(ual )versiónespa!ola, Dayo 2005. 'eav. ?arcelona4 u#licacions i Edicions.->ooper, D. )1GGJ. 5ettin standars and guiding principles for the assessment treatment and management of sex offenders in ritish Columbia. >itado en *+-20, Danual de valoración delriesgo de violencia se(ual )versión espa!ola, Dayo 2005. 'eav. ?arcelona4 u#licacions i Edicions.->olorado *e( %%ender 9reatment ?oard )1GGH. >itado en *+-20, Danual de valoración del riesgode violencia se(ual )versión espa!ola, Dayo 2005. 'eav. ?arcelona4 u#licacions i Edicions.-7ay, 7., Dinner, D.:, *turgeon, +.: W Durphy, . )1GIG. (ssessment of sexual arousal b% meansof ph%siological and self report measures. >itado en *+-20, Danual de valoración del riesgo deviolencia se(ual )versión espa!ola, Dayo 2005. 'eav. ?arcelona4 u#licacions i Edicions.-7e%e& 9orn, 8rancisco avier y >u"uerella 8uentes, Xngel. )2012 7valuación del Riesgo deReincidencia en un caso de violencia sexual mediante el 5exual Violence Ris4- 12.  En evistaEspa!ola de Dedicina egal. @@@.elsevier.es/mlegal

    -7ouglas, o(, 7 y Ce#ster, > )1GGG. Violence Ris4 (ssesment3 5cience and practice. egal and>riminoligical sychology, +ol. 6+, 2, 1JG-1IJ.-7utton, 7.' y :art, *.7 )1GG2. 7vidence for longterm, specific effects of childhood abuse oncriminal behavior in men. 6nternational $ournal o% o%%ender therapy and comparative criminology.ecuperado el 10 de *eptiem#re de 201J de @@@.i$a.sa$epu#.com-8arrall, C. )1GG2. 8nstrumentation and methodological issues in the assessment of sexual abuseof children. >itado en *+-20, Danual de valoración del riesgo de violencia se(ual )versiónespa!ola, Dayo 2005. 'eav. ?arcelona4 u#licacions i Edicions.-8reund, itado en *+-20, Danual de valoración del riesgo de violencia se(ual )versión espa!ola,Dayo 2005. 'eav. ?arcelona4 u#licacions i Edicions.-8ur#y, :., Ceinrott, D. W ?lacAsha@, . )1GIG. 5ex 9ffender recidivism3 ( revie0. sychological?ulletin, 105, F-F0.

    -'arrido, +., *tangeland, . y edondo, *. )200H. Principios de Criminología : ed.$. +alencia49irant o ?lanch.

    http://www.cop.es/papeleshttp://www.cop.es/papeleshttp://www.ija.sajepub.com/http://www.cop.es/papeleshttp://www.ija.sajepub.com/

  • 8/16/2019 Guia Para La Valoración Del Riesgo de Violencia Sexual

    9/9

    -:anson, .anada. >anad.-hildrenmaltreatment4 theory and research on the causes and conse"uences o% child a#use and neglect.>iccheti 7. y >arlson, +. )Ed, pp 12G-150. >am#ridge4 >am#ridge niversity ress.-.7. y Eares, 7. )1GG5. anual for the spousal assault, ris4assessment 6uide. >itado en *+-20, Danual de valoración del riesgo de violencia se(ual )versiónespa!ola, Dayo 2005. 'eav. ?arcelona4 u#licacions i Edicions.-DcNeil, 7.E W ?inder, . )1GGJ. Relationship bet0een pre-admision threats and later violentbehavior b% actue ps%chiatric patients. :ospital >ommunity sychiatry, J0, H05-I.-Deehl, .E )1GGH. Clinical vs statistical prediction3 ( theoretical anal%sis and a revie0 of theliterature. Northvale, N4 ason ;ronson )original @orA pu#lished in 1G5J.

    -Den&ies, ., Ce#ster, >.7, y :art, *.7 )1GG5. 9bservations on the rise of ris4 in ps%cholog% and la0. 7n Proceedings of the fifth s%mposium on violence and aggression  )pp G1-10. *asAatoon4niversity E(tension ress, niversity o% *[email protected], .; )1GI1-1GG5. /he clinical prediction of violent behavior. Northvale, N4 ason;ronson )original @orA pu#lishedin 1.GI1-Donahan, .; W *teadman, :. )1GGJ. Violence andmantal disorder3 >evelopments in ris4assessment. >hicago4 niversity o% >hicago ress.-Durphy, C.7 )1GG0. (ssessment and modification of cognitive distorsions in sex offenders. >itadoen *+-20, Danual de valoración del riesgo de violencia se(ual )versión espa!ola, Dayo 2005.'eav. ?arcelona4 u#licacions i Edicions.-ére& amíre&, D3 Dartíne& 'arcía, D y edondo, *. )200. 7valuación % Predicción del Riesgo deReincidencia en (gresores 5exuales. Ed. >entro de Estudios urídicos y 8ormación especiali&ada.>atalu!a. Espa!a.

    -i&arro, ; )2.00H. 7valuación del Riesgo de reincidencia para agresores sexuales. ecuperado el15 de ;gosto en @@@.psi"uiatria.com. >hile.-ueyo, ;. y Ed. :ilterman )2005. 5VR-123 anual de valoración del riesgo de violencia sexual.niversitat de ?arcelona.-ueyo, ;. y edondo *. )200. Prediccion de la violencia3 entre la peligrosidad % la valoracióndel riesgo de violencia. apeles del psicólogo. +ol 2I )F, pp 15-1F. ecuperado el 1J de*eptiem#re de 201J en@@@.cop.es/papeles-Kuinsey, ice y :arris, )1GG5. Revista 8nternacional de >erecho % Psiuiatría. Volumen "?. @A1-Kuinsey, +. y alumiPre, D. )1.GGH. /he assessment of sexual aggressors againstchildren. 9housand aAs, >;4 *age.-9apias *alda!a, ; )2011. (plicación de los instrumentos de reincidencia en violencia !CR-12 % 5VR-12 en dos grupos de delincuentes colombianos. ecuperado el 0H dectu#reoasportal.policia.gov.co/imagenesYponal/di$in/revistaYcriminalidad/vol5FY1/10;plicacion.pd%

    -Ce#ster, >.7, 7ouglas, D.*, Eaves, 7. y :art, * )2005. !CR-12, 6uia para la valoracion del riesgode comportamientos violentos. ;daptación4 Ed :ilterman y ueyo, ;. )'eav. niversitat de?arcelona. ecuperado el 0J de ctu#re de 201J en @@@.pu#licaciones.u#.es-Besurón, D. )2011. a >orrespondencia entre 7elito *e(ual y sicopatía como una actitudde%ensiva %rente a la erversidad. 9esis de Daestría en sicología >línica. niversidad Empresarial*iglo 21.*olicitor 'eneral o% >a?onta, ., a@, D., W :anson, < )1GGI.J

    http://www.tacklingcrime.gc.ca/http://www.springer.com/http://www.cop.es/papeleshttp://oasportal.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol53_1/10Aplicacion.pdfhttp://oasportal.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol53_1/10Aplicacion.pdfhttp://www.publicaciones.ub.es/http://www.publicaciones.ub.es/http://www.tacklingcrime.gc.ca/http://www.springer.com/http://www.cop.es/papeleshttp://oasportal.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol53_1/10Aplicacion.pdfhttp://oasportal.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol53_1/10Aplicacion.pdfhttp://www.publicaciones.ub.es/