Guia-Recursos-ambientales

download Guia-Recursos-ambientales

of 39

Transcript of Guia-Recursos-ambientales

GUA DE RECURSOS AMBIENTALES

CONSEJO DE LA JUVENTUD DE CASTILLA Y LEN

NDICE PRESENTACIN INTRODUCCIN: Educacin Ambiental y otros conceptos RECURSOS AMBIENTALES: Espacios Naturales Protegidos Aulas Activas en contacto con la Naturaleza Seminarios Permanentes y Programa Tierra Aulas en la Naturaleza Ecobus Centros de Interpretacin de la Naturaleza Centro de Documentacin Ambiental CENEAM Senda de la Naturaleza de Fuentes Blancas reas Recreativas en la Naturaleza Puntos Limpios ORGANIZACIONES, ASOCIACIONES MEDIOAMBIENTALES RECURSOS DIDCTICOS Programar Ideas para actividades Bibliografa y otros materiales Legislacin Direcciones de inters

GUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

1

PRESENTACIN

La Educacin Ambiental es un concepto, un estilo de vida, una filosofaque afortunadamente cada da es seguida por ms y ms personas, y cada vez es mayor tambin el nmero de Asociaciones Juveniles (y no juveniles) que se deciden a realizar una actividad formativa de Educacin Ambiental, tanto en el mbito rural como urbano. Es por este motivo por el que el Grupo de Trabajo de Medio Ambiente del Consejo de la Juventud de Castilla y Len acord la elaboracin de la presente gua. Gua que, por otro lado, surgi con la idea inicial de catalogar los mejores recursos naturales de nuestra Comunidad Autnoma. Pero pronto vimos la dificultad de seleccionar slo unos pocos, y por ello, necesitbamos cambiar la idea sobre la gua. Y el resultado es ste. Una gua de recursos bibliogrficos y pginas web encontradas en Internet. Un listado de lugares, centros de informacin y publicaciones ya existentes que recogen de forma global y minuciosa los recursos naturales de Castilla y Len que las asociaciones juveniles pueden aprovechar para sus actividades de Educacin Ambiental, as como recursos didcticos y algn tipo de iniciativa novedosa que se est desarrollando y que puede ser de inters. En definitiva, con esta gua se ha pretendido abordar sin profundizar todo lo concerniente que sea de utilidad para aquellas asociaciones juveniles y jvenes en general que lleven a cabo actividades de Educacin Ambiental, abriendo las puertas a toda la informacin y documentacin existentes, que, gracias a las nuevas tecnologas, especialmente Internet, se convierten en casi ilimitadas. Si realmente os resulta de utilidad, entonces podremos decir que nuestro objetivo se ha cumplido Oscar Blzquez de la IglesiaResponsable del Area de Medio Ambiente Consejo de la Juventud de Castilla y Len

GUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

2

INTRODUCCIN

Educacin ambiental y otros conceptos Cada vez ms Asociaciones y Colectivos Juveniles se enganchan al carro de la Educacin Ambiental: talleres, campamentos, y diversas actividades persiguen crear conciencia de la importancia que tiene cuidar nuestro entorno y de cmo cada uno de nosotros/as tiene responsabilidad para aportar un granito de arena a la hora de evitar el deterioro ambiental, como forma de evitar que nuestra Calidad de Vida se vea perjudicada. Con Medio Ambiente solemos referirnos a temas relacionados con la naturaleza, pero es un tema mucho ms amplio, que abarca factores que se relacionan: Factores fsicos: Lo que es inerte. Factores biofsicos: Son los que se refieren a los seres vivos. Factores sociales: Cuando hablamos de las estructuras organizativas de las especies. Factores culturales: Se refieren al ser humano. El desarrollo industrial y la intervencin del hombre en los ciclos de los ecosistemas han ocasionado distintos problemas ambientales: Superpoblacin Consumismo Suelo: problemas de contaminacin, erosin, desertizacin Incendios forestales Agua: escasez, contaminacin. Atmosfera: contaminacin ,efecto invernadero, agujero de la capa de ozono Flora y fauna: extincin de especies. Salud: aparicin de ciertas enfermedades. Biosfera: Es nuestro medio natural. Es dinmico y est en constante evolucin. El hombre ha ido modificndolo segn sus necesidades, intentando mejorar su calidad de vida, y al hacerlo ha ido destruyendo el medio natural. Ecosistema: Sistema ecolgico formado por la interaccin de organismos y su medio fsicoqumico. Es el mximo nivel de organizacin de la materia viva. Est constituido por especies diferentes de un medio determinado que mantienen algn tipo de relacin. Contaminacin ambiental: Alteracin y deterioro de nuestro medio ambiente. El hombre introduce en la atmsfera sustancias recursos biolgicos, ecosistemas...GUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

energa con efectos nocivos para la salud humana,

3

Desarrollo sostenible responde a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de responder a las suyas. La Educacin Ambiental es un proceso educativo continuo que persigue hacer sensible, formar y modificar actitudes de forma objetiva sobre la realidad global del medio tanto natural como social, reconduciendo ideas y acciones hacia los fundamentos de un desarrollo sostenible equilibrado. Trata de ensear a observar para conocer las interacciones que se dan en el medio, y as juzgar lo que ocurre en nuestro entorno, y capacitarnos para actuar para resolver los problemas. Aunque la historia de la Educacin Ambiental se remonta mucho tiempo atrs, no es hasta los 70, (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo) cuando se empieza hablar de Educacin Ambiental de forma institucionalizada. A partir de aqu y hasta nuestros das se suceden jornadas, conferencias, seminarios, programas de Educacin Ambiental. En principio son las Organizaciones y grupos de Ecologistas las que llevan el peso de la Educacin Ambiental desde el mbito de la formacin no reglada, pero poco a poco en la educacin formal se desarrollan programas de formacin de profesionales de Educacin Ambiental universitarios, mdulos de Formacin Profesional,Escuelas Taller... Tambin la Logse incluye la Educacin Ambiental como rama transversal en los planes de estudio de Educacin Primaria y Secundaria. Objetivos de Educacin Ambiental ha considerar al realizar cualquier programa : Ayudar a las personas y grupos sociales a que adquieran mayor conciencia del medio ambiente y de sus problemas y a mostrarse sensibles a ellos. Ayudar a las personas y grupos sociales a adquirir comprensin bsica (conocimientos) del medio ambiente en su totalidad, de los problemas y de la presencia y funcin de la Humanidad en l, esto es una responsabilidad crtica. Ayudar a las personas y grupos sociales a adquirir valores sociales (actitudes), inters por el medio ambiente y voluntad para paraticipar en su proteccin y mejora. Ayudar a las personas y grupos sociales a adquirir las capacidades (aptitudes) necesarias para resolver problemas ambientales Ayudar a las personas y grupos sociales a evaluar las medidas y programas de educacin ambiental en funcin de los factores ecolgicos, polticos, econmicos, sociales, estticos, educacionales... Ayudar a las personas y grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la necesidad de prestar atencin a los problemas ambientales (participacin), para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

GUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

4

RECURSOS AMBIENTALES

Espacios Naturales Protegidos Son zonas rurales con gran calidad ambiental y con un paisaje que por sus caractersticas ecolgicas y geomorfolgicas son de inters. Son lugares poco afectados por la actuacin humana, y que son protegidos por la Administracin para su mejor conservacin. Los Espacios Naturales como tales que forman parte de nuestra comunidad son los siguientes: Avila Pinar de Hoyocasero Sierra de la Paramera y Serrota Burgos La Yecla Sierra de la Demanda Len Sierra de Ancares Valle de Laciana Las Medulas Valle de San Emiliano Palencia Covalagua Las Tuerces Salamanca El Rebollar Las Batuecas Arribes del Duero Candelario Segovia Hoces del Ro Riaza Soria Sierra de Urbin La Fuentona Sabinar de Calataazor Sitio Paleontolgico de Cerro Pelado Hayedo de Riofro de Riaza Fuentes Carrionas y Fuente Cobre Sierra de Urbin Montes Obarenses

GUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

5

Valladolid Riberas de Castronuo Zamora Arribes del Duero Sierra de la Culebra Existen varias clases y cada una de ellas constituyen lugares de gran belleza y que no debemos olvidar a la hora de hacer turismo interior en nuestra comunidad. Parques reas naturales que poseen unos valores ecolgicos estticos, educativos y cientficos que por su flora, fauna y ecosistemas es necesario conservar. En Castilla y Len existen dos tipos: Parque Regional: reas de gran extensin en las que existen ecosistemas, que no estn alterados por el hombre, y de gran relevancia dentro del medio natural de Castilla y Len. Parque Natural: reas de relativa extensin, gran valor natural y calidad biolgica donde la existencia del hombre y sus actividades conviven con el proceso dinmico de la naturaleza, haciendo un uso equilibrado y sostenido de los recursos. En Castilla y Len podemos encontrar los siguientes parques Regionales y Naturales: Avila Parque Regional y Nacional de Picos de Europa Burgos y Soria Parque Natural del Can del Ro Lobos Len Parque Regional y Nacional de Picos de Europa Parque Nacional de la Montaa de Covadonga Segovia Parque Natural de las Hoces del Ro Duratn Zamora Parque Natural del Lago de Sanabria y alrededores Lagunas de Villaffila

GUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

6

Reservas Naturales Son aquellos espacios en los que se persigue la proteccin de ecosistemas, comunidades o elementos biolgicos en los que su rareza, singularidad o fragilidad, hacen necesario un cuidado especial. Las clases pueden ser: Reservas Naturales Cientficas: poseen un valor cientfico concreto Reservas Naturales Integrales: Contienen ecosistemas o comunidades muy frgiles. Avila Reserva Natural del Valle de Iruelas. Monumentos Naturales Formaciones geolgicas, yacimientos paleontolgicos y dems elementos de la gea que renan un inters especial por la singularidad o importancia de sus valores cientficos, culturales y paisajsticos. Burgos Monumento Natural del Monte de Santiago. Monumento Natural del Ojo de Guarea. Len Monumento Natural del Lago de La Baa. Monumento Natural del Lago de Truchillas. Paisajes Protegidos Areas del medio natural que, por sus valores estticos y culturales merecen una proteccin especial.

PARA SABER MS... Si te interesa el tema y quieres conocer ms a fondo estos Espacios Naturales, y por qu no visitarlos, te ofrecemos los siguientes apartados en los que encontrars informacin sobre los lugares y sus caractersticas, qu ver en cada uno de ellos y sus alrededores, lugares para alojarte, etc.

GUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

7

Documentacin y bibliografa ___________________________ Castilla y Len Albergues para el Turismo Activo: Se trata de una gua editada por ACLAP y la Junta de Castilla y Len (1998) donde encontrars informacin sobre equipamientos ubicados en parajes naturales, equipos humanos e instalaciones para desarrollar actividades ldicas y de tiempo libre, culturales, deportivas, medioambientales... Instalaciones Juveniles: Folleto de la Junta de Castilla y Len en el que se citan los distintos albergues, residencias y campamentos gestionados por la Junta de Castilla y Len y dirigidos a los/as jvenes. Qu es un espacio Natural Protegido?: Gua informativa editada por la Junta de Castilla y Len (1996) Turismo Ecolgico: Gua editada por la Junta de Castilla y Len (1997) en el que aparecen explicados los lugares naturales ms emblemticos de nuestra comunidad. Turismo Rural: Libro de la Junta de Castilla y Len con todas las Casas Rurales, agrupadas por provincias con sus caractersticas, capacidad, precio, ubicacin y telfonos de contacto. Rutas Naturales por Castilla y Len: Folleto de la Junta de Castilla y Len (1999).

Avila Distintos folletos y guas editados por el Patronato de Turismo de la Diputacin de vila y por la Junta de Castilla y Len sobre lugares relevantes de la provincia: Lanzahta: Corazn del Tietar El Hornillo El Techo e Castilla: Macizo Central de Gredos El Macizo Central de la Sierra de Gredos Mapa de la Provincia de vila Paraso por descubrir: Arenas de San Pedro Por los caminos de todos los tiempos: Del Valle del Toajal al Valle del Duero Por los caminos de todos los tiempos: El Camino de Gredos Rutas por la provincia

GUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

8

Burgos Distintas guas editadas por el Patronato de Turismo de la Diputacin de vila y por la Junta de Castilla y Len sobre lugares relevantes de la provincia: Desfiladeros del Ebro Espacios Naturales de Burgos Ruta de la Montaa Sierra de la Naturaleza. Fuentes Blancas Ruta de las Merindades Len La Diputacin de Len (Promocin de Turismo) ha editado una serie de folletos sobre lugares de inters de la provincia: Espacios Naturales: Ancares. Espacios Naturales: Cea y Campos. Espacios Naturales: La Cabrera. Espacios Naturales: Las Mdulas. Espacios Naturales: Montaa Central Espacios Naturales: Picos de Europa Espacios Naturales: Babia y Luna. Espacios Naturales: Esla y Oteros. Espacios Naturales: Laciana y Omaa. Espacios Naturales: Maragatera Espacios Naturales: Pramo y Orbigo Espacios Naturales: Valle del Silencio Espacios Naturales Ruta de la Bureba Ruta de la Ribera del Duero Ruta de Miranda de Ebro y Condado de Trevio Sierra de la Demanda

Tambin el Consejo Comarcal del Bierzo, en colaboracin con otras Entidades, ha editado distintos documentos sobre sus parajes naturales: El Bierzo en el Camino El Bierzo, atrvete a soar despierto Entresijos Palencia Varias guas y folletos editados por la Diputacin Provincial de Palencia y por la Junta de Castilla y Len sobre lugares relevantes de la provincia: El Paisaje Norte Rutas Tursticas La Cueva de las Francesas La Montaa Palentina Las Lagunas de la Nava y Boada Por Rutas del Bierzo Rutas de Senderismo: El Bierzo a pie.

SalamancaGUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

9

Algunas de las guas ms interesantes y recientes editadas por el Patronato de Turismo de la Diputacin de Salamanca y por la Junta de Castilla y Len son: Las Arribes del Duero Sierra de Francia Segovia Las Hoces del Ro Duratn: Libro publicado por la Junta de Castilla y Len en 1998, que nos acerca a este lugar y nos ayuda a conocerlo. Segovia al Natural: Gua editada por la Junta de Castilla y Len sobre La Sierra de Guadarrama, la Sierra de Somosierra, la de Aylln, Tierra Pinares, las Hoces del Duratn y las Hoces de Riaza. Soria Folletos con planos para conocer mejor las tierras sorianas publicadas por el Patronato de Turismo de la Diputacin Provincial: Sendero Ibrico Soriano GR-86 Soria Verde Valladolid Guas y folletos para conocer los mejores lugares de la provincia: Gua de la Naturaleza de Valladolid (Diario el Mundo) 5 rutas para conocer Valladolid Zamora Del Patronato de Turismo de la Diputacin de Zamora y de la Junta de Castilla y Len encontramos: Gua de la reserva de Las Lagunas de Villaffila Recorriendo Zamora: Rutas Ruta de la Montaa Ruta de la Culebra Reserva Natural: Villaffila Asmate a Valladolid: rutas provincia Las Riberas de Valladolid Soria: Rutas Sierra de Bjar Sierra de Gata y Ciudad Rodrigo

Direcciones de intersGUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

10

En los Patronatos provinciales de Turismo y en las Oficinas de Turismo de las distintas provincias se puede consegur informacin de los enclaves naturales de nuestra comunidad y la mayora de documentacin sealada en este apartado. Avila Patronato de Turismo Pza Sancho Dvila 4. 05001 vila Tel. 920 357 126. Fax. 920 357 136 Burgos Patronato de Turismo Asuncin de Nuestra Seora 3, bajo. 09003 Burgos Tel. 9947 279 432. Fax. 947 279 433 [email protected] Len Patronato de Turismo Pza de la Regla, s/n (Edificio Torren). 24071. Len Tel. 987 292 189/ 987 292 193. Fax.987 240 600 [email protected] El Bierzo. Patronato de Turismo Pasaje Federico Fernndez Luaa, 2, 2. 244400. Ponferrada (Len) Tel. 987 423 551. Fax.987 423 575 [email protected] Palencia Patronato de Turismo Pza Abilio Caldern, s/n. 34001 Palencia Tel. 979 715 100. Fax 979 755 131 [email protected] Oficinas de Turismo C/Mayor, 105. 34001 Palencia. Tel. 979 740 068. Fax 979 700 822 Oficina de Turismo Pza de la Regla, 4. 24003 Len Tel.987 237 082. Fax. 987273 391 Oficina de Turismo Pza de Alonso Martnez, 7. 09003 Burgos. Tel. 947203 125. Fax. 947 276 529. Oficina de Turismo Pza de la Catedral, 4. 05001 vila Tel. 920 211 387. Fax 920 253 717

SalamancaGUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

11

Patronato de Turismo Pza. Sexmeros, 2. 37001. Salamanca Tel. 923 280 136. Fax. 923 2801 146

Oficinas de Turismo Ra Mayor, s/n. (Casa de las Conchas). 37008. Salamanca Tel. 923 268 571. Fax. 923 262 492 Ciudad Rodrigo Pza de Amayuelas, 5. 37500. Ciudad Rodrigo (Salamanca) Tel. 923 460 561 Segovia

Patronato de Turismo Pza. delAzoguejo, 1. 40001. Segovia Tel. 921 462 914 Fax. 921 460 492 [email protected]

Oficina de Turismo Pza Mayor, 10. 40001. Segovia. Tel.921 460 334. Fax. 921 460 330

Soria Patronato de Turismo Avda de la Victoria, 5, bajo.42003. Soria Tel. 975 220 511. Fax. 975 231 636 [email protected] Oficina de Turismo Pza. Ramn y Cajal, s/n. 42001 Soria Tel. 975 212 052. Fax. 975 212 052

Valladolid Patronato de Turismo Aangustias,48. 47071. Valladolid Tel. 983 427 100 Fax. 983 427 150 [email protected] Oficina de Turismo C/ Sabtiago 19. Valladolid Tel.983 351 801 Fax 983 354 731

Zamora Patronato de Turismo Pza Viriato, s/n. 49071. Zamora Tel. 980 534 047 Fax. 980 536 495 [email protected] Oficina de Turismo C/Santa Clara, 20, bajo. 49015 Zamora Tel. 980 531 845 Fax.980533 813

PROGRAMASGUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

12

___________________ Aulas Activas en contacto con la naturaleza Las Aulas Activas es un programa educativo desarrollado por la Direccin General de Formacin Profesional e Innovacin Educativa de la Consejera de Educacin y Cultura de la Junta de Castilla y Len en colaboracin con las Direcciones Generales de Juventud. Estn dirigidas a alumnos/as a partir de 10 aos de edad que cursan estudios en centros no universitarios de Castilla y Len, y cuenta con profesores titulados superiores especializados con las reas relacionadas con las actividades de cada Aula Activa que llevan el programa coordinadamente con el profesorado que acompaa a los/as alumnos/as. Si incluimos este tipo de experiencia aqu es porque entre sus objetivos, actitudes, actividades, etc... destacan la Educacin Ambiental y el trabajo de sensibilizacin hacia el entorno, los fenmenos atmosfricos, presencia del hombre en la naturaleza, etc. Estas Aulas Activas se encuentran en: Avila Navarredonda de Gredos. Albergue Juvenil de Navarredonda. Ctra. C-500, km.41.5 05635. Navarredonda de Gredos. Avila. Tf. 920 348 005 Burgos Espinosa de los Monteros. Albergue Juvenil Espinosa. Ctra Baranda s/n 09560 Espinosa de los Monteros Burgos. Tf. 947 120 449 Fernn Gonzlez. Albergue Juvenil Fernn Gonzlez. C/Anduva, 82. 09200 Miranda de Ebro. Burgos. Tf. 947 320 932 Soncillo. Albergue Juvenil Soncillo. Avda Alejandro Rodrguez de Valcrcel. 09572. Soncillo. Burgos. Tf. 947 153 024 Len Villamann. Albergue Juvenil Villamann. Plaza del Ayuntamiento. 24680 Villamann. Len. Tf. 987598 243 Palencia Arbejal. Albergue Juvenil Arbejal. Ctra. Arbejal. 34843. Arbejal. Palencia. Tf. 979 870 174 Salamanca

GUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

13

Llano Alto. Albergue Juvenil Llano Alto. Ctra. Castaar-Candelario. 37715. Bjar. Salamanca. Tf. 923 400 702 Segovia San Rafael. Albergue Juvenil San Rafael. Paseo de San Juan, s/n. 40400. San Rafael- El Espinar. Segovia. Tf. 921 171 457 Soria Valdeavellano de Tera. Albergue Juvenil Valdeavellano. C/ Soledad, s/n. 42165 Valdeavellano de Tera. Soria. Tf. 975 273 042 Zamora San Martn de Castaeda. Albergue Juvenil San Martn. Ctra. Del Lago s/n. 49361 San Martn de Castaeda. Zamora. Tf. 980 622 053 Seminarios Permanentes Dependen del Servicio de Educacin Ambiental de la Consejera de Medio ambiente y Ordenacin del Territorio. Son una especie de , que se convocan a nivel regional. Los seminarios son grupos de trabajo para analizar distintos campos, hacer propuestas, recomendaciones. Los campos son: Educacin formal Equipamientos privados ONGs Administraciones Pblicas. Programa Tierra Es un programa formativo anual de cursos monogrficos desarrollado por la Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin del Territorio, que se desarrollan en distintas provincias y fechas con distintos temas. Pretende ofrecer un apoyo formativo terico y prctico sobre la Educacin Ambiental para personas comprometidas profesionalmente o de forma voluntaria con el medio ambiente.

EQUIPAMIENTOS _________________________________

GUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

14

Aulas en la Naturaleza . Las Aulas en la Naturaleza pertenecen a la Consejera de Medio Ambiente, y son instalaciones rsticas ubicadas en entornos naturales en los que se realizan programas de sensibilizacin ambiental dirigidos a grupos organizados de nios/as y jvenes durante periodos quincenales de los meses de julio y agosto. Se pretende ofrecer a los/as participantes actividades basadas en la observacin directa, anlisis y reflexin sobre las relaciones entre el hombre y su entorno. Cada grupo lleva su programa de actividades propias de un campamento, y en el Aula se combinan con otras actividades especficas de Educacin Ambiental que coordina y desarrolla un monitor especializado proporcionado por la Administracin. Las instalaciones de las Aulas cuentan con cocina, comedor cubierto, duchas, lavabos y sanitarios, lavanderos, fuentes, explanada para tiendas de campaa, instalaciones con dormitorios... Este programa esta dirigido a grupos organizados de escolares, asociaciones... que con un equipo de responsables, monitores y personal de cocina lo soliciten, se comprometen a cumplir las condiciones establecidas y a reservar un mnimo de tres horas diarias de su programa de actividades para destinarlas a Educacin Ambiental. Para solicitar estas aulas hay que dirigirse a los Servicios Territoriales de Medio Ambiente de la Provincia en la que se encuentre el Aula elegida: Avila Navarredonda (Navarredonda de Gredos). Situada en el enclave de la Sierra de Gredos. Burgos Huerta del Rey (Huerta del Rey). Sur de Burgos y rodeado de pinares, sabinares y parameras. Len Tabuyo (Tabuyo del Monte). Sur de Len al lado del soto fluvial del ro Duerna. Palencia Vallejo de Orb (Vallejo de Orb). Norte de Palencia, destaca por la diversidad de masas forestales. Salamanca La Dehesa (Candelario). Al Sur de Salamanca situada en la Sierra de Bjar.GUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

15

Segovia Majarganillas (Navafra). Entorno formado por el pinar, el rebollar y por los ecosistemas fluviales de los ros Pozas y Cega. Soria Valle de Razn (Sotillo del Rincn). Situada en la vertiente sur del Sistema Ibrico. Valladolid Santinos (Tudela de Duero). Entorno dominado por pinos pioneros y por los sotos fluviales del Duero. Zamora La Folguera (Tabara). Ubicada en la transicin entre la montaa sanabresa y la penillanura zamorana. Ecobus Autocar con exposiciones, vdeos, programas multimedia, etc, que depende de la Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin del Territorio. Viaja de forma itinerante sobre todo a colegios de Primaria Rurales, integrando la visita con el programa de enseanza. Centro de Interpretacin de la Naturaleza Depende de la Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin del Territorio y est situado en Valladolid. Cuenta con una exposicin que se puede visitar por cuenta propia o guiada con monitores especializados. Posee materiales divulgativos y publica el Bolecin. Caada Real, 222. Tel y Fax 983 249 740. Valladolid. Centros de Interpretacin Dependientes de la Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin del Territorio, se encuentran en algunos de los espacios naturales protegidos de la Red de Espacios Naturales. Constan de exposiciones, materiales divulgativos, equipo de monitores para informar a los visitantes sobre los valores del lugar donde se encuentran. Centros de Interpretacin: Lago de Sanabria: Monasterio cisterciense de San Martn de Castaeda. El Palomar de Las Lagunas de Villaffila Can de Ro Lobos: Antigua fbrica, cerca de Ucero Hoces del Ro Duratn: Iglesia de Santiago de Seplveda Centro de Interpretacin de la Laguna de la Nava

GUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

16

Centro de Documentacin Ambiental (CDA) Situado en Valladolid, depende de la Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin del Territorio. Es un centro de informacin medioambiental (fondos bibliogrficos, vdeo, materiales resultantes de las subvenciones anuales de educacin ambiental, literatura gris como actas de congreso, que no estn publicadas en otros sitios...), cuyos fondos se pueden consultar por internet. El acceso es mediante visita directa, va telefnica, o correo electrnico. Tiene servicios de informacin, de prstamo de materiales y de elaboracin de recursos. Edificio Administrativos de Usos Mltiples II C/Rigoberto Cortejoso s/n. 47071 Valladolid. Tel. 983 419 100 [email protected] http://www.jcyl.es/cda

El CENEAM Centro Nacional de Educacin Ambiental en la Naturaleza, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente. Se encuentra en Valsan (Segovia). Es un centro de recursos con consulta y prstamo de materiales (vdeos, colecciones de diapositivas, fondos bibliogrficos, CD-Rom...), desarrolla exposiciones in situ o itinerantes (stas ltimas se ceden de forma gratuita a colectivos), tiene un programa de cursos ambientales, itinerario autoguiado... Senda de la Naturaleza de Fuentes Blancas Se encuentra situada en Burgos y depende de la Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin del Territorio. Es un itinerario que trata de recrear los diferentes ecosistemas de Castilla y Len. Cuenta con material divulgativo y monitores especializados que trabajan sobre todo con grupos de escolares. Direccin: Carretera de Fuentes Blancas Km. 5,6. BURGOS. Tel. 947-48 36 68/ 48 36 62 E-Mail: Miguel-Angel. [email protected] Areas recreativas en la Naturaleza Las reas Recreativas de la Naturaleza son espacios naturales, con unas instalaciones en contacto con la naturaleza para desarrollar actividades de ocio sin perjuicio para el medio. Dependiendo de las instalaciones, actividades que pueden desarrollarse en ellas y el tipo de usuarios podemos encontrar las siguientes reas: Merendero. Su finalidad es la de ofrecer al usuario las instalaciones mnimas en un primer contacto con la naturaleza. No se suele necesitar autorizacin para su utilizacin y suelen estar dotadas de mesas, papeleras, barbacoas, fuentes...GUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

17

Zona Recreativa. Adems de las dotaciones de un merendero tienen otras instalaciones que hacen que sea factible acoger a ms visitantes y durante ms tiempo, aunque nunca ms de un da: bar/restaurante/quiosco, servicios higinicos, instalaciones deportivas, juegos infantiles, cercana de ros arroyos o embalses. Zona de Acampada. En estas zonas se pueden establecer tiendas de campaa, caravanas... con autorizacin del Servicio Territorial de Medio Ambiente. Estn dotadas de muy pocas instalaciones, en algunos casos ninguna o se reducen a las de un merendero, zona recreativa, etc. Campamento. rea de acampada con buenas instalaciones para la estancia de grupos organizados, que previamente lo han solicitado al Servicio Territorial de Medio Ambiente y Ordenacin del Territorio de la provincia correspondiente, comprometindose a las condiciones de uso del campamento en cuestin. Las instalaciones de los campamentos suelen consistir en cabaas, comedored, lavaderos, servicios sanitarios, duchas y lavabos, almacn, despensa, instalaciones deportivas... Camping. Lugares para la estancia temporal en tiendas de campaa, remolques habitables, caravanas u otros elementos transportables fcilmente. Estn dotados de buenas instalaciones y servicios. Suelen ser privados y para acceder a ellos se hace mediante pago.. Tambin es posible la estancia en instalaciones de carcter no permanente como casas prefabricadas o bungalos. Segn los servicios que ofrecen se clasifican en distintas categoras. Refugio. Se trata de construcciones de dimensiones reducidas que ofrece la posibilidad de descanso y refugio para montaeros y excursionistas. Suelen estar abiertos todo el ao, normalmente son gratuitos, y no es comn el que se pueda pernoctar en ellos. Tienen pocas instalaciones pero suelen estar dotados de chimenea. Puntos Limpios Los puntos limpios son recintos cerrados y vigilados en los que los ciudadanos pueden depositar aquellos residuos que por sus caractersticas daan el medio ambiente cuando los depositamos con los residuos orgnicos que generamos en nuestras casas. Tambin se depositan esos otros residuos que por su gran tamao o cantidad no recoge el camin de la basura. Estn construidos por la Junta de Castilla y Len y cofinanciados por el Fondo de Cohesin de la Unin Europea.

GUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

18

Se suelen encontrar en los alrededores de las ciudades y constan de distintos contenedores de diferentes caractersticas y dimensiones para la recogida selectiva de los distintos residuos. No se trata de vertederos ni de almacenes de residuos, ya que stos son trasladados a otros lugares para tratarlos o reciclarlos. Como no se depositan residuos orgnicos no genera olores, y al depositar los residuos en lugares adecuados no es txico ni peligroso. Los puntos limpios son instalaciones destinadas a particulares, oficinas o pequeos comerciantes, pero no para el depsito de residuos industriales. Los tipos de residuos que se pueden llevar a un punto limpio son, entre otros: vidrio, papel y cartn, ropa usada, metales, plsticos, muebles, maderas, escombros, electrodomsticos, colchones, somieres, Aceite usado vegetal, aceite usado de automocin, pilas (botn y no botn), filtros de aceite, bateras de automvil, recipientes de materias txicas, envases de pinturas y disolventes, Aerosoles, Medicamentos, Radiografas, Tubos fluorescentes, pantallas de ordenador y televisores, bombillas. Puntos limpios en Castilla y Len. Avila: En Avila capital hay uno, y otro situado en Arevalo. Burgos: Dos en Burgos capital, uno en Aranda de Duero y otro en Miranda de Ebro. Len: Dos en Len capital, uno Ponferrada, en Astorga, en Villa quilambre, en San Andrs del Rabanedo y en Valencia de Don Juan. Palencia: Uno en Palencia, uno en Aguilar de Campoo y otro en Venta de Baos. Salamanca: Existen cuatro puntos limpios en Salamanca. Segovia: Hay uno en Segovia y tambin en las poblaciones de Cullar, Coca, Boceguillas, Seplveda, Cantalejo y en El Espinar. Soria: Uno en Soria y uno en cada una de las siguientes poblaciones: Vinuesa, Agreda, Navaleno, El Burgo de Osma, Gmara, Tardelcuende, Almazn y Arcos de Jaln Valladolid: Cinco en la capital, uno en Medina de Rioseco y otro en Medina del Campo Zamora: Uno en Zamora capital, dos en Benavente y uno en Toro.

BUENAS IDEAS: INICIATIVAS La Ciudad sin mi coche Se trata de una iniciativa de La Comisara Europea de Medio Ambiente, de ministros, autoridades de la UE, y numerosos alcaldes de ciudades Europeas en la que se celebra el da Internacional sin coches, fomentando el uso de transportes pblicos, u otros medios que no sean el propio automvil (bicicleta, andar...) a la vez que se distintas actividades. Se trata deGUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

19

una iniciativa con relacin a la poltica sobre un uso racional del coche en las ciudades, con el fin de evitar los problemas de contaminacin del aire, del ruido, la congestin del trfico y ocupacin del espacio pblico. ECOVIDRIO Ecovidrio es una sociedad sin nimo de lucro creada para gestionar la recogida selectiva de los residuos de envases de vidrio de cualquier producto y en cualquier lugar de Espaa. Este sistema Integrado de Gestin de Residuos beneficia a ciudadanos, empresarios y ayuntamientos. Ecovidrio obtiene fondos de las empresas envasadoras que utilizan los envases de vidrio para acondicionar sus productos; Recupera y recicla; Libera al envasador de las obligaciones que le exige la Ley de Envases y Residuos de Envases. LEN: Sociedad Protectora de Animales y Plantas Esta sociedad est compuesta por un grupo de personas (funcionan con convenio con el Ayuntamiento de Len), que facilitan un lugar donde acoger, alimentar y cuidar a aquellos animales abandonados o vagabundos. Trata de fomentar el buen trato a los animales y plantas mediante la labor de propaganda, inculcando a todos los niveles el respeto a la naturaleza. SALAMANCA: Tu animal no s de usar y tirar El rea de Bienestar Social del Ayuntamiento de Salamanca realiza la campaa Tu animal no es de usar y tirar, para concienciar a los ciudadanos del peligro que supone abandonar animales. JOC-E: ASDE INICE CRUZ ROJA: ORGANIZACIONES, ASOCIACIONES MEDIOAMBIENTALES

Nacional ECOLOGISTAS EN ACCIN. ESPAA. Marqus de Legans 12. 28004. Madrid Tfno. 91 5 312 739; Fax. 991 5 312 611 [email protected] www.ecologistasenaccion.org

SODEPAZ La Puebla 15, 28004 Madrid Tfno. 91 5 228 091; Fax. 91 5 233 832GUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

20

http://www.nodo50.org/sodepaz GREENPEACE San Bernando 107, 1 28015 Madrid Tel. 91 4 441 400; Fax. 91 4 471 598 [email protected] AMIGOS DE LA TIERRA Avda. de Ajalvir a Vicalvaro, 82. 4 planta. 28022. Madrid. Tel. 91 3 069 900; Fax. 91 3 134 893 Web: www.tierra.org LA APUESTA ESPAA C/Miguel del Cid, 45 Bajo. 41002 Sevilla E-Mail: [email protected] SEO/BirdLife C/Melquiades Biencinto, 34. 28053 Madrid. Tel. 91 434 09 10. Fax 91 434 09 11 E-Mail: [email protected] La Ciudad sin mi coche http://www.22september.org REFORESTA Sector Foresta, 43. 28760- Tres Cantos [email protected] www.ecovidrio.es www.22september.org Castilla y Lon Ecologistas en Accin Apdo 533. 47080. Valladolid Tel. 983 210 970 [email protected] Fundacin Oxgeno C/ Doctor Fleming, 14, 2 E. 09002. BurgosGUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

www.greenpeace.es

Web: www.laapuesta.org

Web: www.seo.org

21

Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Len Ctra. De Vilecha (junto Mercado Nacional de Ganado) Apartado de Correos 1448 Tel. 987 680 079 ANAS (Asociacin Naturalista Salamantina) Apartado 962, 37080 Salamanca EL HAYA C/ Larga 27. Herguijuela de la Sierra. 37619. Salamanca Tel. 923 433 139 Amigos de la Tierra. Valladolid C/ Rueda, 9 2 B. 47008. Valladolid. Tierra Viva Plaza Mayor, 10 2. 47001. Valladolid. Tel. y fax. 983 370 651 ANVA (Asociacin Naturalista de Valladolid) Plaza Mayor 10 2. 47001 Valladolid Tel. y fax. 983 370 651 INICE Castilla y Len Diego Pisador, s/n. 37008. Salamanca Tel. 923 264 539. Fax. 923 264 607 [email protected] JOC-E Glorieta del Descubrimiento, 1. 47005 Valladolid Tel. 983 390 987. Fax. 983 209 517 [email protected] ASDE Paseo del Cauce, 92, local. 47005. Valladolid Tel. 983 307 047. Fax. 983 207 794 [email protected]

GUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

22

RECURSOS DIDCTICOS

Programar A la hora de trabajar la Educacin Ambiental, como en otros muchos aspectos, se hace necesaria la programacin. A la hora de disear un programa hay que seguir unos pasos que hagan nuestro programa adecuado a lo que queremos conseguir, y tener en cuenta unos niveles especficos de Educacin Ambiental: Nivel I: Conocimientos ecolgicos elementales Nivel II: Toma de conciencia acerca de la influencia de la actividad humana sobre el medio. Nivel III: Conocimientos y estrategias para la resolucin de problemas ambientales Nivel IV: Orientar los conocimientos a la actuacin positiva para mantener y/o conseguir un desarrollo sostenible. Las fases a segur en todo programa o proyecto son las siguientes: Anlisis de realidad: Cul es la situacin de partida qu hace que nuestro programa sea necesario. Equipo que va a desarrollar el programa. Objetivos: Lo que queremos conseguir. Los objetivos se dividen en: Objetivos generales: Lneas generales de lo que queremos conseguir. Objetivos especficos: Concrecin de cada uno de los objetivos generales que queremos conseguir, y su aplicacin al programa en cuestin. Destinatarios: El perfil y caractersticas de los participantes son muy importantes a la hora de programar de forma adecuada. Cuanto ms concretos mucho mejor. Contenidos: Son el desarrollo de los objetivos Temporalizacin: En qu momento y durante cunto tiempo se va a desarrollar el programa y cada una de sus acciones. Metodologa: La metodologa debe definirse en funcin de los destinatarios, pero siempre teniendo en cuenta que es enriquecedor crear una metodologa activa participativa, en la que se combine la teora con ejercicios prcticos, para que los participantes sean agentes de su propio desarrollo. Capacitar a los participantes para que sean conscientes de la problemtica ambiental, y sea capaz de aportar soluciones. Actividades. En Educacin Ambiental se pueden realizar actividades de acercamiento al medio; conocimiento del medio; expresin del medio; crtica de medio; transformacin del medio. Recursos: Los podemos dividir en varios tipos Humanos: Equipo competente que rena los requisitos de multidisciplinariedad, capacidad de transmisin Materiales: Los necesarios para llevar a cabo el programa. Financieros: Se deben incluir todos los gastos necesarios para cada una de las fases y actividades del programa as como una partida presupuestaria para imprevistosGUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

23

Evaluacin: Consta de la evaluacin del proceso de forma permanente, evaluacin de resultados, as como la evaluacin de los resultados a largo plazo. Es muy importante de terminar qu tcnicas se van a utilizar para evaluar. Algunas ideas para realizar actividades A continuacin ofrecemos algunas actividades y juegos para utilizar en Educacin Ambiental. Entendemos que el juego debe y puede ser un instrumento de Educacin Ambiental, por lo que si conocemos bien el grupo con el que estamos trabajando y tenemos claros qu objetivos queremos conseguir, podemos adaptar aquellos juegos que utilizamos para otros programas (juegos de presentacin, de conocimiento, de afirmacin, de confianza, de comunicacin, de distensin, de cooperacin, de resolucin de conflictos, etc) Actividades para la sensibilizacin, concienciacin. Lista prefabricada: Se da una lista de cosas que hay que encontrar en el menor tiempo posible: algo que debe estar en la naturaleza, cinco tonos de verde diferente... Haiku: Se trata de construir un poema de cinco versos a partir de la observacin de un elemento del medio natural, y siguiendo unas ordenes: - Una palabra que se relacione con la naturaleza - Una frase de dos palabras que describa a la primera - Una frase de tres palabras que diga qu hace la primera - Una frase de cuatro palabras que diga lo que sientes t por la primera - Una palabra que para ti sea sinnimo de la primera El Lazarillo: En parejas uno se venda los ojos y el otro lo gua a travs de un recorrido. El gua tiene que llevar al compaero por diferentes lugares para que huela, toque y pruebe las diferentes sensaciones que le ofrece la naturaleza. Despus intercambian los papeles. Marcha silenciosa :Se trata de andar por el bosque haciendo el menor ruido posible y anotando todo lo que se escucha. Luego se pueden identificar los ruidos, clasificarlos... Errores ecolgicos: Se trata de buscar cosas que normalmente no deberan estar en la naturaleza: colillas, latas, una bombilla colgada de un rbol, bufanda a una rbol... Sendero Ciego: Se prepara un recorrido con una cuerda que vaya atada entre rboles, piedras, etc y que pase por diferentes elementos de la naturaleza (distintos rboles, riachuelo...). A lo largo de la cuerda se colocarn bolsas que contendrn elementos para oler, tocar, etc. Cada participante realizar el trayecto con los ojos vendados y lo seguirn agarrados a la cuerda con una mano y explorando lo que encuentren.GUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

24

La Fotocopiadora: Se ponen una serie de objetos que podamos encontrar en la naturaleza. Se les da a los/as participantes un tiempo para que puedan observarlos, y despus se tapan los objetos y se pide que por grupos traigan la mayor cantidad de objetos iguales que hayan observado. Encuentra tu piedra: Se pide a cada participante que coja una piedra. Se hace un crculo y se tapan los ojos. Se pasan las piedras por todo el crculo y hay que conseguir mediante el tacto que cada uno encuentre la piedra que tena al principio. Senda de los elefantes: Los componentes del grupo van en fila, agarrados por la cintura y con los ojos tapados; van siguiendo el ruido que realiza el monitor que va delante y cuando llega a un lugar impactante para la vista (puede ser unas cascadas, un vertedero...) les coloca en hilera y destapan los ojos para que vean de forma repentina el lugar. La Trama de la vida: Para realizar este juego se necesita un ovillo de cuerda y tarjetas. Los/as participantes hacen un crculo. El monitor pide al Sol que sostenga el extremo de la cuerda y entrega su tarjeta de . Es l quien otorgar la energa a todo el sistema. Luego pregunta quin quiere ser rbol, y le entrega el otro extremo de la cuerda y la tarjeta. Despus se reparten el resto de tarjetas: la hierba que crece debajo del rbol, un conejo que come hierba, un zorro que come conejo, un fruto que tambin come el zorro, un pjaro que tambin come fruto, una gineta que come pjaro, agua donde beben todos, un sapo que pone huevos en el agua, una culebra que se coma al sapo, una rapaz que se coma la culebra, otro rbol donde anide la rapaz, un insecto que desintegre los cadveres y restos de comida, un hongo que siga con la descomposicin, un hombre que siembre en ese terreno abonado, etc. Cuando todo el grupo est conectado por la cuerda, se pregunta por qu es importante la conexin entre cada uno. La cuerda forma una trama que interrelaciona a cada uno con el resto. El monitor har el papel de hombre que, ajeno al sistema, llega a cazar e ilegalmente da muerte al ave rapaz... Se acerca a ella da un tirn en su mano; al hacer esto, cada uno de los que sienta el tirn lo repetir producindose un efecto en cadena. Pirmide de la vida. Para realizar esta actividad se necesitan tarjetas, lpices y cintas para la cabeza. El monitor deja que cada participante elija ser un animal herbvoro, carnvoro o una planta y posteriormente el monitor compondr una pirmide ms o menos equilibrada. La actividad comienza con la entrega de una tarjeta y un lpiz a cada uno y una cinta para que se la pongan en la cabeza. Los/as participantes ponen en la tarjeta el nombre del animal o vegetal que quieran representar y la ensean a los dems (cuando trabajamos con nios suelen elegir animales atractivos y espectaculares, con lo que hay ms carnvoros que hervboros y plantas). Despus de esto se hace una Pirmide de la Vida: las plantas se colocan en lnea, los herbvoros diez metros ms atrs. Las plantas sern la base de la pirmide y cada grupo debe alimentarse del inferior: los carnvoros de los hervboros, y los hervboros de las plantas. Cada participante debe atrapar solamente a uno y quitarle la cinta. A una seal del monitor los carnvoros corrern detrs de losGUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

25

hervboros, que huyen y tratan de atrapar a las plantas, las plantas slo huyen. Al comprobar que es imposible que cada uno coma, el monitor detiene el juego y reestructura la pirmide, con una buena base de plantas (casi la mitad de participantes. Los hervboros sern los dos tercios del resto y los carnvoros el otro tercio. Se ponen las cintas y comienza la accin. Todos tienen a uno que comer, incluso sobra comida. Buhos y cuervos. Se hacen dos grupos (buhos y cuervos). Se colocan dos filas, frente a frente, separados con una raya en el suelo. A unos cinco pasos detrs de los grupos ponemos otra marca para cerrar el espacio y hacer as la casa de los buhos y los cuervos. El monitor se pone en el centro y dir una frase que puede ser cierta o no:. Si lo que dice es verdad los buhos corren hacia los cuervos para pillarles antes de que lleguen a casa. Los que son pillados se convierten en buhos. Si la frase no es cierta el proceso es al revs Estos juegos se pueden realizar independientes o combinarlos en un gran juego o juego de puestos. Residuos en general 1. La cantidad de basuras que producimos. En el lugar donde se desarrolle el programa colocaremos varios contenedores para ir separando las basuras que producimos (orgnicas, papel y cartn, vidrio, etc). Al finalizar el da pesaremos los contenedores para saber lo que estamos produciendo. Podemos dividir entre las personas que somos e ir anotando da a da la cantidad de basura por persona y da que se almacena. Se puede llegar a una reflexin sobre la sociedad de consumo. 2. Producir menos basuras. Se organiza una merienda en la que el grupo se divide en dos. Un subgrupo traer platos, vasos, cubiertos, servilletas desechables, pan de molde y otros productos alimenticios envasados; y el otro servilletas de tela, platos y vasos de cristal, cubiertos de metal, barra de pan y productos frescos que no necesiten envasado. Cada grupo se prepara su merienda y se encarga de recoger su parte y de tirar los desperdicios en el contenedor de su grupo. Cuando la meriende termine y a la vista de la diferencia de cantidad de desperdicios se abrir un debate. 3. La descomposicin de los materiales de la basura (ligada a actividad de residuos orgnicos). En equipos se cogen varias bandejas de plstico o aluminio y se van cogiendo de los contenedores de la actividad 1. basura. Troceamos los distintos tipos de basura, los humedecemos y los echamos a las bandejas (cada tipo de basura a una bandeja diferente). Cada bandeja la introducimos en una caja de zapatos cerrada con un plstico transparente para que entre bien la luz. Se sitan en un lugar bien iluminado y clido. Cada dos das abrir y anotar los cambios que se vean a primera vista, y con lupa. Humedecer antes de cerrar si hace falta.

GUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

26

Pasado un tiempo, se har un debate con preguntas como Qu se descompone antes? por qu? en qu basura sale moho?, etc 4. A dnde van a parar nuestras basuras. Se trata de reproducir las distintas formas de tratamiento de basuras y concienciar de la importancia del separado de basuras: - Enterramiento: En un bote pintado de negro se echan restos de alimentos y algunos restos (pocos de otras basuras), al poco tiempo se desenterrar para ver lo que ha pasado. - Incineracin: En un recipiente de aluminio se echan desperdicios de varias clases y se ponen a la llama de un camping-gas para observar los cambios. Trabajar con Papel y cartn Cmo hacer papel reciclado: Una buena actividad para que los/as participantes en nuestros talleres conozcan el proceso del reciclado de papel de forma sencilla. Se necesitarn: papel de desecho, agua, batidora, recipientes para poner el papel en remojo, 2 marcos de madera, uno de ellos con tela mosquitera; lmina de fieltro; esponjas; cola blanca; cuerda para tender y pinzas. La elaboracin de papel reciclado es un proceso muy simple y creativo. Una hoja de papel es un conjunto de muchas fibras vegetales entrelazadas entre s, como si se tratase de un fieltro, la presencia de fuerzas qumicas y fsicas entre las fibras vegetales son las que dan al papel una enorme resistencia. a) Preparacin de la pulpa: cortamos a mano varios trozos de papel, de forma muy pequea y se dejan 24 horas a remojo. Se pasa por un colador con agua corriente para que desaparezcan las tintas. Colocamos los trozos de papel en un barreo y aadimos dos o tres cucharadas de cola blanca; trituramos con una batidora para que las fibras se desintegren. La pulpa est lista cuando tenga un tacto suave y resbaladizo. b) Formando la hoja: Se vierte la pulpa en un recipiente con agua y se agita. Se coloca el marco vaco sobre el que tiene la tela mosquitera y lo sumergimos en la pasta diluida. Los sacamos con cuidado para que la pasta quede uniformemente distribuida sobre la malla y escurrimos. Colocamos la lmina de fieltro sobre la pasta y retiramos la humedad de la lmina con la esponja. Retiramos los marcos de forma que l papel quede adherido al fieltro. Para decorar el papel se pueden colocar sobre la pasta hojas o flores prensadas. c) Secado del papel reciclado: Tender el fieltro con el papel en una cuerda con una pinzas, y una vez secos separar cuidadosamente la hoja de papel reciclado. Manualidades: pasta de papel: Con la pasta de papel obtenida en el primer paso anterior se pueden hacer mscaras, y un sinfn de objetos, moldeando directamente o utilizando moldes. Slo hace faltaGUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

27

aadir un poco ms de cola para dar ms consistencia, y distintos colores de pintura al agua para cuando nuestro objeto est terminado. Agua Prueba del Agua Sucia: Todos los seres vivos necesitamos agua limpia para vivir. La Tierra es como una esponja y absorbe todos los lquidos vertidos en el suelo y ros. Con este experimento vamos a ver lo que ocurre cuando entran contaminantes en el sistema acufero. Necesitamos 3 tarros, un cuchillo, un tallo de apio, flores blancas, tinta de color y una jarra de agua. Hecha unos dos centmetros de tinta en cada uno y la misma cantidad agua. Limpia las flores y el tallo del apio. Colcalos verticalmente en el agua coloreada y djalos unas horas. Al cabo de unas horas vers que el agua coloreada ha sido absorbida por las flores. El colorante acta como la contaminacin. Al beberse el agua las plantas absorben todos los contaminantes que stas tengan. Lo mismo ocurre con toda persona o animal que beba agua contaminada. Ruido Descifrando el mensaje: En este juego que sirve para tomar conciencia de la importancia del silencio, se divide el grupo en varios grupos. En cada equipo uno ser el emisor y otro el receptor. Al emisor se le dar una frase relacionada con el medio ambiente que tiene que hacer llegar al receptor. Se colocarn frente a frente subidos de pie en sillas, dejando una buena distancia entre ambos, en la que se colocarn personas del otro equipo cuya misin ser hacer ruido, gritar, etc impidiendo que el mensaje sea entendido. Energa solar Partimos un tetra brick por la mitad y se rellena de tierra para ser utilizado como semillero. Colocamos semillas que pueden ser de trigo, cesped... La superficie exterior del tetra brick se pinta de negro, para captar mejor la energa solar. Se cubre con un plstico transparente al que haremos algunos orificios. Con ello conseguiremos calentar la tierra, favoreciendo el proceso de evaporacin y transpiracin, al mismo tiempo que se logra dotar al semillero de la suficiente cantidad de agua con una aceleracin del proceso de desarrollo de la semilla. Animales Colocar casitas para pjaros en los rboles: Esta actividad se puede hace de dos formas. Podemos solicitar a la Consejera de Medio Ambiente y Ordenacin del Territorio las casitas de madera de las que disponen, para que nosotros las colguemos de los rboles en un entorno natural y adecuado, o podemos realizar nosotros mismos las casitas con los tetrabricks de leche o zumo, y posteriormente colocarlas. Los habitantes del ro: Le quitamos las dos tapas a un bote grande y en uno de los lados ponemos una media o una malla que engancharemos con un cordn. En una charca, ro...GUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

28

recogemos un poco de agua con tierra del fondo. La arena la volcaremos en una bandeja y observaremos si hay vida, que caractersticas tienen, etc. Otras actividades Juegos de mesa y programas de T.V. (Pasa-palabra, 50 x 15...) adaptados al tema de la Educacin Ambiental y convertidos en grandes juegos con pruebas y puestos suelen dar muy buen resultado. As podemos construir nuestro Trivial ecolgico para jugar de forma ms o menos tranquila, o una Oca Ecolgica si preferimos algo ms movido. Juegos de Roles: En los que partiendo de una situacin que acarrea un problema de impacto ambiental, se reparten los papeles para que cada persona intente defender una postura. Por ejemplo un caso en el que en un pueblo con poco impacto ambiental pasar la autopista. Se tienen que hacer valer todos los puntos de vista: Administracin, vecinos del pueblo con diferentes pareceres, empresa de obras pblicas, ecologistas, etc. De la misma forma son interesantes la celebracin de juicios, en las que se juzgue un problema ambiental. Deber haber abogado, fiscal, juez, juzgado popular, etc. Itinerarios Urbanos y Sendas por la Naturaleza. Recorrido prefijado por un lugar con determinadas caractersticas ambientales. Se ha de conseguir crear una experiencia agradable animando a comprender mejor el lugar y a concienciar sobre cmo cuidar, gestionar, inculcar conocimientos... Los modalidades de senderos: Guiado o descriptivo por un intrprete responsable de la ruta, de las paradas y explicaciones Autoguiado con un folleto, gua o marca y seales en el terreno Con descubrimiento dirigido: con distintas actividades hiladas Con aprendizaje investigativo: los participantes hacen la investigacin.

Es interesante llevar un cuaderno de campo en el que podamos ir apuntando los distintos descubrimientos.

BIBLIOGRAFA Y OTROS MATERIALES

Aspectos generales de Educacin Ambiental C.J.E. (2001) . Madrid.

GUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

29

ASDE.

(2000).

Consumo.

. Amigos de la Tierra. Galicia. (1999). . Cabezas, Carmen. (1997). . Valladolid. Proyectos aula abierta. Ayto se Zaragoza. (1998). . Alispania Junta de Castilla y Len (1996). . Coleccin material didctico. Federacin de Asociaciones de Scouts de Espaa. (1994). >>Ayuda a salvar el Mundo. Material del Programa de conservacin de recursos>>. Junta de Andaluca (1994). . Morales, J; Varela, I. (1992).. Documentacin bsica para la educacin ambiental. Serie B. Junta de Castilla y Len. UGT. Aragn. (1999) . Madrid. Garca, Gmez, Javier. (2000).. Arcidonga (Mlaga). Aljibe. Gmez Garca, Jos. (2000). . Madrid. CCS. Franquesa Teresa (1991) . Madrid. Ministerio de Medio Ambiente Carmona Powell, Manuel (1995) . Junta de Andaluca, Consejera de Medio Ambiente.

Educacin Ambiental en el Medio Urbano (1998). Desde la ciudad del Brezo >. Caja Espaa. Valladolid.

GUIA DE RECURSOS AMBIENTALES Consejo de la Juventud de Castilla y Len

30

Plataforma Ambiental de Aragn. (1998). > Junta de Castilla y Len (1996): . Salamanca Benetez Azuaga, Manuel (1996)