GUIA SIN AZUCAR - planlector.cl · 6º Básico | Nivel inicial EL ... lectura (nivel adecuado) del...

10
Sin azúcar Texto: Daniela Márquez Colodro PLAN LECTOR

Transcript of GUIA SIN AZUCAR - planlector.cl · 6º Básico | Nivel inicial EL ... lectura (nivel adecuado) del...

Sin azúcarTexto: Daniela Márquez Colodro

PLAN LECTOR

22

6º Básico | Nivel inicial Sin azúcarEL PLACER DE FORMAR LECTORES

Momentode la lectura

Nombre de fantasíade la actividad Actividades propuestas Tipo

de enganche

Antes de la lectura Experiencias que enseñanPág. 5

Estrategia de comprensión lectora y contextualización: Predecir el argu-mento de la novela a partir de la portada.

Comprensión y autoexpresión

Durante la lectura

Entendiendo a EmaPág. 6

Contenido de la asignatura: Caracte-rizar psicológicamente a la protago-nista de la novela.

Comprensión e interpersonal

¿Cuánto me identi� cocon Ema?

Pág. 7

Formación personal y contenido de la asignatura: Identi� car rasgos psicológicos de la protagonista que los identi� can o que los diferencian de ella.

Autoexpresión y comprensión

A predecir el futuroPág. 8

Estrategia de comprensión lectora: Predecir el rol de un nuevo personaje en la novela.

Autoexpresión, dominio e

interpersonal

Después de la lectura

Distintas manerasde entretenerse

Pág. 9

Contenido de la asignatura, for-mación personal y estrategia de comprensión lectora: Comparar y contrastar sus maneras de entretenerse con las de los personajes de la novela.

Interpersonal, autoexpresión y

comprensión

Mi propia mochilaPág. 10

Contenido de la asignatura y forma-ción personal: Identi� car el con� icto de cada personaje y re� exionar sobre los que cada uno enfrenta.

Comprensión y autoexpresión

¿Cuál es tu agua?Pág. 10

Contenido de la asignatura y forma-ción personal: Los estudiantes identi-� can la manera en que la protagonista se conecta consigo misma y realizan una creación a partir de la propia.

Comprensión y autoexpresión

> Viento Joven > Sin azúcar >> 6º Básico > Nivel inicial >

Competencias lectoras:La plani� cación de las actividades de esta guía consideró los objetivos de aprendizaje de los ejes de lectura, escritura, oralidad e investigación de las bases curriculares correspondientes y los estándares de aprendizaje de lectura (nivel adecuado) del SIMCE, con énfasis en los siguientes:

• Comprender globalmente.• Realizar inferencias.• Interpretar lenguaje � gurado.• Re� exionar y evaluar.

33

6º Básico | Nivel inicial Sin azúcarEL PLACER DE FORMAR LECTORES

Reseña:La protagonista de esta novela es insulinodepen-diente y tiene que crecer y aprender a lidiar con su realidad y el cuidado de su diabetes. Hay veces en que esto le resulta difícil y se siente diferente. Sin embargo, al embarcarse en una aventura con sus vecinos, una chica china cuyos padres no hablan castellano, y un chico a cargo de su casa porque su madre sufre depresión, descubre los valores que la unen con el mundo que la rodea.

Autora | DANIELA MÁRQUEZ COLODRODaniela Márquez Colodro (Santiago, 1970) es periodista y comunicadora social de la Univer-sidad Diego Portales y escritora juvenil. Comen-zó su carrera como escritora en la década del 90 en la revista Zona de Contacto de El Mercu-rio, donde fue tallerista de Iván Valenzuela, Al-berto Fuguet y Sergio Gómez. Con los dos últi-mos, como editores, publica su primer cuento, “Baño de tina”, en la antología Cuentos con walkman (1993). A partir del año 2008 comien-za a publicar sus novelas juveniles (Si tú me miras (2008), Sin recreo (2011), Si tú me es-cuchas (2013) y Sin azúcar (2014)) y a visitar a los jóvenes de todo el país que han acogido con gran interés sus temáticas.

44

6º Básico | Nivel inicial Sin azúcarEL PLACER DE FORMAR LECTORES

1. ¿Por qué te pareció interesante escribir un libro cuya protagonista es insulino-dependiente?

Cuando decido iniciar un nuevo libro, una nueva historia, me preocupo de buscar rea-lidades de nuestros jóvenes. Así, he escrito sobre el amor, la infi delidad, el bullying y, por qué no, de la diabetes. Es en la infancia y adolescencia cuando se gatillan varios tipos de enfermedades, entre ellas la diabetes. Escribir sobre ella es una manera de buscar la empatía de los pares, respecto de lo que viven y sufren quienes conviven con esta enfermedad. Así, quienes no la conocen apren-den sobre ella y, al mismo tiempo, aprenden a ponerse en el lugar de quien sí la padece. Y para el que la padece, es un gesto que permite visibilizar su condición y le permite ver que hay muchos en su misma situación.

2. ¿Desde cuándo escribes y por qué deci-diste escribir para jóvenes?

Escribo desde que entré a la universidad a estudiar Periodismo. En primer año entré a la Zona de Contacto de El Mercurio, un antiguo semillero de escritores. Tuve la suerte de entrar, de tener como tallerista a Iván Valenzuela, Alberto Fuguet y Sergio Gómez, y rápidamente comencé a publicar cuentos cuyos protagonistas eran niños y jóvenes. Me di cuenta de que esa es por lejos la edad más difícil de la vida, con los temas más complejos. Y entendí que escri-bir para jóvenes sería mi (humilde) aporte a la sociedad. Visibilizar sus confl ictos, des-menuzar sus etapas, sus dolores y alegrías. Ese es mi objetivo y lo seguirá siendo por siempre.

PREGUNTAS A LA AUTORA:

55

EL PLACER DE FORMAR LECTORES

ANTES DE LA LECTURA

6º Básico | Nivel inicial Sin azúcar

EXPERIENCIAS QUE ENSEÑAN Sin azúcar nos cuenta distintas vivencias de una chica de 11 años, la mayoría de ellas en torno a la enfermedad que padece: diabetes tipo 1. En un comienzo, la joven ve en esta un gran impedimento para vivir la vida como le gustaría; sin embargo, con el correr de los meses y gra-cias a una serie de experiencias que la hacen madurar, descubre que es afortunada y que, al igual que ella, todas las personas cargan sus propias mochilas.

Presente la portada del libro a sus estudiantes y pregúnteles de qué creen que se tratará la novela, argumentando sus predicciones. Poste-riormente, cuénteles que la historia narra cómo

una chica con diabetes vive con los desafíos que le impone su enfermedad y logra aprender de ellos. Luego de explicarles el argumento de la obra, invítelos a pensar en difi cultades que hayan enfrentado o que estén enfrentando y en los aprendizajes que han obtenido o que podrían obtener de esas experiencias. Dé un es-pacio para conversar acerca de ellas en caso de haber estudiantes que quieran compartirlas.

• Recursos: Un ejemplar de la novela.

• Evaluación: Los estudiantes conocen el ar-gumento de la novela y lo relacionan con sus propias experiencias.

66

DURANTE LA LECTURA

EL PLACER DE FORMAR LECTORES6º Básico | Nivel inicial Sin azúcar

ENTENDIENDO A EMA El análisis de personajes permite a los lectores comprenderlos en profundidad, ahondando en aspectos que una lectura superfi cial suele pasar por alto. De esta manera, pueden descifrar ca-pas importantes de las historias y lograr una lectura más enriquecedora de ellas.

Los personajes pueden clasifi carse según dis-tintos criterios:

• Grado de participación en la historia: prin-cipales, secundarios e incidentales.

• Desarrollo a lo largo de la historia: está-ticos y dinámicos (o evolutivos).

• Complejidad o profundidad psicológica: planos, redondos (esféricos o de relieve), ti-pos (o arquetípicos) y caricaturescos.

Invite a sus estudiantes a juntarse en parejas para analizar a la protagonista de Sin azú-car según las dos primeras categorías en una tabla como la de más abajo. Explíqueles

que en la segunda columna deberán escribir qué tipo de personaje es Ema según cada categoría y en la tercera, copiar tres citas por cada una. Estas deben ser escritas entre comillas, indi-cando entre paréntesis el número de página en que fueron encontradas. Pídales usar una hoja completa de cuaderno para la actividad y dejar más espacio en la última columna, ya que es en ella donde tendrán que escribir la mayor parte de la actividad. Cada estudiante debe registrar las respuestas en su cuaderno, aunque esta sea en duplas.

Para fi nalizar, realice una puesta en común en clases o bien retire los trabajos para evaluarlos formativa o sumativamente.

• Recursos: Un ejemplar de la novela por es-tudiante y un cuaderno.

• Evaluación: Los estudiantes clasifi can al per-sonaje según dos categorías de análisis.

ENTENDIENDO A EMA

Criterio de clasi� cación Categoría correspondiente al personaje Citas que avalan la categoría escogida

Grado de participación

Desarrollo a lo largode la historia

77

DURANTE LA LECTURA

EL PLACER DE FORMAR LECTORES6º Básico | Nivel inicial Sin azúcar

¿CUÁNTO ME IDENTIFICO CON EMA? Muchas veces, los preadolescentes y adolescen-tes adhieren o rechazan los libros que leen por el grado de identifi cación que establecen con sus personajes, dependiendo de este la posibi-lidad de que sigan leyendo por gusto.

Lea el primer capítulo con sus estudiantes y, al fi nalizarlo, pregunte quiénes sintieron cierto grado de identifi cación con el personaje principal y quiénes no, impulsándolos a ar-gumentar. Luego, invítelos a llevar una bitáco-ra de lectura en la que escriban, en dos columnas, las razones que los hagan sentirse identifi cados con la protagonista y las que no. Explíqueles que no importa si dejan una columna vacía o si una está mucho más llena que la otra, y que pueden escribir características que los identifi quen (o que

no) o citas, pero siempre indicando entre parén-tesis la página donde dichos rasgos o enunciados textuales aparezcan. Pídales agregar todas las fi las que quieran por columna.

Una vez fi nalizado el plazo de lectura, realice una puesta en común en que los estudiantes compartan sus bitácoras en el contexto de una tertulia literaria.

• Recursos: Un cuaderno o libreta por estu-diante y un ejemplar del libro.

• Evaluación: Los estudiantes reconocen ca-racterísticas de la protagonista que los iden-tifi can y/o que los diferencian de ella, anali-zando al personaje y, al mismo tiempo, conociéndose a sí mismos.

Me identi� co con Ema por… No me identi� co con Ema por…

DURANTE LA LECTURA

EL PLACER DE FORMAR LECTORES6º Básico | Nivel inicial Sin azúcar

A PREDECIR EL FUTURO En la primera mitad de la novela conocemos las principales características de la vida de la pro-tagonista y de su vecina y mejor amiga, Yan Zi. Además, nos enteramos de detalles sobre la vida de quienes habitan el barrio, al cual de un momento a otro llega un nuevo personaje que inmediatamente siembra la curiosidad en Ema y en su leal compañera de aventuras.

Invite a sus estudiantes a leer desde el último párrafo de la página 58 hasta el fi nal de la página 60. Luego, forme tríos e ínstelos a predecir el rol de este nuevo personaje en la vida de la protagonista y de su amiga. Pídales escribir en sus cuadernos un párrafo que explique lo que

88

creen que ocurrirá y a exponerlo frente a sus compañeros argumentando su predicción. Una vez que todos hayan presentado su tarea, invite a cada trío a votar por la mejor y premie al equi-po ganador. Motívelos a terminar la novela para comprobar cuán cerca llegaron con su predicción y premie al equipo que realmente haya acertado o se haya aproximado a hacerlo.

• Recursos: Un ejemplar de la novela y el cua-derno de cada estudiante.

• Evaluación: Los estudiantes predicen lo que ocurrirá en la historia a partir de la aparición de un nuevo personaje.

DESPUÉS DE LA LECTURA

EL PLACER DE FORMAR LECTORES6º Básico | Nivel inicial Sin azúcar

DISTINTAS MANERAS DE ENTRETENERSE A diferencia de lo que se ve actualmente entre los jóvenes y adultos, los chicos de Sin azúcar se divierten sin la necesidad de recurrir a apa-ratos tecnológicos, a excepción del telescopio de Agustín, que pese a ser un artefacto de alta complejidad, escapa de la norma actual en lo que entendemos por entretención juvenil. Así, podemos ver que las amigas se divierten en grande leyendo el mismo libro durante sus va-caciones; escuchando la música de su artista favorito, Elvis Presley; comiendo en familia; yéndose de excursión, etc.

Invite a sus estudiantes a crear un afi che hori-zontal en una hoja de block grande o en una cartulina dividida por una línea en zigzag dibu-jada en el medio. Pídales escribir como título “Distintas maneras de entretenerse” y escribir, a cada lado de la cartulina, “Cómo me entre-tengo yo” y “Cómo se entretienen los chicos de Sin azúcar”. Invítelos a crear un collage en cada lado del soporte usando imágenes recortadas de revistas. Pídales incorporar la mayor cantidad de imágenes afi nes a las actividades que quie-ran referir.

Cuando todos hayan terminado, pídales mirar el resultado de su trabajo y pensar en cuáles de las actividades incluidas coinciden entre ellos y los personajes y cuáles no. Si en varios afi ches se observa la presencia de apa-ratos tecnológicos a la derecha, pregúnteles cuál es la principal diferencia que se ve entre ambos lados de los trabajos y a qué creen que se debe. Finalmente, pídales reunirse en parejas y escri-bir al reverso de uno de los afi ches una tabla de dos columnas que separe las ventajas y las desventajas de la tecnología.

• Recursos: Un ejemplar del libro, una hoja de block grande, revistas, tijeras y pegamento por estudiante.

• Evaluación: Los estudiantes construyen un afi che para comparar y contrastar las mane-ras en que cada uno se entretiene con las de los personajes del libro.

99

101010

DESPUÉS DE LA LECTURA

EL PLACER DE FORMAR LECTORES6º Básico | Nivel inicial Sin azúcar

¿CUÁL ES TU AGUA? A lo largo de la lectura, descubrimos que el agua es el medio en el que la protagonista se conec-ta consigo misma. Es ese su lugar de refugio, de refl exión, de tranquilidad, de energías y, so-bre todo, de introspección.

Relea junto a sus estudiantes algunas de las páginas en que la protagonista fl ota (págs. 3, 4, 69, 70, 97 y 177) e invítelos a dialogar en torno a la importancia del agua en la vida de la joven. Posteriormente, ínstelos a trabajar in-dividualmente en un texto o representación visual que refl eje cuál es el agua de cada uno de ellos o, en otras palabras, en qué lugar o actividad se refugian cuando nece-sitan alejarse del resto y conectarse con sus propias vivencias, pensamientos y emociones.

Finalmente, haga una puesta en común en que quienes quieran presenten el producto de su trabajo. Disponga un lugar de la sala para ex-ponerlos voluntariamente, dando la posibilidad de que cada estudiante, si así lo prefi ere, guar-de su creación.

• Recursos: Materiales para crear una mani-festación artística cuyo referente sea el lugar en que cada estudiante se refugia.

• Evaluación: Los estudiantes comprenden el valor del agua y del nado en la vida de la protagonista e identifi can su propio lugar, ex-presándolo artísticamente.

MI PROPIA MOCHILA Pocas páginas más adelante del inicio de Sin azúcar conocemos el confl icto al que se enfren-ta su protagonista, quien padece de diabetes y depende de su madre para administrarse el tra-tamiento. Sin embargo, es pasada la segunda mitad de la novela donde nos enteramos de la realidad vivida por Agustín, quien sin intención alguna logra que Ema tome conciencia de que todas las personas cargan su propia mochila y de que su enfermedad no es un impedimento para ser feliz.

Invite a sus estudiantes a conversar sobre la novela una vez que haya fi nalizado el plazo de lectura e invítelos a identifi car la “mochila” que carga cada uno de sus personajes: Yan Zi es una inmigrante, Agustín se hace responsa-ble de llevar su casa, Ema padece de diabetes, sus padres trabajan muchas horas para darle una buena calidad de vida, etc. Profundice en el tema preguntándoles su opinión respecto de la manera en que cada uno carga su mochila, para que comenten aspectos como los siguientes: Agustín asume muchas responsabilidades, pero sin quejarse por ello; Ema se compadece de sí misma y se frustra cuando su enfermedad inter-fi ere en su vida; Yan Zi vive contenta y no ma-nifi esta mayores problemas por habitar un país tan lejano; etc.

Finalmente, invítelos a vivir un momento de refl exión personal escribiendo cuál es su propia mochila y cómo se enfrentan a la tarea de car-garla, ¿la sienten pesada o liviana?, ¿por qué? De preferencia, llévelos a trabajar al aire libre y luego realice un último encuentro para que quienes quieran hacerlo, compartan su refl exión.

• Recursos: Un cuaderno por estudiante.

• Evaluación: Los estudiantes refl exionan sobre el confl icto que debe enfrentar cada personaje, sobre su manera de abordarlo y sobre las difi -cultades que ellos mismos tienen en sus vidas.