Guia-practica Para Evaluacion de Riesgo Sucida

download Guia-practica Para Evaluacion de Riesgo Sucida

of 6

Transcript of Guia-practica Para Evaluacion de Riesgo Sucida

  • 8/17/2019 Guia-practica Para Evaluacion de Riesgo Sucida

    1/6

    Guía Práctica para la evaluación del riesgo suicidaAutor.- Prof. Dr. Sergio A. Pérez Barrero

    Fundador de la Sección de Suicidiologia de la Asociación

    Mundial de Psiquiatría

    Asesor Temporal de OPS/OMS para la Prevención del Suicidioen Las Américas.

    La evaluación del suicidio es una tarea harto difícil, incluso, para

    los más expertos suicidólogos y no existen instrumentos

    universalmente aceptados para llevar a cabo esta tarea (1).

    La idea de utilizar un modelo clínico no es nueva. Motto destaca

    dos tipos de modelos representativos: los estables que sufren

    cambios forzosos y los alienados. Los primeros son sujetosactivos, inteligentes, educados, diestros en su profesión,

    amistosos y con recursos financieros. Tienen una vida

    matrimonial y laboral estable y una conducta social adecuada. Sin

    embargo, su necesidad de mejorar su reajuste social y laboral

    denota una incapacidad para adaptarse a los cambios bruscos,

    drásticos o forzosos, emergiendo en esas situaciones los

     pensamientos y la conducta suicida.

    Los alienados se caracterizan por tener sentimientos de soledad, pobre autoestima, pensamientos recurrentes de muerte, sentirse

    extraños frente al mundo que les rodea, con ideas suicidas

    frecuentes y sentimientos de ser una carga para otros (2). El

    mismo autor considera que ciertas personas con riesgo de suicidio

    representan un modelo identificable que él denomina “nice

     persons” (3).

    En el Centro de Intervención en Crisis de Viena, Austria, se

     procede de la siguiente manera (4,5).Si una persona ha llamado la atención sobre sus propósitos

    suicidas o si está en una posible situación suicida debe

    determinarse su riesgo. El grupo de riesgo lo conforman las

     personas con dependencia al alcohol, las drogas o los

    medicamentos, personas deprimidas, ancianos, personas que

    viven solas, quienes anuncian el suicidio, quienes lo han

    intentado o la combinación de estos factores.

  • 8/17/2019 Guia-practica Para Evaluacion de Riesgo Sucida

    2/6

     Se determina si la persona está en situación crítica aguda y

    la naturaleza de dicha crisis (cambio vital o crisis

    traumática) y en que estado de la crisis se encuentra.

    Se considera la etapa del desarrollo suicida en que se

    encuentra (deliberación, sopesar opciones o decisión)Se evalúa el Síndrome Presuicidal: colapso afectivo,

    fantasías suicidas, restricción de las relaciones humanas.

    Según estos autores este modelo puede predecir hasta el 50%

    de las nuevas crisis después de una tentativa de suicidio.

    Otros investigadores han sugerido diversos instrumentos para

    la evaluación del riesgo de suicidio, pero el inconveniente que

    les caracteriza es que deben ser aplicados por psiquiatras,

     psicólogos, residentes de psiquiatría, médicos generales o defamilia, enfermeras, trabajadores sociales u otros trabajadores

    vinculados con la salud mental.

    Es por ello que desde 1993 se aplica en Granma, Cuba, la Guía

    Práctica para la evaluación del riesgo de suicidio, instrumento

    de fácil uso por los médicos de familia, otros trabajadores

    sanitarios, voluntarios en la prevención del suicidio así como

     por cualquier otra persona interesada en el tema.(6)

    Dicha Guía consta de 10 ítems cuya suma, a diferencia de otrasescalas valorativas, no califica el riesgo de elevado, moderado

    o pequeño como plantean algunos autores, ya que predispone a

    la minimización de un problema grave como la conducta

    suicida, independientemente de sus formas de expresión, sino

    que establece solamente lo que se debe hacer en cada caso

    según la puntuación obtenida.

    A continuación se enunciarán los ítems de la Guía Práctica, su

     puntuación y se justificará su inclusión en la misma.1) ¿Los familiares temen que el sujeto realice un intento de

    suicidio?

    Mediante esta pregunta se recabará cualquier conducta

    anómala o expresión verbal que haga sospechar a los

    familiares esta posibilidad. Por su estrecha vinculación con

    las familias este aspecto es de fácil abordaje por los médicos

    de familia, aunque también por amigos íntimos, familiares y

    otros parientes. (7)La respuesta positiva acumula 3 puntos

  • 8/17/2019 Guia-practica Para Evaluacion de Riesgo Sucida

    3/6

    2) Actitud poco cooperadora del sujeto en la entrevista.

    Motto considera la ambivalencia o el negativismo al

    entrevistar a un individuo con riesgo suicida un signo

    importante a tener en cuenta. En este ítem que se propone

    no se califica la conducta del individuo en términos que pudieran ser poco usuales o desconocidos para el

    entrevistador. La actitud poco cooperadora define un

    comportamiento fácilmente evidenciable y aunque puede

    deberse a diferentes trastornos psiquiátricos (mutismo

    delirante, depresión con lentitud psíquica y motora,

    trastorno esquizotípico o esquizoide de la personalidad,

    rechazo a recibir ayuda en cualquier trastorno de la

     personalidad), no se necesita realizar un diagnostico paracontabilizar este ítem.

    La respuesta positiva acumula 3 puntos.

    3) El sujeto manifiesta deseos de morir.

    Si el individuo coopera , puede manifestar tales deseos, lo

    cual denota inconformidad del sujeto con su propia

    existencia y es el preludio de una futura ideación suicida, lo

    cual fue expuesto por Menninger al referirse a los tresdeseos existentes en todo suicida: el deseo de morir, el

    deseo de matar y el deseo de ser matado. Por otra parte el

    deseo de morir puede ser la manifestación inicial del

    comportamiento suicida si se le suman otros factores de

    riesgo para esta conducta. (8)

    La respuesta positiva acumula 2 puntos

    4) 

    El individuo manifiesta ideas suicidas.Mediante este ítem se intenta evaluar la presencia de

    ideas suicidas en el sujeto en el momento presente (el “aquí

     –ahora”)

    La respuesta positiva acumula 4 puntos

    5) El sujeto expone un plan suicida.

    Evidentemente no es lo mismo tener deseos de morir o

     pensar quitarse la vida sin precisar como hacerlo, que

  • 8/17/2019 Guia-practica Para Evaluacion de Riesgo Sucida

    4/6

    elaborar o planificar como llevarlo a vías de hecho, lo cual

    es de extrema gravedad para la supervivencia de la persona.

    El plan suicida es la manifestación más estructurada y por

    tanto más grave de la ideación suicida (9)

    La respuesta positiva acumula 5 puntos.

    6.- El individuo tiene antecedentes de trastornos

     psiquiátricos.

    Mediante este ítem se recaban los antecedentes patológicos

     personales de enfermedad mental sin que el médico u otro

     personal paramédico o voluntariado se enfrenten a la

    necesidad de realizar un diagnóstico psiquiátrico preciso.

    Aquí quedan incluidas todas las enfermedades que puedenconllevar al suicidio y la importancia de este ítem es

    reconocer al enfermo mental como un grupo con mayor

     posibilidad de cometer suicidio que la población en general.

    (10) (11) (12)

    La respuesta positiva acumula 4 puntos.

    7.- El sujeto tiene antecedentes de hospitalización

     psiquiátrica recienteEste ítem se tiene en cuenta debido a la frecuencia con que

    ocurre el suicidio en los egresados de un servicio de

     psiquiatría, principalmente durante los primeros seis meses

    La respuesta positiva acumula 2 puntos.

    8.- El individuo tiene antecedentes de intento de suicidio.

    Es reconocido que entre el 1% a 2% de los sujetos querealizan un acto suicida se suicidan durante el primer año y

    entre el 10% a 20% en el resto de sus vidas lo que justifica

    su inclusión en esta guía.

    La respuesta positiva acumula 3 puntos.

    9.- El sujeto tiene antecedentes familiares de conducta

    suicida.

    William Farr en 1841 sentenció: “No hay un hecho mejorestablecido que el efecto imitativo en la conducta suicida” y

  • 8/17/2019 Guia-practica Para Evaluacion de Riesgo Sucida

    5/6

    en la actualidad se menciona el papel que juegan los medios

    de difusión masiva en la génesis del suicidio cuando esta

    temática no es bien tratada. (13). Por otra parte, en este ítem

    quedan incluidos los llamados factores biológicos y

    genéticos de la conducta suicida.La respuesta positiva acumula 3 puntos.

    10.- Presencia de un conflicto actual (pareja o familia)

    Independientemente que no son estos los únicos conflictos

    que pueden precipitar un intento de suicidio o un suicidio,

    las evidencias los consideran entre los más frecuentes en

    cualquier latitud y cultura. Aquí se incluyen el resto de los

     posibles estresores agudos que pueden desencadenar unacrisis suicida.

    La respuesta positiva acumula 2 puntos.

    Si la suma de la puntuación de todos los ítems sobrepasa los

    18 puntos el sujeto debe ser trasladado a recibir atención

     psiquiátrica de urgencia ya que el peligro de suicidio es muy

    elevado.

    Bibliografìa

    1. - Motto J.A (1990)."Estimation of suicide risk by the use of

    clinical models", Suicide and Life-Threatening Behaviour,  vol.

    7(4):236-45, Winter,

    2.-Motto J.A. y A. Bostrom (1990): "Models of suicide risk. Nice

     person", Crisis, 11(2):37-47.

    3.-Motto JA (1990): "Empirical indicators of nearterm suicide

    risk", Crisis, 11(1):52-9.

    4. - Sonneck G; Sjogren C. (1990) Contribution to suicide risk

    assessment. Crisis 11: 34-36

    5. - Sonneck G; Werner H (1990) A simple method to predict

    suicidal crisis after suicide attempts (parasuicides). Crisis 11:31-33

  • 8/17/2019 Guia-practica Para Evaluacion de Riesgo Sucida

    6/6

    6.- Pérez Barrero SA (1994). Guía práctica para la evaluación del

    riesgo suicida. Revista Psiquiatrica Peruana Vol. 1:33-36

    7.- Pérez Barrero SA (1995) El suicidio y su atención por el

    médico de la familia”, Rev. Cubana de Med. Gen. Integral, 11(4):319-26.

    8.-Pérez Barrero, SA (1996) El suicidio, comportamiento y

     prevención, Ed. Oriente, Santiago de Cuba.

    9.-Pérez Barrero SA (1999) Lo que usted debiera saber sobre...

    SUICIDIO, Imágenes Gráfica S.A., México DF. , 1999.

    10.-WHO (2000). Preventing suicide: a resource for primary

    health care workers.

    11.-WHO (2000). Preventing suicide: a resource for general

     physicians.

    12.-Wasserman D (2001). Suicide- an unnecessary death. Edited

     by Martin Dunitz.

    13.-WHO (2000). Preventing suicide: a resource for media

     professionals.