Guía Sistema urbano Rural

5
Liceo Polivalente Santiago de Compostela San Bernardo Guía de Historia y Ciencias Sociales NM1 Profesor: Germán Passi A. GUÍA DE TRABAJO “Sistema Urbano- Rural” Nombre: ……………………………………………………………………………………… Curso: …………. Fecha:…………….. Puntaje:…………Nota:………….Puntaje ideal: 32 Puntos…. Unidad: Territorio Regional y Nacional. Sistema Urbano-Rural. Contenido: Características del sistema Urbano-Rural. Objetivo: Conocer e identificar rasgos característicos del sistema Urbano-rural en nuestro País. Conceptos claves: Ciudad, población, urbano, crecimiento, conurbación, rural. Joven, concéntrate y lee comprensivamente el siguiente extracto sobre “el Proceso de urbanización en la Región Metropolitana”; luego desarrolla las actividades correspondientes. 1 EL AVANCE DE LA URBANIZACIÓN DEL CAMPO EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE CHILE Y SUS EFECTOS ESPACIALES Una de las características más notables del proceso de asentamiento humano en América Latina y el Caribe ha sido la tendencia cada vez mayor a la urbanización. Esto conllevó obviamente, a una aguda 1 Anales de la Universidad de Chile, Sexta Serie, Nº 5, Octubre de 1997

Transcript of Guía Sistema urbano Rural

Page 1: Guía Sistema urbano Rural

Liceo Polivalente Santiago de Compostela San BernardoGuía de Historia y Ciencias SocialesNM1 Profesor: Germán Passi A.

GUÍA DE TRABAJO

“Sistema Urbano- Rural”

Nombre: ………………………………………………………………………………………

Curso: …………. Fecha:…………….. Puntaje:…………Nota:………….Puntaje ideal: 32 Puntos….

Unidad: Territorio Regional y Nacional. Sistema Urbano-Rural.Contenido: Características del sistema Urbano-Rural.Objetivo: Conocer e identificar rasgos característicos del sistema Urbano-rural en nuestro País.

Conceptos claves: Ciudad, población, urbano, crecimiento, conurbación, rural.

Joven, concéntrate y lee comprensivamente el siguiente extracto sobre “el Proceso de urbanización en la Región Metropolitana”; luego desarrolla las actividades correspondientes.

1 EL AVANCE DE LA URBANIZACIÓN DEL CAMPO EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE CHILE Y

SUS EFECTOS ESPACIALES

Una de las características más notables del proceso de asentamiento humano en América

Latina y el Caribe ha sido la tendencia cada vez mayor a la urbanización. Esto conllevó

obviamente, a una aguda concentración de la población, generando nuevos sistemas urbanos

al interior de cada país e incluso en las regiones.

Así surge el fenómeno de la ciudad primada, representada en la mayoría de los casos por las

capitales latinoamericanas. Santiago, al igual que el resto de las capitales de América del Sur,

llegó a concentrar un altísimo porcentaje de la población total del país (30% al 40%), y al

mismo tiempo, aglutinó a la mayor parte de la infraestructura industrial, comercial y financiera.

1 Anales de la Universidad de Chile, Sexta Serie, Nº 5, Octubre de 1997

Page 2: Guía Sistema urbano Rural

En consecuencia, se puede afirmar que la primacía urbana fue la expresión de una notable

concentración de actividades productivas y de población. El crecimiento explosivo de

Santiago, a partir de los años cuarenta tiene su origen en las migraciones campo-ciudad.

Las citadas migraciones contribuyeron a agudizar los problemas de desempleo, déficit de

vivienda e infraestructura, como también de equipamiento y servicios básicos de la ciudad en

general. La expresión espacial, en cuanto a la urbanización, fue una aguda segregación

socioeconómica.

En relación a la expansión física de la ciudad, fue evidente que ella se dirigiera hacia las

áreas rurales circundantes, así por ejemplo, el área urbana de nuestra ciudad capital se ha

cuadruplicado en los últimos 50 años, significando sólo para el período de 1970-1991 la

pérdida de 16.699 hectáreas de suelos agrícolas.(CIREN-CORFO, 1992).

En este proceso de expansión física de la metrópolis de Santiago hacia sus bordes rurales,

los suelos agrícolas comenzaron a experimentar una activa competencia de uso, siendo el

rural desplazado, perdiendo en definitiva éstos, su carácter agrícola en beneficio del área

edificada.

La información estadística del último lustro (5 años), revela que el ritmo de crecimiento del

gran Santiago tiende a atenuarse, debido a un cambio en el destino de las migraciones

campo-ciudad, es decir, éstas se dirigen a nuevos focos de atracción de población que

estarían representados por las ciudades intermedias. En las últimas décadas se ha

consolidado el carácter urbano de la región.

ACTIVIDADES

A).- ANÁLISIS DEL TEXTO

Después de leer comprensivamente el texto, desarrolla las siguientes actividades

1.- Anota un mínimo de tres palabras o conceptos (3) que no conozcas, busca su

definición en diccionarios, enciclopedias o Internet y escríbelas. 6 Puntos

2.- Con la expansión de la Región Metropolitana, ¿Explique por qué razón se ve

afectada el área o sector rural? Argumenta tu respuesta. 4 Puntos

Page 3: Guía Sistema urbano Rural

3.- ¿Mencione qué problemas debidos al crecimiento y urbanización de Santiago,

encontramos en la actualidad? Menciona al menos dos. 6 Puntos

4.- De acuerdo al texto y considerando los contenidos trabajados en clase, explica

dos razones (2), por las que se considera a la Región Metropolitana un sistema

Urbano. 6 Puntos

B).- ANÁLISIS DE MAPA

Observa detenidamente el mapa de la Región metropolitana, y luego identifica los

siguientes conceptos o lugares, seleccionándolos con una flecha. Ejemplo: Comuna

de Vitacura.

ARGUMENTA CADA SELECCIÓN. 10 Puntos.

Page 4: Guía Sistema urbano Rural

5.- Conurbación

6.- Comuna de San Bernardo

7.- Área Periurbana

8.- Sector Rural

9.- Sector Urbano

Señoritas y Jóvenes, Cuiden su letra y ortografía. 0,5 Puntos Base.