Guia Segunda Guerra y Guerra Fria.

7

Click here to load reader

description

Guía de Estudio

Transcript of Guia Segunda Guerra y Guerra Fria.

Page 1: Guia Segunda Guerra y Guerra Fria.

FILA A DEPTO. DE HISTORIA, GEOGRAFÍA y CIENCIAS SOCIALES

NIVEL 4° MEDIO

GUIA DE ESTUDIO.

Objetivo: Reconocer las causas, desarrollo y consecuencias de la segunda guerra mundial, Reconocer las principales características de la Guerra Fría.

Nombre:

Contenidos:1. Causas de la Segunda Guerra Mundial.2. Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.3. Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.4. Caracterización de la Guerra Fría.

1. Causas de la Segunda Guerra Mundial.

Finalizada la Primera Guerra o la Gran Guerra(1914-1918), se firmaron tratados de paz entre las naciones, dichos tratados fueron un poco débiles y para algunos países resultaron injustos, lo que produjo disconformidad en la población y deseos de venganza. El Tratado de Versalles redujo de manera considerable los territorios de Alemania y Austria, zonas pobladas de germanos. A su vez el Tratado de Versalles trajo consigo otras consecuencias como:1.- Pago de indemnizaciones por parte de Alemania a los Aliados por las perdidas económicas sufridas por los mismos a causa de la guerra.2.- Reducción del ejército alemán a la cantidad de 100.000 hombres, no posesión de ninguna arma moderna de combate (tanques, aviación y submarinos).3.- Reducción de la flota alemana a buques menores a las 10.000 toneladas.

También, el fracaso de la Sociedad de las Naciones (1919), refleja el poderío del E.E.U.U. posterior a la Primera Guerra Mundial, ya que este ultimo como creador y propulsor de esta sociedad, no muestra interés en pertenecer a ella, por lo que desde el comienzo la Sociedad de las Naciones estaba destinada al fracaso y sus planes de asegurar la paz en el mundo también.

El año 1929 ocurre en el mundo, la depresión económica más grande del SXX y quizás de la historia del capitalismo. “La Gran Depresión de 1929” representa una crisis del modelo económico imperante (capitalista) pero también representa una crisis de la democracia, ya que esta ultima no es capaz de mantener la estabilidad en el mundo. El cese de préstamos a Alemania provoca una gran inestabilidad económica en ese país, lo que se traduce en desempleo y una desmoralización de la población. Es así como los “nacionalismos extremos” (nazismo en Alemania y fascismo en Italia) ven en esta crisis mundial, un elemento al cual aferrarse, proponer esperanza y una solución definitiva a todos los problemas. A su vez, estos nacionalismos van a ver en el Tratado de Versalles al gran causante de todos los males.

El nazismo tiene como pilares de acción dos elementos a su haber, la teoría del espacio vital y el pangermanismo. La primera, en términos simples, habla sobre la importancia del territorio para el crecimiento de la nación. El segundo, sobre el rol que debe tener el estado para la protección de los alemanes, aun cuando estos no estén en el territorio alemán.

Una última1 causa de la guerra y que finalmente la va a desencadenar, es la invasión de Polonia por parte de las tropas de Hitler, este hecho causa la alerta de las demás potencias europeas, que ven en el líder alemán una amenaza directa y efectiva.

La guerra se va a desarrollar en varios frentes y con dos bloques de aliados:

1 Cabe recalcar que existen otras consecuencias, pero para fines académicos, englobamos las mas generales y conocidas.

Page 2: Guia Segunda Guerra y Guerra Fria.

Los Aliados El Eje NeutralesFrancia, Reino Unido, Polonia, Dinamarca, Noruega, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Yugoslavia, Grecia, Australia, Canadá, Sudáfrica y Nueva Zelanda, China, U.R.S.S., Estados Unidos.

Alemania, Italia, Japón, Eslovaquia, Finlandia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Croacia y Tailandia.

- Irlanda, Portugal, España, Suecia, Suiza y Turquía.

2. Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.

FASES DE LA GUERRAOFENSIVA ALEMANAPara la concepción del Tercer Reich era necesario el espacio vital2. Bajo esta ofensiva

q u e d a n b a j o e l r é g i m e n n a z i , C h e c o s l o v a q u i a y A u s t r i a . E l 1 d e s e p t i e m b r e d e 1 9 3 9 s e i n i c i a l a Segunda Guerra Mundial con la invasión a Polonia, los alemanes usaban como nueva estrategia la guerra relámpago. Inglaterra y Francia aliadas de Polonia declaran la guerra a los germanos. Francia queda bajos las manos alemanas, ya que la línea Maginot no cumplió su objetivo dad la estrategia alemana. Hitler necesitaba aplastar a los ingleses sus verdaderos opositores en esta primera etapa del conflicto.

BATALLA DE INGLATERRA

- Wiston Churchill, Primer Ministro Inglés fue quien resultó ser un escollo para Alemania.- Alemania decide un ataque aéreo sobre Inglaterra. El resultado fue que Alemania no pudo

doblegar a los ingleses.

CONFLICTO EN ÁFRICA

- Alemania disponía en este continente del Africakorps, a cargo de Rommel.- Inglaterra contaba con el general Montgomery, quien vencerá a Rommel.

OPERACIÓN BARBARROJA

- Frente al fracaso con Inglaterra, Alemania decide atacar el frente ruso, utilizando su guerra relámpago (Blitzkrieg)

- La ofensiva alemana fue detenida a pocos kilómetros de Moscú, debido a las inclemencias del invierno que el ejército alemán no pudo soportar.

- Se aprecia una verdadera derrota para los alemanes.

LA ENTRADA DE EEUU A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La entrada de EEUU a este conflicto al igual que en la Primera Guerra Mundial inclinó la balanza para l o s a l i a d o s . S u e n t r a d a s e d e b i ó a l a e x p a n s i ó n t e r r i t o r i a l d e J a p ó n q u e v e í a a E E U U c o m o u n enemigo en el Pacífico. De esta forma en diciembre de 1941 Japón ataca la flota norteamericana en Pearl Harbour, desencadenando la entrada de EEUU al conflicto. EEUU enfrentó a los japoneses en f o r m a c o n s t a n t e e n e l P a c í f i c o O r i e n t a l . E s t a s i t u a c i ó n c o n c l u y e c u a n d o s e l a n z a n l a s b o m b a s atómicas (HIROSHIMA Y NAGASAKI) que pone término a la resistencia al Imperio del sol naciente. La rendición de Japón se alcanzaría en septiembre de 1945, cuando se firme la rendición en el acorazado norteamericano Missouri.

2 El espacio vital o Lebensraum, hace alusión a que la existencia de un Estado quedaba garantizada cuando tenía suficiente espacio para atender las necesidades de la misma. La grandeza de un Estado, en otras palabras, se encuentra en su territorio.

Page 3: Guia Segunda Guerra y Guerra Fria.

3. Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

Las víctimas, devastación y traumas:

El número de muertos (según las cifras más aceptadas) llegó a 50 millones. A esta pavorosa cifra hay que sumar las perturbaciones de los prisioneros, las secuelas de los campos de concentración, la desorganización familiar, el hambre, las economías devastadas, ciudades en ruinas y le esfuerzo de adaptación de los soldados vueltos a la vida civil.

Conferencias Internacionales

YALTA1945

- Se reúnen los mismos mandatarios de Teherán.- Se considera como el origen de la Guerra Fría.- Alemania debía ser desarmada como requisito para la paz.

POSTDAM1945

- Se reúnen los tres grandes, Stalin, Truman y Churchill. Trataron la desnazificación de Alemania, el reparto de la industria alemana.

- Se divide Alemania en 4 zonas para los países aliados.- Se trató las condiciones de la rendición de Japón.- Queda de manifiesto las diferencias entre EEUU y la URSS que dará inicio a la Guerra Fría

Los cambios políticos:

Europa perdió el poder global que conservaba de la guerra. Nació una "bipolaridad" del poder encarnado por dos superpotencias: E.E.U.U. y U.R.S.S. Algunas monarquías cedieron paso a regímenes republicanos: tales los casos de Italia, Yugoslavia, Albania, Rumania y Bulgaria.

El "mundo comunista "extendió” su influencia sobre Europa Oriental y los Balcanes. Se planteó un nuevo conflicto ideológico: por un lado los comunistas y, por otro, las democracias occidentales. Nació la "era nuclear" y, paulatinamente, fue imponiéndose un nuevo "equilibrio del terror". Surgirá de todo esto la denominada Guerra Fría

La Naciones Unidas: un instrumento creado para servir la paz internacional:

Las divergencias y los diferentes puntos de vista entre las naciones no impidieron buscar una fórmula de compromiso que analizara las relaciones entre los países.

Cuando culminaba la guerra (ya próximas a ser derrotadas las potencias del Eje), los aliados determinaron integrar un organismo internacional para afianzar la paz y la colaboración entre las naciones.

Propósitos fundamentales de la O.N.U:

- Mantener la paz y la seguridad internacional.

- Apoyar la libre determinación de los pueblos.

- Fomentar relaciones amistosas entra las naciones y la solidaridad internacional.

- Promover la cooperación internacional para la resolución de problemas de orden económico, social y cultural.

El "Plan Marshall": la asistencia económica norteamericana

Finalizada la guerra, los países europeos presentaban un cuadro económico ruinoso que amenazaba provocar serios conflictos sociales. Ante la presunción de que tales perturbaciones pudieran ser

Page 4: Guia Segunda Guerra y Guerra Fria.

aprovechadas por el comunismo, los E.E.U.U. estudiaron la posibilidad de efectivizar un crédito para sus aliados.

4. Caracterización de la Guerra Fría.

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética.

Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo.

Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría".

Estas dos potencias se limitaron a actuar como «ejes» influyentes de poder en el contexto internacional y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro.

Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.

CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA

Se organizó un sistema bipolar rígido, en el que no cabían las posiciones intermedias, que alineaba a dos bloques de países agrupados entorno a dos potencias imperiales, Estados Unidos y la Unión Soviética. El mundo de la posguerra había sido preparado para contemplar la hegemonía de los tres grandes, pero el agotamiento del Reino Unido y los graves problemas que le acarreó su proceso descolonizador le forzaron a descargar paulatinamente sus responsabilidades internacionales en los norteamericanos que se convirtieron en los gendarmes occidentales frente al bloque liderado por la URSS.

La tensión permanente entre los dos polos, motivada por la búsqueda del equilibrio estratégico en un mundo profundamente alterado por la Segunda Guerra Mundial y sometido a continuos cambios en la posguerra. La necesidad de una reafirmación permanente del liderazgo de las dos superpotencias, el forzado alineamiento de las demás naciones y el continuo rearme militar e ideológico, son las consecuencias más importantes de la búsqueda del equilibrio, que haya en la carrera nuclear su máxima expresión.

Se establece una política de riesgos calculados destinada en un primer momento a la contención de los avances del adversario y luego a disuadirle de cualquier acto hostil, pero evitando provocar un conflicto de carácter mundial. Esta política condujo a la continua aparición de puntos calientes (Corea, Berlín, Cuba, etc.), Donde los bloques midieron sus fuerzas, dispuesto a volver a las negociaciones cuando los riesgos fueran excesivos para ambos. La incertidumbre ante las intenciones y la capacidad de resistencia del adversario forzaban a un continuo incremento de la capacidad ofensiva de los bloques, ya que el último riesgo a asumir, presente en los planes de los estados mayores, sería la Tercera Guerra Mundial.

El papel asignado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como foro de discusión entre los bloques, último recurso ante las crisis y, a la vez, escenario de la propaganda de los adversarios. Pese a los efectos negativos del veto, el Directorio Mundial que representaban los miembros permanentes del Consejo de Seguridad y el creciente

REFLEXION: - SIEMPRE PIENSEN EN LAS CONSECUENCIAS DE UNA GUERRA; COMO SUCESOS QUE NO SIEMPRE BENEFICIAN A TODAS LAS PARTES.

Page 5: Guia Segunda Guerra y Guerra Fria.

protagonismo de la asamblea General y del Secretario, convirtieron a la ONU en una vital plataforma de diálogo en unos años en los que el lenguaje internacional parecía cargado de connotaciones bélicas.

Fuente: Julio Pecharramán, La Guerra Fría, La OTAN Frente al Pacto de Varsovia, Editorial Siglo XXI, Madrid 1998. Página 8

La Descolonización

Causas

La descolonización es un proceso que surge como una de las tantas consecuencias de la segunda guerra mundial. La descolonización es el proceso mediante el cual una colonia consigue su independencia de un poder colonial; se trata de un proceso opuesto al del colonialismo. Este proceso diversas causas de tipo:

1) Económicos: aparece una burguesía3 local.

2) Ideológicos: el apoyo de la ONU a la libre determinación de los pueblos.

3) Demográficos: aumento de la población a nivel mundial.

4) Desarrollo de los medios de comunicación: desarrolla una consciencia de masas.

Desarrollo

El desarrollo de la descolonización se va a realizar en dos modalidades estas son:

Descolonización “no violenta”. Fue el caso cuando las metrópolis comprendieron la inutilidad de resistirse a un proceso histórico ineludible. La ausencia de guerra no implica que no hubiera disturbios importantes, como fue el caso de Marruecos o Túnez (África), o de gravísimos conflictos o guerras civiles entre comunidades indígenas rivales, como sucedió en la India entre hindúes y musulmanes

Descolonización con guerra de independencia. Cuando la metrópoli se negó a aceptar el cambio. Los ejemplos más claros fueron en Argelia, Indochina en el Imperio francés y Vietnam que represento problemas entre las dos potencias que dominaban el mundo. Algunos estados africanos de todas maneras vieron la violencia en su proceso de independencia.

Consecuencias.

Consecuencias de esta descolonización podemos mencionar las siguientes:

1) Surge Neocolonialismo: es un control indirecto de las ex colonias, este neocolonialismo va estar a cargo principalmente de Estados Unidos y la URSS.

2) Decadencia de los imperios europeos: por lógica el proceso de descolonización termina con la formula colonial.

3) Surge el concepto de Tercer Mundo: para designar a los países en “subdesarrollo”4) Nacen los “Países no Alineados”: surge como un movimiento neutral que buscaba no

pertenecer a ninguna de las superpotencias que se disputaban el mundo, claramente este movimiento era una ilusión.

3 Se llama burguesía o clase capitalista a la clase explotadora del modo de producción capitalista.