Guia Para Redaccion de Entradas

8
GUÍA PARA LAS ENTRADAS DE OBRA I. Línea 1: Nombre del artista, primero los nombres y luego el apellido Antonio Berni José Gil de Castro Cesáreo Bernaldo de Quirós Línea 2: Fecha de nacimiento y muerte del artista, entre paréntesis separado por un guión corto sin espacios (1846-1920) Línea 3: Título de la obra (en bastardilla, seguido por coma) Usar el título oficial provisto por el MNBA. Variantes del título deben consignarse en el texto o en nota a pie. Fecha de ejecución. Sin puntuación al final. Primeros pasos, 1936 Utilizar la siguiente convención: 1775 Realizada en 1775 c. 1775 Realizada alrededor de 1775 1775-1780 Comenzada en 1775, finalizada en 1780 1775/1780 Realizada en algún momento entre 1775 y 1780 c. 1775/1780 Realizada alrededor del período comprendido entre 1775 y 1780 Línea 4: Técnica, y para las pinturas: técnica y soporte. Seguido por coma, dimensiones en centímetros: alto x ancho. Para los objetos, alto x ancho x profundidad, midiendo los puntos máximos. Si otras dimensiones son más apropiadas, especificar cuáles son. Por ej. un jarrón, podrá tener altura y diámetro. Sin puntuación final, Óleo sobre tela, 35 x 55 cm Lápiz y pastel sobre papel Carbonilla y pastel sobre papel 1

description

UBA

Transcript of Guia Para Redaccion de Entradas

Page 1: Guia Para Redaccion de Entradas

GUÍA PARA LAS ENTRADAS DE OBRA

I.

Línea 1: Nombre del artista, primero los nombres y luego el apellido

Antonio Berni

José Gil de Castro

Cesáreo Bernaldo de Quirós

Línea 2: Fecha de nacimiento y muerte del artista, entre paréntesis separado por un guión corto sin espacios

(1846-1920)

Línea 3: Título de la obra (en bastardilla, seguido por coma) Usar el título oficial provisto por el MNBA. Variantes del título deben consignarse en el texto o en nota a pie.

Fecha de ejecución. Sin puntuación al final.

Primeros pasos, 1936

Utilizar la siguiente convención:

1775 Realizada en 1775

c. 1775 Realizada alrededor de 1775

1775-1780 Comenzada en 1775, finalizada en 1780

1775/1780 Realizada en algún momento entre 1775 y 1780

c. 1775/1780 Realizada alrededor del período comprendido entre 1775 y 1780

Línea 4: Técnica, y para las pinturas: técnica y soporte. Seguido por coma, dimensiones en centímetros: alto x ancho. Para los objetos, alto x ancho x profundidad, midiendo los puntos máximos. Si otras dimensiones son más apropiadas, especificar cuáles son. Por ej. un jarrón, podrá tener altura y diámetro. Sin puntuación final,

Óleo sobre tela, 35 x 55 cm

Lápiz y pastel sobre papel

Carbonilla y pastel sobre papel

Óleo sobre cartón

Litografía sobre papel

Mármol

Bronce

Porcelana

Línea 5: Número de inventario.

Inv: 1771

1

Page 2: Guia Para Redaccion de Entradas

Línea 6: Forma de ingreso al MNBA (seguido por coma), Fecha de ingreso al MNBA

Adquisición, 1906

Donación María Salomé Guerrico de Lamarca y Mercedes de Guerrico, 1938

II. Inscripciones

La firma del artista, las inscripciones y su ubicación en la obra deben consignarse. Como la firma no podrá visualizarse en detalle en la fotografía del catálogo, se intentará que la tipografía utilizada refleje lo más fielmente el tipo de letra, la puntuación, etc. del original.

Incluye el sello de la venta de Degas

Firmado ángulo inferior derecho: “A. Berni”

Firmado ángulo superior izquierdo: “J. Pinazo / 1895”

Firmado centro derecha: “Al amigo J. Espina/ J. Sorolla / 1892”

Firmado con el monograma ángulo inferior derecho: “JvR”

“Firmado”, “Fechado” e “Inscripto” significa que esta información fue escrita por el artista, “Lleva la inscripción” implica que fue escrita por otra mano. Marcas del fundidor, marcas de porcelanas, del bastidor y estampillas de manufacturas deben ser incluidas en esta sección.

No es necesario ni recomendable registrar toda inscripción, estampilla o sello que tenga la obra. Si éstas proveen información importante para establecer la procedencia o la historia de exhibiciones no documentadas en otro lado, es más apropiado mencionarlas en la sección de Procedencia o Exposiciones –donde esta información es relevante– o en el texto.

III. Procedencia

Las entradas deben ser ordenadas cronológicamente, separadas por comas. La ciudad de residencia del dueño y las fechas en que poseyó la obra deben ser consignadas si se conocen, separadas por comas. Si cuándo estuvo en posesión de un dueño anterior la obra fue conocida por un título diferente o fue atribuida a otro artista, esta información debe consignarse.

Si la obra permaneció en manos del artista por un período considerable de tiempo luego de su ejecución, incluir al artista en la procedencia.

Cuándo son conocidas indicar las transacciones entre las partes.

Las referencias a los dealers, casas de remates y agentes deben consignarse entre paréntesis. Las referencias a las ventas deben indicar la casa de remate, la ciudad de la venta, la fecha, y el número de lote.

Omitir títulos (Sr., Sra., Mr.) antes de los nombres de los dueños. Omitir también en la mayoría de los casos la palabra “Colección” antes del nombre del dueño. Excepto cuándo ésta tiene un título que es diferente al nombre del dueño o constituye una entidad legal, formal o corporativa:

2

Page 3: Guia Para Redaccion de Entradas

Chester Dale, Nueva York, 1929-1962

The Morton G. Neumann Family Collection, 1972-1978

Si es relevante calificar una entrada como “probablemente” o “posiblemente” cuando es imposible de verificar.

Los términos “ex-colección de” no deben ser usados en la sección de procedencias porque son redundantes.

La sección de procedencia debe terminar en el dueño anterior al MNBA.

Consignar las fuentes de la información relativa a la proveniencia sucintamente entre paréntesis (por ej. etiqueta en el reverso) o en nota a pie.

IV. Exhibiciones

La lista de exhibiciones debe ser completa, incluyendo toda exhibición conocida en que la obra haya participado. Las exhibiciones deben ser consignadas en orden cronológico.

Formato:

Título de la exhibición (en bastardilla), seguido por coma, Galería, Museo o Institución, seguido por coma, Ciudad (excepto si esta está contenida en el nombre del museo o institución por ej: Philadelphia Museum of Art), seguido por coma, fecha -solamente el año- seguido por coma, número de catálogo o referencia de página. Cuándo la exposición rotó por varios lugares, consignarlos separados por un punto y coma.

Primeros modernos en Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, 2007, p. 53.

El Greco de Toledo, The Toledo Museum of Art; Museo del Prado, Madrid; National Gallery of Art, Washington; Dallas Museum of Fine Arts, 1982-1983, n° 26.

California Pacific International Exhibition, Palace of Fine Arts, San Diego, 1935, n° 35.

Si la obra fue exhibida con otro título o atribución, indicarlo al final de la entrada.

Century of progress, Chicago World Fair, 1933, n° 149, atribuida a Longhi.

Si el título de la exhibición no es conocido, proveer el resto de la información. Si la institución no es conocida o no es certera, indicarlo.

Para citar el nombre de museos y galerías:

Consignar el título completo de la institución y la ciudad en que ésta se encuentra. Consignar los nombres de las instituciones en su lengua original. Si el “The” es parte del título formal de la institución (ej. The Frick Collection) debe incluirse. Si la ciudad está incluida como parte del título de la institución no debe ser consignada luego del nombre de la misma. Si el estado pero no la ciudad forman parte del título, el nombre de la ciudad debe indicarse a continuación La provincia /estado y el país no deben incluirse a menos que sean necesarios para evitar confusión entre dos ciudades con el mismo nombre o si la ciudad es escasamente conocida. Escribir nombres de provincias /estados y países sin abreviar. Usar las formas en español para los nombres de ciudades extranjeras (Milán y no Milano; Viena y no Vienna o Wein, Nueva York y no New York)

3

Page 4: Guia Para Redaccion de Entradas

The Museum of Modern Art, Nueva York.

Kunsthistorisches Museum, Viena.

The Baltimore Museum of Art

Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

Maine State Museum, Augusta

Si no existen exposiciones, indicar:

Exposiciones: Ninguna (esta información no será publicada pero evita problemas de edición)

V. Texto

El texto de entrada de la obra (5000 caracteres sin espacios; 3000 caracteres sin espacios) debe dar cuenta en forma clara y concisa de la especificidad de la obra, los problemas de atribución si los hubiera, los datos biográficos del artista en relación con la producción de la misma, aspectos iconográficos, la relación con otras obras de considerarse necesario para señalar sus características, la recepción de la misma si los datos son relevantes para la comprensión de la obra. No es necesario, salvo que sea relevante para la interpretación de la obra, la descripción ya que se reproduce la imagen. Se sugiere en los textos de mayor extensión, si es pertinente, señalar la relación con otra/s obra/s del mismo artista en la colección del MNBA. El equipo de coordinación editorial colaborará con esta información. Si se vincula la obra del MNBA con otras hallables en otros reservorios, indicar la locación (Institución, Ciudad cf. apartado Exhibiciones) luego del título de la obra. Si la locación actual de la obra es desconocida indicarlo “(paradero desconocido)”. Tratar de reducir al máximo el número de notas a pie. Se sugiere el uso de los tiempos verbales en pasado. Evitar el presente histórico.

El texto incluirá las iniciales de su autor al final, que remite a un índice de colaboradores

VI. Notas

Las notas serán incluidas al final del texto. Usualmente, las notas se referirán a información incluida en las secciones: Exhibiciones y Bibliografía. Sea cuidadoso en seguir la puntuación y deletreo de los títulos exactos. La mayusculización de los títulos de los libros y artículos debe respetar las reglas propias de cada idioma (diferentes para el español, el inglés y el francés por ej.) y NO las del diseño tipográfico del libro citado (que pueden ser arbitrarias y deberse a cuestiones de diseño).

VII. Bibliografía

La lista de referencias bibliográficas /hemerográficas debe ser selectiva. Fuentes tempranas, artículos de publicaciones periódicas contemporáneas a la obra, catálogos y monografías, y comentarios o análisis que contribuyen al conocimiento académico/museográfico de la obra deben ser incluidos. Asimismo, deben citarse las fuentes que aporten bibliografía completa sobre la obra en cuestión. NO deben incluirse TODOS los libros (revistas de difusión, coffe-table books, etc.) en donde se haya incluido la obra con anterioridad.

4

Page 5: Guia Para Redaccion de Entradas

Si hay sólo UNA publicación anterior sobre esa obra, debe incluirse más allá de su relevancia académica.

Si la fuente contiene una ilustración de la obra indicar: reprod. o reprod. color con el número de página, o el número de ilustración il. No es necesario incluir ambos (número de página y número de ilustración). No diga reprod. il. 4 porque esta información es redundante, simplemente consigne il. 4. Use números arábigos para las referencias de imágenes e ilustraciones, a menos que la publicación utilice ambos (Romanos y Arábigos) y la conversión de lugar a confusión.

No incluya en la sección de bibliografía citas de ventas y de catálogos de exposiciones que ya han sido citados en las secciones de Procedencia y Exposiciones. Los catálogos de exhibiciones en que la obra es discutida o referida pero no haya sido exhibida deben ser incluidos en la sección de Bibliografía y NO en la de Exposiciones.

En la sección Bibliografía se deben incluir textos que refieran directamente a la obra en cuestión. La bibliografía general debe ser incluida preferentemente en las notas más que en esta sección.

La bibliografía debe ordenarse cronológicamente, consignando sobre el margen izquierdo el año de publicación. Comience cada referencia en una nueva línea y deje un espacio entre cada referencia bibliografíca.

En la sección de Bibliografía (a diferencia de la sección de Notas) el apellido del autor debe preceder a los nombres. Use el nombre completo, no las iniciales. Separe el autor y el título con comas. Coloque punto al final del título. Separe ciudad de edición, editorial y página con comas. Puntué al final de la cita.

Cite los títulos de los libros y ciudades en su idioma original. Respete la mayusculización del idioma original del libro. (Cf. arriba el apartado Notas)

LIBROS

Año APELLIDO, Nombre, Titulo del libro. Ciudad de Edición, Editorial (evitar la palabra “Editorial” si no constituye el nombre de la casa editora), página.

1933SCHIAFFINO, Eduardo, La pintura y la escultura en la Argentina. Buenos Aires, Edición del autor, p. 55.

1959 LA FUENTE FERRARI, Enrique, La vida y el arte de Ignacio Zuloaga. San Sebastián, Editora Internacional, p. 232, reprod. color p. 250.

1982BOIME, Albert, Thomas Couture and the Eclectic Vision. New Haven & London, Yale University Press, p. 43, il. 10.

1985CHECA, Fernando y Miguel Morán, El coleccionismo en España. Madrid, Cátedra, p. 10-12.

5

Page 6: Guia Para Redaccion de Entradas

ARTICULOS DE LIBROS

AñoAPELLIDO, Nombre, “Título del artículo.” en: Nombre Apellido, Título del libro. Ciudad de edición, Editorial, página.

2000ROSSI, Fernando, “El péndulo de las artes: La pintura de Juan Pelaez.” en: Marta Laredo (coord.), El progreso de las artes en el Mercosur. Buenos Aires, Sudamericana, p. 69.

2001TIEDEMANN, Rolf, “Dialectics at a Standstill. Approaches to the Passagen-Werk” en: Walter Benjamin, The arcades project. Cambridge and London, The Belknap Press of Harvard University Press, p. 929- 945.

ARTICULOS DE PUBLICACIONES PERIODICAS

AñoAPELLIDO, Nombre, “Título del artículo”. Título de la publicación, Lugar de publicación (en el idioma original), a., nº, fecha, p.En el caso de diarios no es necesario poner Volumen, Año y Número, solamente consignar día, mes, año y página.

1921LÓPEZ, Carlos. “Berni”. La Nación, Buenos Aires, 14 de mayo, p. 15.

1925SAENZ VALIENTE, José María. “La casa de la familia Alvear”, Plus Ultra, Buenos Aires, v. 5, a. 2, nº 20, 1 de agosto, [s. p.].

1882“Mendilaharzu”, La Patria Argentina, 26 de noviembre, p. 4.

1987SACHKO MACLEOD, Dianne. “Collecting and Victorian middle-class taste”, Art History, London, v. 10, nº 3, September, p. 328-350.

6