Guia Produccion Vegetal

download Guia Produccion Vegetal

of 11

Transcript of Guia Produccion Vegetal

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMISIN SUCRECARACHE- ESTADO - TRUJILLOALDEA BOLIVARIANA DOCTOR ERNSTPROGRAMA DE TECNOLOGIA DE LA PRODUCCION AGROALIMENTARIAProf. : Anglica QuevedoLABORES AGRICOLAS

Con las labores agrcolas pretendemos el desarrollo ptimo de las plantas, mejorar la calidad y la cantidad de las cosechas. Realizamos acciones mecnicas para mejorar las condiciones del terreno, respetando el medio ambiente, no queremos "pan para hoy, y hambre para maana".Es importante conocer las caractersticas del suelo que vamos a trabajar, as podremos determinar el tipo de laboreo, que tiene como objeto mullir, airear, facilitar la incorporacin del agua, alimentar, eliminar las plantas que comprometeran el desarrollo de las cultivadas, favorecer el drenajeTipos de agriculturaLos tipos de agricultura pueden dividirse segn muchos criterios distintos de clasificacin:Segn su dependencia del agua: Desecano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor. nutrindose el suelo de la lluvia o aguas subterrneas. Deregado: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extraccin de aguas subterrneas de los pozos.Segn la magnitud de la produccin y su relacin con el mercado: Agricultura de subsistencia: Consiste en la produccin de la cantidad mnima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel tcnico es primitivo. Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de produccin, para obtener excedentes y comercializarlos. Tpica de pases industrializados, de los pases en vas de desarrollo y del sector internacionalizado de los pases ms pobres. El nivel tcnico es de orden tecnolgico. Tambin puede definirse comoAgricultura de mercado.Segn se pretenda obtener el mximo rendimiento o la mnima utilizacin de otros medios de produccin, lo que determinar una mayor o menorhuella ecolgica: Agricultura intensiva: busca una produccin grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los pases industrializados. Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presin sobre el lugar y sus relaciones ecolgicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.Segn el mtodo y objetivos: Agricultura tradicional: utiliza los sistemas tpicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos ms o menos prolongados. Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, est enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecolgico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales. Agricultura Orgnica: biolgica o ecolgica (son sinnimos): crean diversos sistemas de produccin que respeten las caractersticas ecolgicas de los lugares y geobiolgicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo. Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervencin humana y se consumen.Maquinaria, equipos y herramientas agrcolas[editar]Maquinaria agrcola[editar]Artculo principal:Maquinaria agrcola

Tractor Lamborghini.Las maquinarias son elementos que se utilizan para dirigir la accin realizada por las fuerzas de trabajo a base de energa; por su parte en el campo agrcola, los mecanismos a motor que se emplean en estas labores aligeran la produccin y mejoran las tcnicas de cultivo. Entre lasmquinasagrcolas ms utilizadas en las labores del campo se mencionan: Tractor: es una mquina agrcola muy til, con ruedas o cadenas diseadas para moverse con facilidad en el terreno ypotenciade traccin que permite realizar grandes tareas agrcolas, aun en terrenos encharcados. Tiene dos pedales de freno y est acondicionando para halar rastras. Hay dos tipos de tractores: el de oruga, de gran estabilidad y fuerza, y el de ruedas, capaz de desplazarse hasta por carreteras; posee mayor velocidad que el de oruga. Motocultor: es una mquina agrcola de un solo eje y se opera por manillar; suele tener mediana potencia pero, en cambio puede ser muy verstil con los numerosos aperos e implementos que se han venido desarrollando. Es la maquinaria ideal para parcelas pequeas o minifundios, muy frecuentes en los pases del Sur de Europa, y tambin del sudeste asitico, as como de otras partes del mundo; la fuerza del motor es bastante reducida (motores monocilndricos de gasolina o disel de unos 200 cc en promedio) pero queda compensada por la escasa velocidad, lo que le da una gran potencia. Aunque tambin puede emplearse en parcelas relativamente grandes con un asiento para el conductor, su empleo ha venido siendo sustituido parcialmente por los tractores ms grandes, esenciales en las labores deintegracin parcelaria, como la que se ha llevado a cabo en Francia y en otros pases, por lo que su uso ha venido limitndose cada vez ms para las laboreshortcolas, en jardinera y de ornamento en las parcelas minifundistas. Los implementos del motocultor pueden variar desde las cosechadores, sembradoras, fumigadoras, transporte y hasta toma de fuerza para bombas de riego y otros fines. Seguir siendo esencial en las parcelas en los terrenos bastante desnivelados y fragmentados por el relieve. Cosechadora: o segadora es una mquina agrcola de motor potente, peine cortador para segar las plantas maduras de cereales y un largo rastrillo que va delante de la mquina y gira sobre un eje horizontal.Equipos agrcolas[editar]Artculo principal:Equipos agrcolas

Arado de cultivador,Cuenca,Espaa.Los equipos agrcolas son un grupo de aparatos diseados para abrir surcos en la tierra, desmenuzar, fumigar y fertilizar en elsuelo. Arado: es un equipo agrcola diseado para abrir surcos en la tierra; est compuesto por una cuchilla, reja, vertedera, taln, cama, timn y mancera, las cuales sirven para cortar y nivelar la tierra, sostener las piezas del arado, fijar el tiro y servir de empuadura. Existen diversos tipos de arados, pero los ms conocidos son: arado de vertedera, formado por la reja, cuchillas y la vertedera. arado de discos: formado por discos cncavos para abrir surcos profundos. arado superficial, para remover la capa superior del suelo. arado de subsuelo, para remover la tierra a profundidad. Rastra: es un equipo agrcola diseado para desmenuzar las partes o porciones de tierra que han sido removidas por el arado; estn compuestas por un armazn que pueden ser de madera y metal, los dientes y el enganche que la une al tractor. Asperjadora: es un equipo agrcola diseado para fumigar; est compuesta por un depsito de lquido, bomba de presin, tapa, boca, tanque y vlvula de presin, correas, manguera, llave y la boquilla por donde sale el lquido para fumigar, seainsecticida,fungicidaoherbicida. La asperjadora manual se coloca en la espalda del rociador y este lleva colocada en la boca y nariz unamascarillaespecial para evitar que los fuertes olores despedidos por la sustancia que expele la asperjadora le hagan dao. Sembradora de siembra directa: es un equipo para colocar las simientes sobre la cama de siembra, sin laboreo previo. Abonadora: es un equipo agrcola diseado para distribuirfertilizantes; est compuesta por tres partes principales: latolvao depsito del abono, el tubo de cada del fertilizante y el distribuidor del fertilizante. Empacadora: es un equipo agrcola diseado para empaquetar o empacar la paja de los cereales u otras plantas herbceas forrajeras en balas (tambin llamadaspacaso alpacas).Herramientas agrcolas[editar]Artculo principal:Herramientas agrcolas

Coleccin de aperos agrcolas, de izquierda a derecha:hoz,pala,hachas,horcas,sierra,rastrillo,picoyazadas. Recogidos enCuenca,Espaa.Las herramientas agrcolas son instrumentos que se utilizan para labrar la tierra, cargar arena, deshierbar, remover la tierra, abrir zanjas, transportar abono o material, etc. Son muchas y muy variadas las herramientas agrcolas, entre las que se mencionan: Barretones: sonpalancasde acero terminadas en hoja planta y semiplanta del mismo metal, mango de mediana longitud. Carretillas: son cargos pequeos que tienen una rueda y sirven para cargar y descargar material agrcola, seaarena, tierra, abonos. Escardillas: son herramientas con extremo en forma de pala; es de metal con borde inferior de filo cortante; sirve para remover la tierra. Machetes: son herramientas diseadas para cortar; tienen una hoja de acero larga y afilada, unida a un mango de madera. Palas: son lminas de metal, preferiblemente acero, que se usan para labrar la tierra; pueden ser de punta o de forma ancha; tienen borde inferior con filo cortante y mango largo de madera terminado en un asa de metal. Picos: son instrumentos compuestos de una parte de acero cuyos extremos terminan en forma de pala rectangular, por un lado, y por la tierra en forma vertical; tiene una pala rectangular con borde inferior de filo y mango de madera o metal. Rastrillos: diseados para cubrir o rastrillar semillas; tienen una parte horizontal de metal y formada por dientes delgados o gruesos segn el uso. Regaderas: son envases de metal con depsito para agua, con un tubo que termina en una pieza redonda con muchos agujeros pequeos; sirve para regar plantas. Transplantadores: son pequeas palas de metal en forma de cuchara pequea, de bordes afilados y mango de madera. Sirven para sacar semillas.Diferencias entre maquinarias, equipos y herramientas segn su uso[editar]La diferencia es que las maquinarias se encargan de remover la tierra, mientras que los equipos se encargan de ayudar al terreno, de deshacerse de lo que no debera estar en la tierra, y las herramientas ayudan a transportar y excavar para sembrar un nuevo cultivo.Importancia de las maquinarias, equipos y herramientas en la labor agrcola[editar]La importancia que existe en: Las maquinarias agrcolas se utilizan para arrastrar, desmenuzar o remover la tierra, limpieza y para sembrar. Los equipos agrcolas se utilizan para labrar la tierra, eliminar la maleza, fumigar las plantas y para abonar el suelo. Las herramientas agrcolas se utilizan para abrirzanjas, cargar tierra, extraer races, arrancar hierbas, perforar el suelo y rociar con agua las plantasLos recursos productivosLos recursos productivos ms importantes son: tierra, agua, tecnologa, maquinaria, instalaciones y equipo, medios financieros, capacitacin y participacin en las organizaciones agropecuarias. En el captulo precedente se mencionaron algunos de los errores cometidos por las polticas al desconocer la participacin real de la mujer en la produccin agropecuaria. Para evitar la repeticin de esos desaciertos, se enunciarn los aspectos que deben tenerse en cuenta en la recoleccin de informacin estadstica.TIERRALa tierra es uno de los factores de produccin ms importantes. Una visin precisa y completa de cmo mujeres y hombres comparten este recurso es decisiva para la formulacin de polticas apropiadas. Adems de la extensin de tierra que se posee, se debe detallar la superficie utilizada (cultivada, sembrada y cosechada), la calidad de la tierra (de temporal, jugo o humedad, con riego, con drenaje), el rea con pastos naturales y el acceso a reas forestales.AGUA, RIEGO Y DRENAJELos servicios de agua, riego y drenaje son esenciales en la agricultura. Visto que mujeres y hombres no tienen un acceso paritario a estos servicios, resulta importante identificar y tomar acto de las diferencias existentes.TECNOLOGA EN PLANTAS Y ANIMALESLos estudios han demostrado que las mujeres no comparten en condiciones de igualdad los distintos insumos de produccin. Es importante determinar cual es el real acceso de hombres y mujeres a los insumos para el control de plagas y enfermedades, pues no hay que olvidar que stas tienen un impacto considerable sobre la productividad.Como en el caso de los servicios de riego y drenaje, sera interesante obtener, en la medida de lo posible, la informacin por parcela, especificando quin la dirige y quin trabaja en ella. Adems del valor que tiene esta informacin para el sector agropecuario, en algunos casos tambin puede ser relevante para el sector salud por los efectos que los pesticidas y fertilizantes pueden tener en la salud humana.El programa de censos recomienda igualmente que se recolecten los datos relativos a los insumos para los cultivos, la produccin forestal y los animales.En los cultivos1. fertilizantes: abonos orgnicos y fertilizantes inorgnicos;2. pesticidas: herbicidas o insecticidas;3. semillas: tipo de semillas utilizadas, semillas de alto rendimiento u otras;4. rboles injertados;5. cultivos bajo cubierta de proteccin u otras formas modernas de produccin (tomate con bastn, hidropona, etc.);6. produccin en vivero o invernadero.

Tecnologa para animales: la informacin de inters est relacionada con las vacunas, los alimentos complementarios, las sales minerales, la mecanizacin, la eliminacin de parsitos y la inseminacin artificial.

En la tecnologa forestal: reforestacin, control de plagas, limpieza y seleccin de rboles para corte.

MAQUINARIA, EQUIPO, INSTALACIONES Y TRANSPORTEEl Programa de censos desarrolla una amplia seccin sobre maquinaria y equipo que incluye apartados detallados sobre tipo de maquinaria, equipo, instalaciones y acceso a transportes, a nivel de la explotacin y da una luz sobre la informacin que debe ser recolectada. Dependiendo del pas, se puede preparar una lista precodificada con las especificaciones que interesen para recolectar datos de maquinaria y equipo. Cabe recordar la importancia de recoger datos relativos a los equipos utilizados por la mujer, sean stos tradicionales o sofisticados, dado el papel trascendental que ella desempea en las labores de beneficio (desgranar, pilar o descascarar, secar, etc.). Asimismo es preciso captar informacin sobre la energa utilizada en la explotacin: electricidad, motor con gasolina, traccin animal y eventualmente fuentes alternativas de energa, como la solar.Ejemplos de maquinaria: tractor, trilladora, cosechadora, sembradora, desgranadora, secadora, deshidratadora, seleccionadora, empacadora, beneficiadora de caf, arroz o cacao, desfibradora, maquina fumigadora, molino (para maz, yuca, coco), motosierra, motogra, sierra cinta, tractor y yunta.Ejemplos de instalaciones: establo, gallinero, troje, corral de engorde, nave para aves, nave para cerdos, tanque enfriador, incubadora, silo forrajero, mezcladora de alimentos.Ejemplos de transporte: camionetas, camiones, carretas, botes, lanchas, animales de tiro o carga.La recoleccin de informacin desde una perspectiva de gnero exige que no slo se tengan en cuenta los aspectos relativos a la tenencia de maquinaria, transporte y equipo, sino que tambin se considere el acceso a stos.Los bajos niveles de ingresos de los pequeos productores se deben entre otras cosas, a la falta de acceso a mercados diversificados. Frecuentemente, al no tener alternativas de comercializacin, los agricultores venden sus productos a acaparadores que se desplazan hasta los lugares de produccin. En efecto, la falta de acceso al transporte privado o pblico, o incluso la carencia de vas de comunicacin (caminos, carreteras, ferrocarriles y/o transporte fluvial) en numerosas localidades de los pases subdesarrollados dificulta o limita la capacidad de movilizacin de los productores.RECURSOS FINANCIEROSLa dificultad de obtener crdito limita el uso de insumos, lo que condiciona a su vez la productividad. Los obstculos que enfrentan las mujeres, as como las alternativas desarrolladas recientemente por las instituciones de crdito comerciales para superar dichos problemas fueron expuestas precedentemente. En el caso de los crditos hay que considerar los siguientes aspectos:1.Condiciones del crdito: requisitos exigidos (respaldo de propiedad); garantas (seguros contra riesgos de prdida de cosechas, compra adelantada de cosecha) y plazos de pago.2.Fuentes del crdito: bancos comerciales, bancos agrarios o de fomento, instituciones de prstamo a los pobres (especializados en mujeres con bajos ingresos), prestamistas, cooperativas, organizaciones no gubernamentales, compaas de seguros y fuentes informales como parientes o amigos.Tambin existen subsidios gubernamentales al productor. En cada pas, es posible hacer preguntas especficas sobre los programas existentes. Adems del apoyo monetario, la asistencia tcnica contable, financiera y administrativa es de gran valor.Labores de cultivo. Son aquellos trabajos que se realizan despus de practicada la siembra y tienen una gran importancia puesto que de ellas depende el futuro de las cosechas. Estas labores pueden realizarse por medio manual, mecanizado o qumico.LabranzaEl propsito de la labranza es preparar elsuelopara el cultivo. Tradicionalmente esta preparacin se realiza empleando unarado, que penetra en el suelo y voltea latierra, arrancando o eliminando las malas hierbas que crecen en el terreno, removiendo y aflojando las capas superficiales del suelo y dejando un lecho con la humedad suficiente para que germinen las semillas sembradas. La labranza tradicional puede perjudicar al suelo si se practica continuamente durante muchos aos, sobre todo si la capa frtil de la superficie es delgada. Hoy, muchos agricultores siguen un programa de labranza mnima o reducida para conservar el suelo.En este tipo de labranza la materia vegetal muerta que queda en el suelo tras la cosecha se deja encima, o bien bajo tierra, a poca profundidad, en vez de ser introducida profundamente con el arado, como ocurre en la labranza tradicional; ello contribuye a mantener la humedad en el interior y a proteger el suelo de laerosin.Los cultivos en general, necesitan una gran atencin despus de la siembra, para as producir cosechas de calidad y altos rendimientos. De ah la importancia de que las labores de cultivo se realicen en el momento oportuno y con la calidad requerida.El aradoPrincipalherramientamecnica empleada para la labranza en todo el mundo, puede estar diseado para diversos fines, que van desde la simple excavacin de un surco en el suelo a la inversin total, o volteo, del suelo, normalmente hasta una profundidad de 15 a 20 cm. En ciertos lugares y con determinados fines, el arado es sustituido como instrumento de labranza por varios tipos de escarificadores, herramientas que araan o escarifican la superficie del suelo sin penetrar profundamente en l. Por lo general, esas herramientas se emplean slo para romper y pulverizar el suelo despus de la labranza.Los escarificadores y otras herramientasSe usan para cultivar el suelo entre las hileras de cultivos en crecimiento de forma universal. La labranza en profundidad y la subsiguiente escarificacin son necesarias en lugares en los que el suelo es compacto, impermeable al agua e impenetrable para las races de lasplantas.BeneficiosEn zonas ridas o subhmedas, el suelo debe labrarse antes de los periodos lluviosos con el fin de que pueda absorber un mximo de agua. Entre los beneficios secundarios, pero importantes, de la labranza, est la aireacin o exposicin al aire, debida a la pulverizacin del suelo. La aireacin no slo permite una mejor circulacin deloxgenoy el agua, sino que tambin tiene como resultado un incremento de la actividad biolgica en el suelo, que engloba la de los organismos que fijan elnitrgenoatmosfrico. La labranza contribuye a lasaludde las plantas inhibiendo lasenfermedadesque las afectan y dificultando el desarrollo de diversos tipos de insectos que son dainos para ellas. El tipo y cantidad de cultivo entre las hileras de la cosecha viene determinado por el carcter del suelo. Los suelos pesados y empapados se benefician de la aireacin que produce la labranza, mientras que los suelos duros y aterronados pueden requerir algn tipo de cultivo que les permita absorber la humedad que necesitan las cosechas. Para los suelos que estn en buen estado el principal objetivo del cultivo en hileras es el control de malas hierbas.InconvenientesUna labranza excesiva, no obstante, puede deteriorar la estructura del suelo, especialmente si se lleva a cabo cuando est hmedo. El problema resulta ms grave en suelos de textura fina que en suelos dearenayarcilla, puesto que normalmente requieren menos labranza. Elclimadesempea tambin un papel importante, no slo en lo que se refiere a la cantidad, sino tambin a la poca de labranza. En reas dehumedadelevada, la labranza debe limitarse a las estaciones en las que no se esperan grandes lluvias, ya que las superficies recin labradas son susceptibles a la erosin por el agua. El tipo de labranza afecta a la prdida de suelo debido a la erosin por elvientoy el agua. Cuando los surcos se excavan siguiendo la pendiente, colina arriba y abajo, el agua tiende a fluir a lo largo de ellos, arrastrando pequeas partculas de las capas superiores del suelo. Por el contrario, si los surcos se trazan perpendicularmente a la pendiente, el agua permanece en ellos y es absorbida en lugar de formar escorrentas.Conservacin de la materia orgnicaLamateria orgnicaes un elemento importante para mantener el suelo en buenas condiciones fsicas; contiene la reserva ntegra de nitrgeno de ste, as como cantidades significativas de otros nutrientes, comofsforoyazufre. As pues, la productividad del suelo se ve claramente afectada por el equilibrio de materia orgnica del suelo. Dado que la mayor parte de los vegetales cultivados se recogen en vez de dejar que se descompongan, la materia orgnica que normalmente revertira al suelo tras la descomposicin de las plantas se pierde. Para compensar esta prdida se emplean varios mtodos estandarizados. Los dos ms importantes son larotacin de cultivosy la fecundacin artificial.La rotacin de cultivosConsiste en sembrar diferentesvegetalessucesivamente sobre el mismo terreno, en lugar de utilizar un sistema de monocultivo o de cambios aleatorios de las cosechas. En el sistema de rotacin se alternan los cultivos sobre la base de la cantidad y el tipo de materia orgnica que cada uno de ellos devuelve al suelo. Dado que la labranza intensiva acelera la prdida por oxidacin de la materia orgnica, las rotaciones suelen incluir una o ms cosechas de superficie (cultivos que crecen en la superficie del suelo) que requieren poca o ninguna labranza. La penetracin profunda de las races de ciertas cosechas deleguminosas, como laalfalfa, aporta un mejor drenaje a travs de los canales que quedan tras la descomposicin de las races El sistema de rotacin emplea tipos especiales de cultivos, como cultivos de cobertura y cultivos deestircolverde. Los cultivos de cobertura son los que se realizan para proteger el suelo durante el invierno y, si se utiliza una leguminosa, para favorecer la fijacin de nitrgeno. Los cultivos de estircol verde se emplean solamente para enterrarlos con el arado y sirven para aumentar el contenido en materia orgnica del suelo. Aunque stos no producen nada, s incrementan el rendimiento de subsiguientes siembras en los mismos campos. El mtodo ms antiguo para aumentar el contenido de materia orgnica del suelo es la aplicacin de fertilizantes como el estircol y elcompost.AbonadoEl abonado del suelo con excrementos de animales se ha practicado durante miles de aos y sirve para aportar diversos compuestos orgnicos complejos que son importantes para el crecimiento de las plantas. El compost, que normalmente es una mezcla de materia vegetal y animal muerta, se emplea de modo similar al estircol y muchas veces se le aaden fertilizantes qumicos para aumentar su efectividad.Otras laboresLas labores que ms se practican son: Escardas o deshierbes.Tienen por objeto evitar la propagacin de las malas hierbas o vegetacin espontnea, que son tan perjudiciales para los cultivos, toda vez que roban a las plantas, los nutrientes, la luz, el aire, el oxgeno y adems son portadoras de numerosas plagas de insectos y enfermedades. Estas labores pueden ser realizadas manual, mecnica o qumicamente. En la labor manual se utiliza la guataca o la mano, por lo que no resulta fcil ni econmica. Es decir, no se puede pensar en un desarrollo de laagriculturaque dependa de esta labor. Se puede llevar a efecto en reas pequeas, y en un mayor grado, en lossemillerosdonde es muy efectiva y necesaria. Esta labor se realiza mecnicamente con cultivadores tales como el rotovator, el cultivador escarificador o la extirpadora; y qumicamente se realiza con la aplicacin de los herbicidas. Aporques y desaporques.El aporque es una labor que consiste en acumular tierra junto al tronco, a fin de aumentar las reservas de humedad para que sean utilizadas por las plantas en la poca de sequa y calor intenso. No por esto la operacin hay que hacerla cuando el terreno est muy hmedo; es necesario, como en todas las labores de cultivo, esperar que el suelo alcance su "tiempo" o "sazn", para facilitar la labor y no perjudicar la estructura del suelo. La labor de aporque se puede realizar con arados de una vertedera o de doble vertederas. Tambin para esta labor se utiliza la guataca. El desaporque es la operacin contraria al aporque y suele practicarse nicamente en aquellas plantas que presentan sistema radicular muy viejo, que es necesario cortarlo para que regeneren nuevas races y los brotes de yemas se reproduzcan, como sucede en lacaa de azcar, cuando se quiere descubrir el tronco de algunas plantas para que el ahijamiento no vaya a ocupar gran espacio en el terreno. Esta operacin da resultados satisfactorios en terrenos no aireados. Su ejecucin exige los mismos implementos que el aporque. Pases de cultivador.Esta labor se realiza cuando aparece la primera reventazn de hierbas entre surco y surco. Su finalidad es la de eliminar las malas hierbas, dar soltura al terreno, proporcionar aireacin y luminosidad a las partculas del suelo, ayuda a que la evaporacin sea menor. Es recomendable despus de cada riego dar al terreno un pase de cultivador. El pase de cultivador es efectivo si se aplica en el momento oportuno. Es decir, si se espera que la hierba crezca, cuando se haga el pase de cultivador ya este no realizar su funcin, adems de entorpecer el trabajo. Riegos.El riego es necesario para compensar las deficiencias de las lluvias, bien porque la cantidad cada no sea necesaria o por una mala distribucin de las mismas. El riego es imprescindible en la mayor parte de las siembras de fro; lapapa, eltomate, lacebolla, son plantas que requieren gran cantidad de agua; eltabacono es una planta de mucha demanda de agua, pero, sin embargo, en su cultivo lleva la aplicacin de riego. Existen varios tipos de riegos que se utilizan segn el cultivo de que se trate. Estos tipos son:1. Riego por surcos.2. Riego por inundacino aniego.3. Riego por aspersin.4. Riego por goteo.5. Otros. Fertilizacin.Mediante la fertilizacin, al terreno se incorporan aquellos elementos nutritivos indispensables para un buen suelo. EnCuba, la aplicacin de los fertilizantes -- la mayora de las veces -- se hace localizada, es decir, no es frecuente la fertilizacin a voleo, con excepcin en los pastos donde se utiliza este mtodo. la aplicacin de todo fertilizante en todo momento de la siembra, no es una buena prctica; parte del fertilizante puede perderse por lixiviacin y por el uso que puedan hacer de l, lasbacteriasy otros agentes desfavorables, adems, un exceso puede provocar serios problemas al cultivo. El mejor sistema es aplicarlo segn la necesidad que tengan las plantas en determinadas etapas de su vida. En el caso de los vegetales se realizan tres aplicaciones de fertilizantes en distintas etapas del desarrollo del vegetal. En la mayora de las viandas sucede igual. Nunca el fertilizante debe quedar en contacto con la semilla para que no ocurran quemaduras. Las investigaciones realizadas parecen demostrar que la mejor posicin del fertilizante es a los lados y en el plano inferior de la siembra. La mejor manera de aplicar el fertilizante es con mquinas, claro est, cuando las plantas hayan alcanzado cierto tamao, es necesario la aplicacin con la mano. Aplicacin de productos fitosanitarios.Combatir las plagas de insectos y enfermedades que atacan a los cultivos agrcolas es la finalidad de la extensa gama de productos fitosanitarios que existen hoy da. Aplicarlos en forma preventiva sobre la base de un estudio pormenorizado del desarrollo de cada enfermedad o plaga de insectos para hacer el tratamiento en el momento ms adecuado, es la meta que se debe alcanzar. Los tratamientos, atendiendo al momento de su aplicacin pueden ser preventivos y curativos de control.Tratamientos preventivos.Se le llama a las aplicaciones efectuadas antes del brote de una enfermedad o plaga de insectos y su efectividad depender en gran medida del momento en que se realice. Para obtener resultados ptimos con estos tratamientos se precisa el establecimiento de "pronsticos", es decir, predecir sobre la base de estudios sostenidos por varios aos, el momento preciso en que la enfermedad o plaga de insectos har su aparicin y dentro de ello cuando sta es ms vulnerable. Las aplicaciones preventivas revisten una gran importancia, ya que por una parte, protegen a los cultivos contra el ataque intenso de sus ms encarnizados enemigos, y por otra, proporcionan un considerable ahorro de productos que son bastante costosos. Desbotonado, deshije, podas, y otras prcticas similares.Estas labores son manuales, por consiguiente son muy trabajosas, pero fundamentales para muchos cultivos. Ellas deben ser realizadas por personal adiestrado, ya que requieren determinada tcnica y prctica para que su funcin sea efectiva.El desbotonado consiste en eliminar la yema terminal, para as permitir que las hojas formadas tengan un completo desarrollo y un mayor rendimiento. Esta labor es fundamental en el cultivo del tabaco; requiere que se realice con cuidado para no daar la planta. Adems, se practica en el cultivo del tomate (empalado).El deshije consiste en quitarle a la planta sus hijos o yemas laterales para que ella pueda desarrollarse mejor, ya que estos le roban a la planta madre, nutrientes, agua, aireacin, luz, etctera. Segn el cultivo de que se trate, se har el deshije, y se practicar no en cualquier momento, sino cuando sea necesario. Son numerosos los cultivos en que se ejercita esta labor. Entre ellos estn: Tabaco,pltano,pia, etc.La poda comprende el conjunto de operaciones que se aplican sobre la planta con el fin de cambiar su forma acondicionndola al propsito que se persigue. Estas operaciones deben obedecer a reglas sistematizadas y fundamentales en los principios fisiolgicos morfolgicos de los vegetales. Principalmente debe tenerse en cuenta a propsito de la poda, que los rganos de las plantas constituyen partes esenciales por verificarse en ellos funciones imprescindibles para la vida y desarrollo de la planta. Esto seala al podador la necesidad de cuidar estos rganos y orientar su trabajo para suprimirlos en lo menos que sea posible dentro de la finalidad que se persigue. Entresaque o raleo.Esta labor consiste en entresacar plantas de un cultivo, con el propsito de disminuir la densidad de poblacin; se realiza manualmente, utilizando guatacas, rastrillos, cuchillos, hachas, machetes y otros instrumentos. El fundamento de esta labor es evitar la propagacin de plagas de insectos y enfermedades y permitir un completo desarrollo de las plantas, ya que al reducir la densidad, se logra una mayor iluminacin sobre todo el cultivo y en caso de semilleros se evita el desarrollo de las plagas y enfermedades. Aplicacin de herbicidas.Al mencionar esta labor es menester abundar algo sobre las malas hierbas por ser tan perjudiciales para los cultivos y por acarrear grandes gastos en su exterminio.Malas hierbas.El hombre, para desarrollar sus actividades agrcolas ha luchado, desde los comienzos de la agricultura, contra ciertas especies vegetales nocivas, frecuentemente prolferas y persistentes, que dificultas las operaciones agrcolas, aumentan el trabajo, hacen subir los costos y reducen los rendimientos. Tales plantas nocivas reciben el nombre de malas hierbas. Las malas hierbas varan notablemente en tamao, forma, actividad vegetativa y hbitos de desarrollo; muchas de estas especies son resistentes a las heladas, las altas temperaturas y la sequa; crecen en condiciones muy variables de suelo y clima; producen gran nmero de semillas y stas son capaces de vivir muchos aos en el suelo. Algunas caractersticas que permiten a ciertas especies de malas hierbas sobrevivir.a) Produccin de numerosas semillas.b) Adaptaciones que facilitan una eficaz dispersin de las semillas.c) Periodo de reposo de las semillas.d) Longevidad de las semillas enterradas.e) Capacidad de soportar condiciones adversas.f) Adaptaciones que defienden a las plantas contra los animales que pastan.g) Capacidad de propagarse vegetativamente.h) Capacidad de diseminarse vegetativamente.Mtodo de lucha.Los mtodos que se empleen para combatir cualquier mala hierba deben tener en cuenta sus hbitos de desarrollo y su modo de reproduccin. Para implantar un mtodo es necesario conocer el ciclo biolgico de cada hierba, ya que las hay anuales, bienales o perennes, y los tratamientos que se empleen sern diferentes, de acuerdos con tales caractersticas.