Guia para las asesorías Gestion Cultural.

11
Proyectos de Gestión Cultural 1 Documento preparado por Juan Carlos Gómez SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C. COLEGIO EL PORVENIR IED Resolución de aprobación N° 2541 del 28 de Agosto de 2002 CODIGO DEL DANE 21110200240 PROYECTO DE ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA - UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL NÚCLEO TÉCNICO Estimado docente, a continuación se entrega una guía a manera de orientación para asesorar los proyectos de gestión cultural enfocados hacia la Educación Física de los estudiantes del ciclo V dentro del proceso de Articulación. Como su nombre lo indica es una guía sin pretensiones de literalidad, sólo se fijan algunos ítems para que los estudiantes presenten un documento formal acerca de su proceso investigativo. Asimismo, el compromiso que se espera desde las asesorías es mostrarle a los estudiantes una visión más holística del conocimiento, en ese sentido, el trabajo debe dar cuenta, en lo posible, de teoría relacionada con la problemática, datos estadísticos, tablas, gráficas, referencias, citas en idiomas inglés y castellano, etc., todo ello bajo la presentación de normas APA. De antemano extendemos un agradecimiento por su apoyo al proceso de formación de nuestros estudiantes. Algunos conceptos claves La investigación: Según Tamayo (2004), la investigación es un proceso formal, sistemático, estructurado e interdisciplinario que va encaminado al descubrimiento de nuevos conocimientos en el campo de las ciencias, las artes o las letras, basado en hechos verificables conectados de manera lógica con el fin de concluir en conocimiento científico no conocido o comprobado, es decir, nuevo conocimiento. La investigación es toda una metodología para llegar a la ciencia, es el instrumento más confiable y apropiado que tiene por objeto ampliar el conocimiento persiguiendo o no una aplicación práctica. Asimismo, se puede decir de investigar es la actividad de descubrir alguna cosa (objeto, problema, historia, religión, etc. Una definición informal de investigar es la de “estudiar sobre un tema que no se sabe cuál es la respuesta que se va a encontrar”, se puede partir de esta definición y ver que no todos los problemas de investigación planteados llevan a una solución. Una definición encontrada en el diccionario que nos puede aclarar un poco el termino investigar es la de “intentar descubrir o conocer alguna cosa, estudiando o examinando atentamente cualquier indicio o realizando las diligencias para averiguar o aclarar un hecho (Bunge, 2004; Lara, 1992). Cultura: La palabra cultura deriva de cultivo, idea que nace con el desarrollo intelectual del mundo europeo del siglo XVIII, atendiendo a la conformación de un proceso, el proceso de cultivar. Así, al igual como se designaba el cultivo del trigo, se comenzó a hablar del cultivo de las ciencias, las letras, de la formación del espíritu. De esta forma se hizo extensivo al cultivo de la mente humana, acabando por designar una configuración del espíritu de un pueblo en particular. Así, de ser la acción de cultivar pasó a designar el modo particular como un pueblo organizaba su vida. Según Canclini (1987), “la cultura es el conjunto de procesos donde se elabora la significación de las estructuras sociales, se la reproduce, y transforma mediante operaciones simbólicas” (p. 25). En este sentido, la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales, realizada en Ciudad de México en 1982, definió que: "la cultura puede considerarse como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ello engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias". La cultura se reconoce en las relaciones humanas y el continuo movimiento de las personas, su entorno y sus obras, que hacen de cada una de sus vidas una historia, parte a su vez de una cultura. Esta se escribe entonces con la existencia de individuos y grupos sociales; es en la sociedad donde se reconocen los aspectos distintivos, los símbolos, los valores, las tradiciones y las manifestaciones culturales. Cultura como ámbito de gestión: El ámbito cultural, como salud, educación, economía, o comunicaciones, utiliza un método para desarrollar sus proyecciones, método que sigue los parámetros de gestión, según los objetivos que se planteen en cada uno de los espacios de creación y expresión. La gestión cultural se visualiza como disciplina a partir de la necesidad de dar respuesta a un ámbito de la sociedad no resuelto y en constante crecimiento y movimiento. El mundo creativo -representando la cultura- tiene una serie de consecuencias en las relaciones y las dinámicas sociales, económicas y políticas de los pueblos, espacio necesario de abordar a través de una función que oriente e impulse su quehacer y desarrollo (Campuzano, 2009). Gestión Cultural: Hablar de gestión se refiere a la existencia de una serie de pasos metodológicos para llevar adelante objetivos. La gestión incluye, entre otros, un proceso administrativo que se desarrolla en el funcionamiento de alguna organización o que se emprende al querer concretar alguna idea y transformarla en proyecto. La administración dentro de la gestión debe resolver cómo hacer las tareas de cada una de las áreas de una organización con el fin de lograr sus objetivos. La teoría de la administración ha definido algunas funciones básicas para llevar adelante un proceso administrativo que incluye la planificación, organización, dirección y control. Planificación: proyecta los objetivos, las acciones y métodos para alcanzarlos. Se trata de visualizar y anticipar los problemas que se presentarán en la ejecución de los proyectos y la forma de resolverlos. Organización: esta función ordena los elementos que participan en la estructura de una organización GUÍA PARA LA ASESORÍA DE PROYECTOS DE GESTIÓN CULTURAL

Transcript of Guia para las asesorías Gestion Cultural.

Page 1: Guia para las asesorías Gestion Cultural.

Proyectos de Gestión Cultural 1

Documento preparado por Juan Carlos Gómez

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C.

COLEGIO EL PORVENIR IED

Resolución de aprobación N° 2541 del 28 de Agosto de 2002 CODIGO DEL DANE 21110200240

PROYECTO DE ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA - UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

NÚCLEO TÉCNICO

Estimado docente, a continuación se entrega una guía a manera de orientación para asesorar los proyectos de

gestión cultural enfocados hacia la Educación Física de los estudiantes del ciclo V dentro del proceso de Articulación.

Como su nombre lo indica es una guía sin pretensiones de literalidad, sólo se fijan algunos ítems para que los

estudiantes presenten un documento formal acerca de su proceso investigativo. Asimismo, el compromiso que se espera

desde las asesorías es mostrarle a los estudiantes una visión más holística del conocimiento, en ese sentido, el trabajo

debe dar cuenta, en lo posible, de teoría relacionada con la problemática, datos estadísticos, tablas, gráficas,

referencias, citas en idiomas inglés y castellano, etc., todo ello bajo la presentación de normas APA. De antemano

extendemos un agradecimiento por su apoyo al proceso de formación de nuestros estudiantes.

Algunos conceptos claves

La investigación: Según Tamayo (2004), la investigación es un proceso formal, sistemático, estructurado e

interdisciplinario que va encaminado al descubrimiento de nuevos conocimientos en el campo de las ciencias, las artes o

las letras, basado en hechos verificables conectados de manera lógica con el fin de concluir en conocimiento científico no

conocido o comprobado, es decir, nuevo conocimiento. La investigación es toda una metodología para llegar a la ciencia,

es el instrumento más confiable y apropiado que tiene por objeto ampliar el conocimiento persiguiendo o no una

aplicación práctica. Asimismo, se puede decir de investigar es la actividad de descubrir alguna cosa (objeto, problema,

historia, religión, etc. Una definición informal de investigar es la de “estudiar sobre un tema que no se sabe cuál es la

respuesta que se va a encontrar”, se puede partir de esta definición y ver que no todos los problemas de investigación

planteados llevan a una solución. Una definición encontrada en el diccionario que nos puede aclarar un poco el termino

investigar es la de “intentar descubrir o conocer alguna cosa, estudiando o examinando atentamente cualquier indicio o

realizando las diligencias para averiguar o aclarar un hecho (Bunge, 2004; Lara, 1992).

Cultura: La palabra cultura deriva de cultivo, idea que nace con el desarrollo intelectual del mundo europeo del siglo

XVIII, atendiendo a la conformación de un proceso, el proceso de cultivar. Así, al igual como se designaba el cultivo del

trigo, se comenzó a hablar del cultivo de las ciencias, las letras, de la formación del espíritu. De esta forma se hizo

extensivo al cultivo de la mente humana, acabando por designar una configuración del espíritu de un pueblo en

particular. Así, de ser la acción de cultivar pasó a designar el modo particular como un pueblo organizaba su vida. Según

Canclini (1987), “la cultura es el conjunto de procesos donde se elabora la significación de las estructuras sociales, se la

reproduce, y transforma mediante operaciones simbólicas” (p. 25).

En este sentido, la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales, realizada en Ciudad de México en 1982, definió

que: "la cultura puede considerarse como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y

afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ello engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida,

los derechos fundamentales, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias". La cultura se reconoce en las

relaciones humanas y el continuo movimiento de las personas, su entorno y sus obras, que hacen de cada una de sus vidas

una historia, parte a su vez de una cultura. Esta se escribe entonces con la existencia de individuos y grupos sociales; es

en la sociedad donde se reconocen los aspectos distintivos, los símbolos, los valores, las tradiciones y las manifestaciones

culturales.

Cultura como ámbito de gestión: El ámbito cultural, como salud, educación, economía, o comunicaciones, utiliza un

método para desarrollar sus proyecciones, método que sigue los parámetros de gestión, según los objetivos que se

planteen en cada uno de los espacios de creación y expresión. La gestión cultural se visualiza como disciplina a partir de

la necesidad de dar respuesta a un ámbito de la sociedad no resuelto y en constante crecimiento y movimiento. El mundo

creativo -representando la cultura- tiene una serie de consecuencias en las relaciones y las dinámicas sociales,

económicas y políticas de los pueblos, espacio necesario de abordar a través de una función que oriente e impulse su

quehacer y desarrollo (Campuzano, 2009).

Gestión Cultural: Hablar de gestión se refiere a la existencia de una serie de pasos metodológicos para llevar adelante

objetivos. La gestión incluye, entre otros, un proceso administrativo que se desarrolla en el funcionamiento de alguna

organización o que se emprende al querer concretar alguna idea y transformarla en proyecto. La administración dentro de

la gestión debe resolver cómo hacer las tareas de cada una de las áreas de una organización con el fin de lograr sus

objetivos. La teoría de la administración ha definido algunas funciones básicas para llevar adelante un proceso

administrativo que incluye la planificación, organización, dirección y control.

Planificación: proyecta los objetivos, las acciones y métodos para alcanzarlos. Se trata de visualizar y

anticipar los problemas que se presentarán en la ejecución de los proyectos y la forma de resolverlos.

Organización: esta función ordena los elementos que participan en la estructura de una organización

GUÍA PARA LA ASESORÍA DE PROYECTOS DE GESTIÓN CULTURAL

Page 2: Guia para las asesorías Gestion Cultural.

Proyectos de Gestión Cultural 2

Documento preparado por Juan Carlos Gómez

para cumplir los objetivos de manera eficaz, eficiente y efectivamente y llevar adelante la planificación

acordada. Es necesario aquí asignar responsabilidades, dependencias y líneas de comunicación

Dirección: cuando se emprenden grandes tareas, sobre las cuales se organiza un sistema determinado,

es necesario introducir la supervisión de las actividades diseñadas. Esto incluye, entre otras cosas,

desarrollar las habilidades necesarias para el buen desempeño de las personas que llevan adelante las

actividades.

Control: se refiere a las acciones destinadas a verificar el cumplimiento de las actividades planificadas

y se encarga de medir el rendimiento obtenido en relación con las metas fijadas. En caso de haber

desviaciones, se determinan las causas y se corrige lo que sea necesario.

Gestor cultural: Toda acción que se implemente en la sociedad requiere nombres y apellidos que impulsen su

práctica; en el caso de la gestión de la cultura y las artes, se identifica a los gestores culturales -mujeres y hombres- como

los responsables de llevar adelante su desarrollo. La gestión necesita de personas que trabajen seriamente en todas las

acciones que incluyen su práctica. Desde la planificación, la ejecución, hasta la evaluación, se necesitan gestores -

impulsores - coordinadores - promotores idóneos que aborden las prácticas necesarias para cumplir los objetivos de los

cuales se han hecho cargo. El trabajo de cultivar requiere de medios y herramientas para conseguir el fin requerido, pero

principalmente de personas que impulsen los procesos.

El gestor trabaja para llevar adelante las tareas que implica crear las condiciones para los cambios y transformaciones -la

gestión como aporte al desarrollo- propiciando las prácticas de los creadores y ciudadanos. Este profesional de la gestión

cultural reúne una serie de conocimientos en términos políticos, estéticos, sociales, económicos y administrativos

respecto de los diversos ámbitos de la cultura y las artes. Asimismo, debe desarrollar una serie de habilidades personales

y sociales como la creatividad, liderazgo, capacidad de negociación y otros que inciden directamente en los logros que

pueda alcanzar. Estas habilidades y conocimientos se complementan de manera fundamental con la actitud del gestor,

como una disposición de ánimo proactiva, abierta y con la empatía necesaria para trabajar con otros (Leyva y Camacho,

2009).

¿Qué es un proyecto?

Un proyecto es la concreción de una idea, es la recreación intelectual para conseguir los deseos que nos van trazando

uno o múltiples caminos. El proyecto es el resultado de la elaboración de una intervención, acción o proceso que nos

conduce a resultados más o menos previstos en las etapas de diseño. El resultado de la acción de proyectar puede ser un

plan, programa o acción de acuerdo con el entorno y el alcance del contenido. Un proyecto es lo que hay que hacer, es

decir, aquel desafío que centra nuestra atención para conseguirlo, integrando diversos elementos para una construcción

permanente.

En un proyecto se integran y concretan ciertos conceptos que lo representan. Un proyecto es un proceso de reflexión,

de relación permanente entre teoría y práctica, es la acción de previsión y anticipación, un resultado formalizado de

nuestras ideas, un instrumento para la negociación, participación y la cogestión, para organizar la gestión, es un

instrumento de trabajo en equipo. Un proyecto tiene una dimensión temporal, un fin, una exigencia y, fundamentalmente,

un proceso creativo, elemento fundamental para no perder de vista nuestros fines, usando los proyectos como medios

instrumentales para lograrlos, y no haciendo de ellos fines en sí mismos (Campuzano, 2009).

Fases del ciclo de un proyecto

Según Martinell (2003), se pueden identificar cuatro grandes pasos en este ciclo

I. Diseño y

Formulación

IV. Evaluación

PROYECTOS

II. Gestión de

recursos

III. Producción

Diseño y formulación

Al momento de desarrollar y redactar un proyecto es importante distinguir dos pasos. Antes de escribir un

documento o llenar un formulario debemos hacer un trabajo para observar, comprender y describir las grandes

características, objetivos y definiciones de proyecto; esto se hace en lo que llamaremos diseño del proyecto. A

partir de esto pasamos a un segundo paso, donde definimos la realización de los contenidos de manera clara y

precisa a partir de una estructura o esquema, que llamaremos formulación del proyecto.

Page 3: Guia para las asesorías Gestion Cultural.

Proyectos de Gestión Cultural 3

Documento preparado por Juan Carlos Gómez

Gestión de recursos

Esta es una fase crítica del proyecto, ya que su realización depende del éxito de la estrategia emprendida en este

ámbito. Además de los financieros, existen otros tipos de recursos: humanos, materiales, servicios técnicos, etc.

Comprender cómo y dónde gestionar recursos es el tercer paso relevante para llevar adelante un proyecto.

Producción/Ejecución

En esta fase se pone en práctica todo lo planeado y definido en la elaboración del proyecto. Por eso es muy

importante atenerse a los objetivos y metas planteadas, con el proyecto elaborado como una carta de navegación

de consulta permanente. En esta fase se realiza la producción del proyecto.

Evaluación

Este es un elemento fundamental, lamentablemente poco utilizado. Su realización está repartida a lo largo de las

fases del proyecto. En la identificación evaluamos la pertinencia de los objetivos y características centrales del

proyecto, en la elaboración definimos cómo vamos a evaluar su realización, y en la ejecución monitoreamos el

cumplimiento de las metas. Finalmente hacemos una evaluación general del desarrollo del proyecto (Martinell,

2003).

El anteproyecto

El anteproyecto o protocolo de investigación, para el caso de gestión cultural enfocado hacia la educación física, es

un documento escrito mediante el cual el investigador presenta de manera sucinta o breve, clara y estructurada, los

diferentes elementos del tema y del plan de investigación que se propone emprender.

El investigador, a través del anteproyecto de investigación, pretende demostrar la importancia de la investigación que

propone, así como su aptitud para llevarla a cabo. Este escrito debe, por lo tanto, convencer o persuadir al lector de la

importancia del tema de investigación, en razón de su objeto de estudio, su metodología, sus alcances, su marco teórico y

sus hipótesis. Debe además evidenciar que la investigación es sustentable y es susceptible de alcanzar resultados

originales, todo lo cual justifica invertir el tiempo y los recursos necesarios para su realización. De esta forma, un

anteproyecto de investigación debe invariablemente cumplir con los siguientes requisitos:

ESTRUCTURA DEL ANTEPROYECTO 1. Portada

2. Contraportada

3. Tabla de contenido

4. Resumen 150 palabras y cinco palabras claves

5. Introducción

6. Formulación del Problema (Planteamiento de la

pregunta de investigación)

7 Diagnóstico

8. Justificación

9. Objetivos (general y específicos operacionales)

10. Marco referencial (teórico, conceptual,

demográfico, legal)

11. Diseño metodológico (preliminar)

12. Actividades

13. Recursos disponibles (Talento Humano,

materiales, didácticos)

14. Cronograma

15. Conclusiones – Discusión

16. Referencias

EL TÍTULO Indica, de manera sintética, el contenido del anteproyecto. Debe responder, en lo

posible, a los siguientes interrogantes: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? y/o ¿Con quién?

Ejemplo: “Desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de ciclo tres de acuerdo con

el nivel socioeconómico en el colegio El Porvenir”, otro ejemplo de orden cultural:

El desarrollo de prácticas pedagógicas recreativas como posibilitadoras del cuidado

y la salud del cuerpo.

Page 4: Guia para las asesorías Gestion Cultural.

Proyectos de Gestión Cultural 4

Documento preparado por Juan Carlos Gómez

LA INTRODUCCIÓN Sirve para orientar al lector; además, permite presentar los rasgos básicos del documento, al tiempo que busca motivar su lectura. De una manera muy breve se señalan las características de cada una de las partes que conforman la investigación. Los elementos que debe llevar son:

El tema de investigación; El objeto de estudio; Las motivaciones de la investigación; La relevancia del tema; El listado de los datos que serán recolectados y/o

analizados; La mención del o los métodos de análisis; Panorámica general del problema que motiva la

investigación; Los resultados genéricos que se espera obtener; Los alcances espacio – temporales de la

investigación

Veamos un ejemplo:

Formulación o planteamiento del problema

Es el objeto/sujeto/proceso que por sus características amerita ser motivo de estudio, con la finalidad de establecer con

mayor precisión sus causas, sus consecuencias, así como los posibles nexos con otros problemas de investigación.

Alrededor de este problema gira todo el proceso de investigación. Planteamiento: equivale a enunciar, a contar, a

describir el asunto sobre la cual va a girar el proceso de investigación. El problema de investigación se concreta en la

denominada pregunta de investigación, es decir, es el interrogante (o afirmación) al cual se debe dar respuesta a través

de la investigación.

PROBLEMAS MÁS FRECUENTES Y SUS POSIBLES SOLUCIONES:

Que la pregunta sea difusa o inapropiada, debe orientarse la viabilidad de la misma frente a los recursos con lo

que se cuenta y delimitarla el máximo.

Que no sea factible:

o Demasiado amplia. Al investigador novato, le gusta contestar a muchas preguntas colaterales que dan

lugar a subproyectos, como solución hay que procurar reducir el número de variables.

o Número de individuos insuficiente, como solución hay que aumentar los criterios de inclusión o

eliminar los criterios de exclusión, asimismo ubicar contextualmente el problema (lugar).

o Método inadecuado o que supera la experiencia del investigador, como solución consultar a expertos y

revisar la literatura buscando métodos alternativos. El equipo ha de tener solvencia. El investigador

INTRODUCCIÓN

La presente investigación hace referencia al tema del comercio ambulante que se puede definir

como el producto interno no registrado en las estadísticas oficiales, o aquel donde la gente invade

la vía pública, cuyo uso es de todos, y la utiliza para operación comercial sin tener licencias, dar

facturas, ni pagar impuestos. El objetivo principal es mostrar la problemática que existe en torno a

esta forma de comerciar productos y cuál es su repercusión dentro de las ventas legales del país.

La primera parte muestra de manera general los referentes teóricos acerca del tema en cuestión y la

razón misma del proceso investigativo entendiendo que este tipo de comercio aun cuando es una

actividad ilegal, debido a que no es reconocido oficialmente, también es la forma de sustento de

una alta tasa de población del sector de Bosa. Para analizar esta problemática es necesario

mencionar algunas causas que serán objeto de análisis: el desempleo, el bajo nivel educativo, la

competitividad, el sustento del núcleo familiar, entre otras. Se entiende por desempleo la falta de

oportunidades de trabajo lucrativo legal para las personas que están en edad y condiciones de

laborar.

En la segunda sección del documento se muestra la metodología de trabajo. Por un lado, se hará

acopio de un proceso cuantitativo recolectando información a través de un instrumento tipo

encuesta el cual será tabulado y analizado. Por otro lado, se entregará un informe de orden

cualitativo para darle finalmente una posible solución al problema de investigación el cual groso

modo es: describir la problemática que existe en torno a las ventas ambulantes en el sector de

Bosa y cuál sería un posible mecanismo para constituirlo como comercio oficial.

Finalmente se establecerá una serie de conclusiones y se espera que esta investigación brinde

estrategias necesarias para abordar la problemática bosquejada

Organización del documento (secciones)

Datos analizados (para qué)

Metodología

Objetivo

Tema-objeto de estudio (qué)

Párrafo introductorio

Cierre-- resultados esperados

Page 5: Guia para las asesorías Gestion Cultural.

Proyectos de Gestión Cultural 5

Documento preparado por Juan Carlos Gómez

principal, no puede dominarlo todo, debe tener perspectiva amplia del proyecto y consultar con

expertos.

o Encauce del proyecto.

Tamaño muestral, Técnicas de recogidas de datos, Ajustar para que sea financiable.

o Si no es relevante: la mayoría de las preguntas no son novedosas ni relevantes aportando poco, en este

caso se deberá modificar la pregunta.

La pregunta de investigación debe ser precisa, delimitada y no debe dar respuesta

a un “sí” o un “no”. No debe preguntarse, por ejemplo: “¿Es posible establecer el

impacto de la violencia en el sector agrícola desde 1980?”. Pregunte: “¿Cuál ha sido el

impacto de la violencia en el sector agrícola desde 1980?” Debe evitarse formular

preguntas en forma de dilemas del tipo “¿El neoliberalismo aumenta la pobreza o la

disminuye?”. No debe plantearse preguntas sobre estados futuros de cosas: “¿Puede la

biotecnología eliminar los problemas de salud pública en el próximo siglo?” El futuro es,

por definición, inaccesible a la investigación empírica. Abstenerse de formular preguntas

totalizantes: “¿Cuál es el sentido de la existencia?” “¿Cómo funciona el universo y sus alrededores?”; o preguntas

disciplinares clásicas: “¿Qué es la filosofía?” “¿Cuál es el origen de la sociedad?” Recuerde que el trabajo tiene un límite

y que preguntas como éstas son muy difíciles de resolver de manera plausible en una investigación.

Es necesario fijarse que la pregunta sintetice el núcleo del problema y que sea comprensible para el lector. De la

misma manera, verificar si la pregunta es viable, es decir, si puede ser investigada en un lapso razonable, esta debe

incluir la siguiente información al momento de formularla: problema, población, lugar, viabilidad, pertinencia y

variables.

Ejemplos:

- ¿Qué procesos y relaciones inciden en la formación de ciudadanía en 25 jóvenes, para generar eventos culturales

apropiados en el sector de Ciudad Bolívar?

- ¿Que actividades deportivas son apropiadas para fomentar la sana convivencia en los estudiantes de grado 803 del

Colegio Miguel de Cervantes y que beneficios trae a la comunidad circundante al colegio?

- ¿Cuál es el impacto de dos factores –cultura organizacional e identidad cooperativa- que influyen para optimizar la el

uso del parque el Recreo mediante la práctica de actividades aeróbicas dirigidas a la comunidad del sector?

Justificación

Justificar es exponer todas las razones (sociales, culturales, económicas, educativas, etc.), las cuales parezcan de

importancia y motiven a realizar una Investigación. Toda investigación al momento de realizarse, deberá llevar un

objetivo bien definido, en él se debe explicar de forma detallada por qué es conveniente y qué o cuáles son los beneficios

que se esperan con el conocimiento recién adquirido. Un investigador deberá que saber cómo acentuar sus argumentos

en los beneficios a obtener y a los usos que se les dará.

Para realizar bien esto, se toma en cuanta establecer y/o fomentar una serie de criterios para evaluar el estudio en

cuestión.

1. Para qué servirá y a quién le sirve.

2. Trascendencia, utilidad y beneficios.

3. ¿Realmente tiene algún uso la información?

4. ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?

5. ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información?

Justificación La presente investigación brinda información en relación con la organización gerencial desde dos enfoques: Calidad y Servicio. Las grandes empresas en la actualidad se hacen más competitivas dentro de su ramo y cada vez adoptan más estrategias a fin de garantizar el éxito. Estas organizaciones están adoptando herramientas de optimización, basadas en los nuevos enfoques gerenciales (gestión estratégica y modelos de medición de gestión, en las Teorías de Calidad y de Gestión del Servicio), a fin de alcanzar el éxito a corto, mediano y largo plazo con el propósito de establecerse metas rentables (Darren, 2008). Esta investigación se justifica desde tres puntos de vista. En primer lugar, desde el punto de vista práctico, ya que la misma propone al problema planteado una estrategia de acción que al aplicarla como se hará en el capítulo cuarto de esta investigación, contribuirá a resolverlo. Desde el punto de vista teórico, esta investigación generará reflexión y discusión tanto sobre el conocimiento existente del área investigada, como dentro del ámbito de las Ciencias Administrativas, ya que de alguna manera u otra, se confrontan teorías (en nuestro caso se analizan tres cuerpos teóricos dentro de las ciencias administrativas: Modelo de Gerencia Estratégica, Modelos de Gerencia Estratégica de Recursos Humanos y Modelos de Clasificación y Medición de la Estrategia Empresarial), lo cual necesariamente conlleva hacer epistemología del conocimiento existente (Fermank, 2002). Desde el punto de vista metodológico, la investigación está generando la aplicación de un nuevo método de investigación para generar conocimiento válido y confiable dentro del área de la Gerencia de Recursos Humanos en particular y de las Ciencias Administrativas en general. Finalmente, en cuanto a su alcance, esta investigación abrirá nuevos caminos para empresas que presenten situaciones similares a la que aquí se plantea, sirviendo como marco referencial a estas. Por último, profesionalmente pondrá en manifiesto los conocimientos adquiridos durante la carrera y permitirá sentar las bases para otros estudios que surjan partiendo de la problemática aquí especificada.

Lee el siguiente ejemplo

Page 6: Guia para las asesorías Gestion Cultural.

Proyectos de Gestión Cultural 6

Documento preparado por Juan Carlos Gómez

4. Objetivos

Un objetivo se deriva de una meta, tiene la misma intención que una meta, pero es más específico, cuantificable y

verificable que la meta. Recuerde, cada objetivo debe comenzar con un verbo en infinitivo, es decir, los verbos tal como

se encuentran en un diccionario, sin conjugar. (Ejemplo: investigar, rastrear, conocer, determinar, etc.)

Supongamos que el problema identificado por los miembros de la comunidad es «falta de agua potable». Por tanto, la

solución a ese problema, la meta, es «traer agua potable a la comunidad». Puede demostrar al grupo la vaguedad de esta

meta saliendo de la sala, volviendo con un simple vaso lleno de agua y mostrándoselo. «Muy bien, aquí hay agua. Ya la

he traído a la comunidad. Es decir, ¿ya se ha completado el proyecto?, ¿hemos conseguido nuestra meta?». Suponemos

que se reirán o dirán que obviamente ellos no se referían a un sólo vaso de agua cuando dijeron «traer agua potable a la

comunidad». Su respuesta, entonces, debe ser que el diseño del proyecto o la propuesta debe ser muy específico sobre

cada objetivo, para que no haya lugar a diferentes interpretaciones.

Una forma fácil de recordar las características de un buen objetivo es el acrónimo «SMART». Representa las palabras

«Specific, Measurable, Achievable, Realistic and Time-Bound» (específico, medible, realizable, realista y limitado en

tiempo).

Cuando se identifiquen los objetivos como parte de un ejercicio para preparar un diseño de proyecto o una propuesta,

utilice el acrónimo SMART como lista de comprobación, para ver si el objetivo es bueno. (Asegúrese de que cada

objetivo comienza por un verbo en infinitivo). Los objetivos deben derivarse de, y ser consistentes con la intención de las

metas identificadas.

Se recomienda siempre establecer un objetivo general y varios específicos (dependiendo del tema), los cuales tienen

elementos del general pero se convierten en tareas más pequeñas. Si la pregunta de investigación fuera: Qué

Estrategias de financiamiento resultan adecuadas para la creación de una microempresa de venta y distribución de

implementos deportivos en el sector de Bosa El Porvenir.

Ejemplos de verbos de acuerdo con lo que se pretende investigar

. Deben ser:

Específicos (Specific): Claros sobre qué, dónde, cuándo y cómo va a

cambiar la situación;

Medibles (Measurable): que sea posible cuantificar los fines y beneficios;

Realizables (Achievable): que sea posible lograr los objetivos (conociendo

los recursos y las capacidades a disposición de la comunidad);

Realistas (Realistic): que sea posible obtener el nivel de cambio reflejado

en el objetivo;

Limitado en tiempo (Time bound): estableciendo el periodo de tiempo en el

que se debe completar cada uno de ellos.

Los objetivos de un proyecto deben ser «SMART»

OBJETIVO GENERAL (debe estar relacionado con la pregunta de investigación)

Diseñar un modelo estratégico de financiamiento y una propuesta de infraestructura para apoyar la

creación de una microempresa deportiva en la localidad de Bosa, estableciendo una parámetros de

financiamiento y de rentabilidad para el 2012.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (deben estar relacionados con el objetivo general)

Conocer cómo es el funcionamiento de una empresa deportiva en el sector de Bosa con el

fin de establecer parámetros para la creación de una y darle sostenibilidad a mediano y

largo plazo.

Formular un modelo operativo de estrategias de financiamiento, enmarcado en una

propuesta de infraestructura en el campo de la producción de implementos deportivos.

Información: definir, registrar, nombrar, relatar, subrayar, enunciar, expresar, informar.

Comprensión: reconocer, distinguir, explicar, resumir, ubicar, identificar, expresar, describir, discutir,

traducir, revisar, interpretar, ilustrar, asociar, relacionar, comparar, descubrir, deducir.

Evaluación: evaluar, juzgar, apreciar, clasificar, valorar, seleccionar, escoger, medir, calificar, concluir,

justificar, relacionar, estimular, emitir juicios.

Aplicación: aplicar, ilustrar, emplear, utilizar, demostrar, dramatizar, programar, calcular, manipular,

preparar, producir, resolver, modificar, sustituir, manejar, dibujar, esbozar, operar, interpretar, practicar.

Análisis: analizar, probar, distinguir, diferenciar, apreciar, experimentar, criticar, diagramar, inspeccionar,

debatir, examinar, catalogar, separar, investigar, especificar, relacionar, desglosar, preguntar, discutir,

asociar.

Síntesis: planear, sintetizar, proponer, diseñar, formular, arreglar, resumir, reunir, construir, crear,

establecer, organizar, dirigir, preparar, componer, idear, presentar, compendiar.

Page 7: Guia para las asesorías Gestion Cultural.

Proyectos de Gestión Cultural 7

Documento preparado por Juan Carlos Gómez

6. Marco referencial o teórico

El contenido y el alcance del estudio se describen mediante la exposición de los tópicos principales y secundarios, las

ideas centrales y auxiliares, que se desarrollarán en el informe.

Se presenta el aspecto histórico del tema a estudiar, su evolución y tratamiento hecho por los especialistas. Se incluye

además el aspecto técnico, compuesto por definiciones muy precisas de términos claves dentro del estudio que pueden

llegar a constituir un glosario en el documento final del estudio. Debe incluirse citas textuales para respaldar la

investigación y consultar otros proyectos para citarlos en caso de ser necesario

6. Diseño metodológico

Es el conjunto de procedimientos, de acciones que se emprenden para dar solución al problema de investigación, lo cual

equivale a establecer el cómo se llevará a cabo la investigación. Dentro de la investigación básica existen cinco tipos:

Exploratoria: sirven para “preparar el terreno” cómo desarrollar el tema o problema de investigación se ha

estudiado poco o mucho o no ha sido abordado.

Descriptiva: buscan señalar las características más sobresalientes de personas, grupos humanos o cualquier otro

fenómeno que se toma como objeto de estudio.

Correlacional (relacionar),

Explicativa (causas),

Experimental

7. Cronograma de trabajo

En esencia equivale a desarrollar un diagrama donde involucre las acciones que debe llevar a cabo (diseño de

anteproyecto, trabajo de campo, correcciones, aprobación del anteproyecto, elaboración del Marco Teórico, etc.) y el

tiempo que ellas requieren para su ejecución.

El cronograma le servirá para ir determinando el avance de su labor, por lo tanto se debe hacer de la manera más

reflexiva posible.

Ejemplo:

Actividades

Tiempo

mes

1

mes

2

mes

3

Mes4 Mes

5

Me6 Responsable

Revisión Bibliográfica ***

Estructuración

Conceptual

***

Definición de variables

de contexto

*** ***

Implementación ***

Evaluación ***

Trabajo de campo ***

Análisis de datos ***

Referencias

Baena, G. (1997). Manual para elaborar trabajos de investigación documental. México: Editores Mexicanos

Unidos.

Bejar, Rafael. (1992). (Coord.). El diseño de investigación y la metodología en ciencias sociales. México:

Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinacion de Humanidades. Centro de Investigaciones

Científicas y Humanísticas,

Bosch, C. (1982). La técnica de investigación documental. México: Universidad Nacional Autónoma de

México.

Briones, G. (1980). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México: Trillas.

Campuzano, A y Cañete, F. (2009). Guía para la Gestión de Proyectos Culturales. Valparaíso, Chile: Consejo

Nacional de la Cultura y las Artes.

Cazares, L. (1980). Técnicas actuales de investigación documental. México: Trillas, 1980. 194 p.

Bunge, M. (2004). La Investigación Científica. Siglo Veintiuno Editores, 2004

Burgos, M. y Ortiz, L. (2003). Guía para la Presentación de Trabajos de Grado. Cali: Universidad de San

Buenaventura.

Lara, J. (1992). Diccionario enciclopédico Planeta Agostini. España: Editorial Planeta De Agostini.

Tamayo, M. (2004). El proceso de la Investigación científica. Limusa Editores.

Universidad Nacional de Colombia (2009). Criterios para la presentación de anteproyectos de investigación.

Facultad de Educación: Maestría en Educación. Bogotá: Editor.

Page 8: Guia para las asesorías Gestion Cultural.

Proyectos de Gestión Cultural 8

Documento preparado por Juan Carlos Gómez

Anexos

1 El documento escrito será evaluado bajo las siguientes especificaciones para cada ítem de la estructura del proyecto:

a Portada Portada con la información organizada según normas APA.

b Titulo Acorde con el tema a investigar

c Resumen 150 Palabras y cinco descriptores (palabras claves)

d Tabla de

contenido Correspondencia con el esquema, numeración y ordenamiento de los capítulos y subcapítulos

según aparecen en el documento

e Introducción Refleja el tema, problema, objetivos y partes del proyecto.

f Delimitación y

elección del tema

El objeto del proyecto es principalmente, el grupo de estudiantes que participan en las

actividades y la vida social, institucional y pedagógica del aula, convirtiéndose en un proceso de

construcción colectiva y permanente de relaciones, conocimientos y habilidades que se van

estructurando a través de un problema o un tema determinado. En la búsqueda de diferentes

alternativas de solución, la población constituye en un equipo que reflexiona, analiza, discute,

explora, investiga y plantea hipótesis, y el cual se encuentra generalmente orientado por el

docente.

g Planteamiento del

problema

Este aspecto se refiere a todo aquello que es el resultado del conocimiento previo de la realidad

donde se va a actuar y de los propósitos que orientan el proyecto. El diagnóstico debe ayudar a

identificar los intereses y problemas, de la población comprometida en el proyecto (tanto

docentes como estudiantes). A su vez, la información recogida inicialmente, será analizada por

los docentes y estudiantes, y posteriormente traducida en términos de objetivos y problemas

concretos, constituyendo esta parte en la problematización y formulación de la pregunta o

problema a resolver. Finaliza con una pregunta problema.

h Diagnostico

Hace referencia al instrumento que permite juzgar lo que está pasando en el aula, sobre la base

de informaciones, datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente. Por medio de un

diagnóstico formal o una simple indagación, el maestro podrá determinar las fortalezas y

oportunidades de mejoramiento de los estudiantes, los vacíos de los programas y del currículo, y

todo aquello que a través de proyectos alternativos, pueda ayudar a resolver. En términos

operativos comprende las siguientes tareas:

- Sistematizar y organizar la información sobre la situación-problema que se desea identificar o

resolver por medio del proyecto.

- Definir la naturaleza y la magnitud de las necesidades y problemas de la población objeto del

proyecto y jerarquizarlos.

- Determinar los recursos e instrumentos disponibles.

- Servir de base para acciones concretas que pueden iniciarse en un proyecto de aula

determinado, pero que por razones operativas, pedagógicas o estratégicas, deben extenderse a

otros niveles; proyectos nuevos, planes, programas o investigaciones.

i Objetivos

Se entiende el objetivo como una conjunción de propósitos, metas, logros y puntos de referencia

que hay que atender en el momento de plantear el proyecto.Los objetivos generales se

construirán partiendo de la percepción global y total de lo que se aspira alcanzar; los específicos

indican puntual y concretamente lo que debe hacerse o realizarse en cada una de las etapas del

proceso, para desarrollar el proyecto.Los objetivos deben responder a: ¿Qué se debe hacer? ,

¿Para qué se hace? , ¿Qué se espera obtener?Los estudiantes cumplen una función fundamental

en este punto, dado que deben exponer sus interrogantes y definir los objetivos de acuerdo a los

intereses del grupo y a los propósitos pedagógicos del docente; delimitar los temas a trabajar y

su integralidad con otras disciplinas o áreas del conocimiento.

j Justificación

Corresponde al ¿qué? ¿Por qué?, ¿para qué se hace? Constituye la razón de ser del proyecto. Es

importante que el docente tenga perfecta claridad sobre los criterios y razones que justifican su

realización.

La fundamentación o justificación conduce a plantear dos aspectos básicos:

- La prioridad: relevancia o importancia del problema que se plantea en el proyecto y para el

cual se busca solución.

k Marco

Referencial

Es todo el aporte teórico en relación con la temática y la pregunta de investigación.

Obligatoriamente debe estar sustentado mediante el uso de citas (parentéticas) mediante el

formato APA.

l Metodología

A partir de la información recogida a través del diagnóstico, se debe pasar a la etapa de

planificación de acciones y actividades señaladas para el proyecto, donde se incluyen aspectos

como la asignación de tiempos, selección, organización, secuencia de actividades de

aprendizaje, discusión de recursos didácticos, y finalmente selección y organización de las

actividades de evaluación.

m Conclusiones-

Discusión Expresadas en función de los objetivos, incluir posibles actividades y funciones del Licenciado

en Educación Física en relación al tema. La discusión hace referencia

n Aportes y

Recomendaciones

Contribuciones dadas por el grupo luego de concluir el proyecto y que permitirán ponerse en

práctica

o Referencias Fuentes de consulta en formato APA

p Anexos Material que respalda la investigación

El manejo de la anterior información permitirá tener en común los mismos criterios para evaluar los proyectos.

Page 9: Guia para las asesorías Gestion Cultural.

Proyectos de Gestión Cultural 9

Documento preparado por Juan Carlos Gómez

Nota: Para el desarrollo de las asesorías tenga en cuenta las siguientes fechas que deben ser

compartidas en el grupo y programadas en el cronograma de actividades:

Mes Días Actividad

Agosto:

1 al 12

(Mínimo 2 asesorías y

entrega de 1 nota por

asesoría)

Desarrollo y construcción de:

3. Diagnostico preliminar: visita de acercamiento a

la población

Guía de observación y análisis.

4. Marco teórico: a. Marco Histórico

b. Marco conceptual

c. Definición de términos

d. Marco referencial

Revisión bibliográfica.

5. Justificación

6. Objetivos: General y Específicos (3)

7. Metodología: a. Diseño metodológico

b. Instrumentos de medición

c. Recursos humanos y

materiales

d. Cronograma de trabajo

(Matriz)

e. Actividades.

f. Ficha de trabajo.

Agosto-

Septiembre

Del 15 de Agosto al 30 de

septiembre

(Mínimo 3 asesorías y una

nota por cada una de ellas)

Se realizará la aplicación del proyecto.

Octubre Del 1 al 15

(Mínimo 2 asesorías 1 nota

por cada una)

Redacción del informe final del Proyecto de Gestión

3. Conclusiones

4. Aportes y recomendaciones.

5. Referencias bibliográficas.

6. Anexos.

Octubre 24 (Una nota) Entrega del informe final: copia impresa para ser

revisada.

Octubre

Noviembre

Del 31 de Octubre al 4 de

Noviembre

(Una nota)

Sustentación de los Proyectos de Gestión.

14

(Nota final del proyecto)

Entrega del informe final del Proyecto de gestión en

formato electrónico (CD) Dos copias.

Total: Mínimo 7 asesorías

y 10 notas de todo el

proceso.

Page 10: Guia para las asesorías Gestion Cultural.

Proyectos de Gestión Cultural 10

Documento preparado por Juan Carlos Gómez

RÚBRICAS PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Estimado asesor(a) para evaluar el proyecto y retroalimentar a los estudiantes tenga en cuenta los siguientes

lineamientos: presentación de avances por los equipos en las fechas previstas, orientación de intereses, responsabilidad

del grupo, etc. La asesoría debe ser un momento de encuentro para retroalimentar, acompañar y orientar a los estudiantes,

en tal sentido es necesario brindarles apoyo académico, bibliográfico y motivarlos permanentemente a continuar con el

proyecto como ejercicio de vida y de potenciación de competencias laborales.

A continuación se ofrece una matriz con algunas rúbricas para orientarlos al momento de revisar y evaluar el

proyecto. Realice la sumatoria de los ítems y presente la nota correspondiente en las fechas establecida en el

cronograma. Gracias por su colaboración

Criterio 5.0 4.0 a 4.9 3.0 a 3.9 2.0 a 2.9 1.0 a 1.9

F

O

N

D

O

Y

F

O

R

M

A

El título del

anteproyecto es claro

y pertinente para la

temática expuesta

El título es claro pero

no da cuenta de la

totalidad del

anteproyecto

el titulo no es

suficientemente claro,

requiere ser ajustado

El título no es claro

No se explicita

título

La pregunta es clara,

pertinente, realizable,

está bien redactada.

La pregunta es clara,

pertinente, no obstante

requiere ser ajustada

para su realización. No

está del todo bien

redactada.

La pregunta no está

del todo clara y

requiere ser ajustada

para su realización.

No está bien

redactada

La pregunta es

confusa, no

demuestra ser

realizable. Requiere

reestructuración y

redacción.

No se explicita

pregunta

investigativa.

Los objetivos son

claros, medibles,

realizables. Están bien

relacionados con la

pregunta

investigativa. Su

redacción es

satisfactoria y existe

coherencia entre el

general y los

específicos así como

entre éstos y el trabajo

en general.

Los objetivos son

claros, pero no son del

todo medibles y

realizables. Están

relacionados con la

pregunta investigativa

pero no en su conjunto.

Su redacción requiere

ajustes para que haya

coherencia entre el

general y los específicos

así como entre éstos y el

trabajo en general

Los objetivos no

están totalmente

claros, requieren

ajustes para que sean

medibles y

realizables. Falta

mayor relación con la

pregunta

investigativa. Su

redacción no es

satisfactoria y

demandan más

coherencia entre el

general y los

específicos así como

entre éstos y el trabajo

en general

Los objetivos no

son claros,

asimismo no son

medibles ni

realizables. No

existe relación con

la pregunta

investigativa. Su

redacción es mala y

no existe coherencia

entre el general y

los específicos así

como entre éstos y

el trabajo en general

El documento

carece de

objetivos

La justificación es

clara, coherente con la

pregunta, los

objetivos trazados y el

marco teórico

propuesto; expresa de

manera clara y

argumentada por qué

y para qué se realiza

el proyecto. Muestra

los beneficios a

alcanzar y la utilidad

misma del proyecto

de gestión en el

campo de la

Educación Física.

Está sustentada con

citas.

La justificación es clara,

sin embargo, no es del

todo coherente con la

pregunta, los objetivos

trazados y el marco

teórico propuesto,

requiere una

argumentación más

sólida del por qué y

para qué se realiza el

proyecto. No están

totalmente claros los

beneficios ni la utilidad

del proyecto de gestión.

Casi no se hace uso de

citas.

La justificación no es

del todo clara, falta

coherencia con la

pregunta, los

objetivos trazados y el

marco teórico

propuesto. Falta

mayor claridad

argumentativa, es

decir, por qué y para

qué se realiza el

proyecto. No muestra

los beneficios a

alcanzar y la utilidad

misma del proyecto.

Tiene sólo algunas

citas que respaldan el

escrito.

La justificación no

es clara, no está

bien redactada, falta

coherencia con la

pregunta, los

objetivos trazados y

el marco teórico

propuesto. No se

argumenta el

porqué y para qué

se realiza el

proyecto. No se

evidencia los

beneficios a

alcanzar ni la

utilidad misma del

proyecto. No tiene

citas.

- No se

presenta

justificación.

- Presenta

teóricamente

un texto pero

carece de los

elementos

propios de una

justificación.

No tiene citas

para respaldas

el escrito.

El documento

presenta una

introducción atractiva,

interesante, presenta

claramente las partes

básicas del

documento y reseña

brevemente lo que el

lector encontrará en

cada una de ellas,

contiene los

elementos esenciales

de una introducción

(ver guía). Permite

una lectura amena e

invita a revisar el

documento, Está

sustentada con citas.

El documento presenta

una introducción algo

atractiva, pero requiere

ajustes para ser más

interesante, aunque

presenta las partes

básicas del documento

no están totalmente

comprensibles y falta

mayor reseña de lo que

el lector encontrará en

cada una de ellas, no

contiene todos los

elementos esenciales de

una introducción (ver

guía). Casi no tiene

citas.

El documento

presenta una

introducción poco

atractiva e

interesante, presenta

partes del pero falta

organización y se

debe reseñar

brevemente lo que el

lector encontrará en

cada una de ellas, No

contiene los

elementos esenciales

de una introducción

(ver guía). Su lectura

no es comprensible

del todo.

Tiene sólo algunas

citas

El documento no

presenta una

introducción clara

atractiva ni

interesante para el

lector. Falta

claridad en las

partes básicas del

documento y no se

reseña brevemente

lo que hay en cada

una de ellas, No

contiene los

elementos

esenciales de una

introducción (ver

guía). Asimismo, no

permite una lectura

amena. No tiene

citas.

- No se

presenta

introducción en

el proyecto.

- Presenta

teóricamente

un texto pero

carece de los

elementos

propios de una

introducción.

No tiene citas.

El marco teórico del

documento es sólido,

El marco teórico del

documento requiere

El marco teórico del

documento no es

El marco teórico del

documento no es

- El marco

teórico del

Page 11: Guia para las asesorías Gestion Cultural.

Proyectos de Gestión Cultural 11

Documento preparado por Juan Carlos Gómez

se relaciona

ampliamente con el

problema y los

objetivos, hay

claridad conceptual y

presenta coherencia y

cohesión. Se

introducen citas que

respaldan y soportan

el discurso escrito por

el grupo.

más solidez

argumentativa, requiere

mayor relación con el

problema y los

objetivos, necesita

claridad conceptual y

presenta algunos errores

de coherencia y

cohesión. Se introducen

citas pero no soportan el

discurso escrito por el

grupo.

sólido, aunque se

relaciona con el

problema y los

objetivos requiere

mayor claridad

argumentativa

conceptual y se

evidencian errores de

presenta coherencia y

cohesión. Casi no se

introducen citas que

soporten el discurso

escrito por el grupo.

claro y tampoco, se

relaciona con el

problema y los

objetivos, No hay

claridad conceptual

y presenta serias

dificultades a nivel

de coherencia y

cohesión. No se

introducen citas que

respalden el

discurso escrito por

el grupo.

documento es

copia no hay

relación con el

problema y los

objetivos, falta

unidad textual

y no hay

referencias

textuales.

- El marco

teórico no

fundamenta en

absoluto el

proyecto.

El diseño

metodológico es

acertado, se hizo

acopio de

instrumentos

(encuestas,

entrevistas, notas de

campo, etc.) y la

información estuvo

bien analizada de

manera cualitativa y

cuantitativa.

El diseño metodológico

requiere ser mejor

orientado, aunque se

hizo acopio de

instrumentos

(encuestas, entrevistas,

notas de campo, etc.) su

uso no fue del todo

satisfactorio.

El diseño

metodológico no es

acertado, falta mayor

utilización de

instrumentos

(encuestas,

entrevistas, notas de

campo, etc.) para

obtener información.

El diseño

metodológico no es

pertinente con la

investigación no

hay uso de

instrumentos

(encuestas,

entrevistas, notas de

campo, etc.) para

recopilar

información.

No hay diseño

metodológico

claro.

Las conclusiones del

proyecto son claras y

demuestran la

realización viable de

un de la gestión

cultural. Se evidencia

la consolidación de

los objetivos

Las conclusiones del

proyecto no son muy

claras y no permiten

demostrar la

realización satisfactoria

y viable de la gestión

cultural.

Las conclusiones del

proyecto no son claras

y no demuestran la

realización de gestión

cultural. Los objetivos

previstos no se

alcanzaron en su

totalidad.

Las conclusiones no

son pertinentes con

el proyecto y

presentan errores de

redacción,

asimismo, no se

ajustan a los

objetivos

propuestos.

No se

presentan

conclusiones.

El documento

presenta citas y

referencias claras,

ordenadas

alfabéticamente,

mantienen la norma

prevista por el sistema

APA, se referencian

todos los autores que

aparecen citados al

interior del escrito.

El documento presenta

referencias

bibliográficas pero

faltan autores citados,

no están del todo

ordenadas

alfabéticamente por el

apellido, mantienen la

norma prevista por el

sistema APA pero con

ciertos errores

El documento

presenta referencias

bibliográficas sin

orden riguroso, no se

tienen en cuenta las

normas previstas por

el sistema APA, Falta

referenciar autores

que aparecen citados

al interior del escrito.

El documento

presenta referencias

bibliográficas pero

desordenadas en su

totalidad, no tienes

las normas

previstas por el

sistema APA no se

referencian los

autores que

aparecen citados al

interior del escrito.

No hay

referencias

bibliográficas.

Es original. Es un proyecto no

común.

Es poco original el

proyecto

Es un proyecto fácil

de encontrar en

libros.

Es un

proyecto

copiado

El proyecto de gestión

cultural es atractivo.

El proyecto de gestión

cultural es algo

atractivo.

El proyecto de gestión

cultural casi no es

atractivo.

El proyecto de

gestión cultural no

es atractivo.

El proyecto de

gestión cultural

no es atractivo.

El proyecto exige un

alto grado de dominio

de conceptos para su

solución.

El proyecto exige

dominio de conceptos

para su solución.

El proyecto exige

poco dominio de

conceptos para su

solución.

El proyecto no

exige gran dominio

de conceptos para

su solución.

El proyecto no

exige dominio

de conceptos

para su

solución.

Aplica conceptos

propios de diversas

áreas de

conocimiento.

Aplica algunos

conceptos propios de

diversas áreas de

conocimiento.

Aplica algunos

conceptos propios de

algunas áreas de

conocimiento.

Aplica muy pocos

conceptos propios

de algunas áreas de

conocimiento.

No aplica

conceptos

propios de

diversas áreas

de

conocimiento

Creatividad

El proyecto de gestión

tiene una proyección a

mediano y largo plazo

de manera estable.

El proyecto de gestión

tiene cierta proyección

hacia el futuro de

manera estable.

El proyecto de gestión

casi no se proyecta

hacia el futuro de

manera estable.

El proyecto de

gestión no se

proyecta hacia el

futuro de manera

estable.

El proyecto de

gestión carece

de proyección

a mediano y

largo plazo

Complejidad

El trabajo se presentó

de manera adecuada,

limpio, se realizó

portada, se aplicaron

normas de

presentación APA

El trabajo se presentó

de cierta manera

adecuada, se realizó

portada, se aplicaron

algunas normas de

presentación APA

El trabajo se presentó

de manera

inadecuada, se

realizó portada, pero

casi no se aplicaron

normas de

presentación APA.

El trabajo no tuvo la

presentación

adecuada y no hay

uso de normas de

presentación APA

-El trabajo no

tuvo la

presentación

adecuada.

- No se

presentó.

Presentación

El trabajo se presentó

de manera puntual.

Hubo ciertos

contratiempos en la

entrega del documento

Hubo impuntualidad

en la entrega.

No hubo

puntualidad y

tampoco

justificación.

No se presentó.