Guia tesis maestria 2010

35
Instituto de Formación Docente del Estado de Sonora Universidad Pedagógica Nacional Subsede Guaymas Maestría en Educación Campo Formación Docente GUÍA PARA EL FORMATO, ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE TESIS DE MAESTRIA Mtra. Jemima Ruelas Ibarra 2010

Transcript of Guia tesis maestria 2010

Page 1: Guia tesis maestria 2010

Instituto de Formación Docente del Estado de Sonora

Universidad Pedagógica Nacional

Subsede Guaymas

Maestría en Educación

Campo Formación Docente

GUÍA PARA EL FORMATO, ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE

TESIS DE MAESTRIA

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra 2010

Page 2: Guia tesis maestria 2010

Guía para el formato estructura y redacción de tesis de maestría 2010

INTRODUCCIÓN

Esta guía surge en el 2006 por la necesidad de establecer criterios claros y homogéneos en

cuanto a formato, estructura y redacción que facilite y oriente a los maestrantes en la elaboración de su

trabajo de tesis. En este documento se recuperan los aprendizajes en mi formación, así como de las

experiencias de trabajar junto con el Mtro. Pablo Morales y el Dr. Rosalío Maldonado en un primer

intento de estandarizar nuestros diferentes criterios en el proceso de revisión de tesis. El Mtro. Pablo

Morales quien fue coordinador del posgrado aportó las bases del formato general de la tesis. El Dr.

Rosalío Maldonado Amparo contribuyó con la sección de resumen, figuras y tabla, así como en la

sugerencia del nombre. Los tutores: Mtra. María de Lourdes Torres Preciado, Mtro., Huitzilopochtli

Montero Loera, Mtra. Lourdes F. Ruiz Yduma, Mtra. Guadalupe Araujo, Mtra. María Esthela Ramírez

Miramontes, Mtra. Elia Josefina Corpus Alvarado, Mtro. Fernando Escobedo y Mtro. Oscar Armendáriz

han participado en la revisión y mejora de este documento.

Cabe aclarar que se ha adoptado ciertos elementos del Estilo de Redacción y Citación del Manual

de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association (APA) del 2002 y se ha revisado

las subsecuentes actualizaciones. Además se han incluido ejemplos tomados de diferentes tesis de la

subsede para apoyar las explicaciones. Siempre con la idea de que queden de la manera más clara lo

que se espera para cada sección de la tesis final.

En esta ocasión este documento queda a disposición de manera gratuita tanto para alumnos

como de tutores con la finalidad de que todos tengan acceso a estos lineamientos En el entendido que

puede ser mejorado en futuras revisiones. Así que espero que les sean de utilidad, cualquier duda o

comentario sobre algún componente estoy a su disposición para ampliar la explicación

Atentamente

.

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

Línea de Investigación

Page 3: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 3

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

Para facilitar la consulta, este documento está dividido en diez secciones:

A. Proceso de revisión de tesis

B. Estructura de la tesis (descripción de los elementos)

C. Formato del documento (editorial)

D. Figuras y tablas

E. Citación y referencias

F. Estilo de redacción

G. Apéndices y Anexos

B. Estructura de la tesis. Descripción general de los elementos.

PORTADA Y PORTADILLA. Aspectos Generales (Sección C, inciso 2).

ACTA DE DICTAMEN. Documento emitido por el Director General de la

Unidad 26 A, Hermosillo, Sonora (Apéndice F).

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS. Usar redacción clara, y formatos

señalados en aspectos generales (Sección C)

RESUMEN. Presenta de manera breve el trabajo de investigación. Su

finalidad es informativa. La redacción debe ser clara, concisa, legible y

objetiva. Con frases coherentes que permita dar a conocer el tema de la

investigación y la relevancia para el lector. Se presenta a grandes rasgos el

objetivo, el método, resultados más sobresalientes y conclusiones más

significativas (Sección C, inciso 3).

INDICE, LISTA DE FIGURAS Y LISTA DE TABLAS. (Sección C, inciso 4)

Page 4: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 4

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

INTRODUCCIÓN. Informa al lector acerca de la temática abordada en la

investigación y describe como está estructurada la tesis, capítulo por capítulo.

Debe de seguir los formatos establecidos en la sección C, inciso 1.

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Definición del problema. Explica en forma clara y concreta a que

aspecto se refiere. Las interrogantes se derivan de la misma definición

que constituyen guías para el desarrollo del trabajo.

1.2. Diagnóstico. Se realiza para comprobar la existencia del problema,

que justifique porqué es necesaria la investigación.

1.3. Delimitación. Establece límites del trabajo en extensión, profundidad,

espacio y tiempo (se presenta durante el avance del primer capítulo,

pero se elimina en la tesis final).

1.4. Objetivos. Expresan la finalidad de la investigación, queda implícito el

porqué y el para qué. Se redactan de manera clara sin términos

ambiguos para evitar plantear algo que no se busca, no se quiere o no se

puede investigar. Se derivan de la definición, interrogantes y delimitación.

1.5. Hipótesis. Es un supuesto que se deriva del conocimiento existente.

Establece relaciones significativas entre fenómeno o variables. Tiene la

finalidad de explicar, predecir o comprobar los fenómenos de interés (si lo

requiere). Se debe definir conceptual y operacionalmente las

variables. Se retoma durante el capítulo III para la construcción de

los instrumentos de medición.

1.6. Objeto de estudio. Corresponde al campo concreto de conocimiento

en el cual queda ubicado el problema (en la teoría), que debe estar

relacionado con el título, la definición y la delimitación. Explica a grandes

rasgos las variables involucradas en la temática, incluyendo las

extrañas. Se explica en qué consiste el objeto de estudio (situación,

procesos, grupo, estructura o acción)

1.7. Justificación. Debe ser breve. Deja en claro porque es importante

realizar el estudio. Refleja el conocimiento del problema. Resalta los

Page 5: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 5

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

beneficios que se tendrían al realizar la investigación (qué resolvería y

quien saldría beneficiado). Expresa cuál sería el producto de la

investigación. Debe incorporar el porqué, quién y para qué es

necesaria la investigación.

1.8. Viabilidad. Posibilidades que posee el investigador para realizar el

trabajo. Tiene que ver con el tiempo, esfuerzo y recursos: financieros,

materiales y humanos. Los tiempos verbales deben estar en pasado o

presente. Se debe anexar permisos de supervisión o dirección para

realizar la investigación. Sólo debe aparecer en el primer y segundo

avance y se elimina de la tesis final. La referencia a los permisos

debe explicarse en el procedimiento (capítulo III).

1.9. Marco Contextual. Es el ambiente en el cual sucede el problema,

característica de la población de estudio y el medio en que se

desenvuelve ese sector en particular (los aspectos económicos, sociales

y culturales).Deben sustentar con evidencia cada uno de ellos. Por

ejemplo, si se menciona que la familia es de un nivel

socioeconómico bajo, explicar los parámetros en que se basan para

hacer la clasificación.

.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. Presenta bibliografía básica, suficiente.

Los textos no deben tener una antigüedad mayor a 10 años, a menos que

sigan siendo teorías vigentes. Utilizar revistas arbitradas tanto

electrónicas como impresas. Utilizar fuentes confiables. Evitar fuentes

digitales como monografía.com, rincón del vago, Wikipedia entre otros

de dudosa autoría. Conceptualiza ideas y términos especiales para que el

lector comprenda la connotación del autor dentro del desarrollo de la teoría.

Se observa la presencia del sustentante en cada uno de los aspectos. El

escrito debe estar exento de ambigüedades y emplear una redacción clara y

propia (se debe apreciar la presencia del maestrante en la redacción sin

utilizar la primera persona). Se divide en:

Page 6: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 6

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

Antecedentes. Explica la ubicación de la investigación en el contexto de

los conocimientos. Presenta investigaciones relacionadas con su

problema y que fueron realizadas con anterioridad en diferentes niveles:

comunidad, estado, nacional e internacional.

Estado del arte. Situación actual de la investigación o lo último en relación

al tema.

Teoría de sustento. Presenta las teorías de sustento para el tema

correspondientes al campo de estudio del problema planteado. Es un

estudio acerca del campo del conocimiento para explicar alcances,

extensión y profundidad teórica del fenómeno estudiado y las relaciones

entre sus componentes. Debe explicar cómo se relaciona cada una de

las teorías seleccionadas a la temática que se está estudiando.

Conceptualización. Desarrollar constructos sobre lo que se tratará,

incluyendo categorías, dimensiones o indicadores de las variables a

estudiar. No debe ser un glosario, sino un escrito donde se contraste,

e integre diversos textos confiables

Se debe verificar que los elementos estén presentes. Pero no necesariamente

en el formato establecido. Es decir, el estado del arte puede estar presente en

todo el capítulo. El sustentante debe recopilar y archivar los documentos

consultados e impresos con su ficha bibliográfica completa para poder

entregar junto con producto final.

CAPÍTULO III. MÉTODO. Define con claridad los paradigmas, tipos de

investigación, de diseño, métodos, técnicas e instrumentos para la recolección

de la información, incluyendo validez y confiabilidad de los instrumentos

y validez de la investigación. Explica adecuadamente el procedimiento

empleado para que cualquiera pueda replicar la investigación. Determina

la población, muestra, y los sujetos participantes. Es congruente con el

problema planteado. Se explica las variables de manera conceptual y

Page 7: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 7

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

operacionalmente cuando se describen los instrumentos Explica el

procedimiento estadístico que siguió para el análisis de resultados (si lo

requiere).

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS. La sección de resultados resume

los datos recolectados. Describe aquellos que son relevantes, incluyendo los

que contradigan la hipótesis. Deben ser explicados adecuadamente con la

ayuda de tablas y figuras, previa categorización de la información o unidades

de análisis. Después de la presentación de los resultados, se realiza la

interpretación o explicaciones de los mismos, en especial con respecto a la

hipótesis. Hace contrastaciones de la información Esto constituye el

análisis. Se utiliza de guía las preguntas de investigación y los objetivos

para ir organizando la información. Enfatiza las consecuencias teóricas de

los resultados a efecto de demostrar la hipótesis planteada y validez de las

conclusiones. Deben ser congruentes con objetivos, marco teórico y análisis

CONCLUSIONES y SUGERENCIAS. Los razonamientos deben corresponder

al contenido de la tesis, en los cuales se advierte la postura del autor y

presentar las recomendaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Sustentan las interpretaciones y

conclusiones, las citas de referencia documentan las afirmaciones realizadas

con respecto a la literatura. Todas las citas en el manuscrito deben aparecer

en la lista de referencias y viceversa. Las citas deben estar escritas de

manera precisa (Sección C, inciso 6).

APÉNDICES y ANEXOS. Son útiles si la descripción detallada de cierto

material produce distracciones dentro del cuerpo del trabajo y si ayuda a los

lectores a comprender, evaluar o replicar el estudio. Dentro de apéndice se

encuentra todo material elaborado por el investigador. En anexo se integra

Page 8: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 8

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

material consultado relevante para la comprensión del texto, por ejemplo,

algún documento normativo.

A. Formato del documento

1. ASPECTOS GENERALES:

a. Márgenes: superior e izquierdo 3cm. Inferior y derecho 2.5 cm.

b. Tipo de papel. Tamaño carta. Verificar tanto en Word como en

configuración de impresora que NO sea A4.

c. Lomo: nombre completo del tesista, año y título completo de la tesis.

d. Interlineado: doble.

e. Tamaño y tipo de letra: 12 puntos y Arial.

f. Cuartillas: 23 renglones.

g. Anexos y Apéndices: numerar con arábigos los anexos y los apéndices

se ordenan alfabéticamente.

h. Numeración: se inicia a partir de la introducción. Las páginas anteriores

se numeran utilizando romanos en minúscula (para agradecimientos,

resumen, etc.). El número de página se coloca en la parte superior

derecha de la hoja, menos en la primera hoja de cada capítulo.

i. Alineación: justificada. Excepto para los títulos de tablas y figuras.

Éstas deben estar alineados a la izquierda.

j. Extensión: mínimo 80 páginas contando a partir de introducción y

última página de literatura citada.

k. Fuentes consultadas: mínimo 20 fuentes, de preferencia fuentes

primarias o en su defecto fuentes secundarias con una antigüedad

menor a 10 años.

l. Empastado: duro.

m. Color: vino, letras doradas.

Page 9: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 9

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

2. Portada

o Debe tener portada y portadilla. En la primera no debe aparecer el

nombre del director de tesis, pero en la segunda aparece después del

nombre del sustentante (Apéndice G).

o Logos: Del lado izquierdo se coloca el de CEPES, del lado derecho el

de UPN. En el medio y alineado con los logos debe estar los nombres

completos de Secretaría de Educación y Cultura, CEPES y UPN

o Datos: Todos deben estar en mayúsculas.

3. Resumen

o Límite: máximo 300 palabras y espacio sencillo

o Evitar abreviaturas, signos no convencionales, términos poco comunes,

referencias y citas.

o Eliminar frases u oraciones innecesarias como “En esta investigación”.

o Colocar al final las palabras clave de la investigación en cursiva.

o Se estructura con un encabezado donde aparece el nombre del

sustentante (alineado a la izquierda) y el grado al que aspira con la

tesis. En renglón aparte y centrado se presenta el título de la tesis. Por

último se desarrolla el resumen en un sólo párrafo (Apéndice H).

4. Índice

o Espacio sencillo. Dar un espacio entre secciones (Apéndice I).

o Se incluye todos los elementos que compone la tesis, desde

dedicatoria, agradecimientos, resumen, índice, lista de figuras, lista de

tablas, resumen, introducción, capítulos, conclusiones, referencias,

apéndices y anexos.

o Se incluye, en hoja aparte, lista de figuras (Apéndice J) y lista de

tablas (Apéndice K).

Page 10: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 10

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

o Usar números romanos en minúscula para paginar los elementos de la

tesis antes de introducción, sin contar portada ni portadilla.

o Debe tener los mismos márgenes, tipo y tamaño de letra que el resto

del trabajo.

o Verificar alineación de la página. Evitar el punteado.

o Al haber un subíndice, se modifica la alineación para dar peso a la

jerarquización. Ejemplo:

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

1.1 Estado del Arte

1.1.1 Investigaciones nacionales

1.1.1.1 …

o Negrita y mayúsculas: cada título de Capítulo debe ir en mayúsculas y

negritas para destacar en el índice.

5. Capítulos

o Los capítulos se numeran con romanos en mayúsculas.

o Cada uno inicia en una nueva página, que se contabiliza pero no se

numera.

o El título de cada CAPÍTULO debe estar centrado, con negritas y en

mayúsculas.

o Los subtítulos deben estar alineados a la izquierda sin sangría. Se

deben escribir en minúscula excepto la primera letra y en negritas. Se

numeran con arábigos. Después de cada número se escribe un punto.

Por ejemplo: 1.1.2

o No dejar un espacio entre cada apartado.

o Dentro de un mismo apartado no dejar espacios entre párrafos.

o El interlineado no debe cambiar entre títulos, subtítulos y texto.

Page 11: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 11

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

6. Referencias

o Fuente primaria: publicada directamente por el investigador y se

publica en revistas arbitradas o indexadas, una tesis producto de

una investigación, entrevista con un experto en el tema. El formato

es característico y se aprecia el método y resultados utilizados.

o APA: como referencia de formato para la literatura citada.

o Orden alfabético por apellido del autor.

o Debe concordar con las fuentes citadas en el texto y viceversa. Si se

usa abreviaciones para indicar la fuente en caso de alguna asociación,

organización entre otros, se debe indicar en la lista de referencia.

o No enumerar ni usar viñetas

o Espacio sencillo y un espacio entre referencias

o Los títulos de libros o nombre de las revistas darles formato de cursiva

o itálica. En el caso de revistas, incluir volumen o tomo, y páginas

del artículo.

o Sangría Francesa de 0.6 cm ejemplo:

Isaac, S. y Michael, W. (1997). Manual en investigación y evaluación. Para las ciencias educativas y del comportamiento (3ra. ed.). México: Editorial Iberoamericana.

B. Citas bibliográficas

1. Estilo de la cita. Las citas son variables. La forma correcta depende del

número de autores, la fidelidad de la fuente, el estilo de redacción, el tipo de

fuente, el tipo de autor etc. Para citar correctamente es necesario identificar

autor (apellido), año de la fuente consultada. Se puede utilizar diversos

estilos de redacción en la misma tesis para incorporar las citas al texto. Las

variantes pueden darse en la manera en que se incorpora los datos del autor

y el año de publicación.

a. Estilo de Redacción.

Page 12: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 12

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

Énfasis en la fecha de publicación. Se incorpora a la

narrativa tanto el año como el autor, ejemplo: En 1990,

Gardner desarrolla…

Énfasis en el autor. El apellido del autor se incorpora en la

narrativa, pero el año de publicación debe indicarse

claramente mediante la utilización de paréntesis. Ejemplo:

Gardner (1990), menciona que…

Énfasis en el contenido: Se desarrolla el texto, y hasta el

final del material consultado señalar dentro de un

paréntesis, el autor y el año. Ejemplo: La inteligencia se

manifiesta de manera múltiple (Gardner, 1990).

b. Número de autores. El formato para un sólo autor es igual al descrito

en el inciso a. Cuando son más:

Dos autores(as), siempre se cita los dos apellidos cada vez

que la referencia ocurre en el texto ejemplo: (Ruelas y

Castillo, 2008) o Ruelas y Castillo (2008), señalan que… o

En 2008, Ruelas y Castillo presentan….

Tres, cuatro o cinco autores(as), se citan todos los

autores(as) la primera vez que ocurre la referencia en el

texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se

escribe solamente el apellido del primer autor seguido de la

frase et al. y el año de publicación. Ejemplo: Ramírez,

Santos, Aquilera y Santiago (1999), encontraron que los

pacientes... (primera vez que se cita en el texto). Ramírez et

al. (1999) concluyeron que... (próxima vez que se menciona

en el texto). Nota, pueden existir variantes en el estilo de

redacción como en el ejemplo de dos autores.

Cuando una obra se compone de seis o más autores, se

cita solamente el apellido del primer autor seguido por la

frase en letras cursivas et al. y el año de publicación, desde

Page 13: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 13

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

la primera vez que aparece en el texto. (En la lista de

referencias, sin embargo, se proveen los apellidos de todos

los autores.

c. Varios autores, varias obras

En el caso que se citen dos o más obras por diferentes

autores(as) en un mismo párrafo, se escriben los apellidos y

respectivos años de publicación separados por un punto y

coma dentro de un mismo paréntesis. Se ponen en orden

cronológico. Ejemplo: En varias investigaciones (Ayala,

1994; Conde, 1996; López y Muñoz, 1999) concluyeron

que…

Autor y año igual: cuando el autor tiene más de una

publicación en un año se adiciona a este a, b, c, ejemplo:

(Moreno, 1984a), (Moreno, 1984b), en párrafos diferentes

que se utilice la información. O (Moreno 1984a; b), cuando

se cite las dos fuentes en el mismo párrafo.

Cita dentro otro autor: Cuando no se tiene la fuente original

se cita a un autor dentro de otro autor y se especifica en la

redacción. En la lista de referencias sólo debe aparecer los

datos del documento que se consultó. Ejemplo: Ruelas,

(2005, citado por Castillo, 2006). En la referencia debe

aparecer Castillo y no Ruelas.

d. Colectivos

Autores colectivos. Se cita el nombre de la agrupación si no

se cuenta con un director responsable de la publicación. Si

tiene siglas se usan la primera vez que se cita.

Posteriormente, sólo con las siglas. Ejemplo. Primera vez,

Dirección General de Investigación Educativa (DGIE, 2003).

Las siguientes únicamente (DGIE, 2003).

Page 14: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 14

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

2. Cita textual. Material que es citado directamente (palabra por palabra) de

otro(a) autor(a) requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar

directamente, se representa la cita palabra por palabra y se incluye el

apellido del (la) autor(a), año de publicación y la página en donde aparece la

cita

a. Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras), éstas se

incorporan a la narrativa del texto entre comillas. Ejemplo: "En

estudios psicométricos realizados por la Universidad de Guaymas, se

ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas"

(Torres, 1986, p. 454).

b. Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras y que no sea

mayor de un párrafo, éstas se destacan en el texto en forma de

bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea

nueva, sangrando las mismas y subsiguientes líneas a cinco espacios

(utilice la función Tab). El bloque citado se escribe a doble espacio.

Ejemplo: Ríos (2008) encontró lo siguiente:

Uno de nuestros comportamientos habituales es el de

juzgar, apreciar y, en fin, valorar las cosas, eventos y

personas de nuestro entorno, incluso, a nosotros

mismos. Constantemente estamos colocándolas o

colocándonos en alguna balanza que nos permita

ponderar atributos como la belleza, la bondad, la

utilidad, la inteligencia o cualquiera otro. Con el

resultado obtenido nos formamos algún juicio sobre lo

evaluado. En este proceso de evaluación constante

reside una de las claves para la revisión, la reflexión y

el mejoramiento permanente. Sin embargo, como no

tenemos la sabiduría infinita, ni la verdad irrebatible de

nuestro lado, muchos de estos juicios los hacemos

Page 15: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 15

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

desde nuestras limitaciones y subjetividades. En el

contexto del sistema educativo y de las relaciones entre

padres e hijos la evaluación tiene un papel fundamental

(p. 13).

3. Cita parafraseada. Es aquella que se interpreta el material y no es copia fiel

del original. El nuevo autor expresa e interpreta con sus propias palabras,

pero es indispensable señalar el autor y año de la publicación consultada.

C. Figuras y tablas

1. Tablas. Representan una manera eficiente para mostrar una gran cantidad de

datos en un espacio reducido. Se disponen en una presentación ordenada de

columnas y filas, lo cual ayuda a las comparaciones (Anexo 1). En general,

las tablas exhiben datos cuantitativos. Los títulos se colocan en la parte

superior de la misma. Sin embargo, en ocasiones se emplea una tabla

compuesta por palabras para presentar comparaciones cualitativas

(Apéndice L).

a. Aspectos

o Título breve y explicativo. Se coloca arriba y alineado con la

tabla.

o Columnas con encabezado específico.

o Notas que explican las abreviaturas, se presentan en orden, nota

general, específica y de probabilidad.

o Tamaño adecuado al margen de la hoja.

o Menciona la tabla dentro del texto.

o Menor tamaño de letra (11 ó 10 puntos) para distinguir del texto.

o Se numeran con romanos en mayúscula.

o Deben ser en blanco, negro, tramas o tonos de grises.

Page 16: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 16

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

2. Figura. Cualquier tipo de ilustración distinta a una tabla se denomina figura

(Apéndice M). Puede ser un diagrama, gráfica, fotografía, dibujo u otro tipo

de representación. Comunican de un rápido vistazo un patrón general de

resultados. Son especialmente útiles para describir una interacción, falta de

ella, o relaciones no lineales. Además, una figura bien preparada puede dar

entender conceptos estructurales de forma más eficiente que el texto.

Aspectos

o Títulos. Como pie de figura. Redactados con sencillez, claridad

y continuidad.

o Omitir detalles visualmente distractores.

o Fácil de leer.

o Homogeneidad en todas las figuras con respecto a tamaño, tipo

de letra.

o Las escalas de los cuadrantes guarden una proporción

adecuada.

o Los letreros suficientemente grandes y obscuros para leerlos.

o Figura paralelas o de igual importancia se hallan preparadas

conforme a la misma escala.

o Términos con ortografía correcta.

o Las abreviaturas y símbolos se explican en una leyenda o pie

de figura, los símbolos, abreviaturas y la terminología dentro de

la figura son congruentes con los que se hallan en el pie de la

misma, con las demás figuras y con el texto.

o Las figuras están numeradas consecutivamente con arábigos y

se menciona todas las figuras en el texto (tamaños de letra 10 u

11 puntos).

D. Citación y Referencias

1. Estilo APA

Page 17: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 17

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

2. Ordenado alfabéticamente. En función del apellido del autor. Se incluyen las iniciales del segundo apellido y del nombre de pila.

3. Tipo de publicación:

a. Publicaciones periódicas (revistas y periódicos)

Artículos de periódicos Ferrer, M. (2000, julio 14). El Centro de Bellas Artes

escenario para 12 estrellas de ópera. El San Juan Star, p. 24

Artículos de revistas

Autor, A.A. (año). Título del artículo. Título de la revista, vol., pp.

Sánchez, A. (2000, mayo). Bogotá: La capital más cercana a

las estrellas. Geomundo, 24, 20-29.

Con dos autores

Bennett, C.H., y DiVicenzo, D.P. (2000). Quantum information and computation. Nature, 404, 247-255.

b. Publicaciones no periódicas (libros)

Autor, A.A. (año). Título de la obra. Lugar de publicación: Editor o

casa publicadora.

Libro con autor colectivo (agencia de gobierno, asociaciones, institutos científicos, etc.):

American Psychological Association. (1994). Publication

Manual of the American Psychological Association (4th Ed.). Washington, DC: Author.

Enciclopedias:

Llorca, C. (1991). Revolución Francesa. En Gran

Enciclopedia RIALP. (Vol. 20, pp. 237-241). Madrid: Ediciones RIALP.

Page 18: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 18

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

Tesis de maestría no publicada Rocafort, C.M., Sterenberg, C., y Vargas, M. (1990). La

importancia de la comunicación efectiva en el proceso de una fusión bancaria. Tesis de maestría no publicada, Universidad del Sagrado Corazón, Santurce, Puerto Rico.

c. Medio Electrónico. Identificar autor de la publicación, la fecha de

publicación así como el vínculo consultado. Se añade además la fecha en que se consultó.

Marí, M. R. (2000). Laboratorio multimedia de Diagnóstico

Educativo. RELIEVE, vol. 6, n. 2. Consultado fecha en www.uv.es/RELIEVE/v6n2/RELIEVEv6n2_4.htm

E. Redacción

1. Estilo. Al escribir textos científicos las ideas deben redactarse de manera

organizada, con precisión y fluidez. Así como desarrollarse de manera lógica

para dar continuidad y coherencia a la narrativa. (Apéndice N)

Organizadas: en la sucesión de palabras, en ideas y en los temas.

Continuidad: se logra con signos de puntuación adecuados, palabras

de transición o nexos. (Apéndice 0)

Fluidez: clara y racional, evitar contradicciones, omisiones,

irrelevancias o cambios bruscos de tema o idea. Las viñetas pueden

ser desarrolladas con menos de cuatro oraciones.

2. Lenguaje sencillo y claro

o Evitar un lenguaje rebuscado, pleonasmos.

o No usar la voz pasiva. Voz pasiva: En la escuela se había

portado mal el alumno. En voz activa es: El alumno presentó

mal comportamiento en la escuela.

o No ser redundantes.

o Usar la tercera persona, evitar primera persona tanto en singular

como en plural.

Page 19: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 19

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

o No utilizar adjetivos, sustantivos, adverbios subjetivos.

o Evitar ser coloquiales y prescriptivo.

o No faltas de ortografía.

o No usar la palabra etcétera por que puede ser ambigua.

o No abusar de comas ni puntos y comas.

o No ser repetitivo con palabras clave.

3. Extensión de las oraciones

o Oraciones cortas, sencillas. (No más de tres líneas) No utilizar

oraciones compuestas donde se abusen de las comas, punto y

comas, dos puntos o gerundios.

o Seguir la regla de la sintaxis: sujeto, verbo y complemento.

o Extensión de los párrafos. Formados por cuatro a siete oraciones

cortas.

o Deben tener unidad, cohesión y continuidad.

o No se consideran párrafos aquellos que estén formados por una

sola oración.

o Deben ser claros al comunicar ideas.

o Se recomienda que el párrafo este constituido por una idea

principal (primera oración) seguida de dos o tres oraciones que

expliquen o amplíen la idea. Por último una oración conclusiva que

conecte con el siguiente párrafo.

Page 20: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 20

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

F. GUÍA RÁPIDA TEORÍAS EN EDUCACIÓN

Enfoque Teoría

Exponente Característica General

Conductismo (Estímulo-Respuesta) Aprendizaje= es cambio en el comportamiento del estudiante

Condicionamiento Watson Aprender es como resultado de responder a los estímulos es dar respuesta a los estímulos del medio. Incorpora la respuesta emocional desarrollando sentimientos, fobias, prejuicios

Condicionamiento clásico

Pavlov Describe el aprendizaje adquirido como respuesta al estímulo

Condicionamiento operante

Skinner Incorpora conceptos de refuerzo positivo y negativos como condicionante a la respuesta

Conexionismo Thorndike Aprender consiste en establecer conexiones entre estímulos respuesta

Neoconductismo intencional

Tolman Mantenimiento de la conducta hacia una intención determinada (con un propósito)

Impulso-incentivo Hull El comportamiento depende de las características intrínsecas del individuo y de la naturaleza del estímulo. Incorpora variables como impulso, incentivo, inhibidores y entrenamiento previo (hábitos)

Conductivismo/cognitivi

smo

Aprendizaje social Bandura Se basa en la observación y modelado de conductas, actitudes y reacciones de otros. Incorpora conceptos como atención, retención, respuesta motora, motivación. Esta teoría se considera un puente entre el conductismo y el cognitivismo. Ayuda a entender problemas de agresión y desordenes psicológicos

Gestlat Wertheimer Kofka

Énfasis en el proceso cognitivo de orden superior que condiciona el comportamiento. Incorpora el concepto organización que permite explicar la percepción y la resolución de problemas

Instruccional-cognitivista

Psicogenética Wallon Y Piaget

Teoría instruccional (Component display)

Merril Involucra control del estudiante en la selección de estrategias instruccionales propias para adaptarlas a sus propias preferencias y estilos

Elaboración instruccional

Reigeluth El aprendiz necesita desarrollar un contexto significativo para que las ideas y habilidades subsecuentes puedan ser asimiladas. Por lo tanto requiere de estructuras cognitivas estables para una mejor retención y transferencia

Instruccional (condiciones para el aprendizaje

Gagné Establece niveles de aprendizaje con su tipo de instrucción. Las jerarquías son condicionantes para si mismo: habilidades intelectuales, estrategias cognitivas, información verbal, destreza motora y actitudes. Los procesos son: recepción, expectativa, recuperación de conocimientos previos, percepción selectivas, codificación semántica, respuesta, refuerzo, retroalimentación y generalización

Page 21: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 21

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

Enfoque Teoría Exponente Característica General

Instruccional-cognitivista

Modificabilidad cognitiva Aprendizaje mediado

Feuerstein La capacidad cognitiva puede ser sujeta a mejorarse. El aprendizaje mediado tiene tres componentes: intencionalidad, trascendencia y mediación del significado. Propuso el programa de enriquecimiento instrumental

Constructivista

Psicología social Atribución

Weiner Se preocupa por como los individuos interpretan hechos y como se relaciona con su pensamiento y comportamiento. Se enfoca al logro, autoconcepto y relaciona con motivación

Aprendizaje significativo

Ausubel Busca dar significado a lo que aprende para que sea UTIL y duradero y transferible

Aprendizaje estructural

Scandura Enfocada a la resolución de problemas. Establece que lo que se aprende son reglas para un cierto dominio, rango y procedimiento. Las reglas de orden superior se involucran en el comportamiento creativo

Adquisición del lenguaje

Chomsky Explica los diferentes estadios en la adquisición del lenguaje

Lenguaje (Scripts) Schanks Explica el procesamiento del lenguaje y habilidades cognitivas superiores

Constructivista (instruccional)

Bruner Considera que el aprendizaje es un proceso activo del aprendiz para construir nuevas ideas a partir de su conocimiento previo o actual

Desarrollo social Vygotsky Postula que la interacción social tiene un rol fundamental en el desarrollo cognitivo

Constructivismo Dewey Incorpora el pragmatismo

Desarrollo cognitivo Piaget Explica el desarrollo cognitivo en función del desarrollo físico

Aprendizaje situacional

Lave El aprendizaje se sitúa con actividad contexto y cultura

Autopoiesis Maturana y Varela

La realidad es una construcción social

Humanismo

Comunidades de práctica

Lave y Wegner Explica lo que ocurre en las organizaciones para aprender juntos y mejorar en la interacción. Al ser un aprendizaje social, se promueve la innovación, el desarrollo de capital social

Aprendizaje por descubrimiento

Bruner El aprendizaje es mejor cuando el propio estudiante puede descubrir hechos y relaciones. Promueve la motivación, autonomía, responsabilidad, independencia, creatividad y resolución de problemas

Autorrealización Maslow Teoría motivacional, postula que al tener las necesidades básicas cubiertas, se busca satisfacer otras superiores organizadas jerárquicamente: fisiológicas, seguridad, pertenencia, estima y autorrealización

Page 22: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 22

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

Enfoque Teoría Exponente Característica General

Humanismo

Aprendizaje por experiencia

Kolbs Perspectiva holística que combina experiencia, percepción, cognición y conducta. Su modelo es cíclico de cuatro etapas: experiencia concreta; observación y reflexión, conceptualización abstracta y experimentación activa

Aprendizaje por experiencia

Rogers Considera que el aprendizaje puede ser cognitivo sin significado y por experiencia (significado) implica cambio y crecimiento personal. Da las bases para entender el aprendizaje del adulto }

Factores Hezberg Teoría motivacional, establece que existen factores que permiten alcanzar un grado de satisfacción: trabajo, interesante, el logro, el reconocimiento, la responsabilidad y la promoción

Equidad Nadler y Lawler Postula que la persona se motiva positivamente cuando recibe una recompensa justa por su conducta o acción

Expectativas Vroom El individuo tiene expectativas dentro de una organización y están basadas en necesidades, motivaciones o experiencias pasadas

Socio histórica Vygotsky El desarrollo individual depende de su cultura. Establece lo de la zona de desarrollo próximo

Ericsson Establece ocho estadios para el desarrollo de la personalidad. Incorpora el medio social

Personalidad

(otros autores: Freíd, A.

Freíd, Jung, Adler, Ellis,

Fromm, Skinner,

Eysenck)

Bandura Aprender conductas mediante la imitación del entorno que le rodea ( aprendizaje por modelado)

Allport Establece que la personalidad del sujeto es configurada por rasgos o disposiciones de respuestas relativamente estables por lo que establece una tipología de conductas

Incentivo para la perfección

Adler Es la fuerza motivacional que está detrás del comportamiento y la experiencia en búsqueda del ideal.

Fenomenológica

Rogers Incorpora el autoconcepto, define a la persona completamente funcional., y explica la incongruencia real y el autoconcepto ideal

Aprendizaje de adultos

Andragogía Knowles Enfatiza que el aprendizaje debe enfocarse a procesos más que a contenidos, reconociendo que el adulto es autodirigido y se espera que tome responsabilidad en las decisiones del aprendizaje

Cross Integra la andragogía, el aprendizaje por experiencia y la psicología de la longevidad

Page 23: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 23

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

Enfoque Teoría Exponente Característica General

Sistemas

Teoría social de sistemas

Luhmann Se concentra en la toma de decisión de las organizaciones basadas en la comunicación

General de sistemas (motivacional

Bertalanffy Explica las relaciones del individuo con su entorno provocando que las necesidades se transformen en metas y planes

Aprendizaje moral

A través de la experiencia

Kohlberg Tres niveles del aprendizaje moral. Preconvencional: obediencia y castigo, individualismo e intercambio. Convencional: buenas relaciones interpersonales, preservar el orden social. Posconvencional: contrato social, derecho individual y principios universales. Los niños aprenden conceptos de justicia, derechos, igualdad y bienestar.

Freinetiana Freinet El aprendizaje es formativo incorporando la moral y cívica. Se efectúa a partir de las experiencias propias mediante: manipulación de la realidad, expresión de sus vivencias y la organización del contexto (del ambiente).

Juicio moral Piaget Dos estadios del aprendizaje moral. Menores de 10 años aprenden que las reglas no se modifican. Los mayores aprenden que se modifican al estar todos de acuerdo

Dominante Turiel Explica la distinción entre moralidad y convención. La construcción de la moralidad se define con los conceptos de daño, bienestar y justicia. Las acciones están sujetas a la convención social no tienen consecuencias personales intrínsecas

Morality of care Gilligan Interés por el prójimo. Solidaridad. Su premisa es la no violencia en lugar de la promoción de la moralidad por la igualdad (justicia y derechos)

Inteligencia

Tríadica Sternberg Establece que la inteligencia tiene tres partes: componentes, experiencia y contexto

Emocional Meyer y Solovey Goleman

Establecen la relación de la emoción con la conducta para desenvolverse exitosamente en .la vida. Manejan varios componentes como conocer las emociones propias, la autorregulación, la empatía y la administración de relaciones

Múltiple Gardner

Establece que los individuos manifiestan diferentes tipos de inteligencia como la interpersonal, intrapersonal, musical, lógica, etc.

Distribuida Perkins y Pea

La inteligencia se considera como un recurso cognitivo colectivo que permite utilizar herramientas desarrolladas por la civilización. Por lo que una persona es inteligente por la manera en que puede disponer de esos recursos, se habla de capacidad.

Inteligencia artificial construccio

nismo

Papert Habla sobre el aprendizaje asistido y se enfoca a que se aprende mejor cuando el alumno se compromete a construir un producto significativo

G.

Page 24: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 24

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

H. BIBLIOGRAFÍA

American Psychological Association. (2002). Manual de Estilo de Publicación

de la American Psychological Association. México: Editorial Manual

Moderno.

Gracida, J. Y., Galindo, H. A. y Martínez, M. G. (1999). La argumentación: acto

de persuasión, convencimiento o demostración. México: Edére.

J. CRÉDITOS

Diseñado y escrito por

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra,

Participación en Figuras y Tablas

Dr. Rosalío Maldonado Amparo.

Revisado por

Mtra. María de Lourdes Torres Preciado Mtra. Lourdes F. Ruíz Yduma

Mtro. Huitzilopochtli Montero Loera Mtra. Guadalupe Araujo

Mtra. María Esthela Ramírez Miramontes Mtra. Elia Josefina Corpus Alvarado Mtro. Fernando Escobedo Cossío

Page 25: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 25

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

APÉNDICE A

Page 26: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 26

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

PLANTILLA DE PORTADILLA

Page 27: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 27

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

APÉNDICE H

Ejemplo de resumen

Page 28: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 28

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

APÉNDICE I

Page 29: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 29

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

APÉNDICE J

Page 30: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 30

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

APÉNDICE K

Page 31: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 31

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

APÉNDICE L

Page 32: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 32

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

APÉNDICE M

Figura 4. Trabajo en equipo. Organización = A; Decisiones colegiadas = B; Democracia = C. Nunca = negro; gris = a veces y blanco = Siempre

56

100

50

44

6

0

20

40

60

80

100

A B C

Aspectos

% d

ocen

tes

Page 33: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 33

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

APÉNDICE N Evaluación de un párrafo

Criterio

Si No

1. Todas las palabras están correctamente escritas □ □

2. Cada oración no pasa de tres renglones □ □

3. En cada oración se identifica claramente el sujeto y el

predicado

□ □

4. La primera oración contiene la idea principal. □ □

5. Las siguientes tres oraciones explican o apoyan la idea

principal

□ □

6. Tiene una oración conclusiva que conecta con el siguiente

párrafo

□ □

7. Todas las oraciones son relevantes □ □

8. La longitud del párrafo es suficientemente para explicar la

idea claramente.

□ □

9. La redacción es fluida. Hay continuidad entre las oraciones.

No se abusa de las palabras de transición.

□ □

10. Está conformado por cinco oraciones mínimo □ □

11. El uso de la coma, punto y coma se usan apropiadamente □ □

12. Las oraciones son sencillas, claras y cortas. □ □

13. Hay concordancia entre verbo y sujeto; articulo y sustantivo,

verbo y genero.

□ □

14. No hay palabras repetidas □ □

15. Las oraciones no están fragmentadas □ □

(Tomado de Ruelas, 2008, curso introducción a la investigación)

Page 34: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 34

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

APÉNDICE O

CONECTORES PARA LA ARGUMENTACIÓN

Contraste Concesión Causa Consecuencia

(para contraponer, matizar o argumentar en contra) pero no obstante en contraste más bien a pesar de esto por otra parte por el contrario al mismo tiempo en contra de lo anterior sin embargo a pesar de lo dicho en contraposición hay que tener en cuenta aún así en oposición

(para admitir algo)

sin duda seguramente con seguridad naturalmente por supuesto que cierto que admite que reconoce que

porque ya que pues dado que visto que puesto que como considerando que a causa de gracias a que a fuerza de teniendo en cuenta que por razón de por culpa de con motivo de por la evidente razón de

en consecuencia por consecuencia de por tanto de modo que por esto en consiguiente razón por la cual por que ahí que pues en definitiva que

Condición Oposición Duda Objeción

a condición de que siempre que en caso de con solo siempre y cuando si en caso de con tal de suponiendo

en cambio ahora bien antes bien con todo sin embargo por el contrario por contra de todas maneras no obstante

es posible que parece que puede ser probablemente es probable que

aunque a pesar de si bien aún por más que con todo

Te matización Conclusión Conceder para negar

en cuanto a por lo que se refiere a en lo concerniente a a propósito de por lo que respecta a en la misma línea abundando en la opinión

por tanto la mejor solución parece que es en definitiva es por esto por lo que así pues finalmente entonces

Si bien es cierto que… en cambio… efectivamente… pero … podría ser… pero de acuerdo que … pero…

(Juárez, Galindo y Martínez, 1999).

Page 35: Guia tesis maestria 2010

Guía para formato, estructura y redacción de tesis de maestría 35

Mtra. Jemima Ruelas Ibarra

ANEXO 1

(Tomado de APA, 2002).