Guia Taller Discurso Publico

6
Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesora Pilar Campos Jimenez GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE DISCURSO PÚBLICO: TRANSFORMACIÓN Y ROL EN LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Esta guía se propone primeramente que adquieran conciencia de que las personas, en la vida habitual, en cuanto miembros de una comunidad, enfrentan diversas situaciones en las cuales deben constituirse en emisores o receptores de discursos orales y escritos que refieren a temas de interés para la comunidad de su pertenencia y que ello exige comportamientos y competencias verbales específicos que permitan actuar con propiedad en las situaciones públicas de comunicación. Transformación de los discursos públicos Al hacer un análisis crítico- reflexivo acerca de algunos discursos se hace realmente necesario indagar en cómo existen algunas situaciones públicas en la que los estos se transforman en espectácuo y no cumplen su propósito real. Es por ello que a continuación se presentan tres formas de transformación de un discurso público. 1. Banalización: Se denomina banalización al acto mediante la cual un tema importante se trata de modo trivial. Este tipo de circunstancia puede darse de muchas maneras, pero en general implica tratar un tema desvalorizándolo. Así, el tema en cuestión se trivializa y se toma de un modo carente de respeto. Un claro ejemplo de estas circunstancias puede evidenciarlo los programas que se enfocan en tratar la vida privada de personas públicas, exhibiéndolas sin tomar en cuenta ni a éstas ni a sus seres queridos. En el mundo actual es casi evidente un proceso devaluatorio de cuestiones que antes se consideraban de gran importancia. Es por ello que cabe sin lugar a dudas una atenta reflexión al respecto. 2. Impacto o espectáculo : La intención que se tiene este tipo de exposiciones mediáticas es principalmente generar sensacionalismo. Este término es periodístico y se utliiza de forma peyorativa, que denuncia la manipulación informativa tendente a producir sensación, emoción o impresión. Es aplicable a todos los medios de comunicación (especialmente la prensa escrita, la radio y la televisión). 3. Parodia : Es una interpretación humorística sobre un autor o un tema, mediante la emulación o alusión irónica. Modernamente, la parodia no implica necesariamente la burla del texto parodiado. En el sentido de en contra del canto, la parodia se refiere a imitaciones burlonas de la forma de cantar o recitar, mientras en el real sentido de al lado del canto implica repetición con diferencia, sin necesariamente burla. ACTIVIDAD 1: Antes de la lectura: Observa la imagen del costado izquierdo y responde. 1. En la parte superior izquierda de la imagen, justo en el costado del señor que aparece en la fotografía hay dos X, ¿A qué hace alusión? 2. ¿Conoces a la persona que aparece en la imagen? Si es así, ¿Cómo se llama? 3. ¿Conoces el discurso final enunciado en la película “ El Gran Dictador” (1940) de Charles Chaplin? Si es así, ¿Cuándo lo escuchaste? 4. ¿Te imaginas sobre qué se trata? Relata en breves palabras.

description

cuarto medio unidad semestral

Transcript of Guia Taller Discurso Publico

Page 1: Guia Taller Discurso Publico

Departamento de Lenguaje y Comunicación

Profesora Pilar Campos Jimenez

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE DISCURSO PÚBLICO: TRANSFORMACIÓN Y ROL EN LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Esta guía se propone primeramente que adquieran conciencia de que las personas, en la vida habitual, en cuanto miembros de una comunidad, enfrentan diversas situaciones en las cuales deben constituirse en emisores o receptores de discursos orales y escritos que refieren a temas de interés para la comunidad de su pertenencia y que ello exige comportamientos y competencias verbales específicos que permitan actuar con propiedad en las situaciones públicas de comunicación.

Transformación de los discursos públicosAl hacer un análisis crítico- reflexivo acerca de algunos discursos se hace realmente necesario indagar en cómo existen algunas situaciones públicas en la que los estos se transforman en espectácuo y no cumplen su propósito real. Es por ello que a continuación se presentan tres formas de transformación de un discurso público.

1. Banalización: Se denomina banalización al acto mediante la cual un tema importante se trata de modo trivial. Este tipo de circunstancia puede darse de muchas maneras, pero en general implica tratar un tema desvalorizándolo. Así, el tema en cuestión se trivializa y se toma de un modo carente de respeto. Un claro ejemplo de estas circunstancias puede evidenciarlo los programas que se enfocan en tratar la vida privada de personas públicas, exhibiéndolas sin tomar en cuenta ni a éstas ni a sus seres queridos. En el mundo actual es casi evidente un proceso devaluatorio de cuestiones que antes se consideraban de gran importancia. Es por ello que cabe sin lugar a dudas una atenta reflexión al respecto.

2. Impacto o espectáculo : La intención que se tiene este tipo de exposiciones mediáticas es principalmente generar sensacionalismo. Este término es periodístico y se utliiza de forma peyorativa, que denuncia la manipulación informativa tendente a producir sensación, emoción o impresión. Es aplicable a todos los medios de comunicación (especialmente la prensa escrita, la radio y la televisión).

3. Parodia : Es una interpretación humorística sobre un autor o un tema, mediante la emulación o alusión irónica. Modernamente, la parodia no implica necesariamente la burla del texto parodiado. En el sentido de en contra del canto, la parodia se refiere a imitaciones burlonas de la forma de cantar o recitar, mientras en el real sentido de al lado del canto implica repetición con diferencia, sin necesariamente burla.

ACTIVIDAD 1:

Durante la lectura: Toma apuntes y escribe aquellas ideas que más te llamen la atención acerca del discurso emitido.Después de la lectura: Responde las siguientes preguntas con los apuntes tomados.

1. ¿Qué tipo de transformación del discurso se utiliza en el video? ¿Por qué? Explica con al menos 3 elementos y explícalos.

2. ¿A qué momento histórico hace referencia este Film? Nombra algunas consecuencias de este periodo.3. ¿Crees que los poderosos de hoy en día gobiernan de la forma descrita en el poema?4. ¿Crees que somos seres libres? ¿Qué significa para ti la libertad? ¿Quién o cómo es transgredida la libertad?

Antes de la lectura: Observa la imagen del costado izquierdo y responde.1. En la parte superior izquierda de la imagen, justo en el costado del

señor que aparece en la fotografía hay dos X, ¿A qué hace alusión?2. ¿Conoces a la persona que aparece en la imagen? Si es así, ¿Cómo

se llama?3. ¿Conoces el discurso final enunciado en la película “ El Gran

Dictador” (1940) de Charles Chaplin? Si es así, ¿Cuándo lo escuchaste?

4. ¿Te imaginas sobre qué se trata? Relata en breves palabras.

5. ¿Cuál era la profesión de Charles Chaplin?

A continuación verás un video con el discurso enunciado en la película:https://www.youtube.com/watch?v=3cFTJ9q5ztk

Page 2: Guia Taller Discurso Publico

ACTIVIDAD 2: Lee el siguiente Fragmento de una entrevista hecha a Mario Vargas Llosa acerca de la “Civilización del espectáculo”

Preguntas de análisis:1. ¿Estás de acuerdo con el autor del texto respecto al rol de la política en el espectáculo? ¿´Por qué hace esta afirmación?2. ¿Por qué se habla de “frivolidades”? ¿A qué se refiere el autor con este término?3. ¿Por qué ejemplifica con Carla Bruni? ¿Quién es? ¿Qué hicieron los medios de comunicación?

ACTIVIDAD 3: Lee la siguiente columna de opinión y responde al análisis de la situación comunicativa

Domingo 9 de julio de 2006 Soñando con un hermoso tren al norte

Por Enrique Lafourcade

No basta la congestionada gran carretera, repleta de buses, camiones, autos. Hay mucho Chile por descubrir. Valles, playas, bosques, hermosas ciudades.Tuvimos ese tren. En el esplendor del salitre. ¿Por qué no recuperarlo hoy, más extenso y moderno, financiado por el cobre?_____________________________________

Aburridísimo de esta ciudad que, a ratos, parece una versión estúpida de Sodoma y Gomorra, decidí merodear por el norte civilizado: Coquimbo, Peñuelas, La Serena, Vicuña, tragándome con paz franciscana las cinco horas de automóvil por una carretera que, a ciertas horas y trechos, se nos presenta más que aceptable. Hasta encontrarnos con ciertos paisajes cuyo esplendor le es debido a la proximidad del mar, por ahí por La Ligua, Catapilco, al aproximarnos a civiles plantaciones de flores, a los maizales, a las plantaciones de viñas y de papayos y de paltos. Desaparecen las neblinas traidoras que envuelven al Gran Santiago. Vamos bajando hacia la costa. ¿Dónde está el norte, señora? Nadie sabe. Intenten una respuesta a esta extraña pregunta. Surge una viejecita de cabellos tan blancos como los dulces chilenos que vende, con dos misteriosas respuestas: "P'arriba" y "p'abajo". Un filósofo de viejos tiempos nos informó alguna vez que Chile "sólo tiene largo". Y no más que nos descuidemos y perderemos el norte internándonos en valles que se van reduciendo y nos podrían llevar hacia la Argentina.

Eran buenos tiempos. Tren al norte, hasta Iquique. Esos sí que eran paseos. Por el camino vimos pedazos de antiguos rieles de la trocha angosta que comenzaba en La Calera. El tren de las patitas de chancho, sus huellas, las del tren, no las del chancho. De estudiante llegábamos a Quintero. Era como una señora -el tren, no yo- que se movía a pasos seguros y lentos, echando humo; era un tren que se daba humos de señora dueña de casa, avanzando durante días completos. A veces, durante semanas, acercándose a Antofagasta, a Iquique, esparciendo ciertos perfumes a empanadas, a vino tinto, a asado al palo. La mitad de los viajeros roncaban mientras iban metiéndose entre montañas, puentes de hierro oxidados, sobre hondas quebradas. ¿Tren a leña? ¿A carbón? Ambas cosas, tal vez. A veces viajaban unos extraños y hasta lujosos matrimonios. "-Son los turistas" -nos informaba el inspector, explicándonos: "-Vamos a parar por estos bosques porque viene más de una docena de turistas que quieren botar aguas y de lo otro...".

-¿Así que en este tren no hay escusados?

-Se taparon. Cuando lleguemos a La Serena vamos a limpiar la mansa ni que... mejor no le digo... es por el choclo cocido y el pan amasado que...

El norte, el otro Chile

Ojo con los cuenteros. Son unos pícaros que nunca se burlan ni de la mujer ni de los frailes, porque les da mala suerte. En esos acuncunados trencitos rezongones se sangucheaba de lo lindo, con harto ají y chicha agria o cerveza. Eran días los del viaje. A veces, hasta una semana para dejar atrás las grandes haciendas, los desanimados balnearios, excepto dos o tres, a la moda. En las estaciones aparecía la cuncuna parlante y humeadora con un cortejo de chiquillos que gritaban y los cantores-copleros con guitarritas de juguete cantando versos sombríos tales: "El chuncho habla y el indio muere. No será cierto, pero sucede." Y miran hacia el cielo buscando a los chucaos, pájaros terribles que matan con la mirada, cuando no con un feroz grito de mala ventura. Hay que guardar restos del cocaví para dárselos a esta ave agorera, que apenas los traga grita, alternándolos: "¡Chudec!" y también "¡Chiduco!". Ambos anuncian la felicidad. El trencito, para no ser menos, rezonga: "Chac-ka-chac-ka".

En la civilización del espectáculo la política ha experimentado una banalización acaso más pronunciada que la literatura, el cine y las artes plásticas, lo que significa que en ella la publicidad y sus eslóganes, lugares comunes, frivolidades y tics, ocupan casi enteramente el quehacer que antes estaba dedicado a razones, programas, ideas y doctrinas. El político de nuestros días, si quiere conservar su popularidad, está obligado a dar una atención primordial al gesto y a la forma de sus presentaciones, que importan más que sus valores, convicciones y principios. Cuidar de las arrugas, la calvicie, las canas, las monturas de la nariz y el brillo de la dentadura, así como del atuendo, vale tanto, y a veces más, que explicar lo que el político se propone hacer o deshacer a la hora de gobernar. La entrada de la modelo y cantante Carla Bruni al Palacio del Elíseo como Madame Sarkozy, y el fuego de artificio mediático que trajo consigo y que aún no cesa, muestra cómo ni siquiera Francia, el país que se preciaba de mantener viva la vieja tradición de la política como quehacer intelectual, de cotejo de doctrinas e ideas, ha podido resistir y ha sucumbido también a la frivolidad universalmente imperante.Fuente:

Page 3: Guia Taller Discurso Publico

Ahora, analízalo como un discurso emitido en una situación de enunciación pública:

____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

 Emisor (es) y Receptor (es) 

Circunstancias (contexto)

Situación Comunicativa

Tema (mensaje)

Intención comunicativa

Cuando la estrecha línea se acercaba mucho a la costa había que estar vivo el ojo con los caballos marinos que se llevaban a las muchachas. Las embrujaban. Corrían a subirse a los equinos de mirada luminosa, con la que éstos les hacían perder la razón. Iban con su carga -hasta doce chiquillas- y corrían hacia el mar, hacia uno de los luminosos "Caleuches" que las estaba esperando para llevárselas quién sabe a donde.Pasaban cosas por los caminos. Al caer la noche, "La Viuda", muy alta y de piernas desnudas y albas, echando fuego, más que la locomotora. Le crujían las enaguas. La viuda del tren del norte era famosa por lo obscena. A la menor provocación botaba todas sus ropas, y desnuda y echando humo atacaba a los huasos instalándose en la grupa de sus caballos y estrangulándolos lentamente. La viuda era el terror de los mineros nortinos. Crecía en la noche, al borde de las lagunas, hasta alcanzar los cien metros. En las grandes ciudades se disfrazaba de alcaldesa, de ministra de Estado, con más poderes que los presidentes. El trencito del norte era uno de sus alojamientos. Tiempos viejos. Hoy van autos, autobuses, camiones y más autos y más camiones. Y chocan, se desbarrancan, los asaltan. Ya no protege a los viajeros la viuda mágica.

Nada es ya como fue

Los dioses, las brujas, los fantasmas de gran corazón, en todos los caminos de Chile, ayudándonos. Hoy, jubilados. En vez, vampiros y brujas asaltantes feroces, que nos hacen chocar, nos echan abajo los puentes, se tiñen de rojo y negro con puñales y armas de fuego. Ya entraron a las grandes ciudades. Santiago es hoy un hervidero de tunantes asesinos, de locos, homosexuales, bobos, esgrimiendo unas sanguinarias ideologías. Son los nuevos demonios. ¿Qué pasó con las hadas y los duendes? Se acabaron los trenes encantados. Se multiplica el diablo como majestuosa excelencia, como El Malo, el Satanás, el Maligno, el Patas Verdes.

¿Qué vamos a hacer nosotros? ¿Caer en los brazos de los Neo-esto y de los Neo-aquello? Yo, hasta hace poco, ignoraba que podíamos ser tan tontos.

http://diario.elmercurio.com/2006/07/09/reportajes/cronica/noticias/201211C9-6499-490A-849D-5B3CCE9BB68B.htm?id={201211C9-6499-490A-849D-5B3CCE9BB68B}

Page 4: Guia Taller Discurso Publico

Superestructura textual

La superestructura es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el contenido de un texto. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un género discursivo, por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la información: organiza las secuencias de frases y les asigna una función específica en la comunicación.

La noción de superestructura se utiliza en los modelos textuales de la lingüística anglosajona, y en particular en la teoría desarrollada por T. A. Van Dijk (1978, 1980), para dar cuenta de la forma que presenta el conjunto del texto. Según Van Dijk, el texto estructura su contenido en el plano global   en dos tipos de estructuras: las denominadas macroestructura y superestructura textuales. Mientras la macroestructura resume el contenido global, la superestructura representa la forma que adopta el discurso.La superestructura como esquema básico que organiza la información contenida

en un texto lo clasifica dentro de un tipo. Según Van Dijk, determinados tipos de textos responden a un esquema estructural básico (como la narración o la argumentación), mientras que otros no presentan una estructura convencional clara (el texto poético, por ejemplo). No obstante, puede distinguirse una serie de superestructuras convencionales, es decir, que la mayoría de hablantes de una lengua conoce o reconoce. Algunos autores (Charaudeau, 1992, Charaudeau y Maingueneau, 2002) han planteado el inconveniente de aplicar la noción de superestructura tanto a esquemas de organización del discurso muy generales (la narración, la argumentación) como a géneros de discurso particulares (artículo científico, soneto, etc.). La noción recubre unidades textuales muy diferentes, por lo que parecería más operativo reservarla para la organización de los géneros discursivos particulares, y trabajar con el concepto de secuencia textual en los otros casos.

____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Estructura textual o superestructura