Guia Planificacion Ecoturismo Pnn

download Guia Planificacion Ecoturismo Pnn

of 132

description

guia de planificacion

Transcript of Guia Planificacion Ecoturismo Pnn

  • GUA PARA LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES

    NATURALES DE COLOMBIA

    H2PNote

  • H2PNotehttp://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2014/05/guia_planificacion_ecoturismo_pnn.pdf

  • El presente documento ha sido realizado con financiamiento del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia a travs de Metshallitus, Servicios del Patrimonio Natural y del Gobierno de Colombia, a

    travs de Parques Nacionales Naturales de Colombia, en el marco del convenio de cooperacin tcnica internacional entre Finlandia y Colombia: Proyecto Fortalecimiento de Capacidades Tcnicas para los Funcionarios del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia FOCA Colombia-Finlandia.

  • GUA PARA LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES

    NATURALES DE COLOMBIA

  • Directora GeneralJulia Miranda Londoo

    Subdirectora de Gestin y ManejoEdna Mara Carolina Jarro Fajardo

    Grupo de Planeacin del ManejoClaudia Marcela Snchez

    Subdirector Sostenibilidad y Negocios AmbientalesCarlos MarioTamayo

    Subdirectora AdministrativaNubia Luca Wilches

    Oficina Jurdica Beatriz Josefina Nio

    Oficina de ComunicacionesLuis Alfonso Cano

    Director del Metshallitus Servicios del Patrimonio Natural de FinlandiaRauno Visnen

    Coordinacin del proyecto Fortalecimiento de Capacidades Tcnicas para los funcionarios del Sistema de parques Nacionales Naturales de Colombia

    Sanna-Kaisa JuvonenAsesora, Cooperacin internacional, Metshallitus

    Servicios del Patrimonio Natural de Finlandiay

    Carolina del Rosario Cubillos OrtizProfesional Planes de Manejo y Ordenamiento Ecoturstico

    Parques Nacionales Naturales de Colombia

  • Autores Carolina del Rosario Cubillos Ortiz Grupo de Planeacin del Manejo Carolina Gonzlez Subdireccin de Sostenibilidad y Negocios Ambientales Enrique Daz Subdireccin de Sostenibilidad y Negocios Ambientales Febe Lucia Ruiz Grupo de Planeacin del Manejo Zoraida Jimnez Mora Grupo de Planeacin del Manejo

    Equipo de trabajo Diana Deaza Parque Nacional Natural Uramba Elisa Moreno PNN Los Nevados Iliana Alzate DT Pacfico Janethe Zambrano SFF Corota Johana Rodrguez PNN Cueva de los Guacharos Juan Carlos Rodrguez PNN Tayrona Liliana Quiroga Villada SFF Otn Quimbaya Luis Alfonso Bernal Gonzales PNN Tayrona Mara Cristina Velsquez Direccin Territorial Andes Occidentales Mateo Barco PNN Chingaza Miguel Barriga Jefe del SFF Otn Quimbaya Natali Arenas Grupo de Trmites y Evaluacin Ambiental Yira Daz Mendoza DT Orinoquia

    Asesores Tcnicos Metshallitus Servicios del Patrimonio Natural de Finlandia

    Sanna-Kaisa Juvonen Asesora Cooperacin internacional Teppo Loikkanen Jefe Distrito de Parques Saimaa Liisa Kajala Asesora Ecoturismo

    Diseo editorialJohn Aref Khatib / Carlos Ivn Gonzlez

    [ediprint.com.co]

    ImpresinEdiprint Ltda.

    ISBN: 978-958-8426-40-2500 ejemplares

    Bogot D.C, Colombia2013

  • 7GUA PARA LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCION 13

    CAPTULO 1. LO QUE SIGNIFICA 15

    INTRODUCCIN AL USO PBLICO ECOTURISMO 17Ecoturismo 17Para qu el ecoturismo 18Principio fundamental 18Principios complementarios 18Directrices para la planificacin y el ordenamiento del ecoturismo 18Lneas de accin que orientan el ecoturismo en Parques Nacionales Naturales de Colombia 20

    PLANEACIN DEL MANEJO 22

    REAS CON VOCACIN ECOTURSTICA 22

    CAPTULO 2. CONCEPTUALIZACIN 25

    QU ES LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO? 27

    CRITERIOS PARA LA ZONIFICACIN RELACIONADA CON EL ECOTURISMO 27

    ACTORES DEL ECOTURISMO 29

    ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL DEL ECOTURISMO 31

    INTERPRETACION DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL 32

    PRODUCTO TURSTICO EN PARQUES: DISEO DE EXPERIENCIAS DE VISITA PARA LA CONSERVACIN 34

    Producto turstico 34Del producto turstico al diseo de experiencias de visita para la conservacin en el SPNN 35Proceso de diseo de experiencias de visita para la conservacin 36Construccin de una propuesta de experiencia de visita para la conservacin 48

    ESQUEMAS DE OPERACIN DE SERVICIOS ECOTURISTICOS EN PARQUES NACIONALES 50Esquema de ecoturismo comunitario 51Concesiones de servicios ecotursticos 52

    ORDENAMIENTO DEL ECOTURISMO Y MANEJO DEL VISITANTE 53Informacin y proceso de reservas 53Capacidad de carga aceptable 54Monitoreo de impactos del ecoturismo 54Reglamentacin de actividades ecotursticas 55Recomendaciones para la elaboracin de la reglamentacin de actividades ecotursticas 56Capacitacin a prestadores de servicios 56Manuales de buenas prcticas ecotursticas y cdigos de conducta 56Normas tcnicas sectoriales 57

  • 8 GUA PARA LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    CAPTULO 3. EJERCICIO APLICADO DE PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO 59

    DIAGNSTICO 62Aspectos Generales 63Aspectos relacionados con la propuesta de experiencia de visita para la conservacin 67Sntesis diagnstica del Santuario de Fauna y Flora Otn Quimbaya 85

    ORDENAMIENTO 86Zonificacin 86Diseo de Experiencias para la conservacin 88

    DIRECTRICES PARA LA PLANIFICACIN Y EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ECOTURSTICA 100

    GLOSARIO 101

    BIBLIOGRAFA CONSULTADA 102

    ANEXO 1. RUTA PARA LA PLANEACIN DE LA INTERPRETACIN DEL PATRIMONIO EN EL SPNN 107

    Diagnstico 107

    Ordenamiento 110

    Planeacin estratgica 112

    DESCRIPCIN DE LOS SERVICIOS INTEPRETATIVOS 113Servicios para la informacin 113

    Servicios para la sensibilizacin y motivacin 114Senderos interpretativos 114Centros de interpretacin 115Ludoteca ambiental 116Unidad mvil de educacin ambiental 116

    ANEXO 2. ESCALA DESCRIPTIVA DE EVALUACIN DE UN ATRACTIVO ECOTURSTICO 117

    ANEXO 3. DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES ECOTURSTICAS 119

    ANEXO 4. DISEO DE EXPERIENCIAS DE VISITA 123

    ANEXO 5. CLASIFICACIN DE ZONAS PARA EL ORDENAMIENTO DE PLAYAS 126

    ANEXO 6. FORMATO DE INVENTARIO 127

    ANEXO 7. FORMATO DE EVALUACIN DE ATRACTIVOS 128

  • 9GUA PARA LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Modelo de planeacin del manejo 22

    Figura 2. reas con vocacin ecoturstica. No obstante, este resultado se encuentra sujeto a un ajuste que permita definir con ms detalles los ecosistemas sobrerrepresentados a partir de la cartografa a escala 1:100.000 que el Grupo de Sistema de Informacin genera actualmente 24

    Figura 3. Grupo de actores relacionados con el ecoturismo 29

    Figura 4. Niveles de profundidad de los procesos educativos y de interpretacin. 32

    Figura 5.Relacin de los niveles de profundidad de la interpretacin y los diferentes servicios interpretativos. 33

    Figura 6. Esquema que representa los componentes del producto turstico 35

    Figura 7. Esquema de las caractersticas sugeridas para la evaluacin de un atractivo ecoturstico viable 40

    Figura 8. Esquema donde se visualiza que la sensibilizacin del visitante es una actividad transversal a las actividades ecotursticas que se desarrollan en las reas protegidas. (Ver niveles de la interpretacin en el SPNN de Colombia). 43

    Figura 9. Esquema que ilustra las condiciones que debe poseer una actividad ecoturstica para ser desarrollada en las reas con vocacin ecoturstica del SPNN 45

    Figura 10. Ejemplo de actividades no permitidas en las reas del SPNN 46

    Figura 11. Componente 3: Ruta esquemtica para el diseo de la experiencia de visita para la conservacin en parques nacionales naturales. 49

    Figura 12. Ruta para definir el programa de monitoreo de impactos del ecoturismo 54

    Figura 13. Secuencia donde se ilustra de dnde se deriva la reglamentacin de actividades ecotursticas. 55

    Figura 14. Diagnstico del ecoturismo en el plan de manejo 61

    Figura 15. Ordenamiento del ecoturismo y experiencia del visitante en el plan de manejo 61

    Figura 16. Acciones estratgicas del ecoturismo en el plan de manejo 62

    Figura 17. Componentes del diagnstico de la actividad ecoturstica 62

    Figura 18. Identificacin de posibles zonas para el desarrollo del ecoturismo, y de las zonas excluidas en funcin de la representatividad ecosistmica. 86

    Figura 20. Construccin de propuesta de experiencia de visita 88

    Figura 21. Directrices para la planificacin y el desarrollo de la actividad ecoturstica 100

    9

  • 10 GUA PARA LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1.Criterios e indicadores para determinar la vocacin ecoturstica en las reas protegidas 23

    Tabla 2. Interpretacin de las zonas de manejo en relacin con el turismo 28

    Tabla 3. Grupo de actores a evaluar en el ordenamiento de la actividad ecoturstica 29

    Tabla 4. Evaluacin de las directrices para la planeacin del ecoturismo 31

    Tabla 5. Aspectos a tener en cuenta para la planeacin interpretativa 33

    Tabla 6. Elementos para el diseo de experiencias de visita para la conservacin 36

    Tabla 7.Elementos para el diseo de experiencias de visita para la conservacin 37

    Tabla 8. Listado de tipos de atractivos ecotursticos en Parques Nacionales Naturales de Colombia (Adaptado de Galvn et al., 2002) 38

    Tabla 9. Relacin entre tipo de actividad ecoturstica, nivel de profundidad de la interpretacin y servicios interpretativos. 43

    Tabla 10. Listado de actividades ecotursticas actuales y potenciales PERMITIDAS de las reas protegidas con vocacin de acuerdo a su objetivo (tipo). 44

    Tabla 11. Aspectos a tener en cuenta para la evaluacin de servicios interpretativos existentes 47

    Tabla 12. Resumen de las actividades contractuales de Nativos Activos en el marco del ecoturismo comunitario 52

    Tabla 13. Normas tcnicas sectoriales sostenibilidad turstica (NTS TS). 57

    Tabla 14.Normas tcnicas sectoriales de absoluto cumplimiento 58

    Tabla 15. Listado de actores relacionados con la actividad ecoturstica del Santuario de Fauna y Flora Otn Quimbaya 64

    Tabla 16. Ejemplo caracterizacin de actores Santuario de Fauna y Flora Otn Quimbaya 65

    Tabla 17. Tipo de relacin con el actor 65

    Tabla 18. Ejemplo identificacin de actores Santuario de Fauna y Flora Otn Quimbaya 65

    Tabla 19. Ejemplo priorizacin de actores Santuario de Flora y Fauna Otn Quimbaya 66

    Tabla 20. Ejemplo identificacin de actores en las tres etapas de actores Santuario de Flora y Fauna Otn Quimbaya 66

    Tabla 21. Anlisis situacional de la primera lnea de las directrices para la planificacin y el desarrollo de la actividad ecoturstica de Parques Nacionales Naturales 67

    Tabla 22. Informacin general encuestas de satisfaccin del visitante del Parque Nacional Natural Tayrona 68

    Tabla 23. Caracterizacin del visitante que tiene por motivacin de visita el contacto con la naturaleza 70

    Tabla 24. Caracterizacin del visitante que tiene por motivacin de su visita el descanso 71

    Tabla 25. Caracterizacin del visitante que tiene por motivacin de su visita la salud 72

    Tabla 26. Caracterizacin del visitante que tiene por motivacin de visita el ecoturismo 73

    Tabla 27. Caracterizacin del visitante que tiene por motivacin de su visita la historia y la cultura 74

  • 11GUA PARA LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    Tabla 28. Principales caractersticas por perfil del visitante 75

    Tabla 29. Ejemplo de la informacin que se recolecta para el inventario de uno de los atractivos ecotursticos (pueblito) del rea protegida Parque Nacional Natural Tayrona 76

    Tabla 30. Evaluacin del atractivo ecoturstico 77

    Tabla 31. Aspectos a tener en cuenta para realizar actividades ecotursticas 78

    Tabla 32. Aspectos a tener en cuenta para realizar actividades ecotursticas 80

    Tabla 33. Caracterizacin Planta Turstica en el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos 83

    Tabla 34. Ejemplo de evaluacin de la planta turstica para el desarrollo del ecoturismo en el Santuario de Flora y Fauna Otn Quimbaya. 83

    Tabla 35. Caracterizacin de personal. Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos 84

    Tabla 36. Pasos para la construccin del diseo de la experiencia 88

    Tabla 37. Relacin entre los intereses de los visitantes y los objetivos interpretativos asociados al atractivo 89

    Tabla 38. Pasos para identificar los beneficios que busca un visitante en un rea protegida 90

    Tabla 39. Ejemplo de conceptualizacin de la experiencia del visitante en el Santuario de Fauna y Flora Flamencos 90

    Tabla 40. Ruta para la planeacin de la interpretacin ambiental 92

    Tabla 41. Elementos para conceptualizar la experiencia 92

    Tabla 42. Profundidad de la interpretacin en el diseo de la experiencia para el caso de Laguna Navio Quebrado 93

    Tabla 43. Esquema general mix de servicios 94

    Tabla 44. Esquema general mix de servicios. Santuario de Fauna y Flora Flamencos 95

    Tabla 45. Preguntas orientadoras para definir el proceso de prestacin 96

    Tabla 46. Formato para el diseo de la experiencia 98

    Tabla 47. Ejemplo de acciones estratgicas del ecoturismo en el corto, mediano y largo plazo. 100

    Tabla 48. Preguntas del diagnstico de la interpretacin. 108

    Tabla 49. Relacin entre tipo de actividad ecoturstica, nivel de profundidad de la interpretacin y servicios interpretativos. 109

    Tabla 50. Tabla para priorizacin de mensajes para cada uno de los atractivos y servicios. 111

    Tabla 51. Tipos de objetivos interpretativos. 111

    Tabla 52. Ventajas y desventajas de los senderos guiados y auto guiados. 115

  • 13GUA PARA LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    INTRODUCCION

    El ecoturismo presenta en Colombia un aumento constante tanto en su aplicacin y experiencia en el manejo de reas protegidas, y en el inters de la so-ciedad por emplearlo como va para disfrutar de la naturaleza.

    Para Parques Nacionales Naturales de Colombia lo anterior supone un reto que llev a la entidad a producir la Resolucin 531 del 29 de mayo de 2013, en la que se establecen las directrices para planificar el ecoturismo en el Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN). Acogiendo estas directrices, e incorporando las experiencias y adelantos tcnicos que la entidad aplica desde hace aproximadamente quince aos, se dise una ruta de planeacin para orientar metodolgicamente la implementacin de una serie de pasos que lleven a consolidar el ecoturis-mo como una estrategia de conservacin en las reas del SPNN. Se reconoci que, adems, se deba con-vertir en un referente tcnico para los interesados en disear productos ecotursticos.

    Este documento desarrolla tres captulos. El pri-mero, Lo que significa, explica la connotacin del

    ecoturismo para la sociedad, la definicin especfi-ca para Parques Nacionales, los principios bajo los cuales se rige y las directrices (Res. 531 de 2013) y lneas de accin que deben implementar las institu-ciones. El segundo, La conceptualizacin, define conceptos bsicos para aclarar y llevar a la prc-tica la planificacin del ecoturismo. Por ltimo, el tercer captulo, Ejercicio aplicado de planifica-cin, lleva al planificador a comprender la gua por medio de un ejercicio aplicado en las reas del SPNN.

    Esta gua es el resultado de la construccin con-junta entre las reas del SPNN de Colombia, las Direcciones Territoriales, la Subdireccin de Sosteni-bilidad y Negocios Ambientales, la Subdireccin de Gestin y Manejo, y el Metshallitus y los Servicios de Patrimonio Natural del Metshallitus, de Finlandia, en el marco del proyecto de cooperacin denomina-do Fortalecimiento de capacidades tcnicas para los funcionarios del SPNN de Colombia FOCA Co-lombia-Finlandia.

  • CAPTULO 1. LO QUE SIGNIFICA

  • 17GUA PARA LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    de tiempo consecutivo inferior a un ao con fines de ocio, negocio u otros motivos5.

    Ahora bien, cualquier modalidad de turismo debe desarrollarse bajo los principios del turismo sosteni-ble, definido por la OMT en 2004 como un modelo de desarrollo econmico concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora, para facilitar al visitante una experiencia de alta calidad y mantener la calidad del medio ambiente, del que tanto la comunidad anfitriona como los visitantes de-penden. Es decir, gestionar los recursos de manera que las necesidades econmicas, sociales y estticas puedan ser satisfechas mientras se mantiene la inte-gridad cultural, los procesos ecolgicos esenciales, la diversidad biolgica y los sistemas de vida.

    Por lo tanto, siendo la recreacin una obligacin del Estado colombiano, y el turismo una expresin de la recreacin, y sabiendo que cualquier forma de turismo debe desarrollarse bajo los principios del tu-rismo sostenible, la apuesta institucional de Parques Nacionales Naturales de Colombia es el desarrollo de la modalidad de ecoturismo en las reas que cuen-ten con esta vocacin.

    Ecoturismo

    El ecoturismo es la modalidad turstica especiali-zada y sostenible, enfocada a crear conciencia sobre el valor de las reas del Sistema, a travs de activida-des de esparcimiento tales como la contemplacin, el deporte y la cultura, contribuyendo al cumplimiento de sus objetivos de conservacin y a la generacin de oportunidades sociales y econmicas a las pobla-ciones locales y regionales (Resolucin 531/20136).

    Entendiendo que la recreacin es uno de los usos pblicos amparados por el Decreto 622 de 1977 y la constitucin colombiana, se convierte en una obliga-cin del Estado fomentarla en el marco de la funcin social que le corresponde a Parques Nacionales.

    El ecoturismo debe ser entendido no solo como una actividad permitida sino una estrategia de con-servacin para las reas protegidas con vocacin ecoturstica del SPNN.

    5 Definicin de la Organizacin Mundial del Turismo.

    6 Por medio de la cual se adoptan las directrices para la planificacin y el ordenamiento de una actividad permitida en las reas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

    INTRODUCCIN AL USO PBLICO ECOTURISMO

    En relacin con el ecoturismo, el carcter pbli-co1 de las reas protegidas consiste en reconocer la recreacin como un derecho de los ciudadanos co-lombianos2 y como deber del Estado brindar espacios para tal fin y dar cumplimiento a la funcin pblica de proveer a los visitantes de oportunidades recrea-tivas compatibles con los objetivos de conservacin de las reas del SPNN3.

    En este sentido, la recreacin deber entender-se como toda forma de experiencia o actividad que proporciona al ser humano sentimientos de libertad, olvido de sus tensiones, reencuentro consigo mismo y satisfacciones, sin obligacin, restriccin o presin alguna o externa (Mora 2009). Por lo tanto, debe cumplir especialmente con los propsitos de volver a re-crear al individuo y repararle sus prdidas a cau-sa del ritmo laboral4.

    Siendo la recreacin una actividad con un pro-fundo contenido social y pblico, en las reas con vocacin ecoturstica del SPNN se debe garanti-zar el acceso del pblico y ofrecer a sus visitantes una imagen buena y fidedigna para que su visita contribuya al mantenimiento o mejoramiento de sus valores naturales y culturales, genere disfrute de los servicios ecosistmicos que le ofrece un rea protegi-da al visitante, y continuar ofreciendo oportunidades regionales que dinamicen la cadena productiva del turismo (modificado de Hidalgo, 2006).

    En conclusin, el uso pblico-recreacin es el dis-frute de la oferta de bienes y servicios ecosistmicos existentes en las reas protegidas, que se logra a travs de las oportunidades recreativas que stas ofre-cen al visitante.

    Siendo la recreacin una actividad que se reali-za durante el tiempo libre, el turismo es una actividad que nace de la recreacin misma.

    La definicin de turismo segn la Organizacin Mundial del Turismo es la actividad que realizan las personas durante sus viajes y estancias a lugares di-ferentes a los de su entorno habitual por un perodo

    1 Decreto 622 de 1977, art. 9.

    2 Constitucin Poltica de Colombia 1991, artculos 44, 52, 64 y 67.

    3 Decreto 622 de 1977,art. 3.

    4 Jimnez 1990. Teora Turstica 2da edicin.

  • 18 GUA PARA LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    Para qu el ecoturismoEn el Sistema de Parques Nacionales de Colom-

    bia, el ecoturismo debe ser una estrategia que mejore o mantenga los valores naturales y culturales, com-parta esta responsabilidad con quienes participen en su desarrollo, propicien al visitante una experiencia particular y estimule alternativas que beneficien eco-nmica y ambientalmente a las comunidades locales y a las regiones, a partir de las oportunidades que representan estas reas protegidas en el pas.

    Principio fundamentalEl ecoturismo se constituye en una herramienta

    que debe complementar la conservacin de la diver-sidad biolgica y no puede realizarse en desmedro de los objetivos de conservacin que pretenden al-canzarse con el SPNN. El conocimiento y disfrute del patrimonio natural por parte de los visitantes hace tangible la funcin social y ambiental de las reas protegidas y requiere por tanto una regulacin que oriente su desarrollo en forma equitativa, incluyente y organizada, garantizando que los objetos y objetivos de conservacin se mantengan y se cumplan.

    Principios complementariosPlanificacin de sistema y rea protegida: El

    desarrollo del ecoturismo ser el resultado de un proceso de anlisis de sistema, planeacin, orde-namiento, implementacin y seguimiento, con una visin completa e integral en las zonas definidas por los planes de manejo, de tal forma que la acti-vidad aporte a la conservacin, incorporando la representatividad ecosistmica como criterio pri-mordial para la definicin de reas y sectores donde deba implementarse. Todo ello debe fun-damentarse en investigacin, monitoreo, tcnicas y tecnologas de manejo efectivas, as como en el conocimiento local, tradicional y holstico, para asegurar su viabilidad a largo plazo, y cuando el conocimiento sea limitado, proceder bajo el prin-cipio de precaucin.

    Sensibilizacin y concientizacin: El ecoturismo buscar cumplir su misin de sensibilizacin y con-cientizacin para brindar oportunidades de espar-cimiento a todos los integrantes de la sociedad, forjando lazos emocionales e intelectuales en la interpretacin de los significados de los atractivos naturales, culturales y los servicios ecosistmicos de las reas protegidas. Todo ello, para lograr cambios de actitud y motivar a los visitantes y a la sociedad a participar en acciones dirigidas hacia la conservacin e incrementar el respeto por la biodiversidad y la cultura, lo que contribuye a la valoracin social de las reas protegidas.

    Beneficio a las comunidades locales: El ecotu-rismo se adelantar con el mayor respeto a las comunidades locales y su identidad cultural; se promover como actividad complementaria para que se conviertan en actores que lideran una actividad responsable y orientada a mejorar las condiciones del rea protegida y disminuir las presiones en un compromiso de corresponsabili-dad. Su vinculacin ser prioritaria en la presta-cin de servicios y suministro de bienes e insumos que contribuya a mejorar su calidad de vida.

    Integracin y participacin de actores: Para lle-gar a acuerdos de corresponsabilidad y resol-ver posibles conflictos de intereses, es esencial la participacin de las comunidades locales, de los prestadores de servicios, de las organizacio-nes e instituciones tursticas y ambientales, de la comunidad acadmica y otros interesados en los procesos de planeacin e implementacin del ecoturismo en los Parques Nacionales Naturales.

    Cualificacin y formacin: el ecoturismo debe estar acompaado de la formacin y capacita-cin constante del personal institucional y local. Esto es imprescindible para mejorar la calidad en la prestacin de los servicios, lograr la satisfac-cin del visitante y para articular eficientemente las reas protegidas a la oferta ecoturstico nacio-nal e internacional como producto turstico.

    Generacin de recursos: Para el SPNN de Colom-bia, al desarrollarse la actividad de ecoturismo en las reas protegidas con tal vocacin se genera-rn recursos financieros propios que contribuirn a las tareas de conservacin y a los programas que fortalezcan la gestin y manejo de las reas protegidas.

    Directrices para la planificacin y el ordenamiento del ecoturismo

    A travs de la Resolucin 0531 del 29 de mayo de 2013, se adoptan las directrices para la planifi-cacin y el ordenamiento de una actividad permitida en el SPNN. En esta normativa se establece de ma-nera relevante:1. Definiciones: capacidad de carga, ecoturismo,

    servicios asociados al ecoturismo, infraestructura liviana, vocacin ecoturstica, zona amortigua-dora7, zonificacin, zona de recreacin general exterior y zona de alta densidad de uso.

    7 Funcin amortiguadora: el ordenamiento territorial de la superficie de territorio circunvecina y colindante a las reas protegidas deber cumplir una funcin amortiguadora que permita mitigar los impactos negativos que las acciones humanas puedan causar sobre dichas reas. El ordenamiento territorial que se adopte por los municipios para estas zonas deber orientarse a atenuar y prevenir las perturbaciones sobre las reas protegidas, contribuir a subsanar alteraciones que se presenten

  • 19GUA PARA LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    2. Se determina la vocacin ecoturstica en las reas del Sistema de Parques a partir de criterios (dos biofsicos y seis sociales) con sus respectivos indi-cadores. Este ejercicio deber actualizarse cada cinco aos.

    3. Sin perjuicio de la infraestructura existente de pro-piedad de la Nacin, en las reas del Sistema, el nico tipo de alojamiento permitido para per-noctar ser el uso de carpas y hamacas en las zonas de camping establecidas en la respectiva zonificacin, las cuales sern dotadas de los ser-vicios necesarios con infraestructura liviana, plan-tas de potabilizacin y tratamiento de aguas y un manejo adecuado de residuos slidos.

    4. La infraestructura existente de propiedad de la Nacin se ver reflejada en la zonificacin del rea del Sistema de Parques como Zona de Alta Densidad de Uso o como Zona de Recreacin General Exterior, para el caso de Santuarios de Flora y Fauna.

    5. Parques Nacionales Naturales de Colombia rea-lizar una evaluacin tcnica, dando aplicacin a las presentes directrices, con el fin de definir la continuidad de la prestacin de los servicios aso-ciados al ecoturismo en dicha infraestructura y las medidas de manejo ambiental que se requieran.

    6. Parques Nacionales Naturales de Colombia rea-lizar el mantenimiento peridico y correctivo de la infraestructura existente de propiedad de la Nacin.

    7. Los contratos de concesin o de prestacin de servicios asociados al ecoturismo celebrados con comunidades a la fecha permanecern vigentes hasta su vencimiento y sin perjuicio de las causa-les de terminacin estipuladas en los mismos.

    8. Respecto a la prestacin de servicios asociados al ecoturismo por parte de las comunidades loca-les, Parques Nacionales Naturales de Colombia adelantar las siguientes acciones:a. Vinculacin de las comunidades locales a la

    prestacin de servicios asociados al ecotu-rismo en las reas del Sistema o en algn esla-bn de la cadena de valor, previa evaluacin de la oportunidad, la capacidad, el potencial e inters de las comunidades, as como de la

    por efecto de las presiones en dichas reas, armonizar la ocupacin y transformacin del territorio con los objetivos de conservacin de las reas protegidas y aportar a la conservacin de los elementos biofsicos, los elementos y valores culturales, los servicios ambientales y los procesos ecolgicos relacionados con las reas protegidas. Las corporaciones autnomas regionales debern tener en cuenta la funcin amortiguadora como parte de los criterios para la definicin de las determinantes ambientales de que trata la Ley 388 de 1997. Decreto 2372 de 2010, Art. 31.

    bsqueda de la reconversin de prcticas que generen presiones sobre las reas del Sistema.

    b. Acompaamiento gradual a los grupos comuni-tarios con el fin de fortalecerlos y capacitarlos en aspectos fundamentales como el conoci-miento sobre el SPNN, el manejo de reas protegidas, y el manejo ambiental en la pres-tacin de servicios asociados al ecoturismo.

    9. Parques Nacionales Naturales de Colombia deber disear en el trmino de un ao, un pro-grama de capacitacin para prestadores de servicios asociados al ecoturismo con el fin de fortalecer sus capacidades y conocimientos espe-cficos sobre las caractersticas propias del rea del Sistema en la que operen, su normatividad y reglamentacin, los servicios de interpretacin del patrimonio natural y cultural, sus derechos y obligaciones.

    10. Parques Nacionales Naturales de Colombia defi-nir, en coordinacin con el Ministerio de Indus-tria, Comercio y Turismo, el valor de los derechos de ingreso a las reas del Sistema, basndose en estudios tcnicos y sociales que faciliten el acceso y los servicios en las reas con vocacin ecotu-rstica de manera equitativa e incluyente para la sociedad, en cumplimiento a la funcin social de dichas reas.

    11. La imposibilidad de desarrollar actividades eco-tursticas en predios de propiedad privada tras la aplicacin de las presentes directrices harn sur-gir conflictos. Con el fin de prevenirlos, el Ministe-rio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Parques Nacionales gestionarn los recursos econmicos y financieros necesarios para el saneamiento de las reas del Sistema. Esto incluir los recursos prove-nientes de la implementacin del Manual para la asignacin de compensaciones por prdida de la biodiversidad, con miras a adquirir gradualmente los predios de particulares en reas del Sistema.

    12. En coordinacin con las autoridades correspon-dientes, Parques Nacionales Naturales de Colom-bia impulsar el turismo sostenible en las zonas amortiguadoras a las reas del Sistema, con el fin de dinamizar la economa de estas zonas y de generar beneficios a las comunidades locales asociado al ecoturismo.

    13. El Consejo Nacional de reas Protegidas, en el marco de sus funciones, deber incorporar en su agenda y plan de trabajo la coordinacin efec-tiva con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, para el ejercicio de la actividad turstica en las reas protegidas.

    19

  • 20 GUA PARA LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    Lneas de accin que orientan el ecoturismo en Parques Nacionales Naturales de Colombia

    Para lograr lo anterior, la planificacin y el de-sarrollo del ecoturismo en las reas protegidas con esta vocacin se orienta y define sin excepcin en el marco de las siguientes lneas de accin:

    1. Gestionar y ordenar el ecoturismo como una estra-tegia de conservacin en las reas de Parques Nacionales Naturales definidas por su vocacin ecoturstica, a partir de un anlisis de sistema8 en donde la representatividad ecosistmica genere directrices para su planificacin

    El ecoturismo solo puede desarrollarse en ecosis-temas cuya representatividad nacional dentro del SPNN sea mayor al 10% en escala 1:100.000.

    Fomentar la divulgacin sobre los ecosistemas subrepresentados dentro del Sistema a travs de estrategias de promocin y difusin, entre otras.

    Incorporar dentro del plan de manejo la planifica-cin del ecoturismo y desarrollar armnicamente las herramientas de ordenamiento: zonificacin de capacidad de carga, monitoreo de impactos, interpretacin ambiental, reglamentacin de acti-vidades, buenas prcticas, cdigos de conducta, entre otros.

    Articular las herramientas de planificacin con los instrumentos de planeacin territorial municipales y comunitarios.

    El desarrollo del ecoturismo en un rea protegida depende de su vocacin ecoturstica y de que el rea considere desarrollarla.

    La nueva infraestructura ecoturstica de pernocta dentro de las reas protegidas deber ser de tipo liviano y solo se podr ubicar en zonas de alta densidad de uso.

    Destinar recursos para el mantenimiento correc-tivo y preventivo de la infraestructura ecoturstica, que incluye sistemas de tratamiento de aguas resi-duales, residuos slidos, agua potable y genera-cin de energas limpias.

    2. Promover la prestacin de servicios de ecoturismo en las zonas de influencia de las reas protegidas para fomentar el desarrollo sostenible y su fun-cin amortiguadora

    Consiste en identificar las iniciativas locales y regionales asociadas al ecoturismo (como posa-

    8 Anlisis de sistema es el proceso que permite evaluar todas las reas del Sistema de Parques Nacionales bajo los mismos criterios para identificar oportunidades y amenazas para cada una de ellas. En relacin con el ecoturismo, este anlisis permite definir la viabilidad de implementarlo como estrategia de conservacin.

    das nativas, fincas agroecolgicas, reservas pri-vadas de la sociedad civil y dems existentes en las zonas), con funcin amortiguadora de las reas protegidas y en donde sea posible articu-lar las dos partes (Parques e iniciativas) pues se comparte la filosofa de conservacin que define a un rea protegida por la manera de hacer el ecoturismo. Esto ltimo debe entenderse como hacer uso adecuado de los valores naturales contiguos a las reas que en ltimas se integran en un mismo espacio geogrfico por medios de implementacin de sistemas de aguas residuales, manejo de residuos slidos, infraestructuras livia-nas o permanentes, impulsar la valoracin social de la naturaleza, etc. En este punto es impor-tante que, como resultado de la articulacin de la gestin institucional con stas oportunidades tursticas, se impulse la economa regional para que las reas protegidas compartan los benefi-cios del ecoturismo con las poblaciones locales y regionales.

    3. Beneficiar a las comunidades locales, y a su vez la conservacin del rea protegida, vinculndolas a la prestacin de servicios de ecoturismo

    Promover la vinculacin de las comunidades loca-les a la prestacin de servicios ecotursticos en busca de que se reconviertan las prcticas que generen presiones sobre las reas protegidas y se generen beneficios socioeconmicos.

    Ofrecer acompaamiento a los grupos comunita-rios para fortalecerlos y capacitarlos en relacin con el manejo de las reas protegidas y su corres-ponsabilidad en el manejo del ecoturismo.

    4. Fortalecer capacidades para mejorar el estado de conservacin de las reas protegidas y ofrecer servicios ecotursticos bajo estndares de calidad y sostenibilidad

    Fortalecer las capacidades y conocimientos de los prestadores de servicios en relacin con las reas protegidas, la misin, normatividad, servi-cios de interpretacin, entre otros.

    Integrar, en la oferta del rea protegida y en la cadena de valor del ecoturismo, a las comunida-des de la zona de influencia que hagan parte de proyectos productivos sostenibles y usen tradicio-nes locales.

    5. Saneamiento de la propiedad privada de predios dentro de las reas protegidas

    La existencia de predios dentro de las reas pro-tegidas es una condicin de la mayora de ellas y requiere una respuesta urgente para proceder al saneamiento predial pues, aun existiendo posibi-

  • 21GUA PARA LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    lidades para implementar el ecoturismo, los pro-pietarios pueden impedir dicho desarrollo o bien, solicitando una licencia ambiental, desarrollarlo de una manera poco adecuada para las reas. Es necesario evaluar si esta situacin existe en el rea protegida, cules son los avances que se tie-nen para identificar la propiedad y cul debe ser el manejo transitorio que puede hacerse mientras finaliza el proceso de compra.

    6. Establecer la investigacin, el conocimiento tradi-cional y el monitoreo al ecoturismo como soporte para la planificacin, el ordenamiento y segui-miento al Sistema de Parques Nacionales y a las reas protegidas con vocacin ecoturstica

    Incorporar en la planeacin del ecoturismo los resultados de la investigacin cientfica y el cono-cimiento tradicional para que orienten el manejo y la toma de decisiones.

    Apoyarse en los institutos de investigacin para generar la informacin cientfica que oriente los ejercicios de interpretacin y comunicacin del patrimonio natural y cultural.

    Realizar seguimiento y monitoreo a la reduccin de presiones, la reconversin de usos y el mante-nimiento o mejoramiento de los servicios ecosis-tmicos de las reas protegidas y sus zonas de influencia a partir del desarrollo del ecoturismo.

    Propiciar la realizacin de investigaciones de mercado para conocer las caractersticas de esta demanda y fomentar el desarrollo de una estrate-gia de comercializacin y promocin del ecotu-rismo en reas protegidas que sea acorde a las condiciones particulares de las diferentes regio-nes del pas.

    Evaluar peridicamente la calidad en la presta-cin de servicios ecotursticos, la satisfaccin del visitante y los beneficios socioeconmicos, para ajustar la planificacin y manejo del reas pro-tegidas.

    7. La interpretacin del patrimonio y la comunica-cin como herramientas de sensibilizacin, con-cientizacin y promocin de los valores naturales y de la biodiversidad, as como de la cultura aso-ciada a estos en las reas protegidas con voca-cin ecoturstica

    Fomentar la valoracin social de las reas prote-gidas, la sensibilizacin y concientizacin del visi-tante y la reduccin de las presiones a travs de la interpretacin del patrimonio natural y cultural, la comunicacin, la promocin y la divulgacin de las reas protegidas y sus atractivos.

    Las herramientas de interpretacin y del patrimo-nio natural y cultural, la comunicacin y la promo-cin, y divulgacin se realizarn con informacin responsable, completa y con mensajes contunden-tes y educativos.

    Promover la construccin, fortalecimiento y parti-cipacin de grupos de apoyo voluntario que apor-ten a la conservacin de las reas protegidas.

    8. Acoger iniciativas del sector privado para la pres-tacin de algunos servicios ecotursticos especia-lizados en reas del SPNN que as lo requieran

    En las regiones existen mltiples prestadores de servicios tursticos que histricamente, en algunos casos, han desarrollado su actividad de manera organizada; en otras no tanto. Sin embargo, Par-ques Nacionales debe identificar en cada rea protegida las iniciativas privadas y establecer con ellas estrategias de manejo que permitan una participacin ms activa con la conservacin de las reas. Esta es considerada la oportunidad de valorar los esfuerzos que muchos empresa-rios comunitarios y privados han adelantado en capacitacin e implementacin de estndares de calidad que favorecen el cumplimiento de los objetivos de conservacin.

    9. Incorporar estndares de calidad, cdigos de con-ducta y buenas prcticas para el desarrollo del ecoturismo, que contribuyan y promuevan la con-servacin de las reas protegidas que conforman el SPNN

    Incorporar estndares de calidad para la pres-tacin de los servicios ecotursticos en coheren-cia con los sistemas de calidad establecidos en el pas. Establecer compromisos con los presta-dores de servicios a travs de un cdigo de con-ducta que tenga como referente el Cdigo de tica del Turismo de la Organizacin Mundial del Turismo.

    Elaborar y divulgar guas con informacin y bue-nas prcticas ambientales entre los visitantes de las reas protegidas, que contribuyan a generar una actitud respetuosa, atenta y abierta al cono-cimiento.

    10. La funcin social de las reas protegidas debe ser equitativa e incluyente.

    El ecoturismo es una de las oportunidades mas claras para acercar, apropiar y despertar res-ponsabilidad en la sociedad en el ejercicio de la conservacin. Por tanto, los incentivos que existan (exenciones de ingreso, descuentos en alojamien-tos a poblaciones en condicin de vulnerabilidad, acceso a diversidad de pblicos, visitas de enti-

  • 22 GUA PARA LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    Figura 1. Modelo de planeacin del manejo

    Objetivos deconservacin

    del reaprotegida

    Vulnerabilidad

    Valores Objetode Conservacin

    Amenazas

    Indicadores deestado

    Indicadores depresin

    Programa demonitoreo delrea protegida

    Riesgo

    Posibilidadesde xito

    Estrategiasparticipativas demanejo del AP

    Planes yproyectoscolectivosNormas y

    acuerdos demanejo

    Indicadores derespuesta

    Sistema deSeguimiento y

    evaluacin de lagestin

    Sistema deinformacin

    Efectividad delmanejo

    Ecoturismo

    Fuente: Adaptado de Ospina & Pardo, 2002; Unidad de Parques Nacionales, 2002, en: Aspectos conceptuales de la planeacin del manejo en Parques Nacionales Naturales. Coleccin Planeacin del Manejo de los Parques Nacionales Naturales, 2005.

    En este sentido, un rea con vocacin ecotursti-ca deber establecer objetivos de conservacin10 que permitan mejorar o mantener el estado de los valores objeto de conservacin puesto que estos son la base para que esta estrategia participativa de respuesta, segn el modelo de planeacin del manejo, se desa-rrolle evitando que se deterioren o se afecten.

    El modelo de planificacin constituye el referen-te para la construccin de los planes de manejo, es decir, los instrumentos que dirigen las acciones para alcanzar los objetivos de conservacin de las reas al desarrollar los componentes de diagnstico, orde-namiento y plan estratgico de accin (figura 1).

    REAS CON VOCACIN ECOTURSTICA

    La vocacin ecoturstica es el conjunto de con-diciones y caractersticas que determinan la aptitud que tiene un rea protegida para poner en marcha el ecoturismo como estrategia de conservacin. Esta

    10 Son propsitos realizables y alcanzables en el tiempo, que se convierten en el norte para la gestin y manejo de un rea protegida, deben estar articulados entre s y con el territorio, evidenciando una intencin de manejo integral. dem.

    dades educativas) deben implementarse en cada rea de manera permanente.

    11. Seguimiento a la Poltica de Ecoturismo de Par-ques Nacionales Naturales de Colombia

    Realizar seguimiento y evaluacin a la implemen-tacin las lneas de accin del ecoturismo priori-zadas en cada rea protegida.

    PLANEACIN DEL MANEJOEl ecoturismo en las reas protegidas se logra

    gracias a la existencia de paisajes, el patrimonio natural y cultural, la calidad ambiental que estas al-bergan y a los esfuerzos que la entidad ha orientado en pro de su conservacin. Si bien una buena par-te de estos valores se considera valores objeto se conservacin9, su importancia radica en que sirven como filtro grueso o sombrilla. Una vez se los identi-fica y conserva, estos valores aseguran la persistencia del resto de los componentes del ecosistema en el es-pacio y el tiempo.

    9 Son un conjunto limitado de sistemas, sus elementos o relaciones, los cuales se identifican y emplean como unidades de anlisis para desarrollar y dar prioridad a las estrategias de manejo; se encuentran enmarcados en los objetivos de conservacin y, a travs de su monitoreo y evaluacin es posible analizar la efectividad del manejo de las reas protegidas (Lineamientos tcnicos para la formulacin de objetivos de conservacin y valores objeto de conservacin 2011).

  • 23GUA PARA LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    se determina a partir de un anlisis del sistema11, pro-moviendo la creacin de conciencia sobre el valor de la naturaleza y el reconocimiento del ecoturismo como una alternativa que aporta a la conservacin del patrimonio natural y cultural por parte de los ac-tores locales, regionales y nacionales.

    En este anlisis se definen criterios e indicadores que posteriormente se evalan en el caso de cada rea del Sistema de Parques Nacionales para iden-tificar oportunidades y amenazas. En este ejercicio se evaluaron 54 reas protegidas del SPNN aplican-do ocho criterios, dos de tipo biofsico y seis de tipo

    11 Para determinar las reas con vocacin ecoturstica en el SPNN, se realiz un anlisis de criterios e indicadores en los mbitos biofsico, poltico y de gestin social, determinados especficamente para el desarrollo del ecoturismo. Este anlisis permiti identificar oportunidades y amenazas en las reas protegidas y defini la viabilidad para implementar el ecoturismo como estrategia de conservacin en cada una de ellas.

    social, con sus respectivos indicadores. Estos indica-dores se evaluaron a partir de la informacin que ha generado la entidad y que se encuentra en los planes de manejo, los planes de ordenamiento ecoturstico, los resultados del monitoreo de estado-presin, el anlisis de prioridades de conservacin para el siste-ma, la informacin sectorial y la normatividad vigente, as como otros documentos tcnicos elaborados por las reas protegidas.12

    A continuacin se presentan los criterios o condi-ciones y sus correspondientes indicadores evaluados:

    12 La representatividad ecosistmica se define como la proporcin de especies, tipos de vegetacin u otros rasgos contenidos en un sistema de reas protegidas, con respecto a un nivel umbral (Pressey et al. 2002). Este criterio, junto con la cantidad y la extensin de las reas protegidas, son el conjunto de indicadores ms usados para evaluar los sistemas de reservas naturales (McNeely y Miller 1983, UICN 1992, WRI 1994, Hummel 1996, Noss, 1996, Duffy et al. 1999, Pressey et al. 2002, Armenteras et al. 2003).

    Tabla 1. Criterios e indicadores para determinar la vocacin ecoturstica en las reas protegidas

    CRITERIOS JUSTIFICACIN DEL CRITERIO INDICADORES

    1. reas del Sistema que posean ecosistemas sobrerrepresentados a escala nacional dentro del Sistema de Parques.

    Analiza el porcentaje de representatividad13 de los eco-sistemas en el plano nacional dentro del Sistema de Par-ques. Para el ecoturismo se da prioridad a las reas del sistema que poseen ecosistemas bien representados en la escala nacional.

    Porcentaje de representatividad de las uni-dades de anlisis de cada rea del Sis-tema.

    2. reas protegidas que presentan presiones antrpicas en las cuales el ecoturismo puede plantearse como una alternativa de conservacin, productiva complementaria.

    Se analiza la condicin de estadopresin de las reas del Sistema medida como prdida de cobertura vegetal, para las reas terrestres, y de presin pesquera, para las reas marino-costeras y ocenicas. Plantea el ecoturismo como alternativa productiva complementaria que pueda aportar a la reduccin de presiones antrpicas en la zo-na donde se desarrolle.

    Porcentaje del rea protegida con prdida de cobertura vegetal a partir de informa-cin cartogrfica a escala 1:100.000 o ms detallado, de estar disponible.

    reas marino-costeras u ocenicas que presentan al menos una especie con ms del 50% de capturas por debajo de la ta-lla media de madurez, lo que servir como indicador de sobreexplotacin pesquera.

    3. reas del Sistema que tengan tendencia sostenida o en aumento en el ingreso de visitantes.

    Analiza la tendencia en el ingreso de visitantes en las reas del Sistema, lo que muestra un inters pblico por disfrutar de los valores escnicos y naturales y permite hacer evidente el cumplimiento de la funcin social de las mismas.

    Mantenimiento o aumento en el nmero de visitantes en las reas del Sistema.

    4. reas del Sistema que tengan planes de trabajo que incluyan actores relacionados con el desarrollo de la actividad ecoturstica.

    Se analiza el trabajo conjunto con actores relacionados con el ecoturismo (de la escala local, regional y nacional de las reas del Sistema) como aliados potenciales que contribuyan a que la actividad genere un impacto posi-tivo en el territorio.

    Existencia de planes de trabajo que inclu-yan actores relacionados con el ecoturismo en las reas del Sistema.

    5. Existencia de condiciones polticas y de planeacin necesarias para el desarrollo del ecoturismo en las reas del Sistema.

    Se identifica la existencia de condiciones polticas y de planeacin favorables al ecoturismo en el entorno nacio-nal, regional y local.

    Existencia de planes de manejo de las reas del Sistema que contemplen el eco-turismo como estrategia de conservacin.

    Existencia de instrumentos de planeacin del ecoturismo en el entorno nacional, re-gional y local.

    Existencia de planes de las comunidades locales que plantean el inters en desarro-llar ecoturismo en reas del sistema.

  • 24 GUA PARA LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    Como resultado de la calificacin de criterios de determinaron las reas con vocacin ecotursti-ca (figura2). Sin embargo, es decisin de cada rea

    protegida desarrollar o no esta vocacin. Sin embar-go, es decisin de cada rea protegida desarrollar o no esta vocacin.

    Figura 2. reas con vocacin ecoturstica. No obstante, este resultado se encuentra sujeto a un ajuste que permita definir con ms detalles los ecosistemas sobrerrepresentados a partir de la cartografa

    a escala 1:100.000 que el Grupo de Sistema de Informacin genera actualmente

    Fuente: Parques Nacionales Naturales , 2012

    CRITERIOS JUSTIFICACIN DEL CRITERIO INDICADORES

    6. reas del Sistema de Parques que tienen mayor accesibilidad.

    Se analizan las facilidades de acceso desde el centro po-blado ms cercano hasta las reas del sistema, as como la existencia de proveedores de transporte local y la can-tidad de medios de transporte existentes.

    Existencia de proveedores de transporte lo-cal desde el centro poblado ms cercano para acceder al rea del Sistema.

    Nmero de medios de transporte que se pueden utilizar desde el centro poblado ms cercano para acceder al rea prote-gida

    7. reas del Sistema que tiene infraestructura para el desarrollo de actividades ecotursticas.

    Se analiza la existencia de infraestructura de apoyo o fa-cilidades bsicas para el adecuado desarrollo de activi-dades ecotursticas en las reas del Sistema. Estos pueden ser senderos, miradores, alojamiento, taquillas de control, camping, bateras sanitarias para visitantes, museo o au-la ambiental, sealizacin, etc.

    Existencia de infraestructura dentro de rea del Sistema.

    8. reas del Sistema que realizan trabajo conjunto con comunidades locales en procesos productivos.

    Se evala la existencia de trabajo conjunto y articula-do con las comunidades locales, en las periferias de las reas del sistema, con nfasis en procesos sociales y pro-ductivos que puedan incorporarse a las cadenas de valor del ecoturismo.

    Comunidades locales con procesos pro-ductivos en la periferia de las reas del sistema.

  • CAPTULO 2. CONCEPTUALIZACIN

  • 27GUA PARA LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    de conducta para prestadores de servicios asociados al ecoturismo, entre otros.ETAPA PLAN DE ACCION: Por ltimo, y a partir de lo encontrado en la etapa de diagnstico y el estado de desarrollo de las herramientas para el manejo del visitante de la etapa de ordenamiento, cada rea pro-tegida selecciona los objetivos especficos relacionadas con la lneas de accin que orientarn el ecoturismo en el rea protegida (pg. 6). A cada lnea se le asig-narn las respectivas metas, actividades, responsables, tiempos de ejecucin y recursos que en conjunto per-mitan consolidar el ecoturismo como estrategia de conservacin para cumplir el objetivo del ecoturismo.

    Es importante aclarar que un rea protegida pue-de realizar su ejercicio de planeacin del ecoturismo aunque no cuente con la totalidad de las herramien-tas de manejo del visitante establecidas en la etapa de ordenamiento la etapa de ordenamiento. Para esto necesitar incluir su elaboracin dentro de su plan de accin.MONITOREO: El programa de monitoreo que hace parte del plan de manejo incorporar las acciones que permitan realizar monitoreo al mantenimiento o mejoramiento de los servicios ecosistmicos de las reas protegidas durante el desarrollo de activida-des ecotursticas.

    CRITERIOS PARA LA ZONIFICACIN RELACIONADA CON EL ECOTURISMO

    La zonificacin de manejo es una herramienta del proceso de planeacin del rea para lograr los ob-jetivos de conservacin propuestos y la persistencia y la proteccin de los valores que son objeto de con-servacin. Deber considerarse entonces, junto con el diagnstico, como la base para dirigir las interven-ciones sobre la misma que en ltimas se traduce en un manejo diferenciado para obtener el cumplimien-to de los objetivos de conservacin (Sorzano 2011).

    La zonificacin de manejo se basa en el marco jurdico del decreto 622 del 771 mediante el cual Parques Nacionales Naturales define las zonas que le permiten cumplir con la misin del rea protegida. De acuerdo con esto, las zonas en donde se permi-te la recreacin, y por lo tanto el uso ecoturstico, se describen a continuacin, en la tabla 2.

    1 Por el cual se reglamentan parcialmente el Captulo V, Ttulo II, Parte XIII, Libro II del decreto. Ley 2811 de 1974 (sobre Sistema de Parques Nacionales), Ley 23 de 1973 y Ley 2 de 1959.

    QU ES LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO?

    La planificacin del ecoturismo es el proceso o conjunto de acciones dirigidas a conocer la situa-cin actual del ecoturismo en un rea protegida y su entorno con el propsito de orientarlo hacia el logro del objetivo del ecoturismo en los parques nacionales naturales y decidir lo que es necesario hacer, saber quin debe hacerlo y cmo debe hacerse, en un pe-riodo de tiempo determinado y utilizando de forma eficiente los recursos disponibles.

    La planificacin ecoturstica es un proceso conti-nuo y flexible que permite la adaptacin a aquellas circunstancias que son cambiantes y requiere ser evaluada peridicamente para conocer el nivel de avance en el logro de los objetivos propuestos.

    De acuerdo con la resolucin 0531 de 2013, Parques Nacionales deber incorporar en los com-ponentes del plan de manejo de las reas del SPNN con vocacin ecoturstica los siguientes aspectos:

    ETAPA DE DIAGNSTICO: En esta etapa se realiza un anlisis para determinar cul es la situacin ac-tual del ecoturismo en el rea protegida y su zona de influencia y cules son las tendencias a partir de informacin directa o secundaria, conocimiento lo-cal y hechos recogidos y ordenados sistemticamente. Como producto de este diagnstico es necesario defi-nir si el ecoturismo es una estrategia de conservacin para el rea protegida. Se debern identificar los antecedentes del ecoturismo en la respectiva rea del Sistema, su dinmica local y regional, identificar y caracterizar los atractivos, actividades y servicios asociados al ecoturismo, identificar y priorizar los ac-tores del ecoturismo, el perfil del visitante y el nivel de satisfaccin, y realizar un anlisis situacional que per-mita identificar lneas de accin prioritarias.

    ETAPA DE ORDENAMIENTO: A partir de determinar las zonas de manejo que permiten el uso ecoturstico dentro del rea protegida, se disea la experiencia del visitante y las herramientas que permitan el pti-mo manejo, regulacin y control del ecoturismo. Este componente incluir tambin los estudios de capaci-dad de carga, monitoreo de impactos de la actividad ecoturstica, los ejercicios de interpretacin del patri-monio ambiental y cultural, la reglamentacin de las actividades, el desarrollo y la aplicacin de manuales de buenas prcticas para los visitantes y los cdigos

  • 28 GUA PARA LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    Como se pudo observar en la tabla 1, la repre-sentatividad ecosistmica2 es un aspecto determinante para decidir dnde se pueden ubicar las zonas de manejo que permiten el uso recreativo y, por lo tanto, el desarrollo del ecoturismo. Los ecosistemas que en el

    2 La representatividad ecosistmica se define como la proporcin de especies, tipos de vegetacin u otros rasgos contenidos en un sistema de reas protegidas, con respecto a un nivel umbral (Pressey et al. 2002). Este criterio, junto con la cantidad y la extensin de las reas protegidas, son el conjunto de indicadores ms usados para evaluar los sistemas de reservas naturales (McNeely y Miller 1983, UICN 1992, WRI 1994, Hummel 1996, Noss, 1996, Duffy et al. 1999, Pressey et al. 2002, Armenteras et al. 2003).

    mbito nacional no se encuentren bien representados dentro del Sistema (es decir, que su representatividad es inferior al 10%) no son aptos para el desarrollo ecoturstico.34

    3 Infraestructura fija: son instalaciones construidas generalmente en mampostera y con estructuras en concreto, destinadas a ser utilizadas para la prestacin de servicios ecotursticos que requieran ambientes cerrados. No son fcilmente desmontables y solo se podrn instalar en zonas de influencia. Para efectos de zonificacin dentro de las reas protegidas, estas se entendern como las instalaciones ya existentes y se asignarn en las zonas de alta densidad de uso por su capacidad de acoger y concentrar la mayor parte de los visitantes que se dirigen a ellas, como por ejemplo ecohabs, cabaas, auditorios, parqueaderos y restaurantes.

    4 Infraestructura liviana: infraestructura modular, fcilmente armable y removible, construida con materiales no txicos, con bajo consumo de energa y baja emisin de gases de efecto invernadero, reciclables, reutilizables o biodegradables. Los diseos debern considerar las condiciones climticas, la hidrografa y los ecosistemas del entorno y contemplar preferiblemente el uso de energas limpias.

    Tabla 2. Interpretacin de las zonas de manejo en relacin con el turismo

    CATEGORA DE AREAS PROTEGIDAS

    ZONA DE MANEJO PARA LA RECREACIN DEFINICIN

    APLICACIN CONCEPTUAL PARA LAS ZONAS QUE PERMITEN LA RECREACIN

    PARQUE NACIONAL NATURAL

    REAS NATURALES

    NICAS

    VAS PARQUE

    ALTA DENSIDAD DE USO

    Zona en la cual, por sus condiciones naturales, ca-ractersticas y ubicacin, pueden realizarse activi-dades recreativas y otor-gar educacin ambiental de tal manera que armoni-ce con la naturaleza del lu-gar produciendo la menor alteracin posible.

    Zona de manejo que solamente se puede ubicar en reas donde los ecosistemas presentes se encuentren bien representados, es decir, que la representatividad ecosistmica nacional en el Siste-ma de Parques est por encima del 10%. En esta zona de manejo se ubica la planta ecoturstica o infraestructura fija3 de servicios existente, como ecohabs, cabaas, auditorios, parqueaderos y restaurantes. En caso de requerirse nuevas estructuras en esta zo-na, solo podrn ser de carcter mvil, como centros de interpreta-cin, zonas para acampar y hamaqueros, siempre y cuando sea compatible con las condiciones biofsicas y sociales presentes. En esta zona se pueden desarrollar de manera regulada activida-des ecotursticas y de educacin ambiental que requieran para su desarrollo una superficie relativamente pequea con respecto al total del rea protegida.

    PARQUE NACIONAL NATURAL

    RESERVAS NATURALES

    REAS NATURALES

    NICAS

    SANTUARIOS DE FLORA Y FAUNA

    VAS PARQUE

    RECREACIN GENERAL EXTERIOR

    Zona que por sus condi-ciones naturales ofrece la posibilidad de dar cier-tas facilidades al visitante para su recreacin al ai-re libre sin que pueda ser causa de modificaciones significativas del ambiente.

    Zona de manejo que solamente se puede ubicar en reas donde los ecosistemas presentes se encuentren bien representados, es decir, que la representatividad ecosistmica nacional en el Sis-tema de Parques este por encima del 10%. En esta zona de ma-nejo se ubican los atractivos ecotursticos en donde se pueden desarrollar de manera regulada actividades ecotursticas al aire libre que para su desarrollo requieren una superficie ms amplia que la zona de alta densidad de uso y en donde solamente se permiten estructuras mviles4 (como adecuaciones en senderos, miradores, baos mviles, estaciones de alimentacin y bebidas) para el desarrollo de actividades como contemplacin y observa-cin del paisaje, flora y fauna en rea terrestre, fluvial y marina, senderismo terrestre, fluvial y martimo.En reas protegidas con vocacin ecoturstica en donde no haya inters de desarrollarla, o para las que no la poseen pero cuentan con ejercicios de educacin ambiental, se aplica de igual forma.

    PARQUE NACIONAL NATURAL

    RESERVAS NATURALES

    REAS NATURALES

    NICAS

    SANTUARIOS DE FLORA Y FAUNA

    VAS PARQUE

    HISTRICO-CULTURAL

    Zona en la cual se encuen-tran vestigios arqueolgi-cos, huellas o seales de culturas pasadas, super-vivencia de culturas ind-genas, rasgos histricos o escenarios en los cua-les tuvieron ocurrencia he-chos trascendentales de la vida nacional.

    Si la intencin de la zona histrico cultural es hacer un manejo diferenciado de la investigacin sobre los valores histricos y cul-turales all presentes, se asignarn en esta zona. Si predomina el uso ecoturstico sobre estos valores histricos y culturales, se ubican preferiblemente en la ZRGE.

  • 29GUA PARA LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    ACTORES DEL ECOTURISMO

    Para Parques Nacionales es indispensable iden-tificar en el ejercicio de planeacin cules son los actores sociales e institucionales que deben compartir la responsabilidad en el correcto manejo del ecotu-rismo, la prestacin de servicios, el mercadeo del producto ecoturstico y la satisfaccin del visitante.

    El buen desarrollo del ecoturismo se logra con la participacin de los actores relacionados con el mis-mo. Si bien las actividades que se derivan de este se realizan en las reas, los actores locales y regionales hacen que la visita a las reas funcione. Igualmente, los beneficios o afectaciones que se generen del eco-turismo se reflejarn en las condiciones ambientales, sociales y econmicas de los actores. Por lo tanto, ser prioritario identificar los actores con los cuales se logre reducir presiones existentes en las reas, dis-minuir amenazas, activar la cadena de valor regional que se desprende del turismo, impulsar la valoracin social de la naturaleza y otros aspectos. De esta ma-

    Figura 3. Grupo de actores relacionados con el ecoturismo

    Tabla 3. Grupo de actores a evaluar en el ordenamiento de la actividad ecoturstica

    ACTOR POR QU ANALIZARLOS

    PARQUES NACIONALES

    Por ser la entidad encargada de la administracin y manejo del SPNN en donde una de sus funciones es formular los instrumentos de planificacin, programas y proyectos relacionados con este5.A su vez, sta se organiza por niveles (nacional, regional y local) y en estos mbitos se deben abordar las estrategias bajo una misma directriz, de manera homognea e integral, por lo que es necesaria la coor-dinacin y coherencia entre los diferentes niveles y grupos de trabajo para decidir si el ecoturismo es una estrategia de conservacin y, en consecuencia, convertirla en un hecho siempre y cuando responda a las circunstancias de un rea protegida.Analice la relacin del rea protegida con los diferentes niveles y si esta contribuye al buen desarrollo del ecoturismo.

    nera se logra de manera conjunta que el ecoturismo sea una estrategia de conservacin.

    A continuacin, en la figura 3, se presenta el mapa general de los actores que inciden en la im-plementacin del ecoturismo con el fin de facilitar, a manera de referencia, la aplicacin del ejercicio en cada rea protegida, sin que esto signifique que sean obligatorios.

    La caja de herramientas diseada para orientar la elaboracin de los planes de manejo de las reas protegidas contiene la ruta para identificar los ac-tores clave en el manejo de las reas (tabla 3). En este desarrollo debern analizarse aquellos que estn relacionados con la planificacin del ecoturismo e in-corporarlos posteriormente en cada una de las lneas estratgicas que se establezcan al final del ejercicio con el fin de acordar responsabilidades, tiempos y re-cursos que permitan viabilizar la estrategia.

    5 Decreto 3572 de 2011, por el cual se crea una Unidad Administrativa Especial, se determinan sus objetivos, estructura y funciones.

    29

  • 30 GUA PARA LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    ACTOR POR QU ANALIZARLOS

    GOBIERNO NACIONAL

    La posibilidad de hacer realidad el ecoturismo en las reas del SPNN no solo depende de la voluntad institucional sino de aquellas polticas que a escala de pas y regiones posibiliten aspectos como vas de acceso, seguridad, transporte, tecnologa, comunicaciones y finanzas.En este caso analice si las entidades que tienen competencia afectan o inciden en el desarrollo del eco-turismo del rea protegida y de qu manera. Puede tener en cuenta instituciones como Ministerio de Am-biente y Desarrollo Sostenible, Viceministerio de Turismo, Fuerzas Pblicas, etc.

    ACTORES REGIONALES

    Las entidades del orden regional (como las corporaciones autnomas regionales, gobernaciones, alcaldas, cmaras de comercio, empresas de servicios pblicos, organizaciones comunitarias, etc.) establecen polti-cas e instrumentos de planeacin cuya compatibilidad incide en la conservacin de las reas protegidas y en el ecoturismo como objetivo para la misma. As mismo es necesario identificar y analizar la existencia de reservas de la sociedad civil y reas protegidas de la regin con las cuales el rea tenga relacin o la pueda tener a la luz del fortalecimiento del ecoturismo desde una perspectiva regional.

    COOPERANTES

    El ecoturismo es uno de los intereses que con mayor frecuencia apoyan cooperantes nacionales e interna-cionales. Estos intereses deben reflejarse tambin en los objetivos de las reas protegidas para fortalecer su conservacin a travs de esta estrategia.Analice si esto sucede en el rea, cmo funciona esa relacin, cmo aprovechar esa oportunidad, etc.

    ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

    Las ONG son Organizaciones No Gubernamentales sin fines de lucro que pueden desempear varios pa-peles en la planeacin e implementacin del ecoturismo a travs de capacitaciones, aportes tcnicos, in-vestigaciones especficas, fortalecimiento de grupos comunitarios, promocin y divulgacin o generacin de espacios de construccin colectiva como foros y seminarios. Analice cules son las ONG que apoyan en el rea protegida, o las que podran hacerlo, en aras de consolidar el ecoturismo como estrategia de conservacin.

    COMUNIDAD CIENTFICA

    Este grupo de actores, representados en institutos de investigacin, universidades y estudiantes, contribuye al conocimiento del rea protegida en lo relacionado a los valores naturales, culturales y socioeconmicos. La necesidad de la informacin suministrada por estos debe ser identificada por el rea protegida si se quiere evaluar el real impacto del ecoturismo como estrategia de conservacin. Analice quines son y c-mo apoyan estos actores el conocimiento del rea y cmo incide en el desarrollo favorable del ecoturismo.

    PRESTADORES DE SERVICIOS TURSTICOS

    Son, en gran parte, responsables del xito o del fracaso del ecoturismo en tanto que los servicios que pres-tan deben brindarse en el marco de los objetivos de sostenibilidad que cada rea protegida trace. Cuen-tan adems con la oportunidad de mantener el contacto directo con el visitante, por lo que son aliados determinantes para la conservacin, ya que inciden en el comportamiento del usuario, en la sensibiliza-cin, promocin y divulgacin de la oferta de bienes y servicios.Estos actores acompaan la estrategia de conservacin de manera directa o indirectamente dependien-do de la escala con que se analice a estos actores, as como los intereses que tienen frente al rea prote-gida. Evale quines comparten con el rea, en mayor o menor medida, intereses favorables o para la conservacin.

    COMUNIDADES LOCALES

    Son actores que en ocasiones participan de manera directa en la prestacin de servicios ecotursticos, lo que puede resultar benfico o no para ellos mismos y tambin para las reas protegidas. Tambin existen aquellos que no participan pero se afectan bien por la visita a sus lugares y escenarios de vida, bien por-que sencillamente no aprueban esta actividad. Es importante analizar qu intereses comparten con el rea, el tiempo y las posibilidades de relacionamiento, y conocer posiciones y decisiones frente a la actividad.

    VISITANTES

    Son los actores principales en este anlisis pues tienen el contacto directo con los valores naturales, cultu-rales y sociales de las reas; son quienes disfrutan y experimentan una transformacin o la realizacin de los objetivos personales que motivaron su visita; y son quienes replican la informacin suministrada en las reas. En este mismo sentido, su conocimiento y comportamiento durante la experiencia afecta positiva o negativamente la calidad de los sitios visitados y por ende de las reas. Este anlisis se puede apoyar en los resultados de las encuestas aplicadas al visitante, en las entrevistas o simplemente en el conocimiento de los funcionarios sobre este tema. Es necesario adelantar el anlisis respectivo en el componente Perfil de visitante de esta gua. Sin embargo, para efectos de definir estrategias de relacionamiento con este actor, ser necesario abordar la ruta establecida en la estrategia de actores.

  • 31GUA PARA LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL DEL ECOTURISMO

    En esta gua se debern retomar las lneas de ac-cin para la planificacin del ecoturismo. En cada

    una de ellas debe describirse de manera breve la situacin actual en la que se encuentra cada lnea, identificar cmo se resuelve o mejora, y con quines. A continuacin, en la tabla 4, se presenta el mode-lo a seguir.

    Tabla 4. Evaluacin de las directrices para la planeacin del ecoturismo

    LNEAS DE ACCIN DESCRIPCIN DE LA LNEACUL ES LA

    SITUACIN ACTUAL?CMO SE RESUELVE?

    CON QUIEN SE RESUELVE?

    Gestionar y ordenar el ecoturismo como una estrategia de conservacin en las reas de Parques Nacionales Naturales definidas por su vocacin ecoturstica a partir de un anlisis de sistema en donde la representatividad ecosistmica ge-nera directrices para su planificacin

    Promover la prestacin de servicios de ecoturismo en las zo-nas de influencia de las reas protegidas fomentando el de-sarrollo sostenible y su funcin amortiguadora

    Beneficiar a las comunidades locales, y a su vez la conser-vacin del rea protegida, vinculndolas a la prestacin de servicios de ecoturismoFortalecer capacidades para mejorar el estado de conserva-cin de las reas protegidas y ofrecer servicios ecotursticos bajo estndares de calidad

    Solucin de la propiedad privada de predios dentro de las reas protegidas

    Establecer la investigacin, el conocimiento tradicional y el monitoreo del ecoturismo como soporte para la planificacin, el ordenamiento y el seguimiento al Sistema de Parques Na-cionales y a las reas protegidas con vocacin ecoturstica

    La interpretacin del patrimonio y la comunicacin como he-rramientas de sensibilizacin, concientizacin y promocin de los valores naturales y de la biodiversidad, as como de la cultura asociada a estos, en las reas protegidas con vo-cacin ecoturstica

    Acoger iniciativas del sector privado para la prestacin de algunos servicios ecotursticos especializados en reas del SPNN que as lo requieran

    Incorporar estndares de calidad, cdigos de conducta y buenas prcticas para el desarrollo del ecoturismo que con-tribuyan y promuevan la conservacin de las reas protegi-das que conforman el SPNN

    La funcin social de las reas protegidas, equitativa e in-cluyente

    Seguimiento a la Poltica de ecoturismo de Parques Nacio-nales Naturales de Colombia

  • 32 GUA PARA LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    INTERPRETACION DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

    En el marco de la implementacin de la Poltica de participacin social en la conservacin, resulta fundamental el diseo y puesta en marcha de pro-puestas educativas que permitan la formacin de ciudadanos con conocimientos, actitudes y com-portamientos responsables frente a la conservacin. Teniendo en cuenta lo anterior, la Subdireccin de Gestin y Manejo construy participativamente el Li-neamiento nacional para la educacin ambiental en el SPNN, en donde se consolidan los aspectos con-ceptuales y metodolgicos que guan el diseo de estas propuestas educativas. Dentro de las lneas de trabajo que hacen parte del Plan de Accin del Li-neamiento se plantea la necesidad de fortalecer la interpretacin del patrimonio, teniendo en cuenta que las reas protegidas son escenarios propicios para el desarrollo de experiencias educativas vivenciales, y por tanto debe posicionarse la interpretacin del patrimonio como una estrategia educativa ambiental por excelencia en el SPNN.

    En este contexto, se entiende la interpretacin del patrimonio como una actividad educativa en la que, a travs del contacto directo con los valores natura-les y culturales protegidos en las reas protegidas, se busca vincular a la persona con su proteccin trans-mitiendo conocimientos, estimulando sentimientos de aprecio, respeto y corresponsabilidad, y promo-viendo la realizacin de acciones que favorezcan la conservacin, en el marco de las lneas de manejo del rea protegida.

    Por lo tanto, para las reas protegidas, la inter-pretacin ambiental debe ser considerada como el lenguaje que permite la comunicacin entre estas y sus actores; a travs de esta se busca trasmitir un men-saje y generar conciencia o sensibilizacin.

    Por otra parte, dentro de las reas protegidas del Sistema, la interpretacin del patrimonio tambin se encuentra vinculada a los procesos de ecoturismo desarrollados por los parques, que es uno de los ser-vicios ofrecidos a las personas que visitan los Parques Nacionales.

    En este sentido, el ejercicio de planeacin de la interpretacin ha sido articulado a la formulacin e implementacin de los planes de ordenamiento ecotu-rstico bajo dos premisas: la primera, que los servicios interpretativos no son de uso exclusivo de los visitantes de los parques sino que pueden ser igualmente tiles en los procesos educativos que se desarrollan con las comunidades de las zonas aledaas al parque. Y la segunda, que la interpretacin del patrimonio es un elemento transversal, es decir, debe estar presente en todas las actividades ecotursticas que se realicen dentro del rea protegida. Sin embargo, para este abordaje es necesario tener en cuenta que las ac-ciones interpretativas pueden tener varios niveles de profundidad, atendiendo a las caractersticas de las actividades ecotursticas mismas y de los usuarios que las realizan. Esto se muestra en la figura 4.

    Como vemos, la planeacin de la interpretacin tiene como punto de llegada la definicin de los servicios interpretativos, es decir, los medios o las actividades comunicacionales mediante la cuales se

    Figura 4. Niveles de profundidad de los procesos educativos y de interpretacin.

  • 33GUA PARA LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    a lo largo del documento no son estrictamente inter-pretativos, se han incluido aqu por ser de utilidad en nuestro contexto en la figura 5; la descripcin detalla-da de estos servicios se puede consultar en el anexo 1.

    La planeacin de la interpretacin debe permitir determinar aspectos que se muestran en la tabla 5; el abordaje de cada una de ellos se presenta en el anexo 1.

    Los mensajes, objetivos y contenidos del servicio interpretativo que se determinan a travs de este ejer-cicio; posteriormente, deben ser desarrollados en el diseo para dar lugar a un guion y sealizacin, en el caso de los senderos, diseo museogrfico y cen-tros de interpretacin6.

    La interpretacin del patrimonio se constituye en uno de los ejes centrales de la oferta ecoturstica de

    6 Para este diseo se desarrollaran lineamientos para el diseo de senderos y de centros de interpretacin.

    abordan los mensajes que se quieren transmitir a tra-vs de la interpretacin. En el caso del parque, deben estar de acuerdo con las necesidades del rea prote-gida (es decir, lo que desea trasmitirse a sus usuarios), asi como del anlisis concienzudo de cada uno de los atractivos ecotursticos identificados, que debe per-mitir determinar la viabilidad de hacer interpretacin en ellos. Por otra parte, tambin se deben tener en cuenta las caractersticas e intereses de los visitantes.

    Teniendo en cuenta la naturaleza de los servicios interpretativos, estos se pueden relacionar con los di-ferentes niveles de profundidad de los que se habl anteriormente pues la metodologa y el tiempo de contacto con el usuario, entre otros factores, permiten profundizar ms o menos en los contenidos de la inter-pretacin. Aunque algunos de los que se mencionan

    Figura 5.Relacin de los niveles de profundidad de la interpretacin y los diferentes servicios interpretativos.

    Tabla 5. Aspectos a tener en cuenta para la planeacin interpretativa

    PREGUNTA CONDUCTORA ASPECTO

    Dnde se pueden ofrecer servicios interpretativos? Atractivos ecotursticos con potencial interpretativo

    Para quines? Perfil del visitante

    Con quines? Disponibilidad y potencial de intrpretes para la prestacin del servicio

    Qu existe? y Qu falta? Inventario y evaluacin de los servicios y procesos interpretativos existentesProyeccin de nuevos servicios interpretativos

    Qu quiere alcanzar el rea con la implementacin de la inter-pretacin?

    Objetivos estratgicos de la interpretacin

    Qu quiero mostrarles a los usuarios del rea protegida? Mensajes del rea protegida

    Qu quiero que los visitantes sepan, hagan y sientan con la in-terpretacin?

    Objetivos y contenidos interpretativos de los atractivos

    Qu tenemos que hacer para poner en marcha los servicios eco-tursticos proyectados?

    Cronograma y presupuesto

  • 34 GUA PARA LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    los parques nacionales y, como se ver ms adelante, muchos de los aspectos se han expuesto anteriormen-te se recogen como insumos para llevar a cabo el diseo de la experiencia de visita, por lo que el pro-ceso de planeacin de la interpretacin y este diseo se pueden llevar a cabo de manera simultnea, con el propsito de garantizar que la experiencia de visita contenga un componente de sensibilizacin y con-cienciacin y que los servicios interpretativos guarden concordancia con el tipo de pblico y sus intereses.

    PRODUCTO TURSTICO EN PARQUES: DISEO DE EXPERIENCIAS DE VISITA PARA LA CONSERVACIN

    Por sus caractersticas de biodiversidad, paisaje, riqueza cultural e importancia tnica, las reas prote-gidas han sido siempre un punto de inters turstico. Por esta razn, desde la creacin de la primera rea prote-gida del SPNN, una de las tareas que apareci para los funcionarios fue la atencin a los visitantes. Este hecho suscit la necesidad de responder al flujo natu-ral de personas que llegaban a las reas protegidas.

    El avance del tema en Parques Nacionales ha pa-sado por variadas instancias. Entre los aos sesenta y setenta, la interpretacin ambiental y el desarrollo de centros de visitantes prevaleci en forma importan-te. Posteriormente, los evidentes impactos del turismo, unidos a los impactos derivados de otras presiones, redundaron en esfuerzos de planeacin y ordena-miento y en el desarrollo de programas orientados a atraer visitantes especializados e interesados ms se-riamente en la conservacin.

    El trabajo de Parques en ecoturismo se concibe hoy como una estrategia de conservacin y ges-tin que contribuye al manejo efectivo del sistema de reas protegidas y a la generacin de beneficios sociales para las comunidades locales y regiones. En este sentido, el ecoturismo hace un aporte signi-ficativo a la generacin de alternativas productivas sostenibles para las poblaciones localizadas en las zonas de influencia de las reas protegidas del SPNN con vocacin ecoturstica, redunda en la educacin y sensibilizacin de los actores frente a la importancia de patrimonio natural y cultural, y aporta a la con-servacin de los valores objeto de conservacin por los cuales las diferentes reas fueron creadas.

    Lo anterior se traduce en dos lneas de trabajo prevalecientes alrededor del tema de ecoturismo en Parques. Por un lado, una de carcter tcnico, que busca ordenar y controlar la actividad en las reas y prevenir y minimizar sus impactos. Por el otro, una

    lnea orientada a promover los beneficios sociales y econmicos derivados del ecoturismo en las poblacio-nes locales y en las regiones, a la vez que desarrolla una propuesta competitiva de servicios ecotursticos.

    Dentro del conjunto de acciones que se han imple-mentado alrededor del ecoturismo en Parques existe, sin embargo, un elemento con una notoriedad menor: el visitante. Si bien algunas acciones relacionadas con la interpretacin y la educacin ambiental pare-cieran abordarlo, Parques no considera sistemtica, integral y positivamente al visitante como un elemento prioritario de su estrategia en ecoturismo.

    Dadas las limitaciones de orden econmico, entre otras, y las prioridades de conservacin, el visitante es concebido como un agente de presin, se desapro-vecha su potencial como replicador de los procesos de sensibilizacin ambiental y se deja en un segun-do plano el rol misional que parques debe desarrollar para generar procesos que permitan el reconocimien-to y valoracin de las reas protegidas por parte de los ciudadanos.

    En este sentido, es importante reconocer las reas protegidas como aulas abiertas en las cuales es posi-ble desarrollar experiencias y aprendizajes a travs de los cuales los visitantes, la comunidad educativa y las comunidades aledaas comprendan la importan-cia de los valores ecolgicos, geogrficos, culturales, histricos, geolgicos, sociales y escnicos presen-tes en las reas protegidas. Como se mencion en el apartado anterior, estos procesos de aprendizaje se generan a partir de la prestacin de servicios inter-pretativos en las reas protegidas.

    De acuerdo con lo anterior, el diseo del pro-ducto turstico se presenta como una oportunidad para posicionar el rol del visitante como elemento central de la planificacin ecoturstica. Alrededor del diseo de producto es posible articular los elemen-tos tcnicos que garantizan la sostenibilidad de la actividad turstica en las reas protegidas y los ele-mentos educativos, orientados a la concienciacin y la sensibilizacin, materializados a travs de expe-riencias de interpretacin ambiental y que rescatan el potencial de los parques como escenarios vivos para comprender y aprender sobre la naturaleza.

    Producto tursticoSi bien no es comn hablar de producto tursti-

    co en el proceso de planeacin del ecoturismo en Parques Nacionales Naturales, hay elementos con-ceptuales asociados a la construccin de un producto turstico que proveen insumos relevantes para enten-der y optimizar la dinmica de visitantes en las reas protegidas. A pesar de la distancia aparente entre el

  • 35GUA PARA LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    concepto de producto turstico y ecoturismo en el Sis-tema de Parques, en la prctica, la visita a las reas protegidas responde considerablemente a los mismos elementos que componen un producto turstico.

    Qu es el producto turstico?El producto turstico es el conjunto de elementos

    tangibles e intangibles que ofrecen beneficios capa-ces de atraer a grupos determinados de turistas dado que satisfacen las expectativas y motivaciones relacio-nadas con su tiempo libre7. El producto est siempre asociado a un destino y busca ante todo propiciar una experiencia determinada por la cual el turista est dispuesto a desplazarse, pagar un precio y dis-poner de su tiempo libre.

    Los elementos ms relevantes de un producto tu-rstico, como lo muestra la figura 6, son los atractivos tursticos, la planta turstica, la infraestructura, los ser-vicios, las actividades recreativas y las imgenes y valores simblicos8.

    Adicionalmente, el producto turstico requiere un sistema de gestin y operacin que articule todos los componentes entre s de manera que se garantice en tiempo real que el producto se genera. A diferencia de productos netamente tangibles, el producto turs-tico se crea en el instante mismo en que se consume, razn por la cual existe poco rango de error en su generacin.

    Como lo presenta la figura 6, el objeto final (y origen) del producto turstico es presentar y articular el conjunto de elementos tangibles e intangibles de manera tal que se facilite una experiencia turstica que responda a las motivaciones y expectativas del turista y aporte a la conservacin de las reas prote-gidas. Esta experiencia es el centro vital del producto turstico y su materializacin es la indicacin primor-dial de xito.

    En el caso de Parques Nacionales, gran parte de los elementos tangibles e intangibles son de carcter excepcional y estn caracterizados por los paisajes, valores naturales y culturales especiales que dieron origen a cada una de las reas. A pesar de que la oferta ecoturstica para los visitantes en las reas no se ha diseado bajo la premisa de producto turstico, existen los elementos para su diseo:Existe una serie de atractivos ecotursticos capa-

    ces de atraer visitantes.En diferentes escalas, las reas se han dotado

    de planta turstica e infraestructura que facilitan la visita de turistas.

    7 Adaptado de J. Soto

    8 Aquellos que evocan o representan algo a alguien o a un grupo de persona. Ej. El valor simblico asociado a los smbolos patrios.

    En diferentes escalas, se ha dispuesto de servicios.Se facilitan y promueven una serie de actividades

    en las reas.Los visitantes, en trminos generales, han sido

    motivados por un imaginario asociado a valores simblicos.Todo el conjunto de elementos listado anteriormen-

    te genera en las reas protegidas un tipo particular de experiencia de visita. Esta experiencia, sin embar-go, no es puesta recurrentemente en el escenario de planeacin ecoturstica de las reas y por lo mismo el visitante, como actor vital de la Planeacin del Ecotu-rismo en las reas, tiende a invisibilizarse.

    Del producto turstico al diseo de experiencias de visita para la conservacin en el SPNN

    Como se mostr en la seccin anterior, uno de los elementos ms relevantes del proceso de producto tu-rstico es la articulacin de una serie de componentes alrededor de la experiencia turstica, alimentada a la vez por una serie de imaginarios y valores simblicos. Dicha experiencia visibiliza al visitante y genera una dinmica organizada a travs de la cual los atractivos, actividades, servicios y dems elementos satisfacen las motivaciones y expectativas del visitante.

    La incorporacin del enfoque anterior en la planeacin de ecoturismo en las reas protegidas contribuye a revitalizar el rol de visitante y tambin

    Figura 6. Esquema que representa los componentes del producto turstico

    Atrac&vos

    Turs&cos

    Planta Turs&ca

    Infraestructura

    Servicios

    Ac&vidades

    Imgenes y valores

    simblicos

    EXPERIENCIA

    PRODUCTO

    PRODUCTO

    Ges$n y operacin

    Los productos ecotursticos que ofrezca un rea protegida (mbito local) estn inmersos en un destino turstico (mbito regional), el cual es la suma de los distintos productos tursticos ofrecidos por una determinada regin geogrfica delimitada, que al mismo tiempo se complementan y compiten entre s.

  • 36 GUA PARA LA PLANIFICACIN DEL ECOTURISMO EN PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    asegurando que las vivencias que este tenga en las reas garantice la sensibilizacin ambiental, la valo-racin de las reas protegidas y ponga en evidencia el esfuerzo de su conservacin. Visitantes con expe-riencias gratas y memorables en las reas protegidas sern replicadores y voceros de Parques.

    La interpretacin ambiental debe ser un elemen-to transversal y articulador de este enfoque, presente en cada una de las actividades que se desarrollen y teniendo en cuenta que las acciones interpretativas pueden tener varios niveles de profundidad, aten-diendo a las caractersticas tanto de las actividades ecotursticas mismas como a las de los usuarios que las realizan.

    Lo anterior se materializa a travs del diseo e implementacin de propuestas de experiencias de visita para la conservacin. El producto turstico en las reas protegidas ser una propuesta de expe-riencia de visita para la conservacin o un conjunto de estas. En esta propuesta debe responderse a las motivaciones y expectativas de los visitantes bajo los parmetros tcnicos necesarios para proteger los va-lores y recursos que cada rea alberga y por la cual fue creada.

    Proceso de diseo de experiencias de