Guía SS 06

29
CULTURA AMBIENTAL SESIÓN Nº 6 EL RECURSO AGUA: EL AGUA EN LOS SERES VIVOS El agua es el co nstituyent e más abunda nt e de la materia vi va ; al gu nos animales acuáticos llegan a estar formados por un 98 % de ésta (ejemplo: medusas y algas) los organismos vivos !ue menos agua tienen poseen un "# % de su peso corporal (ejemplo: $ancudos) El agua en los animales forma 1  ECU SO AGUA 2015 – I

Transcript of Guía SS 06

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 1/29

CULTURA AMBIENTAL

SESIÓN Nº 6

EL

RECURSO AGUA:

EL AGUA EN LOS SERES VIVOSEl agua es el constituyente más abundante de la materia viva; algunosanimales acuáticos llegan a estar formados por un 98 % de ésta (ejemplo:medusas y algas) los organismos vivos !ue menos agua tienen poseen un "#

% de su peso corporal (ejemplo: $ancudos) El agua en los animales forma

1

  ECU SO AGUA

2015 – I

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 2/29

parte de la saliva el sudor la sangre y todos los &uidos biol'gicos demás esparte de las células eucariontes y procariontesEs vital para la vida umana pues representa apro*imadamente el +#% delpeso corporal ,na persona !ue pierde el -# % de su contenido de agua estáen riesgo vital.as funciones del agua en los seres vivos son:

1. Es v/a de transporte y solvente de gran cantidad de sustanciasesenciales tanto las nutritivas como las de los productos de deseco2. En ella se producen la mayor/a de las reacciones del metabolismo3. Es la reguladora de la temperatura corporal a través de la respiraci'n ytranspiraci'n4. 0a &e*ibilidad y elasticidad a los tejidos (tendones cart/lagos etc) y alas articulaciones actuando como lubricante y amortiguador

.as necesidades de agua se satisfacen ingiriendo todo tipo de alimentos ybebiendo agua 1erdemos alrededor de -" litros diarios de agua encondiciones normales a través de: la orina las eces el sudor lágrimas y larespiraci'n.a desidrataci'n puede tener efectos nocivos para la salud en general ya!ue al espesarse la sangre disminuye el transporte de 2- acia lamusculatura lo !ue provoca una disminuci'n del rendimiento y un aumentode los calambres musculares .os tejidos corporales como tendones yligamentos pierden elasticidad y son más propensos a sufrir lesiones

 simismo aumenta el ácido láctico y como consecuencia aparece elcansancio demás aumentan los niveles de amon/aco en el cerebro lo !ueace disminuir la concentraci'n y la coordinaci'n

Podemos vivir unos meses sin aimen!o "ero #ni$amen!e unos d%as sina&ua. S'o e o(%&eno su"era a a&ua $omo sus!an$ia vi!a.

)U*+ICA ,E LA +OL-CULA ,E AGUA El agua está compuesta por - átomos de idr'&eno  y 3 de O(%&eno 4umolécula tiene una &eome!r%a an&uar  con un ángulo de 3#5"6 7omoconsecuencia de su estructura asimétrica y la diferencia deelectronegatividad de sus componentes la molécula de 2O tiene un$ar/$!er 0uer!emen!e "oar 

ESA,OS *SICOS ,EL AGUA 

El agua es la nica sustancia !ue e*iste de modo natural en los tres estadosde la materia: s'lido l/!uido y gas

2

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 3/29

Los es!ados 0%si$os de a&ua de"enden de a !em"era!ura a "resi'n..a fusi'n evapori$aci'n ebullici'n y sublimaci'n de cual!uier sustanciaincluyendo el agua re!uieren calor; ocurren cuando aumenta la temperatura

o cuando disminuye la presi'n.a solidicaci'n congelaci'n condensaci'n licuefacci'n y sublimaci'ninversa ceden calor y ocurren cuando baja la temperatura o aumenta lapresi'nEl agua pasa del estado l/!uido al s'lido y por tanto se convierte en ielo alos #6 7 esto permite !ue los océanos los lagos y los r/os se congelenempe$ando por la supercie y la capa de ielo !ue se forma protege a losseres vivos !ue abitan por debajo de dicas aguas ya !ue el agua del fondo!ueda resguardada del fr/o e*terior presentando temperaturas de entre 5 y "67 lo !ue permite la supervivencia de algunas especies acuáticas Estacaracter/stica aislante se aproveca para construir los gles

LA CONA+INACIN ,EL AGUAEl agua es un recurso natural indispensable para la vida 7onstituye unanecesidad primordial para la salud por ello debe considerarse uno de losderecos umanos básicosEn las sociedades actuales el agua se a convertido en un bien muy preciadodebido a la escase$ es un sustento de la vida y además el desarrolloecon'mico está supeditado a la disponibilidad de aguaEl ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de "uri5$a$i'n. 1ero estamisma facilidad de regeneraci'n y su aparente abundancia ace !ue sea el

 vertedero abitual de residuos: pesticidas desecos !u/micos metalespesados residuos radiactivos etc.a degradaci'n de las aguas viene de antiguo pero a sido en este siglocuando se a e*tendido este problema a r/os y mares de todo el mundo

La es$ase6 de a&ua se de7e 0undamen!amen!e a:3 .a e*plosi'n demográca- .a contaminaci'n se a incrementado al mismo ritmo !ue el desarrollo

industrial tanto las superciales como las subterráneas l incremento de las demandas

Ci$o idro'&i$o

El agua se a conservado casi sin cambio tanto en cantidad como en tipodesde !ue se form' la <ierra pues se a reciclado a través del $i$o8idro'&i$o

3

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 4/29

 un!ue el agua está en movimiento constante se almacena temporalmenteen los océanos lagos r/os arroyos cuencas y en el subsuelo =os referimos aestas fuentes como aguas superciales y aguas subterráneasEl sol calienta el agua supercial de la tierra lluvias desielos o nieveproduciendo la eva"ora$i'n !ue la convierte en gas Este vapor de agua seeleva acia la atm'sfera donde se enfr/a produciéndose la $ondensa$i'n

 s/ se forman pe!ue>as gotas !ue se juntan y crecen asta !ue se vuelvendemasiado pesadas y regresan a la tierra como "re$i"i!a$i'n. .a !ue sobrase mete a la tierra a través del proceso llamado in5!ra$i'n !ue se producecuando el agua penetra al subsuelo y es conducida a capas más profundastraspasando a través de los mantos rocosos por pe!ue>as grietas formandolas napas subterráneas4i la precipitaci'n contina cayendo a la tierra asta !ue ésta se satura elagua e*cedente pasa a formar parte de las aguas superciales es$orren!%a<anto las aguas superciales como las aguas subterráneas nalmente van a

dar al océanoEl agua es considerada el disolvente universal ya !ue tiene un amplio rangode temperaturas entre las cuales se mantiene en estado l/!uido (# ?3##67) esabundante disponible y econ'mica disuelve la mayor/a delas sustancias polares e i'nicas

CONENI,O ,E AGUA

 A. En los SERES U+ANOS representa entre un @" a +" % de su pesocorporal 1arte de ésta integra la sangre y otros &uidos del cuerpo umano:

4

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 5/29

El ser umano como E+9RION está formado por un 9+ % de agua; y muerecon un @" a +#% El porcentaje de agua !ue contienen las personas estárelacionado con la edad y peso corporal

 A.1. 4e a preguntado:)u; "a"e <ue&a e a&ua en nues!ro or&anismo=Entre algunas funciones importantes tenemos:=o podr/amos respirar si nuestros pulmones no estuvieran permanentementemedos;Entra en la composici'n de las AlágrimasB !ue permiten lubricar y limpiarnuestros ojos;Corma parte de la AsalivaB la cual umedece la lengua para sentir los saboresde los alimentosDracias a la Atranspiraci'nB (sudor) podemos e*pulsar sustancias t'*icas(disueltas en agua) de nuestro organismo (proceso de evaporaci'n)regulari$ando al mismo tiempo nuestra temperatura corporal etc

9. En os ANI+ALES el @# a 9#% de su peso está formado por aguaobservándose casos e*tremos como la Aedusa de marB con 99% y enAalgunos insectos con 5#% .os 1E7E4 están constituidos porapro*imadamente un @" a 8#% de aguaEn general en los animales se llevan a cabo procesos similares a los !ue seefectan en los seres umanos

C. Los VEGEALES contienen asta un 9"% de agua s/ por ejemplo:,n árbol en crecimiento está compuesto de un "#% de agua;un árbol le>oso contiene +" % de agua;una planta acuática 9" % de agua;el tomate contiene 9" % de agua;la man$ana contiene 8"% de agua;el mel'n contiene 98 % de agua;la papa contiene un 8# %

UENES ,E CONA+INACIN

1> uen!es na!uraes

0ependiendo de los terrenos !ue atraviesa el agua puede contenercomponentes de origen natural procedentes del contacto con la atm'sfera y elsuelo (Ej 4ales minerales calcio magnesio ierro etc) un!ue pueden sernocivos para la salud en general son sustancias !ue se pueden identicarfácilmente y eliminar

2> uen!es ar!i5$iaes 1roducidas como consecuencia de las actividadesumanas El desarrollo industrial a provocado la presencia de ciertoscomponentes !ue son peligrosos para el medio ambiente y para losorganismos y dif/ciles de eliminar

PRINCIPALES CONA+INANES ,EL AGUA

5

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 6/29

Fay un gran nmero de contaminantes del agua !ue se pueden clasicar enlos siguientes o$8o grupos:

a. +i$roor&anismos "a!'&enos 4on los diferentes tipos de bacterias virus

proto$oos y otros organismos !ue transmiten en0ermedades como el c'leratifus gastroenteritis diversas epatitis etc En los pa/ses en v/as dedesarrollo las enfermedades producidas por estos pat'genos son uno de losmotivos más importantes de muerte prematura sobre todo de ni>os=ormalmente estos microbios llegan al agua en las eces y otros restosorgánicos !ue producen las personas infectadas 1or esto un buen /ndicepara medir la salubridad de las aguas en lo !ue se reere a estosmicroorganismos es el nmero de bacterias $oi0ormes presentes en elagua .a 24 recomienda !ue en el agua para beber aya # colonias decoliformes por 3## ml de agua

 Fuentes de contaminación de las aguas subterráneas y superfciales

7. ,ese$8os or&/ni$os 4on el conjunto de residuos orgánicos producidospor los seres umanos ganado etc ncluyen eces y otros materiales !uepueden ser descompuestos por bacterias aer'bicas es decir en procesos conconsumo de o*/geno 7uando este tipo de desecos se encuentran en e*ceso

la proliferaci'n de bacterias agota el o*/geno y ya no pueden vivir en estasaguas peces y otros seres vivos !ue necesitan o*/geno Guenos /ndices para

6

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 7/29

medir la contaminaci'n por desecos orgánicos son la cantidad de o(%&enodisue!o? O,? en agua o la ,9O (,emanda 9io'&i$a de O(%&eno)

$. Sus!an$ias @u%mi$as inor&/ni$as En este grupo están incluidos /$idos

saes y me!aes !'(i$os como el mercurio y el plomo 4i están en cantidadesaltas pueden causar graves da>os a los seres vivos disminuir losrendimientos agr/colas y corroer los e!uipos !ue se usan para trabajar con elagua

d.  Nu!rien!es ve&e!aes inor&/ni$os. =itratos y fosfatos son sustanciassolubles en agua !ue las plantas necesitan para su desarrollo pero si seencuentran en cantidad e*cesiva inducen el crecimiento desmesurado dealgas y otros organismos provocando la eu!ro56a$i'n de las aguas 7uandoestas algas y otros vegetales mueren al ser descompuestos por losmicroorganismos se agota el o*/geno y se ace imposible la vida de otrosseres vivos El resultado es un agua maloliente e inutili$able

e.  Com"ues!os or&/ni$os ucas moléculas orgánicas como petr'leogasolina plásticos plaguicidas disolventes detergentes etc acaban en elagua y permanecen en algunos casos largos per/odos de tiempo por!ue alser productos fabricados por el ombre tienen estructuras molecularescomplejas dif/ciles de degradar por los microorganismos

0.  Sedimen!os ma!eriaes sus"endidos ucas part/culas arrancadasdel sueo y arrastradas a las aguas junto con otros materiales !ue ay ensuspensi'n en las aguas son en términos de masa total la mayor fuente decontaminaci'n del agua .a turbide$ !ue provocan en el agua diculta la vidade algunos organismos y los sedimentos !ue se van acumulando destruyensitios de alimentaci'n o desove de los peces rellenan lagos o pantanos yobstruyen canales r/as y puertos

&. Sus!an$ias radia$!ivas s'topos radiactivos solubles pueden estarpresentes en el agua y a veces se pueden ir acumulando a los largo de lascadenas tr'cas alcan$ando concentraciones considerablemente más altas enalgunos tejidos vivos !ue las !ue ten/an en el agua

e. Con!amina$i'n !;rmi$a El agua caliente liberada por centrales deenerg/a o procesos industriales eleva en ocasiones la temperatura de r/os oembalses con lo !ue disminuye su capacidad de contener o*/geno y afecta a la

 vida de los organismos

EUROIACINLa Eu!ro56a$i'n es el enri!uecimiento e*cesivo del agua en determinadosnutrientes (C'sforo y =itr'geno) originando el crecimiento de las algas Elproblema está en !ue si ay e*ceso de nutrientes crecen en abundancia lasplantas y otros organismos ás tarde cuando mueren se pudren y llenan el

7

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 8/29

agua de malos olores dándoles un aspecto nauseabundo y disminuyendodrásticamente su calidadEl proceso de putrefacci'n consume una gran cantidad del o*/geno disuelto ylas aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos .os

 vertidos umanos aceleran el proceso de eutro$aci'n asta convertirlomucas veces en un grave problema de contaminaci'n .as principalesfuentes de eutro$aci'n son:los vertidos urbanos !ue llevan detergentes y desecos orgánicoslos vertidos ganaderos y agr/colas !ue aportan fertili$antes desecosorgánicos y otros residuos ricos en fosfatos y nitratos

CONA+INACIN ,E +ARES B COSASEl vertedero nal para una gran parte de nuestros desecos es el océano él

 van a parar gran parte de los vertidos urbanos e industriales =o s'lo recibelas aguas residuales sino !ue en mucas ocasiones se usa para arrojar lasbasuras o incluso los residuos radiactivosEl 8#% de las substancias !ue contaminan el mar tienen su origen en tierra0e las fuentes terrestres la contaminaci'n difusa es la más importantencluye pe!ue>os focos como tan!ues sépticos coces camiones etc y otrosmayores como granjas tierras de cultivo bos!ues etc .os accidentesmar/timos son responsables de alrededor de un "% de los idrocarburos

 vertidos en el mar En cambio una ciudad de cinco millones de abitantesacaba vertiendo en un a>o la misma cantidad !ue derram' el E**on Halde$ ensu accidente en lasIa

 pro*imadamente un tercio de la contaminaci'n !ue llega a los maresempie$a siendocontaminaci'n atmosférica pero después acaba cayendo a los océanos

8

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 9/29

  La contaminación de los mares, ríos y lagos es un problema grave en los

países en desarrollo, pues

  contamina los ecosistemas acuáticos y causa enermedades.

En los fondos oceánicos ay en este momento decenas de miles de barrilescon sustancias como plutonio cesio o mercurio resultado de décadas de usodel océanocomo vertedero para grandes cantidades de desecos 1or ejemplo comoconsecuencia de los accidentes sufridos por diversos barcos de guerra desde39"@ asta 3989 oco reactores nucleares completos con todo sucombustible y "# armas nucleares se encuentran en el fondo de diversosmares del globoEl e*ceso de aporte de nutrientes causa eutro$aci'n en grandes $onasmar/timas En la desembocadura del ississippi por ejemplo una $ona deunas 5### millas cuadradas en las costas de <e*as y .ouisiana a perdidogran parte de su fauna como consecuencia del enri!uecimiento de nutrientescontinuado por el e*cesivo crecimiento de las algas y del empobrecimiento eno*/geno provocado por la putrefacci'n de estas algas

 lrededor del @#% de las especies viven en la franja de @# Jm más pr'*ima ala costa<odos ellos se ven especialmente afectados por la contaminaci'n !ue afecta alos mares y océanos especialmente en la cercan/a de las costas lo !ue esespecialmenteimportante teniendo en cuenta !ue segn algunos cálculos procede de lascostas algo más de la mitad de todos los servicios !ue la naturale$a en suconjunto provee a la umanidad (!ue en un estudio eco en 398+ seevaluaron en -3"## miles de millones de d'lares).a capacidad "uri5$adora de las grandes masas de agua marina es muygrande Enellas se diluyen dispersan o degradan ingentes cantidades de aguas fecalesidrocarburos desecos industriales e incluso materiales radiactivos 1oreste motivoes muy tentador recurrir al barato sistema de arrojar al mar los residuos delos !ue !ueremos desacernos; pero en mucos lugares los e*cesos

cometidos an convertido grandes $onas del mar en desiertos de vida o encloacas malolientes

PRO9LE+AS EN EL USO ,E LAS AGUAS SU9ERRNEAS.a e*plotaci'n incorrecta de las aguas subterráneas origina varios problemasEn mucas ocasiones la situaci'n se agrava por el reconocimiento tard/o de!ue se está deteriorando el acu/fero por!ue como el agua subterránea no se

 ve el problema puede tardar en acerse evidente .os principales problemasson:

aD Por agotamiento del acuífero.

9

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 10/29

,n buen uso de las aguas subterráneas e*ige tener en cuenta !ue en loslugares en !ue las precipitaciones son escasas los acu/feros se van cargandode agua muy lentamente y si se consumen a un ritmo e*cesivamente rápidose agotan 7uando se produce e*plotaci'n intensiva se!u/a u otras causas!ue van disminuyendo el nivel del agua contenida en el acu/fero se derivanproblemas ecol'gicos como por ejemplo en las <ablas de 0aimiel 1ar!ue=acional situado en .a anca formado por $onas medas muy ricas enaves .a e*plotaci'n creciente para usos agr/colas del acu/fero - !ue nutrede agua al 1ar!ue a eco !ue en los a>os de pocas lluvias grandes áreas delas <ablas se !ueden sin agua7uando estos acu/feros se encuentran en la costa al ir vaciándose de aguadulce vansiendo invadidos por agua salada (intrusi'n) y !ueda inutili$ados para el usoumanoEn la costa mediterránea espa>ola prácticamente todos los acu/feros estánafectados por este problema y necesitan una mejora urgente de sue*plotaci'n o de sus sistemas de control y en mucos casos esimprescindible permitir !ue se recarguen de agua antes de seguire*plotándolos

7D Por contaminación de las aguas subterráneas.

4e suelen distinguir dos tipos de procesos contaminantes de las aguassubterráneas: los KpuntualesK !ue afectan a $onas muy locali$adas y losKdifusosK !ue provocan contaminaci'n dispersa en $onas amplias en las !ueno es fácil identicar un foco principal

 ctividades !ue suelen provocar contaminaci'n puntual son:L .i*iviados de vertederos de residuos urbanos y fugas de aguas residuales!ue se inltran en el terrenoL .i*iviados de vertederos industriales derrubios de minas dep'sitos deresiduos radiactivos o t'*icos mal aislados gasolineras con fugas en susdep'sitos de combustible etcL 1o$os sépticos y acumulaciones de purines procedentes de las granjasEste tipo de contaminaci'n sueles ser más intensa junto al lugar de origen yse va diluyendo al alejarnos .a direcci'n !ue sigue el &ujo del agua delsubsuelo in&uye de forma muy importante en determinar en !ue lugares los

po$os tendrán agua contaminada y en cuáles no 1uede suceder !ue un lugarrelativamente cercano al foco contaminante tenga agua limpia por!ue lacorriente subterránea aleja el contaminante de ese lugar y al revés.a contaminaci'n difusa suele estar provocada por:L ,so e*cesivo de fertili$antes y pesticidas en la agricultura o en las prácticasforestalesL E*plotaci'n e*cesiva de los acu/feros !ue facilita el !ue las aguas salinasinvadan la $ona de aguas dulces por despla$amiento de la interfase entre losdos tipos de aguas

10

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 11/29

Este tipo de contaminaci'n puede provocar situaciones especialmentepreocupantes con el paso del tiempo al ir cargándose de contaminaci'nlenta pero continuamente $onas muy e*tensas

  Fuentes puntuales y diusas de contaminación de las aguas

subterráneas

,e"ura$i'n.os acu/feros tienen una cierta capacidad de autodepuraci'n mayor o menorsegn eltipo de roca y otras caracter/sticas .as sustancias contaminantes al ir el

agua avan$ando entre las part/culas del subsuelo se ltran y dispersan ytambién son neutrali$adas o*idadas reducidas o sufren otros procesos!u/micos o biol'gicos !ue las degradan 0e esta manera el agua valimpiándose7uando la estructura geol'gica del terreno facilita una $ona amplia deaireaci'n los procesos de depuraci'n son más ecaces <ambién es muyfavorable la abundancia de arcillas y de materia orgánica En cambio en losdep'sitos aluviales la puricaci'n del agua es muco más dif/cil y este tipo deacu/feros son muco más sensibles a la contaminaci'nEs muy importante de todas formas tener en cuenta !ue las posibilidades de

depuraci'n en el acu/fero son limitadas y !ue el mejor método de protecci'nes por tanto la prevenci'n =o contaminar controlar los focos decontaminaci'n para conocer bien sus efectos y evitar !ue las sustanciascontaminantes lleguen al acu/fero son los mejores métodos para poder seguirdisfrutando de ellos sin problemas7uando un acu/fero está contaminado y ay !ue limpiarlo el proceso es muydif/cil y muy caro 4e an usado procedimientos !ue e*traen el agua ladepuran y la vuelven a inyectar en el terreno pero no siempre son ecaces yconsumen una gran cantidad de energ/a y dinero

EECOS ,E LA CONA+INACIN ,EL AGUA EN LA SALU,

11

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 12/29

.a contaminaci'n del agua representa un gran problema de salud 1blica

.os mecanismos de transmisi'n de las enfermedades pueden ser:

aD ,ire$!os. 1or ingesti'n de agua contaminada procedente de

abastecimientos de grandes poblaciones o de po$os contaminados En otroscasos es por contacto cutáneo o mucoso (con nes recreativos contactoocupacional o incluso terapéutico) pudiendo originar infecciones locales enpiel da>ada o infecciones sistémicas en personas con problemas deinmunodepresi'n

7D Indire$!o El agua acta como ve/culo de infecciones o bien puedetransmitirse a través de alimentos contaminados por el riego de aguasresiduales s/ mismo los moluscos acumulan gran cantidad de polivirus ypueden ser ingeridos y afectar a los seres umanos Cinalmente algunosinsectos !ue se reproducen en el agua son transmisores de enfermedadescomo el paludismo o la ebre amarilla.a susceptibilidad de las personas a estas infecciones depende de una seriede factores como son: edad igiene personal acide$ gástrica (representa unabarrera para la mayor/a de los pat'genos) la motilidad intestinal (impide lacoloni$aci'n intestinal al favorecer la eliminaci'n de los microorganismos) lainmunidad (desempe>a un papel importante aumentando o disminuyendo lasusceptibilidad)

Cuadro de en0ermedades "or "a!'&enos $on!aminan!es de a&ua

+i$roor&anismo

En0ermedad S%n!omas

Gacterias 7'lera 0iarreas y v'mitos intensos0esidrataci'n Crecuentemente esmortal si no se trata adecuadamente

Gacterias <ifus Ciebres 0iarreas y v'mitosn&amaci'n del ba$o y del intestino

Gacterias 0isenter/a 0iarrea Maramente es mortal enadultos pero produce la muerte de

mucos ni>os en pa/ses pocodesarrollados

Gacterias Dastroenteritis =áuseas y v'mitos 0olor en eldigestivo 1oco riesgo de muerte

 Hirus Fepatitis n&amaci'n del /gado e ictericia1uede causar da>os permanentes enel /gado

 Hirus 1oliomielitis 0olores musculares intensos0ebilidad <emblores 1arálisis1uede ser mortal

1roto$oos 0isenter/aamebiana

0iarrea severa escalofr/os y ebre1uede ser grave si no se trata

12

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 13/29

Dusanos Es!uistosomiasis nemia y fatiga continuas

 ADCONCEPOS

El agua es un recurso natural renovable indispensable para la vida vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible el mantenimiento delos sistemas y ciclos naturales !ue la sustentan y la seguridad de la =aci'nEl agua constituye patrimonio de la =aci'n El dominio sobre ella esinalienable e imprescriptible Es un bien de uso pblico y su administraci'nsolo puede ser otorgada y ejercida en armon/a con el bien comn laprotecci'n ambiental y el interés de la =aci'n =o ay propiedad privadasobre el agua

El agua cuya regulaci'n es materia de la .ey de Mecursos F/dricos

comprende lo siguiente:3 .a de los r/os y sus a&uentes desde su origen natural;- la !ue discurre por cauces articiales; la acumulada en forma natural o articial;5 la !ue se encuentra en las ensenadas y esteros;" la !ue se encuentra en los umedales y manglares;@ la !ue se encuentra en los manantiales;+ la de los nevados y glaciares;8 la residual;9 la subterránea;

3# la de origen minero medicinal;33 la geotermal;3- la atmosférica; y3 la proveniente de la desalaci'n

9D PRINCIPIOS )UE RIGEN EL USO B GESIN INEGRA,A ,ELOS RECURSOS *,RICOS

4on los siguientes:

1. Prin$i"io de vaora$i'n de a&ua de &es!i'n in!e&rada de a&uaEl agua tiene valor sociocultural valor econ'mico y valor ambiental por lo!ue su uso debe basarse en la gesti'n integrada y en el e!uilibrio entre estosEl agua es parte integrante de los ecosistemas y renovable a través del cicloidrol'gico

2. Prin$i"io de "rioridad en e a$$eso a a&uaEl acceso al agua para la satisfacci'n de las necesidades primarias de lapersona umana es prioritario por ser un dereco fundamental sobrecual!uier uso inclusive en épocas de escase$

3. Prin$i"io de "ar!i$i"a$i'n de a "o7a$i'n $u!ura de a&ua

13

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 14/29

El Estado crea mecanismos para la participaci'n de los usuarios y de lapoblaci'n organi$ada en la toma de decisiones !ue afectan el agua en cuantoa calidad cantidad oportunidad u otro atributo del recurso Comenta elfortalecimiento institucional y el desarrollo técnico de las organi$aciones deusuarios de agua1romueve programas de educaci'n difusi'n y sensibili$aci'n mediante lasautoridades del sistema educativo y la sociedad civil sobre la importancia delagua para la umanidad y los sistemas ecol'gicos generando conciencia yactitudes !ue propicien su buen uso y valoraci'n

4. Prin$i"io de se&uridad <ur%di$aEl Estado consagra un régimen de derecos para el uso del agua 1romueve y

 vela por el respeto de las condiciones !ue otorgan seguridad jur/dica a lainversi'n relacionada con su uso sea pblica o privada o en coparticipaci'n

. Prin$i"io de res"e!o de os usos de a&ua "or as $omunidades$am"esinas  Comunidades na!ivas

El Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas ycomunidades nativas as/ como su dereco de utili$ar las aguas !ue discurrenpor sus tierras en tanto no se oponga a la .ey 1romueve el conocimiento ytecnolog/a ancestral del agua

F. Prin$i"io de sos!eni7iidadEl Estado promueve y controla el aprovecamiento y conservaci'n sosteniblede los recursos /dricos previniendo la afectaci'n de su calidad ambiental yde las condiciones naturales de su entorno como parte del ecosistema dondese encuentranEl uso y gesti'n sostenible del agua implica la integraci'n e!uilibrada de losaspectos socioculturales ambientales y econ'micos en el desarrollo nacionalas/ como la satisfacci'n de las necesidades de las actuales y futurasgeneraciones

. Prin$i"io de des$en!rai6a$i'n de a &es!i'n "#7i$a de a&ua deau!oridad #ni$a1ara una efectiva gesti'n pblica del agua la conducci'n del 4istema=acional de Desti'n de los Mecursos F/dricos es de responsabilidad de unaautoridad nica y desconcentrada.a gesti'n pblica del agua comprende también la de sus bienes asociadosnaturales o articiales

H. Prin$i"io "re$au!orio.a ausencia de certe$a absoluta sobre el peligro de da>o grave o irreversible

!ue amenace las fuentes de agua no constituye impedimento para adoptarmedidas !ue impidan su degradaci'n o e*tinci'n

14

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 15/29

. Prin$i"io de e5$ien$ia

.a gesti'n integrada de los recursos /dricos se sustenta en elaprovecamiento eciente y su conservaci'n incentivando el desarrollo deuna cultura de uso eciente entre los usuarios y operadores

1J. Prin$i"io de &es!i'n in!e&rada "ar!i$i"a!iva "or $uen$a8idro&r/5$aEl uso del agua debe ser 'ptimo y e!uitativo basado en su valor socialecon'mico y ambiental y su gesti'n debe ser integrada por cuencaidrográca y con participaci'n activa de la poblaci'n organi$ada El aguaconstituye parte de los ecosistemas y es renovable a través de los procesosdel ciclo idrol'gico

11. Prin$i"io de !u!ea <ur%di$aEl Estado protege supervisa y scali$a el agua en sus fuentes naturales oarticiales y en el estado en !ue se encuentre: l/!uido s'lido o gaseoso y encual!uier etapa del ciclo idrol'gico

CD SISE+A NACIONAL ,E GESIN ,E LOS RECURSOS *,RICOSEl 4istema =acional de Desti'n de los Mecursos F/dricos está conformado porel conjunto de instituciones principios normas procedimientos técnicas einstrumentos mediante los cuales el Estado desarrolla y asegura la gesti'nintegrada participativa y multisectorial el aprovecamiento sostenible laconservaci'n la preservaci'n de la calidad y el incremento de los recursos/dricos

ntegran el 4istema =acional de Desti'n de los Mecursos F/dricos:

3 .a utoridad =acional del agua;- los inisterios del mbiente; de gricultura; de Hivienda 7onstrucci'n y4aneamiento; de 4alud; de la 1roducci'n; y de Energ/a y inas; los gobiernos regionales y gobiernos locales a través de sus 'rganos

competentes;5 las organi$aciones de usuarios agrarios y no agrarios;" las entidades operadoras de los sectores idráulicos de carácter sectorial ymultisectorial;@ las comunidades campesinas y comunidades nativas; y+ las entidades pblicas vinculadas con la gesti'n de los recursos /dricos

4on objetivos del 4istema =acional de Desti'n de los Mecursos F/dricos lossiguientes:

a 7oordinar y asegurar la gesti'n integrada y multisectorial elaprovecamiento sostenible la conservaci'n el uso eciente y el incremento

15

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 16/29

de los recursos /dricos con estándares de calidad en funci'n al usorespectivo

b 1romover la elaboraci'n de estudios y la ejecuci'n de proyectos y programasde investigaci'n y capacitaci'n en materia de gesti'n de recursos /dricos

,D CLASES ,E USOS ,E AGUA B OR,EN ,E PRIORI,A,.a .ey reconoce las siguientes clases de uso de agua:

Uso "rimario de a&uaEl uso primario consiste en la utili$aci'n directa y efectiva de la misma en lasfuentes naturales y cauces pblicos de agua con el n de satisfacernecesidades umanas primarias7omprende el uso de agua para la preparaci'n de alimentos el consumodirecto y el aseo personal; as/ como su uso en ceremonias culturalesreligiosas y rituales

Uso "o7a$iona de a&uaEl uso poblacional consiste en la captaci'n del agua de una fuente o redpblica debidamente tratada con el n de satisfacer las necesidadesumanas básicas: preparaci'n de alimentos y ábitos de aseo personal 4eejerce mediante derecos de uso de agua otorgados por la utoridad=acional 4on tipos de uso productivo los siguientes:3 grario: pecuario y agr/cola;- cu/cola y pes!uero; Energético;5 ndustrial;" edicinal;@ inero;+ Mecreativo;8 <ur/stico; y9 de transporte

,ere$8os de uso de a&ua1ara usar el recurso agua salvo el uso primario se re!uiere contar con un

dereco de uso otorgado por la utoridad dministrativa del gua conparticipaci'n del 7onsejo de 7uenca Megional o nterregional segncorresponda.os derecos de uso de agua se otorgan suspenden modican o e*tinguenpor resoluci'n administrativa de la utoridad =acional conforme a ley

Cases de dere$8os de uso de a&ua.os derecos de uso de agua son los siguientes:3 .icencia de uso- 1ermiso de uso

utori$aci'n de uso de agua

16

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 17/29

EDPROECCIN ,EL AGUA .a utoridad =acional con opini'n del 7onsejo de 7uenca debe velar por laprotecci'n del agua !ue incluye la conservaci'n y protecci'n de sus fuentesde los ecosistemas y de los bienes naturales asociados a ésta en el marco de

la .ey y demás normas aplicables 1ara dico n puede coordinar con lasinstituciones pblicas competentes y los diferentes usuarios.a utoridad =acional a través del 7onsejo de 7uenca correspondienteejerce funciones de vigilancia y scali$aci'n con el n de prevenir y combatirlos efectos de la contaminaci'n del mar r/os y lagos en lo !ue le corresponda1uede coordinar para tal efecto con los sectores de la administraci'npblica los gobiernos regionales y los gobiernos localesEl Estado reconoce como $onas ambientalmente vulnerables las cabeceras decuencadonde se originan las aguas .a utoridad =acional con opini'n delinisterio del mbiente puede declarar $onas intangibles en las !ue no seotorga ningn dereco para uso disposici'n o vertimiento de agua

DVIGILANCIA B ISCALIACIN ,EL AGUA .a utoridad =acional del agua en coordinaci'n con el 7onsejo de 7uenca enel lugar y el estado f/sico en !ue se encuentre el agua sea en sus caucesnaturales o articiales controla supervisa scali$a el cumplimiento de lasnormas de calidad ambiental del agua sobre la base de los Estándares de7alidad mbiental del gua (E7Ngua) y las disposiciones y programas parasu implementaci'n establecidos por autoridad del ambiente <ambiénestablece medidas para prevenir controlar y remediar la contaminaci'n delagua y los bienes asociados a esta

17

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 18/29

 simismo implementa actividades de vigilancia y monitoreo sobre todo enlas cuencas donde e*istan actividades !ue pongan en riesgo la calidad ocantidad del recurso

 A&o!amien!o de a 0uen!e,na fuente de agua puede ser declarada agotada por la utoridad =acionalprevio estudio técnico partir de dica declaraci'n no se puede otorgarderecos de uso de agua adicionales salvo e*tinci'n de alguno de losderecos de uso previamente e*istentes

onas de veda 6onas de "ro!e$$i'n.a utoridad =acional puede declarar $onas de veda y $onas de protecci'ndel agua para proteger o restaurar el ecosistema y para preservar fuentes y

cuerpos de agua as/ como los bienes asociados al agua

18

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 19/29

En estos casos se puede limitar o suspender de manera temporal los derecosde uso de agua 7uando el riesgo invocado para la declaratoria se>aladaafecte la salud de la poblaci'n se debe contar con la opini'n sustentada yfavorable de la utoridad de 4alud

GD VERI+IENO ,E AGUA RESI,UAL.a utoridad =acional autori$a el vertimiento del agua residual tratada a uncuerpo natural de agua continental o marina previa opini'n técnica favorablede las utoridades mbiental y de 4alud sobre el cumplimiento de losEstándares de 7alidad mbiental del gua (E7Ngua) y ./mites á*imos1ermisibles (.1) Oueda proibido el vertimiento directo o indirecto de aguaresidual sin dica autori$aci'nEn caso de !ue el vertimiento del agua residual tratada pueda afectar lacalidad del cuerpo receptor la vida acuática asociada a este o sus bienesasociados segn los estándares de calidad establecidos o estudios espec/cosreali$ados y sustentados cient/camente la utoridad =acional debe disponerlas medidas adicionales !ue agan desaparecer o disminuyan el riesgo de lacalidad del agua !ue puedan incluir tecnolog/as superiores pudiendoinclusive suspender las autori$aciones !ue se ubieran otorgado al efectoEn caso de !ue el vertimiento afecte la salud o modo de vida de la poblaci'nlocal la utoridad =acional suspende inmediatamente las autori$acionesotorgadas 7orresponde a la autoridad sectorial competente la autori$aci'n yel control de las descargas de agua residual a los sistemas de drenaje urbanoo alcantarillado

 Au!ori6a$i'n de ver!imien!o<odo vertimiento de agua residual en una fuente natural de agua re!uiere deautori$aci'n de vertimiento para cuyo efecto debe presentar el instrumentoambiental pertinente aprobado por la autoridad ambiental respectiva el cualdebe contemplar los siguientes aspectos respecto de las emisiones:

3 4ometer los residuos a los necesarios tratamientos previos- 7omprobar !ue las condiciones del receptor permitan los procesosnaturales de puricaci'n.a autori$aci'n de vertimiento se otorga por un pla$o determinado y

prorrogable de acuerdo con la duraci'n de la actividad principal en la !ue seusa el agua y está sujeta a lo establecido en la .ey y en el Meglamento

Evaua$i'n de im"a$!o am7ien!a4in perjuicio de lo establecido en la .ey =6 -+55@ .ey del 4istema =acionalde Evaluaci'n del mpacto mbiental para la aprobaci'n de los estudios deimpacto ambiental relacionados con el recurso /drico se debe contar con laopini'n favorable de la utoridad =acional

Reu!ii6a$i'n de a&ua residua

19

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 20/29

.a utoridad =acional a través del 7onsejo de 7uenca autori$a el reso delagua residual tratada segn el n para el !ue se destine la misma encoordinaci'n con la autoridad sectorial competente y cuando correspondacon la utoridad mbiental =acionalEl titular de una licencia de uso de agua está facultado para reutili$ar el aguaresidual !ue genere siempre !ue se trate de los mismos nes para los cualesfue otorgada la licencia 1ara actividades distintas se re!uiere autori$aci'n.a distribuci'n de las aguas residuales tratadas debe considerar la oferta/drica de la cuenca

Pro8i7i$i'n de ver!imien!o de a&unas sus!an$iasEstá proibido verter sustancias contaminantes y residuos de cual!uier tipoen el agua y en los bienes asociados a ésta !ue representen riesgossignicativos segn los criterios de to*icidad persistencia o bio acumulaci'n.a utoridad mbiental respectiva en coordinaci'n con la utoridad=acional establece los criterios y la relaci'n de sustancias proibidas

 

 Medición de parámetros de campo: pH, temperatura, turbide y o!ígeno

disuelto

+ARCO NOR+AIVO RELACIONA,O CON EL AGUA:

aD Le de Re$ursos %dri$os. Le NK233H

 rt/culo +96N Hertimiento de gua Mesidual: A.a utoridad =acional autori$ael vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de aguacontinental o marina previa opini'n técnica favorable de las utoridades

20

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 21/29

 mbientales y de 4alud sobre el cumplimiento de los Estándares de 7alidad mbiental del gua (E7Ngua) y ./mites á*imos 1ermisibles (.1)B

7D ,e$re!o Su"remo N> JJ32J1J+INA+

./mites á*imos permisibles para los e&uentes de 1<M

$D Resou$i'n Me0a!ura N> 242J1JANA  rt/culo 36N Cinalidad del 1rograma de decuaci'n de Hertimientos y Meusode gua Mesidual ? 1HEMEl 1HEM tiene como nalidad la adecuaci'n a las disposiciones de la .ey deMecursos F/dricos de los vertimientos y reuso de aguas residuales en curso!ue a la feca de entrada en vigencia del Meglamento de la citada ley nocuenten con las autori$aciones correspondientes .a inscripci'n en el 1HEM se efecta ante la dministraci'n .ocal del gua presentando una0eclaraci'n Purada de Hertimiento o Meuso .a inscripci'n en el 1HEM faculta para continuar con el vertimiento asta la presentaci'n del 1 oinstrumento de gesti'n ambiental asta 5 a>os

dD Re&amen!o de Or&ani6a$i'n un$iones de +inis!erio de Saud ,.S. NK J232JJSA.

 rticulo =6 "3 A1roponer y concertar los fundamentos técnicos para laformulaci'n de pol/ticas nacionales de salud ambiental y establecer lasnormas y supervisi'n de los aspectos técnicos sanitarios; del abastecimientode agua para consumo umano; el manejo reuso y vertimiento de aguasresiduales domésticas y disposici'n de e*cretas; el manejo de residuoss'lidos; y la vigilancia y control de artr'podos vectores de enfermedades

transmisibles y plagas de importancia en salud pblica en el marco de lanormatividad vigenteBEstablecer las normas técnicas de calidad de agua para consumo umano

 Higilar la calidad sanitaria de los sistemas de agua y saneamiento para laprotecci'n de la salud de la poblaci'n

eD Re&amen!o de $aidad de a&ua "ara $onsumo 8umano C'mo de7eser e a&ua @ue 7e7emos=El agua para bebida debe estar libre de organismos pat'genosconcentraciones !u/micas impure$as y cual!uier tipo de contaminaci'n !uecause problemas para la salud 1or esta ra$'n es indispensable asegurarse dela buena calidad del agua

UELLA I,RICA B AGUA VIRUAL

0iariamente utili$amos una gran cantidad de agua para reali$ar nuestrasactividades y usamos grandes volmenes en la producci'n de los bienes !ueconsumimos generando impacto en los sistemas /dricos los ecosistemas laproducci'n de alimentos y el bienestar umano

)u; es a&ua vir!ua=

21

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 22/29

El agua virtual es el agua utili$ada para producir un bien es el agua !ueKcontienenK los productosuea 8%dri$a

4e dene como el volumen total de agua !ue se utili$a para producir losbienes y servicios consumidos por los abitantes de un pa/s (7apagain yFoeIstra -##5) Este concepto se introdujo con el n de proporcionarinformaci'n sobre c'mo se usa el agua en la producci'n y complementar as/los indicadores tradicionales de uso del l/!uido por los diferentes sectores7omo indicador agregado muestra los re!uerimientos totales de agua de unpa/s y es una medida del impacto del consumo umano sobre los recursos/dricos El concepto de uella /drica está muy relacionado con el de agua

 virtual !ue corresponde a la cantidad de agua utili$ada durante el proceso deproducci'n de un bien o servicio (Cigura a)

0e acuerdo con eIonnen y FoeIstra (-#33) la uella /drica tiene trescomponentes: a$ul verde y gris .a uella a$ul se reere al consumo derecursos /dricos superciales y subterráneos !ue se evaporan o incorporan aun producto .a verde corresponde al volumen de agua de lluvia consumidolo cual es particularmente relevante en la producci'n de cultivos de temporalCinalmente la uella gris es el volumen de agua dulce necesaria paraasimilar la carga de contaminantes !ue se desecan en las aguas domésticas

 y en a!uellas !ue son producto de las actividades industriales yagropecuarias

  nivel global en el periodo 399+N-##3 8@% de la uella /drica estuvorelacionada con el consumo de productos agr/colas 3#% con el consumo de

22

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 23/29

bienes industriales y apro*imadamente 5% con los usos domésticos(7apagain y FoeIstra -##5) Entre 399@ y -##" los pa/ses con la mayoruella /drica a nivel mundial fueron 7ina (3 -#+ Dm Qa>o3) ndia (3 38-) yel Meino ,nido (3 #") !ue en conjunto sumaban apro*imadamente el 8%de la uella /drica mundial (eIonnen y FoeIstra -#33)

.a uella /drica per cápita es el volumen total de agua utili$ado paraproducir los bienes y servicios !ue un individuo consume 4e obtienemultiplicando todos los bienes y servicios consumidos por un abitantepromedio por su respectivo contenido virtual de agua .os principalesfactores !ue determinan la uella /drica per cápita son: 3) el consumo deagua promedio por persona; -) los ábitos de consumo de sus abitantes; )el clima en particular la evaporaci'n !ue determina las condiciones decultivo; y 5) la eciencia de uso de agua en la producci'n agr/cola eindustrial

En los pa/ses desarrollados donde el nivel de consumo de bienes y servicioses elevado la uella /drica per cápita es alta debido en parte al altoconsumo de carne y de productos industriali$ados Entre 399@ y el a>o -##"los pa/ses industriali$ados alcan$aron una uella /drica per cápita de entre 3-"# y - 8"# mQa>o con el Meino ,nido en el e*tremo inferior del intervalo yEstados ,nidos en el e*tremo superior 1or su parte los pa/ses en v/as dedesarrollo aun cuando pueden tener un consumo cárnico relativamentemenor !ue los pa/ses industriali$ados pueden registrar altas uellas /dricasper cápita como resultado de una baja eciencia en el uso del agua y de lascondiciones de cultivo desfavorables 1rueba de ello es !ue los pa/ses !uealcan$aron la mayor uella /drica per cápita en ese mismo periodo fueronongolia ( ++" mQa>o) =iger ( "39) y Golivia ( 5@8; Cigura b y apa 3)En el caso de é*ico su uella /drica per cápita registrada en el mismoperiodo fue de 3 9+8 mQa>o por abitante lo !ue la ace 5-% superior alpromedio mundial

23

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 24/29

4i se anali$a la uella /drica por sector entre 399@N-##" la uella promedioglobal anual relacionada con la agricultura la producci'n industrial y elsuministro de agua para uso doméstico fue de 9 #8+ DmQa>o (+5%correspondiendo a la uella verde 33% a la a$ul y 3"% a la gris) 0e este

 valor global el 9-% correspondi' a la producci'n agr/cola 55% a laproducci'n industrial y @% al uso doméstico

El eco de !ue mucos de los productos !ue se consumen en un pa/s puedenproducirse en otra naci'n signica !ue la demanda real de agua de un pa/scon frecuencia es diferente de lo !ue sugieren las e*tracciones nacionales.os pa/ses con gran desarrollo econ'mico pueden acer uso mediante laimportaci'n de productos de los recursos /dricos de mucos otros pa/sescon lo cual además reducen la presi'n sobre sus propios recursos /dricos .auella /drica de un pa/s tiene por tanto componentes internos y e*ternos.a uella /drica interna es el volumen utili$ado de recursos /dricos del pa/smientras !ue la e*terna corresponde al volumen de agua utili$ada en otrospa/ses para producir los bienes y servicios importados y consumidos

.os mayores pa/ses e*portadores de agua virtual en el mundo son en mérica del =orte y del 4ur: Estados ,nidos 7anadá Grasil y rgentina; enel sur de sia: ndia 1aIistán ndonesia y <ailandia; y ustralia En el otroe*tremo la mayor red virtual de importadores de agua la forman los pa/sesdel norte de Rfrica y el edio 2riente é*ico Europa Pap'n y 7orea del 4ur

24

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 25/29

(apa -) é*ico se sita en el se*to lugar mundial de los pa/sesimportadores de agua virtual con una importaci'n neta de 9- DmQa>o locual reduce su demanda de agua comparada con lo !ue se necesitar/a situviera !ue producir la cantidad total de productos (principalmente agr/colas)para satisfacer la demanda de la poblaci'n me*icana (7apagain et al -##@)

.os productos con gran participaci'n en los &ujos de agua virtual global son

los cereales (3+% del &ujo total de agua virtual internacional) productos

industriales (3--%) café té y cacao (+9%) as/ como los productos de carne

de res (@+%) =o obstante el mayor &ujo de agua virtual internacional es el

!ue se destina a las oleaginosas (como el algod'n soya aceite de palma de

girasol y de col$a) y productos derivados cuya participaci'n representa casiel 55% de la suma total de &ujos de agua virtual internacional

No!a:

3 3 Dm S 3 Digametro cbico S mil millones de metros cbicos

7uando te prepares un café piensa en lo siguiente:

25

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 26/29

RE,UCCIN ,EL RIESGO ,E ,ESASRES ,E ORIGEN CLI+ICO:NECESI,A, ,E AGUA ,ULCE EN LA COSA PERUANA.

Causa a$!uaidad de "ro7ema de a&ua

El problema ocurre por!ue en el 1er e*iste una gran desbalance entre ladistribuci'n poblacional e /drica En la angosta y desértica 7osta del 1er

 vive más del @#% de la poblaci'n del pa/s pero solo dispone del -% del aguadulce El problema se agrava por el cambio climático por la creciente emisi'ndel gas invernadero 72- !ue está elevando la temperatura de la <ierra 1orello los nevados tropicales reserva natural de agua dulce estánretrocediendo dramáticamente uy notorio es el caso de la 7ordillera Glanca!ue alimenta al rio 4anta !ue riega el norte del 0pto 0e ncas y toda lacosta de .a .ibertadEn el sur peruano el volcán isti ace unas décadas luc/a un ermoso cono

blanco !ue aora a desaparecidoEl cambio climático está modicando severamente el régimen de lluviasdesfasándolo del calendario de los cultivos reduciendo la productividadagr/cola Herdes y pr'speros valles son afectados por inesperadas se!u/asTonas antes secas aora e*perimentan lluvias torrenciales causandodesastresEn la 7osta del 1er la distribuci'n del uso del agua es: 3#% para uso urbano-#% para las actividades industriales y la miner/a y el +#% en la agriculturadonde en su mayor parte se riega por inundaci'n con gran desperdicio lo !ueunido a un deciente drenaje está salini$ando e*tensas áreas de terrenos

agr/colas !ue aora son improductivas1or otra parte el incesante incremento de la poblaci'n urbana de lasciudades de la costa ace más cr/tica la carencia de agua .ima es unejemplo ya !ue de @##### abitantes !ue ten/a en el a>o 395# alberga en laactualidad más de 9 millones de abitantes1or todo ello la 7osta peruana tiene una creciente necesidad de agua dulce!ue ay !ue satisfacer con urgencia mediante acciones ecientes eimaginativas de los sectores pblico y privado formulando un plan globalbien estructurado

 A$$iones "riori!arias "ara uso ra$iona de a&ua

26

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 27/29

<eniendo como objetivo el uso racional del agua en la 7osta se sugieren lassiguientes acciones prioritarias: ,n cambio radical en el sistema del uso del agua en la agricultura de la7osta En lugar de regar por inundaci'n se debe acer por riego tecnicado

 y no cultivar arro$ en los AoasisB de la 7osta 7omo ocurre en los valles de7amana y 7ancayN.ambaye!ueEn ese sentidos el valle de 7a>ete por su cercan/a a .ima y tener su rio conrégimen /drico regular con el aorro del agua en la agricultura !ue puedeser importante se dotar/a de agua dulce desde sia asta 1ucusana donde elagua dulce tiene un alto precio E*iste la necesidad de desalini$ar agua demar para uso doméstico en varias ciudades como 1unta Fermosa 1unta=egra y 4an Gartolo .a miner/a en el sur del 1er tiene necesidad crecientede agua dulce para el procesamiento de mineralesEl agua doméstica ? casi en su totalidad ? tratada o no tratada se vierte almar y se pierde lo cual es un desperdicio inaceptable sobre todo en la 7osta!ue tiene A7lima deinvernaderoB El reso del agua doméstico tratada primariamente puede darlugar a cultivos de tallo alto como la vid c/tricos y alcacofaEn la 4ierra la construcci'n de reservorios de agua puede reducirsignicativamente el efecto de las se!u/asEste proyecto de mejoramiento de riego se puede reali$ar conjuntamenteentre el inisterio de gricultura y el sector privado contando con el aportede la cooperaci'n internacionalCuente: Mevista de la 7ámara de 7omercio e ndustria 1eruano Paponesa =U3:-5N-"-#35

ECNOLOGIA ,E PUNA PARA EL RAA+IENO ,E ELUENES EN AMINO+OO ,EL PERU.

Pan Go7a Cero Emisiones

El Drupo jinomoto consciente de !ue el crecimiento y e*pansi'n de lasactividades comerciales tienen !ue ir de la mano con su compromiso de crear

 valor compartiendo y de acer el má*imo esfuer$o para cuidar y mantener losrecursos naturales 1or ello y considerando !ue el recurso /drico es cada

 ve$ más escaso a venido implementando diversos mecanismos paraminimi$ar los usos de agua en los procesos productivos reduciendo tanto suconsumo en origen (reso de aguas optimi$aci'n de procesos de limpie$aetc) como el reciclaje a través de sistemas de tratamiento de aguas residualesindustriales en todas nuestras plantas de producci'n del mundo1ara jinomoto del 1er 4 el agua es un elemento indispensable; pues lausamos como insumo en la producci'n de sus diversos productos Es ademásun recurso fundamental para diversos procesos como el enfriamientocalentamiento generaci'n de vapor lavado de l/neas de conducci'n dee!uipo e instalaciones en general entre otros

,no de los compromisos del Drupo jinomoto es reducir su consumo delrecurso /drico y tratar sus e&uentes responsablemente 1ara ello no se

27

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 28/29

escatiman esfuer$os ni inversiones Mecientemente y como parte del 1lanDlobal de A7ero EmisionesB se a moderni$ado la 1lanta de tratamiento G0=(Giological desnitrication nitrication) originalmente inaugurada en el a>o-##" y en cuya implementaci'n se invirti' más de ,4V 3W-##### (incluida lamoderni$aci'n) 7abe destacar !ue jinomoto del 1er implement' la primeraplanta de lodos activados con desnitricaci'n biol'gica en el pa/s marcandoun precedente positivo en el tratamiento de los nutrientes dentro de laindustria alimentaria del pa/s

 A!o rendimien!o de "an!a de 9,N

En el -#3 la eciencia de remoci'n de tratamiento de la planta G0= fue de9#% para 0O2 (0emanda !u/mica de o*igeno) 99% para la 0G2" (0emandabiol'gica de o*igeno) 95% para la remoci'n de =< (=itr'geno total) y @+%para los 44 (4olidos 4uspendidos) Es decir el sistema de lodos activados G0=contribuye ecientemente en la depuraci'n de los e&uentes y la conservaci'ndel mar de 2!uendo acorde a la 7ategor/a 5 de los Estándares =acionales de7alidad mbiental para gua 04 =6 ##-N-##8N=El objetivo de la moderni$aci'n de la 1lanta de <ratamiento G0=N-= fuereducir la carga orgánica (0G2") y de nutrientes (nitr'geno total) en lose&uentes; alcan$ar niveles de =<XS " ppm y 0G2"XS 3# ppm concentraci'n!ue se alcan$' a inicios del -#35 cumpliendo el compromiso corporativo del1lan cero emisiones y aportando positivamente en la depuraci'n de las aguasresiduales industriales

Cuente: Mevista de la 7ámara de 7omercio e ndustria 1eruano Paponesa =U3:5#N5-#35

9I9LIOGRA*A 

ttp:QQocYunicanesQcienciasNdeNlaNsaludQsaludNpublicaNyNatencionNprimariaNdeNsaludQotrosNrecursosN3QlecturasQblo!ueNiiiQ7ontaminacion%-#del%-#aguapdf 

YYYunavesQQ<ema%-#8%-#7ontaminacion%-#del%-#agua%-#...

ttp:QQYYYsjeclQapuntesQelZaguapdf 

28

7/23/2019 Guía SS 06

http://slidepdf.com/reader/full/guia-ss-06 29/29

.ey de Mecursos F/dricos .ey =6 -98 Mecuperado el 35 de abril del -#3de: ttp:QQYYYanagobpeQmediaQ3@+""Qleyrpdf 

ttp:QQelcomerciopeQlimaQ35##+@QnoticiaNcontaminacionNrioNrimacNaumentaNnoNayN!uienNpagueNella

ttp:QQredpucpedupeQciclodevidaQinde*ppQesQpensamientoNcicloN vidaQuellaNidricatml

ttp:QQcomunidadplanetaa$ulcomQaguaQnotasNaNgotasQuellaNidricaNyNaguaN virtualQ[stas3+f=Gyodpuf 

ttp:QQapp3semarnatgobm*QdgeiaQinformeZ3-Q#@ZaguaQrecuadro-tml