Guia TeOrica Falacias-PROF.neirA

download Guia TeOrica Falacias-PROF.neirA

of 12

Transcript of Guia TeOrica Falacias-PROF.neirA

  • 7/26/2019 Guia TeOrica Falacias-PROF.neirA

    1/12

    Pgina 1 de 12

    Universidad Metropolitana Semestre 05-06 BEscuela de MatemticaFBMM02- LOGICA

    Prof. Oscar Neira Gua Terica : Las Falacias

    Definicin:El trmino Falacia se usa cuando se pretende que un Argumento tiene validez sinrealmente poseerla, aunque tal argumento contiene algn elemento que nos puede llevara engao si no estamos suficientemente atentos y, por ello, a pensar que es vlido. Aveces se establece una diferencia entre Falacia y Sofisma lo que lleva a algunos a afirmarque con los Sofismas, adems de ser argumentos invlidos, lo que se pretenderealmente, a travs de ellos, es confundir o engaar.

    CLASES DE FALACIAS

    1 FALACIAS FORMALES

    1.1 Condicionales

    2 FALACIAS NO FORMALES

    2.1 De Ambigedad

    2 1 1 Por Equvoco

    2 1 2 Anfibologas

    2.2 Materiales

    2 2 1 Pertinencia

    2 2 1 1 Ad hominen

    2 2 1 2 Ad baculum

    2 2 1 3 Ad populum

    2 2 1 4 Ad verecundiam

    2 2 1 5

    Ad ignorantiam2 2 1 6 Tu quoque

    2 2 2 Datos insuficientes

    2 2 2 1 Generalizacin inadecuada

    2 2 2 2 Falsa causa

    2 2 2 3 Falsa prueba

  • 7/26/2019 Guia TeOrica Falacias-PROF.neirA

    2/12

    Pgina 2 de 12

    1 FALACIAS FORMALES:

    Existen argumentos que poseen fallos en su forma, (como sucede, por ejemplo, en losdenominados argumentos condicionales ) lo que hace que tales argumentos sean

    incorrectos. A este tipo de argumentos no vlidos se les llama Falacias Formales .Tales falacias, an teniendo un esquema muy parecido a los argumentosdeductivamente vlidos, lo que nos puede llevar a pensar, de modo errneo, que soncorrectos, son realmente falacias.

    1.1 Argumentos Condicionales

    Podemos reconocer los enunciados cond ic iona lespor su forma. Aunque sepresentan con ciertas variantes, la forma ms normal es:

    "Si ................ entonces------------------"Por ejemplo,

    si damos golpes a un alambre, entonces ste se calienta.

    A la primera parte de estos enunciados, la que est comprendida entre la palabra "si"y la palabra "entonces", se le llama antecedente.La segunda parte, la que va despusdel "entonces", se denomina consecuente.As en el ejemplo dado,damos golpes a unalambre es el antecedente, y ste se calienta es el consecuente.

    Hay cuatro tipos sencillos de argumentos cond ic iona les. Todos ellos tienen dospremisas y un conclusin. Una de las premisas -que por conveniencia didctica yesttica diremos que es primera premisa- es, claro est, un enunciado condicional. Lasegunda premisa puede ser varias cosas: el antecedente de la primera premisa, o sunegacin, o bien el consecuente, o su negacin. La conclusin es el elemento-antecedente o consecuente-que no aparece en la segunda premisa, o bien su

    negacin. De los cuatro tipos, dos lo son de inferencias vlidas, y los otros dos son deinferencias invlidas.

    Inferencias Condicionales Vlidas

    Son argumentos vlidos los argumentos condicionales en donde se produce laAfirmacin del Antecedente y la Negacin del Consecuente y que en el mbito de laLgica se corresponden con los denominados Modus Ponens yModus Tol lens

    Inferencias Condicionales Invlidas

    Son argumentos invlidos los argumentos condicionales en donde se produce laAfirmacin del Consecuente y la Negacin del Antecedente y que, consiguientemente,se corresponden con las Falacias formales del Condicional.

    Tipos de Argumentos Condicionales Falaces

    A) Afirm acin del cons ecuente:Si p, entonces q

    q---------------------

    p

  • 7/26/2019 Guia TeOrica Falacias-PROF.neirA

    3/12

    Pgina 3 de 12

    B) Negacin del anteceden te:

    Si p, entonces qno p

    ---------------------no q

    2 FALACIAS NO FORMALES:

    En las Denominadas Falacias no-formales su validez no se debe a la incorreccin ensu forma ( Falacias formales ) sino a otras causas como puede ser la ambigedad dellenguaje, la complejidad del asunto que se est tratando en el argumento.....

    2.1Falacias de Am bigedad

    Las Falacias deAmbigedad tienen su base en la complejidad del lenguaje. Ello

    da lugar a Falacias por Equvoco y Anfibologas.

    2.1.1 Falacias por Equvoco

    Surgen por las dos razones siguientes:

    Cambios en el significado de los trm inos presentes en laspremisas.

    Uso equvoco del significado del verbo ser que puede entendersecomo algo que define (uso predicativo) o algo con lo que "algo" seidentifica (uso identidad).

    a) Cambios en el Significado de los Trminos

    Parece evidente que la correccin de un argumento depende, entreotras cosas, del hecho de que los trminos presentes en la premisasconserven el mismo significado.Si eso no sucede, entonces nospodemos encontrar con "cualquier cosa" al llegar a la conclusin.Pues bien, las Falacias por Equvoco surgen principalmente por estetipo de confusin entre tales trminos.Es conveniente hacer notar que en este tipo de Falacias por Equvocola forma del argumento puede ser correcta y, sin embargo, al mismotiempo, falaz dado que no se ha respetado el mismo significado de lostrminos en las diferentes premisas.

    Ejemplos

    Si tiene luz propia es una estrella Si es una estrella no es un planeta.................................................................... Si tiene luz propia no es un planeta

  • 7/26/2019 Guia TeOrica Falacias-PROF.neirA

    4/12

    Pgina 4 de 12

    Si es racional es un hombre Si es un hombre no es una mujer.................................................................... Si es racional no es una mujer

    Es evidente que la Forma es la misma en los dos argumentos. Sinembargo, mientras que el primero no es una falacia el segundo si esuna falacia por equvoco. Y tal falacia surge porque en el 2 ejemplo elsignificado del hombre("ser humano") de la 1 premisa no es el mismosignificado que el del hombre("varn") que aparece en la segunda.Este equvoco es lo que provoca la falacia.

    Analicemos este otro ejemplo:

    Si tiene luz propia es un planeta Si es un planeta no es una estrella.................................................................... Si tiene luz propia no es una estrella

    Estaramos ante un argumento no falaz.

    b) Uso equvoco del verbo ser

    El verbo ser proporciona una fuente inagotable de equvocos ya quepodemos usar tal verbo, o bien para definir o predicar algo, como porejemplo, cuando decimos: Juan es alto; o bien para identificar algo oalguien en un mundo de diferencias. As, por ejemplo, cuando decimos:Ese que viene por ah es Juan.

    Estos dos usos (Predicativoy de Identidad) del verbo ser son fciles deconfundir y, por ello, ser causa de equvocos.Nos podemos encontrar tambin con casos en donde el verbo sertenga, por ejemplo, un uso predicativo en todas sus premisas y, sinembargo, constituir una falacia por equivoco. Ello sucede, por ejemplo,cuando a travs del verbo ser atribuimos propiedades de conjunto a loque nicamente puede recibir propiedades de tipoparticular.

    Ejemplos

    Confucio es chino Los chinos son numerosos

    ..................................................................... Confucio es numeroso

    2.1.2 Anfibologas

    LasAnfibologas se originan no tanto por la ambigedad lxica, es decir, delas palabras en s (Falacias por Ambigedad) sino por la ambigedadsintctica o semntica de oraciones presentes un discurso argumentativo.

  • 7/26/2019 Guia TeOrica Falacias-PROF.neirA

    5/12

    Pgina 5 de 12

    Ejemplos

    Todo hombre ama a una mujer Carlo Ponti ama a Sofa Loren.................................................................. Todo hombre ama a Sofa Loren

    Por lo que se refiere al argumento que habla del amor a la mujer, pareceevidente que el significado ms plausible de la oracin presente en laprimera de las premisas, estara haciendo referencia a que todo hombreama a una mujer distinta . Ahora bien, ese significado se abandonadespus para concluir que todo hombre ama a la misma mujer. Esa es labase de la ambigedad y, por lo tanto, de la Anfibologa.

    En qu sentido la expresin siguiente de Lope de Vega constituye una

    Anfibologa?Amor fue el hi jo primero que tuvo naturaleza

    Por lo que se refiere a la expresin de Lope de Vega la Anfibologa seproduce ya que puede suponerse que el amor fue el primer hijo que tuvonaturaleza, o bien que el amor fue el primero que posey la naturalezacomo tal.

    2.2 Falacias Materiales

    Se les denominaFalacias Materiales porque la falacia se produce esencialmentecuando los oyentes, o bien no prestan atencin, o bien no poseen un dominio de lamateriaque se est tratando en un discurso que es falaz.

    2.2.1 Falacias de Pertinencia.

    Son argumentos en donde las premisas, presentes en el mismo, no sonpertinentes, al menos, para la conclusin que se quiere demostrar.

    2.2.1.1 Falacia ad hominem.

    En su sentido literal significa argumento dirigido en contra delhombre.Este tipo de Falacia implica un argumentoque no se preocupa porrealizar razones adecuadas en contra de una opinin contraria, sinoque pretende refutar tal opinin censurando a la personas opersonas que la sostienen.La Falacia Ad Hominempresenta dos formas:

    a) Falacia ad homimen ofensiva

    En este tipo de Falacia, la censura se dirige directamente encontra de la persona o personas que defienden una opinin

  • 7/26/2019 Guia TeOrica Falacias-PROF.neirA

    6/12

    Pgina 6 de 12

    determinada, tildando a tal persona o personas con calificativosdescalificadores con el objetivo de sealar que aquello que talpersona o personas dicen no puede ser verdad.En esta falacia, en lugar de indagar las razones en la que talpersona o personas sostienen su opinin, con el objeto derefutarla racionalmente, se provoca una actitud de rechazo decarcter descalificador.Pertenecen a este tipo de Falacia ad hominen ofensivatodosaquellos "argumentos" en donde se pretende que unaafirmacin es falsa porque ha sido pronunciada justamente pordeterminadas clases de personas, por ejemplo, ateos,pacifistas, nacionalistas, ablicos, internacionalistas.....En estecontexto, es la ideologa, las creencias, el carcter....lo que seconsidera como perverso y reprobable. Y tal reprobacin seconstituye en la base de la refutacin que se intenta realizarcontra la opinin mantenida por tal clase de personas.

    El Esquema formal de la Falacia Ad Hominem Ofensivaes lasiguiente:

    A afirma PA no es fiable ni digno de consideracin-------------------------------------------Por lo tanto, P es falso

    b) Falacia Ad Hominen CircunstancialEn este tipo de "argumento",la refutacin no se basa tanto enejercer la censuraen contra de la persona o personas enconcreto, sino en contra de los intereses, motivosocircunstanciasque lo rodean a la hora de defender una opinin.

    Lo que se encuentra detrs de este tipo de argumentos es que,si alguien tiene un inters particularen algo, debido a suocupacin, profesin... etc, entonces ya no puede decir cosasobjetivas, y, por ello, todo lo que afirma tiene que estarnecesariamente deformado; por lo que nunca podr expresar laverdad.Es evidente que cuando alguien muestra cierto intershaciaalgo, esto puede convertirse en un fuerte motivo que le lleve amanipular e, incluso, a falsear los datos de su "argumentacin".

    Ahora bien, lo curioso del caso es que, an obrando as, suargumentacin podra ser correcta. Ello es lo que hace que,para refutar tal opinin, sea necesario algo ms, por parte del

    refutador, que la apelacin descalificadora a los interesesomotivos ocultos. Si apelamos nicamente a stos, el argumentoque realicemos es una Falacia.El esquema formal de la Falacia Ad hominem Circunstancialesel siguiente:

    A afirma PA no es fiable por sus circunstancias especiales--------------------------------------------------Por lo tanto, P es falso

  • 7/26/2019 Guia TeOrica Falacias-PROF.neirA

    7/12

    Pgina 7 de 12

    EJERCICIOS

    PRIMERO: Organiza, siguiendo el esquema formal de lasFalacias ad Hominenofensiva y ad HominenCircunstancial losejercicios que se sealan a continuacin.

    SEGUNDO: Despus de organizar formalmente cada uno de losejercicios, sita en el lugar que creas que le corresponda, cadauna de las conclusiones falaces que de tales argumentos sederivan.

    Ciertos profesores reprochan al director de un centro deeducacin su dependencia e inters por no defraudar a la

    Administracin. Por su parte, en el Claustro de profesores, eldirector afirm que era necesario mantener el orden y la

    disciplina en el Centro. Todos sabemos que los Ecologistas son catastrofistas,manipuladores, deseosos de publicidad y que, adems, mientendescaradamente. De todos modos, en el da de ayer, afirmaronen un programa de TV que los vertidos nucleares en el marimplican un elevado riesgo para la salud del Planeta.

    2.2.1.2 Falacia ad bculum.

    El trmino "ad bculum" significa literalmente al bastn .En tal contexto este tipo de Falacia se refiere a aquellos"argumentos" que apelan a la fuerza o poder de algo o de alguien

    como razn conclusiva que permita establecer la verdad de unaconclusin.Es frecuente el uso de este tipo de Falacia cuando faltan ofracasan los argumentos de carcter racional.Suelen usar este tipo de "argumento" aquellas personas quedetentan algn tipo depoder, ya sea econmico, poltico, social,militar.....El Esquema Formal de la Falacia ad Bculumes la siguiente:

    A afirma P (P es algo que B no est, en principio, inclinado aaceptar)

    A es alguien que tiene algn tipo de poder sobre B

    ................................................................Por lo tanto es cierto P

    EJERCICIO

    PRIMERO: Organiza, siguiendo el esquema formal de la Falaciaad Baculum el siguiente ejercicio.

    SEGUNDO: Despus de organizar formalmente, establece laconclusin falaz que de tales premisas se deriva.

  • 7/26/2019 Guia TeOrica Falacias-PROF.neirA

    8/12

    Pgina 8 de 12

    Usted afirma que lo mejor es realizar la venta de las acciones dela empresa. Ahora bien,yo pienso que, en las actualescircunstancias, no deberan venderse acciones de una empresade mi propiedad.

    2.2.1.3 Falacia ad Populum

    Literalmente el significado es "argumento dirigido al pueblo", esdecir, a un grupo de personas sobre las que se intenta provocaren ellas aquellos sentimientos que les hagan adoptar el punto devista del hablante.En este tipo de Falacia se omiten las verdaderas razones quepodran llevar a la aceptacin o rechazo de lo que se quiere

    demostrar, y se invocan en su lugar hechos o circunstancias conel nico fin de excitar los sentimientos y emociones del auditorio.Suelen usar este tipo de argumento todas aquellas personas(casas comerciales, polticos.....etc) que intentan inclinar laopinin de la gente hacia un determinado "producto".Con el fin dedecantar al pblico hacia una posicin determinada, el"demagogo" no se preocupa tanto de presentar razones opruebas de lo que quiere demostrar sino que acudirprioritariamente a los sentimientos del auditorio.Se puede apelar a los sentimientos raciales de la gente, a lossentimientos de inseguridad, a los sentimientos deplacer,a lossentimientos de envidia y grandeza....

    ElEsquema Formal

    de laFalacia Ad Populum

    es la siguiente:A afirma PA fundamenta P en emociones y sentimientos---------------------------------------------Por lo tanto es verdad P

    EJERCICIO

    PRIMERO: Organiza, siguiendo el esquema formal de la Falaciaad Populum el siguiente ejercicio.

    SEGUNDO: Despus de organizar formalmente, establece laconclusin falaz que de tales premisas se deriva.

    Es evidente que no necesitamos de un Polideportivo. Por suparte la asociacin de vecinos solicita la construccin de unpolideportivo. Ahora bien, tal servicio implica que el Ayuntamientonos tiene que aumentar los impuestos.

    2.2.1.4 Falacia ad Verecundiam

    Tal tipo de falacia se comete cuando recurrimos al sentimiento derespeto que se tiene hacia alguien que se considera una

  • 7/26/2019 Guia TeOrica Falacias-PROF.neirA

    9/12

    Pgina 9 de 12

    autoridad,para conseguir as el asentimiento hacia unaconclusin.

    Ahora bien, no siempreque se recurre a una autoridad en unamateria se est cayendo en la falacia ad verecundiam . As, porejemplo, cuando no tenemos una idea muy clara sobre algunacuestin y nos basamos en alguna autoridad para intentar buscarcierto fundamento a tal idea, o cuando citamos a alguna autoridaden una determinada materia con el objeto de buscar cierto apoyoa lo que estamos diciendo, entonces no estamos actuandofalazmente.nicamente incurrimos en tal tipo de falacia ad verecundiam:

    1. Cuando usamos de la autoridad de alguien, en la materiaque estamos debatiendo, para dar validez deductiva a lo quequeremos demostrar.2. Cuando usamos de la autoridad de alguien en otra materia,para as justificar nuestras conclusiones acerca de un tema, endonde tal autoridad no es un experto.

    Aunque la falacia ad verecundiam se ha usado a lo largo de todala historia del pensamiento, fue, sin embargo, durante la pocamedievaly renacentistacuando ms uso se hizo de ella. Enaquella poca, citar las opiniones deAristteleso Platnconstituan, la mayora de las veces, el punto final en unaargumentacin.Un ejemplo claro de falacia ad verecundiam, tpico de la tradicinescolstico-medieval, puede observarse en un pasaje de la obradel filsofo aristotlico italiano Pietro Pomponazi, denominada DeIncantationibusEl Esquema Formal de la Falacia Ad Verecundiam ,es:

    A afirma PA es una autoridad de prestigio-------------------------------------------Por lo tanto, es verdad P

    EJERCICIO

    PRIMERO: Organiza, siguiendo el esquema formal de la Falaciaad verecundiam el siguiente ejercicio.

    SEGUNDO: Despus de organizar formalmente, establece laconclusin falaz que de tales premisas se deriva.

    Aristteles y otros afirman que los fenmenos milagrosos sondebidos a la influencia de los cuerpos celestes. Ahora bien, segnla cultura popular y religiosa, ciertos fenmenos milagrosos son elfruto de la intervencin de ngeles y demonios.

  • 7/26/2019 Guia TeOrica Falacias-PROF.neirA

    10/12

    Pgina 10 de 12

    2.2.1.5 Falacia ad Ignorantiam

    Literalmente significaArgumento basado en la ignorancia.Lo que caracteriza a esta Falacia es el pretender que porque algono se sepa o no se haya probado que es verdad, entonces esfalso. Y viceversa.El que a veces no se est en posicin para demostrar o refutaruna afirmacin, ello no implica que tal imposibilidad sea motivosuficiente para proclamar su falsedad o verdad.El Esquema Formal de la Falacia ad Ignorantiames la siguiente:

    No hay prueba de que P es falso (o verdadero)-----------------------------------------------------------------Por lo tanto P es verdadero (o falso)

    EJERCICIO

    PRIMERO: Organiza, siguiendo el esquema formal de la Falaciaad Ignorantiam el siguiente ejercicio.

    SEGUNDO: Despus de organizar formalmente, establece laconclusin falaz que de tales premisas se deriva.

    La llamada conjetura de Goldbach, que dice que todonmero par es la suma de dos nmeros primos, no ha sido andemostrada.

    2.2.1.6 Falacia Tu Quoque

    Literalmente significa Falacia del tu tambin.Este tipo de Falacia puede considerarse como una caso particularde la Falacia ad hominem.La Falacia tu quoquese aplica a todos aquellos "argumentos" enlos que, en vez de replicar a un contrincante dialctico exponiendorazones, se desva la cuestin recordandolo que tal contrincanteha dicho o hecho en el pasado con el objetivo de sealar lafalsedad de lo que en esos momentos tal contrincante estdefendiendo.

    El Esquema Formal de la Falacia Tu quoque es la siguiente:A afirma PA en el pasado afirmaba todo lo contrario-----------------------------------------------Por lo tanto, P es falso

    EJERCICIO

    PRIMERO: Organiza, siguiendo el esquema formal de la FalaciaTu quoque el siguiente ejercicio.

  • 7/26/2019 Guia TeOrica Falacias-PROF.neirA

    11/12

    Pgina 11 de 12

    SEGUNDO: Despus de organizar formalmente, establece laconclusin falaz que de tales premisas se deriva.

    El Sr Gonzlez nos pide el s a la OTAN. Ahora bien, en elpasado el Sr Gonzlez fue un activo combatiente a favor del no.

    2.2.2 Falacias de Datos Insuficientes.

    Estas falacias materialesson argumentos induct ivosincorrectos, porqueen ellos se presentan laspremisascomo aportando una base segura parasu conclusin, cuando en realidad solamente ofrecen escaso o nulo apoyo.Existen tres tipos de esta clase de falacias:

    2.2.2.1 Generalizacin inadecuada

    Este tipo de Falacia surge porque los datos de partida, mediantelos cuales se intenta llegar a una determinada conclusin, estnapoyados sobre una base de datos absolutamente inapropiada.Por ello, la conclusin es falaz y absolutamente improbable.Su Esquema formal podra exponerse as:

    A investiga BA realiza observaciones incorrectas-----------------------------------------------------------------

    A generaliza inadecuadamente acerca de B

    Ejemplo

    Observamos que en la ciudad en la que vivimos hay msmaestros que en cualquier otra ciudad del pas. Sin embargo,observamos tambin que el nmero de analfabetos es muyelevado. Concluimos que para disminuir el nmero de analfabetoshay que disminuir el nmero de maestros.

    2.2.2.2 Falsa Causa

    La denominada Falacia de la falsa causa tiene lugar cuando unargumento presenta como causa de un determinado hecho algosobre lo que no hay ningn tipo de razn lgica para considerarlocomo causa real de tal hecho.La Falacia de la falsa causa presenta dos modalidades:

    a) Falsa causa post h oc,ergo prop ter hoc(despus de esto,luego a causa de esto).

    Se comete este tipo de Falacia cuando de modo precipitado se

    establece que si despus de un suceso determinado,

  • 7/26/2019 Guia TeOrica Falacias-PROF.neirA

    12/12

    Pgina 12 de 12

    inmediatamente ocurre otro, entonces el primer suceso es lacausa de que haya ocurrido el segundo.El esquema formal de este tipo de Falacia es el siguiente:

    Sucede A y a continuacin ocurre B--------------------------------------------------

    Por lo tanto, A es la causa de BEjemplo

    Aparece el arco iris e inmediatamente a continuacin cesa lalluvia. Por lo tanto, el arco iris es causa de que cese la lluviab) Falsa causa de non causa pro causa(una no-causa porcausa). Tambin es denominada como la falacia de correlacinaccidental.La Falacia de correlacin accidental se produce cuando se piensaque, a partir de dos hechos (A-B) que consideramos relacionadoscausalmente se deduce que el uno es la causa del otro, es decir,

    que si ocurre uno es por causa del otro.Es conveniente entender la diferenciaentre este tipo de FalaciaNon causa pro causa y la Falacia Post hoc, ergo propter hoc.Ntese que en este tipo de falacia de correlacin accidental, elpunto de partida no es tanto algo que sucedesino la constatacinde un hecho en donde observamos que existe una estrecharelacin causalentre dos sucesos. Es decir, mientras que en lafalacia post hoc...... primero sucede una cosa y a continuacinocurre otra; en la falacia non causa... observamos que ya doscosas han sucedido. Aqu la relacin temporal no es algo esencialcomo en la falacia post hoc.... As, por ejemplo, podemosobservar un nmero determinado de personas que fuman y tienencncer no que fumen y que, a continuacin, les aparezca elcncer.Pues bien,la falacia de correlacin accidentalsurge cuandoestablecemos, sin ms, que en dos sucesos relacionados entre s,uno es la causa del otro.Su esquema formales el siguiente:

    Observamos una relacin entre suceso A y suceso B-----------------------------------------------------------------------Por lo tanto A es causa de B (o viceversa)

    EjemploObservamos que en el pueblo todos los fumadores tienen un

    cncer de pulmn. Pues bien, si alguien concluyera, sin ms, quetodos los fumadores tendrn cncer de pulmn estaracometiendo una falacia de correlacin accidental del tipo noncausa, pro causa.

    2.2.2.3 Falta de Pruebas

    Este tipo de Falacia se produce cuando se estn exponiendodatos necesarios para fundamentar o refutar un conclusin y seomiten u ocultan aquellos hechos desfavorables para la opininmantenida.