Guía Para Puntos Focales Abril 2014

14
Guía de orientación para puntos focales para Derechos Indígenas en la GIZ en América Latina Dentro de un enfoque transversal, los Pueblos Indígenas se incorporarán de manera adecuada en todos los proyectos, teniéndose en cuenta sus intereses. Estrategia suprasectorial del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), 2006 Esta guía brinda una orientación general y algunas sugerencias para acordar y trazar una ruta realizable y medible en un año de gestión. Contribuye a que el ejercicio de ser punto focal sea una experiencia satisfactoria para todos, incluyendo a los Pueblos Indígenas beneficiarios y a los asesores y coordinadores de otros programas. ¿Qué es la o el punto focal de Derechos Indígenas en la GIZ en América Latina ¿Y qué no es? Es el interlocutor de PROINDIGENA en los diferentes países de América Latina para facilitar el cumplimiento de la Estrategia suprasectorial del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) sobre Pueblos Indígenas de 2006, especialmente con respecto a la incorporación y consideración de los Pueblos Indígenas y de sus necesidades, preocupaciones e intereses en todos los proyectos y programas de la Cooperación Alemana al Desarrollo. Asiste y asesora entonces a las y los directores residentes, a los coordinadores de programas y proyectos GIZ y a la transversalización de los derechos indígenas en todo portafolio de la GIZ. Los puntos focales trabajan de forma no-renumerada, con dedicación limitada (mínimo un día al mes) y basándose en la voluntad y disposición del director residente y de los responsables de los diferentes programas. Los asesores nacionales de PROINDIGENA apoyan a los puntos focales en los países en los que operan (Colombia, Ecuador, Peru, Bolivia y Paraguay). Son “seductores”, facilitadores y promotores para lograr el uso y la aplicación del enfoque transversal en todos los países de

description

sadjfkladsjf asd asdjfa sdf ascnfvznvz,xxcm,vnak adkfj

Transcript of Guía Para Puntos Focales Abril 2014

Page 1: Guía Para Puntos Focales Abril 2014

Guía de orientación para puntos focales para Derechos Indígenas en la GIZ en América Latina

Dentro de un enfoque transversal, los Pueblos Indígenas se incorporarán de manera adecuada en todos los proyectos, teniéndose en cuenta sus intereses.

Estrategia suprasectorial del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), 2006

Esta guía brinda una orientación general y algunas sugerencias para acordar y trazar una ruta realizable y medible en un año de gestión. Contribuye a que el ejercicio de ser punto focal sea una experiencia satisfactoria para todos, incluyendo a los Pueblos Indígenas beneficiarios y a los asesores y coordinadores de otros programas.

¿Qué es la o el punto focal de Derechos Indígenas en la GIZ en América Latina ¿Y qué no es?

Es el interlocutor de PROINDIGENA en los diferentes países de América Latina para facilitar el cumplimiento de la Estrategia suprasectorial del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) sobre Pueblos Indígenas de 2006, especialmente con respecto a la incorporación y consideración de los Pueblos Indígenas y de sus necesidades, preocupaciones e intereses en todos los proyectos y programas de la Cooperación Alemana al Desarrollo.

Asiste y asesora entonces a las y los directores residentes, a los coordinadores de programas y proyectos GIZ y a la transversalización de los derechos indígenas en todo portafolio de la GIZ. Los puntos focales trabajan de forma no-renumerada, con dedicación limitada (mínimo un día al mes) y basándose en la voluntad y disposición del director residente y de los responsables de los diferentes programas. Los asesores nacionales de PROINDIGENA apoyan a los puntos focales en los países en los que operan (Colombia, Ecuador, Peru, Bolivia y Paraguay).

Son “seductores”, facilitadores y promotores para lograr el uso y la aplicación del enfoque transversal en todos los países de la región. Su gestión es exitosa cuando los programas, con su asesoría, logran transversalizar la temática indígena. Expresado en términos de impacto esperado: Los puntos focales contribuyen a que GIZ incorpore de una forma sistemática y coherente los intereses de los Pueblos Indígenas en los respectivos países.

¿Qué hacen los puntos focales?

A partir de varios intercambios y encuentros en los últimos años, los puntos focales han ido delimitando el alcance de su trabajo. Informar, persuadir, impulsar, facilitar, promover, discutir, capacitar, analizar y acompañar: Éstos son algunos de los verbos que traducen los esfuerzos que realizan los puntos focales para lograr mayor apropiación y aplicación de un enfoque transversal sobre Pueblos Indígenas en un país determinado. Con todas las variaciones por la especificidad de cada país, hay

Page 2: Guía Para Puntos Focales Abril 2014

una coincidencia en tres líneas o ejes estratégicos y en algunas tareas mínimas (ver abajo: Hoja de ruta para un plan de trabajo).

En resumen se puede decir que los puntos focales están informados sobre asuntos de actualidad que afectan a los pueblos indígenas en su país, facilitan un intercambio y promueven aprendizajes sobre un tema de relevancia (como por ejemplo la consulta previa, libre e informada) y facilitan una reflexión con todo el personal de la GIZ, enviado y local, sobre la implementación del enfoque transversal:

1. Observación de la situación actual de los Pueblos Indígenas y de las dinámicas nacionales que los afectan: Los puntos focales conocen y difunden en la GIZ y con algunos aliados la información relevante de la actualidad indígena. El estándar mínimo a lograr es la elaboración de una hoja informativa que se difunde sobre situaciones sociales y políticas relevantes en el año y sobre las implicaciones para PROINDIGENA.

2. Gestión del conocimientos: Promueven la sensibilización, discusión y cualificación de los coordinadores y asesores de la GIZ y de algunas contrapartes estratégicas. La meta anual es lograr, a través de un foro o un intercambio, cualificar la discusión sobre algún tema clave, por ejemplo, sobre consulta previa, REDD (Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques), conflictos medioambientales, asuntos de gobernabilidad u otros.

3. Promoción de la aplicación del enfoque transversal en los programas y proyectos regionales y bilaterales que puedan afectar a los Pueblos Indígenas. Este es el eje más importante y al que más tiempo debería dedicar el punto focal. Se trata de contribuir a una mayor sensibilidad y orientación de los programas hacia los intereses indígenas. Implica plantear la pregunta: ¿Qué cambiaría en este programa si algunas autoridades indígenas lo acompañaran en toda su gestión? El estándar mínimo a lograr tiene que ver con la sensibilización básica de los funcionarios de la GIZ sobre el enfoque transversal, la participación en los ciclos de planeación y en la elaboración de reportes (incluyendo misiones, estrategia para las áreas prioritarias SSP y términos de referencia de consultores). La Estrategia del BMZ propone algunos criterios para medir los avances en la transversalización, entre ellos el respeto a la especificidad cultural, el fomento del diálogo intercultural, el reclutamiento de personal técnico indígena y el fortalecimiento del papel de la mujer (p. 16), también hay una lista de cotejo en la Guía de Anclaje.

Un vistazo a los conceptos: “sensibilización”, “enfoque transversal” y “anclaje”

Sensibilizar significa “dotar de sentimientos morales” a otras personas, según el Diccionario de la Real Academia. En la cooperación para el desarrollo la sensibilización busca también despertar en los asesores y colaboradores la curiosidad, el interés y la motivación de conocer y aplicar nuevos conocimientos o enfoques, por ejemplos sobre las relaciones entre hombres y mujeres en igualdad o sobre la prevención de enfermedades. Una metáfora usada en este contexto son las gafas o los lentes – con la

Page 3: Guía Para Puntos Focales Abril 2014

sensibilización vemos de una manera diferente los procesos que acompañamos, hay un cambio de percepción y de actuación. En concreto, se trata de promover una actitud favorable y posicionamiento frente a un actor clave para el trabajo de la cooperación al desarrollo en contextos multiétnicos, pluriculturales y multilingües. Hasta hace poco la cooperación al desarrollo no tomaba a los indígenas suficientemente en cuenta como sujetos de desarrollo, y los consideraba principalmente beneficiario. Se busca entonces trascender la mirada del indígena como “objeto de cooperación” hacia la perspectiva del indígena como sujeto activo de cambio.

Si el BMZ propone un enfoque transversal en todos los programas desde la perspectiva indígena se inspira en el término inglés “mainstreaming”, que significa “corriente principal”, y es traducido como “transversalidad”, “integración” o “incorporación”. La idea es que este enfoque se vuelva parte de la “corriente principal”, de las costumbres y de la cultura organizativa. Buscamos que los programas y proyectos de la GIZ asuman la temática indígena como un aspecto fundamental a considerar en sus rutinas internas y en el ciclo del proyecto. Las lecciones en el tema género indican que la transversalización de un enfoque implica cambios en la cultura organizacional que al principio pueden provocar resistencias e irritación. El trabajo por la transversalidad de un tema se logra mejor convocando a un grupo inicial de personas motivadas y comprometidas que pueden hacer cabildeo o “lobby”. Además, tiene que comenzar con algunos aspectos estratégicos, no puede abordar la totalidad de procesos.

La metáfora del ancla se refiere también a la transversalidad, pero es más explícita: El enfoque, la perspectiva y los derechos de los pueblos indígenas deben volverse principios y referencias permanentes – caso contrario nos encontramos a la deriva y en peligro.

¿Cómo definir la ruta de trabajo?

A continuación se proponen cuatro pasos para avanzar con la definición del plan de trabajo (ver gráfico ¡Socorro - soy punto focal!):

1. Para empezar, es importante hacerse una idea general de lo logrado hasta ahora. ¿Cómo va el enfoque transversal en el país? ¿Hubo eventos de trascendencia sobre algún tema relacionado a la problemática? ¿Qué dificultades hubo, y cómo se superaron? ¿Cuáles parecen ser los mayores desafíos?

2. En un segundo momento aclaramos el rol como punto focal. ¿Qué espera, por ejemplo, el director? ¿Cómo debería concretizarse el perfil del punto focal en el país? ¿Qué implicación tiene el enfoque transversal de la estrategia del BMZ?

3. En un tercer paso ya se define una visión. ¿Qué queremos lograr en los tres ejes estratégicos, partiendo de los avances hasta ahora? ¿Qué énfasis temático queremos poner en el país, considerando también la intervención global de PROINDIGENA? ¿Cómo cumplir el estándar propuesto? ¿A qué cambio queremos contribuir y cómo? ¿Qué ejemplos podrían ilustrar este cambio?

Page 4: Guía Para Puntos Focales Abril 2014

4. Por último, basado en los cambios que queremos lograr, se elabora un plan de trabajo que define los logros propuestos, hitos y metodologías o abordajes. Se aclara también el tiempo de dedicación con el superior directo. Con el director residente y la coordinadora de KIVLAK se define los aportes financieros o técnicos de los programas y de PROINDIGENA. Igualmente se establece un modelo de conducción y formas de comunicación y de toma de decisiones. En algunos casos se ha conformado un equipo de trabajo con delegados de los programas para apoyar al punto focal. Este paso concluye con la formulación de un plan de trabajo resumido en una o dos hojas. En el caso de los coordinadores nacionales, las actividades de punto focal se integran en un solo plan de trabajo.

¿Cómo arrancar?* Es recomendable que el director residente presente vía correo electrónico y en reunión de coordinadores al nuevo punto focal, aclarando su rol y aporte (hay una hoja de presentación). El mismo punto focal puede enviar un mail de saludo inicial.* Hay que hacerse una idea general de los programa de la GIZ en el país y de la situación de los pueblos indígenas, por ejemplo, revisando el estudio nacional de PROINDIGENA.* Para el empalme es importante recibir la documentación básica y las publicaciones de PROINDIGENA impresas o virtuales, como boletines, Folleto informativo ”Pueblos indígenas y cooperación al desarrollo“ (2004), Documento de trabajo sobre situación nacional (estudios nacionales), buenas prácticas y otros.* Pueden incluir algunas tareas previstas como punto focal como objetivo en su conversación de personal (Mitarbeitergespräch).

Algunas sugerencias prácticas

* Documentar reuniones y acuerdos importantes (memorias de reuniones).* Armar un listado de personas y organizaciones clave para una lista de correos, incluyendo al director de país, coordinadores de programas, coordinadores de áreas prioritarias (SSP), asesores y consultores interesados o designados, encargado para la cooperación de la Embajada Alemana, otros puntos focales y el programa regional de PROINDIGENA en general.* Mantener una comunicación fluida con el equipo técnico de ProIndigena y la dirección del Programa Regional, resumiendo por ejemplo, cada tres meses los avances o comunicando dificultades de inmediato.* Armar una estructura mínima para organizar la información física y virtual en carpetas.* Identificar posibles “aliados” en los otros programas, que conocen del tema o están motivados en avanzar en la transversalidad.* “¡No siempre talleres!”: Buscar formas innovadoras de sensibilizar, discutir o gestionar conocimientos, como Teatro Foro o World Café, ver también otros instrumentos, por ejemplo en una caja de herramientas.* Transmitir un discurso de servicio y apoyo y no tanto de obligación y control en cuanto el cumplimiento del mandato del BMZ. * Armarse de paciencia, transmitir “buena energía” y avanzar con pasos modestos pero firmes.

Page 5: Guía Para Puntos Focales Abril 2014

Contiene lo que todas y todos los puntos focales se

proponen.

Contiene lo que todas y todos los puntos focales se

proponen.

Hoja de ruta para definir un plan de trabajo

Líneas estratégicas

¿Cuál es el objetivo?

¿Cuáles son las preguntas

orientadoras para lograr el

objetivo?

¿Qué es el estándar mínimo?

¿Qué posibles

actividades existen?

¿Dónde estamos hoy y hasta dónde queremos

llegar en un año? (Ejemplos)

¿Cuáles serían los primeros

pasos?(Ejemplos)

Observar la situación actual de los Pueblos Indígenas y las dinámicas nacionales que los afectan

Disponer de información actualizada y organizada (principalmente para los funcionarios de la GIZ) sobre la situación actual de los Pueblos Indígenas y los asuntos que puedan tener un impacto sobre ellos.

* Actores: ¿Cuáles son las organizaciones indígenas más relevantes en este momento, cuál es su rol? ¿Qué otros actores e instituciones juegan un rol importante en la temática indígena? ¿Quién interviene de forma constructiva?* Actualidad: ¿Cuáles son los eventos o situaciones relevantes que afectan a los

* Definición de algunas fuentes de información y de un formato para y archivar* Listado de actores y organizaciones e instituciones importantes con nombres y coordinadas* Panorama general sobre tendencia actual en la temática: actores, conflictos, cambio en políticas públicas, leyes, posiciones y

* En reuniones de coordinadores de programa reservar un espacio para discutir la coyuntura política relacionada con Pueblos Indígenas* Elaborar y presentar una línea de tiempo sobre los sucesos más importantes a fin de año* Carpeta de actualidad

* Hay actualmente una lista de correos de contrapartes y aliados a los que se les manda cada tres meses titulares sobre temas actuales (con links).* En este año queremos diseñar un producto informativo más afín a las necesidades de los funcionarios de la GIZ. Para esto se propone realizar una encuesta con asesores y directores de la GIZ sobre las necesidades de información. La comunicadora de la GIZ ayudará en un producto sencillo que responda a éstas (por ejemplo, hoja resumen con datos clave del año y avances de PROINDIGENA)

* Acordar con coordinadora KIVLAK y director/a residente ruta general en el tema informativo para el año.* Preparar, realizar y evaluar una encuesta o entrevista sobre necesidades informativas.* Definir algunas fuentes de información a suscribirse (como google alert o http://servindi.org/)

Ideas para inspirarse.

Ideas para inspirarse.

Estas dos últimas preguntas deben ser respondidas para el plan de trabajo – aquí

hay algunos ejemplos.

Page 6: Guía Para Puntos Focales Abril 2014

pueblos en este momento?¿Cuáles son las discusiones a nivel nacional y regional? ¿Cuáles son los temas más conflictivos?* Relevancia: ¿Qué implicaciones podrían tener estas situaciones para PROINDÍGENA?* Documentación: ¿Qué estudio o publicación ha sido salido recientemente? ¿Qué fuentes de información ya existen?

sucesos de transcendencia* Documento de trabajo sobre situación nacional (estudio nacional), con hoja de actualización anual, distribuida a funcionarios GIZ y algunos aliados

disponible para todo interesado en la sede nacional de la GIZ

Gestión del conocimiento

Promover la sensibilización, reflexión y cualificación de los coordinadores y asesores de la GIZ y de algunas contrapartes estratégicas de KIVLAK/

* Demanda: ¿Qué necesidades de sensibilización existen? * Potenciales: ¿Qué personas ya tienen un conocimiento amplio del tema en la GIZ? ¿Qué

* Lograr la cualificación de la discusión y el posicionamiento de un tema relevante en la GIZ y con contrapartes a través de (mínimamente)

* Foros de discusión* Intercambios a través de nuevas metodologías (por ejemplo, World Café)* Participación en plataforma

* Un conversatorio sobre el tema género con actores indígenas, estatales y expertos suscitó el año pasado una discusión relevante y dejó un documento de orientación.* En este año queremos lanzar y cualificar la discusión sobre REDD, a través de un evento público con varios aliados

* Verificar con director y otros relevancia del tema REDD.* Definir con posibles aliados una ruta y metodología para posicionar el tema (foros,

Page 7: Guía Para Puntos Focales Abril 2014

PROINDIGENA sobre temas críticos relacionados con Pueblos Indígenas en el marco de la Estrategia del BMZ (por ejemplo, consulta previa, REDD, conflictos medioambientales, diálogos)

reflexiones ya se hicieron?* Temas: ¿Cuáles son los temas de reflexión más sugerentes o relevantes para la GIZ y para contrapartes?* Formatos: ¿A través de qué metodología se podría innovar la discusión?

un evento de intercambio o foro.* Participación y presentación en encuentro de Puntos Focales.

de conocimiento* Mesa de Donantes sobre temas y enfoques* Conversaciones reflexivas entre representantes indígenas y representantes del Estado* Presentación de estudios* Aprovechar momentos de reuniones de diferentes programas para posicionar temática, como Día de la GIZ* Exposición de fotografías.

nacionales. conversatorios, publicaciones)

Page 8: Guía Para Puntos Focales Abril 2014

Promoción del enfoque transversal en los portafolios nacionales

Contribuir a la implementación de la estrategia suprasectorial del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) en el portfolio nacional de la GIZ, especialmente con respecto al enfoque transversal.

Afectación: ¿En qué aspectos podrían los programas y proyectos de la GIZ afectar a los intereses de los Pueblos Indígenas? Panorama: ¿Cómo están los proyectos del portfolio de la GIZ en cuanto la aplicación de la estrategia del BMZ, por ejemplo, fomentar el diálogo intercultural, reclutar personal técnico indígena? Necesidades: ¿Cuál es el interés y la necesidad de los responsables de los programas tener una asesoría y reflexión?

* Tener una idea global sobre posible afectación de los Pueblos Indígenas por proyectos de la GIZ (ver lista de cotejo de Guía, p. 21 siguientes)* Identificar necesidades de asesoría de los coordinadores responsables* Articulación con coordinador nacional de PROINDIGENA* Evento de sensibilización o reflexión con funcionarios de GIZ* Aportes y reflexiones en momentos y para documentos relevantes de la GIZ en el país (como elaboración de la estrategia para las áreas prioritarias SSP, misiones de preparación y

* Identificación de espacios de oportunidades en los programas de la cooperación alemana para incluir temática* Impulsar grupos de trabajo inter-agencial con técnicos designados de cada programa* Trabajo conjunto con grupo de interculturalidad (RedLAC)* Elaborar una guía de chequeo para todos los programas con sugerencias prácticas* Sugerencias para términos de referencias de consultores (ver guía)* Elaborar lista de expertos y consultores indígenas y de

* Desde hace dos años existe un grupo de interculturalidad entre varios programas con delegados que impulsa la conceptualización y ayuda en transversalización.* En este año se propone presentar a los programas ejemplos de impactos por la transversalización y un concepto consolidado de interculturalidad, con sugerencias para los programas.

* Diagnóstico o Escaneo rápido sobre avances en transversalización* Identificación con director y coordinadora KIVLAK de necesidades de fortalecimiento en base a diagnóstico y de una ruta para el año* Comunicación de los propósitos hacia coordinadores de programa* Definir ruta de trabajo con grupo de interculturalidad.

Este es el eje principal de trabajo del punto

focal.

Este es el eje principal de trabajo del punto

focal.

Page 9: Guía Para Puntos Focales Abril 2014