Guía Siete Tipos de Narrador

download Guía Siete Tipos de Narrador

of 8

Transcript of Guía Siete Tipos de Narrador

  • 7/26/2019 Gua Siete Tipos de Narrador

    1/8

    Escuela Escuadrn, Coronel.Quinto ao Bsico.Profesora: Sra. Guisella Duarte Crcamo.

    GUA DE LENGUAJE Y COMUNICACINN7

    Alumno/a:

    ec!a:

    Contenido/o"#eti$o: %i&os de narrador. 'econocer elementos de la narracin.

    ()S%'*CC(+)ES: ee mu- "ien cada una de las instrucciones - res&onde utiliando coma-uda la materia de tu cuaderno. Escri"e con letra manuscrita - cuida de no cometer faltade ortoraf0a.

    (.1Conocer conce&tos - caracter0sticas del G2nero )arrati$o a tra$2s de la lecturcolecti$a de la siuiente u0a, desarrollando la actitud de escuc!ar.

    os textos narrativosrelatan !ec!os 3ue les suceden a unos &ersona#es en un luar - e

    un tiem&o determinados.

    Gnero Narrativo: os te4tos de carcter narrati$o se caracterian en eneral &or l&resencia de un narrador 5a6 3ue tiene un o"#eti$o: contar una !istoria1real o 7cticia1en la cual !a- &ersona#es 3ue estn u"icados en un tiem&o - un es&acio.

    os te4tos narrati$os estn escritos en &rosa 5se denomina &rosa a a3uello 3ue estescrito en &rrafos se&arados &or &unto a&arte6 siendo los ms re&resentati$os losiuientes:

    1

  • 7/26/2019 Gua Siete Tipos de Narrador

    2/8

    a6.El cuento: es una narracin "re$e 3ue consta de un solo tema central, en ella inter$iene&ocos &ersona#es.

    "6.a no$ela: es una narracin similar al cuento, &ero de e4tensin muc!o ms lara, dond!a- muc!os &ersona#es - $arios temas 3ue se $an entrecruando.

    c6.a le-enda: es una narracin de !ec!os misteriosos - fantsticos 3ue se transmiteoralmente de una eneracin a otra durante laro tiem&o. as le-endas se re7eren a u&ersona#e !istrico, a la eoraf0a de una ona o a un acontecimiento 3ue, re&etido e4aerado, &asa a formar &arte de la tradicin de un &ue"lo.

    d6.El mito: es un relato tradicional - oral 3ue narra acontecimientos de carcter sarad3ue se !a"r0an realiado durante el orien del mundo.

    e6.a f"ula: se caracteria &or ser una narracin en la cual &artici&an eneralmentanimales, este narracin siem&re de#a una morale#a o enseana.

    %odos estos te4tos 5cuento, no$ela, f"ula, le-enda - mito6 tienen en com8n losiuientes elementos:

    Poseen un NARRADOR : en la narracin e4iste una $o 3ue nos cuenta el relato: enarra!or, 2ste es diferente al autor. Como tal el autor es aluien e4terno a la construccinarrati$a, eso s0, elie al narrador ms a&ro&iado &ara contar la !istoria.

    P*)%+ DE 9(S%A + PE'SPEC%(9A

    El &unto de $ista constitu-e el nulo de $isin desde el 3ue se sit8a un narrador &arcontar la !istoria .Esto tiene una inuencia decisi$a en lo 3ue se nos cuenta, -a 3urestrine o no la informacin 3ue tenemos de los !ec!os narrati$os, nos distancia a&ro4ima de los &ersona#es. Generalmente son dos los &untos de $ista 3ue se utilian.

    ;. a !istoria la cuenta un narrador e4terno a la accin, sin meclarse en elldenominado )arrador

  • 7/26/2019 Gua Siete Tipos de Narrador

    3/8

    3ue se cuenta. Generalmente este ti&o de narrador utilia la tercera &ersona 5E, EAE+S, EAS6. En resumen el narrador >Gir - comen a nadar !acia la &la-a, a c!a&otear ms "ien con deses&eracin, - dGir - comen a nadar !acia la &la-a, a c!a&otear ms "ien con deses&eracin, - d&ronto roa"a a Dios 3ue lo sal$ara...?&ronto roa"a a Dios 3ue lo sal$ara...?

    ((Da DomingoDa Domingo, del peruano Mario Vargas Llosa), del peruano Mario Vargas Llosa)

    Narra!ores ,resentes en a $istoria # %o)o!ie&tico'

    Es el narrador &resente como &ersona#e de la accin del relato. a $isin del narrador s!ace desde el interior del &ersona#e da cuenta de la !istoria relatada desde su &ro&ie4&eriencia como &artici&antes. Generalmente utilia la &rimera &ersona narrati$a &arrelatar la !istoria 5-o, )osotras, nosotros6

    Dentro !e este ti,o !e narra!ores encontra)os*Dentro !e este ti,o !e narra!ores encontra)os*

    A(A( -rota&onista-rota&onista::El narrador asume la tarea de contar su &ro&ia !istoria, tienen uEl narrador asume la tarea de contar su &ro&ia !istoria, tienen ucarcter marcadamente &ersonaliado, de este modo la conciencia del narrador - carcter marcadamente &ersonaliado, de este modo la conciencia del narrador - &rotaonista del relato es un mismo &ersona#e 3ue &artici&a en la !istoria.&rotaonista del relato es un mismo &ersona#e 3ue &artici&a en la !istoria.

    E+e),o*E+e),o*

    Por la misma vereda desierta por donde yo camino, un hombre viene hacia m, a unocien metros de distancia. La vereda es ancha, de modo que hay sitio de ms para qupasemos sin tocarnos!.

    .(.( /esti&o: es un es&ectador del acontecer, lo 3ue narra le ocurre a otros. El narradorelata en &rimera &ersona !ec!os de los 3ue !a sido testio, est dentro de la narracin&ero no como &rotaonista, sino como es&ectador.

    E+e),o*E+e),o*"#ierta ma$ana, dos das despu%s de Pascua, pas% a ver a mi amigo &herloc' olmes, coel propsito de desearle *elicidades. Lo hall% recostado en el so*, con una bata colop+rpura...".

    os te4tos narrati$os, a &arte de tener un narrador, tam"i2n tienen -ER0ONAJE0ACON/ECIMIEN/O01 E0-ACIO o AM.IEN/E 2 /IEM-O'

    3

  • 7/26/2019 Gua Siete Tipos de Narrador

    4/8

    3( Los ,ersona+es* los !a- de dos ti&os: ,rinci,aes13ue son los 3ue realian laacciones ms im&ortantes en la !istoria, en torno a ellos ira 2sta - sec#n!arios3ue solos 3ue realian las acciones menos im&ortantes - a-udan al &rotaonista o le acarrea&ro"lemas.

    4(Los aconteci)ientos*son los !ec!os o acciones 3ue ocurren en la !istoria, !aacontecimientos &rinci&ales, 3ue son los ms im&ortantes, -a 3ue $an enerando !istoria@ - los acontecimientos secundarios, 3ue son slo detalles, si aluno de ellos s

    sacara de la !istoria no inuir0a en nada.

    5(Es,acio*

    A6 6sico* es el luar donde ocurren los acontecimientos. El es&acio &ude ser a"ierto 5aaire li"re6 o cerrado 5es&acios cerrados6.Por otro lado, el es&acio &uede inter&retarse se8las situaciones 3ue se $i$an en 2l. lamaremos es,acio !evora!ora a3uel am"ientf0sico 3ue consume al &ersona#e de a &oco - es,acio !eter)inante, al 3ue lo atra&a - im&ide cam"iar su destino. El A)8ientees la atmsfera 3ue rodea a los &ersona#es, dndose los siuientes:

    B6 -sico9&ico* este am"iente se re7ere a los sentimientos - emociones 3ue &ro-ectan lo&ersona#es en relacin a las situaciones o conictos 3ue se les &resentan.

    C6 0ocia*este am"iente de&ende de las caracter0sticas culturales, sociales - econmicade los &ersona#es.:(E tie),o*en t2rminos enerales se re7ere a cundo sucedieron los !ec!os: si en utiem&o &resente, &asado o futuro. Sin em"aro se &uede $er en forma ms detalla de siuiente manera:

    El %iem&o en un relato ad3uiere un $alordiferente, se8n sea real o imainario. 1%iem&de la !istoria: &resenta las acciones en un orden lico - causal. A tra$2s de una sucesicronolica de acciones relacionadas se8n causa - efecto. )o siem&re coincide con etiem&o del relato.

    ES%'A%EG(AS:

    ((.1Con ;#i!e< ver8a leer en forma colecti$a el siuiente cuento, desarrollando &artici&acin.

    %'(S%) *C

  • 7/26/2019 Gua Siete Tipos de Narrador

    5/8

    Cornualles esto, nuestro &ue"lo no lo &uede tolerar FEstamos contio, re- arco e4clamaron todas las madres de Cornualle, &resas de emocin - tristea. FCoeremos laarmas, si es &reciso, - a&aaremos la a$aricia de los irlandeses. FSlo de una form&odemos afrontar el &eliro F rit el re- arco 1: $enciendo al iante de (rlanda, el mfero de los irlandeses.

    El #o$en %ristn, 3ue a &esar de su #u$entud era el #efe de los ca"alleros de su t0o, ere- arco, &ens 3ue slo 2l &od0a $encer al iante de (rlanda. se ofreci al desaf0o. Are- arco se le llenaron de lrimas los o#os - &idi a su so"rino 3ue se ale#ara de a3uel

    muerte seura. Pero %ristn no se fren ante las &ala"ras de su t0o, &ues slo &ensa"a elas trescientas muc!ac!as de Cornualles - en sus madres !eridas &or el dolor. a "arca desolitario ca"allero se !io a la mar, -, a lo le#os, las entes de Cornualles &od0an $islum"rala silueta de la "arca del iante de (rlanda.

    Cuando %ristn lle en su "arco a las costas de (rlanda, el iante -a lo esta"es&erando a la entrada del "os3ue donde se i"a a cele"rar el com"ate. ed0a el iantms de tres metros. %en0a la cara con tantas cicatrices 3ue ni su es&esa "ar"a se las &od0ocultar todas. su es&ada era casi tan rande como 2l. Desde la orilla le#ana las entes dCornualles esta"an mu- confusas, &or3ue no sa"0an si !a"0a comenado la "atalla. *tem"lor enorme sacudi los r"oles del "os3ue - el $uelo alocado de ms de mil arosacaron de la confusin a las entes de Cornualles. Dios m0o E4clamaron aterrados. Es

    monstruo de"e !a"er a&lastado a nuestro %ristn. ueo se !io un silencio mu- rande. Ere- arco em&e a llorar amaramente cuando $io 3ue la "arca del iante se acerca"aas entes de Cornualles tam"i2n lloraron. Pero los llantos se tornaron a ritos de alercuando los $asallos del re- $ieron al #o$en %ristn le$antar desde la "arca enemia unran es&ada ensanrentada. 1o !a conseuido Fritaron las madres desconsoladas todo el &ue"lo de Cornualles. As0 es como los irlandeses - la $alerosa &atria de %rist$i$ieron inde&endientes.

    ((. Reconocer en el cuento anterior los siuientes elementos del 2nero narrati$contestando en la l0nea &unteada en forma autnoma.

    Persona#e &rinci&al:

    Persona#es secundarios:

    ..

    Dos acontecimientos &rinci&ales:5

  • 7/26/2019 Gua Siete Tipos de Narrador

    6/8

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    Dos acontecimientos secundarios:

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    ..

    %iem&o de la !istoria:

    ..

    ..

    6

  • 7/26/2019 Gua Siete Tipos de Narrador

    7/8

    ..

    %i&o de )arrador:

    ..

    ..

    ..

    ..

    Am"iente o Es&acio 0sico 5slo nom"rar6:

    ..

    ..

    Am"iente &sicolico 5descri"irlo6:

    ..

    ..

    ..

    Am"iente o es&acio Social 5descri"irlo6:

    ..

    ..

    7

  • 7/26/2019 Gua Siete Tipos de Narrador

    8/8

    ..

    ..

    (((.1 'es&onde:

    o Descu"re el ti&o de narrador en los siuientes te4tos:

    Esta"a sentado en la sala. Cuando de &ronto un ratn se &ase &or los &asillos.e dio &nico, me &use a ritar como loco, mientras mira"a con asom"ro 3uemis com&aeros de un salto se su"0an a la silla.

    )arrador: HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH

    Irase una $e unas a"e#as mu- tra"a#adoras 3ue d0a a d0a tra"a#a"anarduamente &ara !acer miel. Pero !a"0a una 3ue era mu- o#a, siem&re se lo&asa"a !olaaneando - no !ac0a nada.

    )arrador: HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH

    Eduardo era mi me#or amio, -o lo 3uer0a muc!o. 'ecuerdo ese d0a como 3ue

    !u"iese sido !o-. Era mu- tem&rano, se diri0a al coleio mu- contento, de&ronto al cruar la calle un autom$il lo atro&ell.

    )arrador: HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH

    8