Guia2

4
COLEGIO VALENTIN LETELIER, LA SERENA – SUBSECTOR DE HISTORIA Y CS. SOCIALES Colegio Valentín Letelier, La Serena Profesor Raúl Campos Vega. GUIA DE APRENDIZAJE: HISTORIA DEL SIGLO XIX Actividad 1. Como vemos en el texto uno de los grandes aportes de la revolución francesa es la Declaración de derechos del hombre, la cual esta fundamentada en las ideas de la ilustración. Utilizando el siguiente esquema, explica en tu cuaderno porque crees que esta declaración fue tan trascendental para el desarrollo político del siglo XIX. (20 líneas) Contenido: Revolución Francesa – Era Napoleónica – Restauración – Congreso de Viena. Objetivo: Comprender los principales eventos históricos que dieron forma a los cambios sociales, políticos y culturales durante el siglo XIX. CONSECUENCIAS POLITICAS DE LA REVOLUCION FRANCESA. Una de las consecuencias con mayor alcance histórico de la revolución fue la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. En su doble vertiente, moral (derechos naturales inalienables) y política (condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos naturales e individuales), condiciona la aparición de un nuevo modelo de Estado, el de los ciudadanos, el Estado de Derecho, democrático y nacional. Aunque la primera vez que se proclamaron solemnemente los derechos del hombre fue en los Estados Unidos (Declaración de Derechos de Virginia en 1776 y Constitución de los Estados Unidos en 1787), la revolución de los derechos humanos es un fenómeno puramente europeo. Será la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa de 1789 la que sirva de base e inspiración a todas las declaraciones tanto del siglo XIX como del **. El distinto alcance de ambas declaraciones es debido tanto a cuestiones de forma como de fondo. La declaración francesa es indiferente a las circunstancias en que nace y añade a los derechos naturales, los derechos del ciudadano. Pero sobre todo, es un texto atemporal, único, separado del texto constitucional y, por tanto, con un carácter universal, a lo que hay que añadir la brevedad, claridad y sencillez del lenguaje. De ahí su trascendencia y éxito tanto en Francia como en Europa y el mundo occidental en su conjunto. Nombres:________________________________________________________________________ Curso: _________ Fecha:____________________ Evaluación:___________________________

Transcript of Guia2

Page 1: Guia2

COLEGIO VALENTIN LETELIER, LA SERENA – SUBSECTOR DE HISTORIA Y CS. SOCIALES

Colegio Valentín Letelier, La Serena Profesor Raúl Campos Vega.

GUIA DE APRENDIZAJE: HISTORIA DEL SIGLO XIX

Actividad 1.

Como vemos en el texto uno de los

grandes aportes de la revolución francesa es

la Declaración de derechos del hombre,

la cual esta fundamentada en las ideas de la ilustración.

Utilizando el siguiente esquema, explica en tu cuaderno porque crees que esta declaración fue tan trascendental

para el desarrollo político del siglo XIX. (20

líneas)

Contenido: Revolución Francesa – Era Napoleónica – Restauración – Congreso de Viena.Objetivo: Comprender los principales eventos históricos que dieron forma a los cambios sociales, políticos y culturales durante el siglo XIX.

CONSECUENCIAS POLITICAS DE LA REVOLUCION FRANCESA.

Una de las consecuencias con mayor alcance histórico de la revolución fue la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. En su doble vertiente, moral (derechos naturales inalienables) y política (condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos naturales e individuales), condiciona la aparición de un nuevo modelo de Estado, el de los ciudadanos, el Estado de Derecho, democrático y nacional. Aunque la primera vez que se proclamaron solemnemente los derechos del hombre fue en los Estados Unidos (Declaración de Derechos de Virginia en 1776 y Constitución de los Estados Unidos en 1787), la revolución de los derechos humanos es un fenómeno puramente europeo.

Será la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa de 1789 la que sirva de base e inspiración a todas las declaraciones tanto del siglo XIX como del **. El distinto alcance de ambas declaraciones es debido tanto a cuestiones de forma como de fondo. La declaración francesa es indiferente a las circunstancias en que nace y añade a los derechos naturales, los derechos del ciudadano. Pero sobre todo, es un texto atemporal, único, separado del texto constitucional y, por tanto, con un carácter universal, a lo que hay que añadir la brevedad, claridad y sencillez del lenguaje. De ahí su trascendencia y éxito tanto en Francia como en Europa y el mundo occidental en su conjunto.

Nombres:________________________________________________________________________Curso: _________ Fecha:____________________ Evaluación:___________________________

Page 2: Guia2

Actividad 2.

Respecto al gobierno napoleónico, Responde:

¿Que situaciones favorecieron su poder? ¿Cumplió su gobierno con los ideales de la revolución? Argumenta.

Considerando los cambios introducidos al sistema político

francés, reflexiona en un ensayo de 20 líneas sobre el aporte de

Napoleón Bonaparte al estado moderno.

GUIA DE APRENDIZAJE: HISTORIA DEL SIGLO XIX

El camino que condujo a Napoleón hasta el trono imperial comenzó con el golpe de estado de 18 de Brumario y la nueva Constitución del Año VIII (1799), que convertía a Bonaparte en Primer Cónsul tras su retorno de la campaña de Egipto, y después de la enmienda de 1802, que hacía este cargo vitalicio. Bonaparte acaparó cada vez más poder y ganaba apoyos para su visión sobre la reconstrucción de Francia y sus instituciones. La decisión del Senado el 24 de mayo de 1804, que le otorgaba el título de emperador.

Napoleón fue un gobernante que concentró en su persona más autoridad de la que nadie había tenido previamente. Ningún jefe de estado había dado expresión a las pasiones del pueblo francés como él lo hizo: el aborrecimiento a los nobles exiliados, el miedo al Antiguo Régimen, la antipatía por los extranjeros, el odio a Inglaterra, un desmedido apetito por la conquista, enardecida por la propaganda revolucionaria, y finalmente, su ansia personal por la gloria.

Las victorias obtenidas por los ejércitos franceses en las guerras de coalición, y las mejoras introducidas por el Consulado, dotaron a Napoleón de un extraordinario poder.

Durante el periodo imperial se sucedieron varios cambios trascendentales, materializados en el Código Napoleónico (1804), la reforma aduanera y agrícola, y eliminando de la Constitución la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y la división de poderes en el estado.

Básicamente, el Imperio Napoleónico fue una dictadura. Se decretó una amnistía que permitió la vuelta de muchos exiliados, y se firmó un concordato con la Iglesia Judía que comprometía al estado francés a mantener al clero y se restringió la libertad de prensa.

En el terreno de las ideas, la época napoleónica también contribuyó a diseminar la semilla del liberalismo y del nacionalismo procedente de la Revolución Francesa. Paralelamente, y como contrapunto a esta política, se creó el Banco de Francia, se redactó un Código Común, se elaboraron políticas de protección social y se extendió el concepto de la enseñanza pública y laica en del imperio napoleónico. Creación de un único código de leyes, el Código Civil, que estuviera vigente para toda Francia. Reorganización de la justicia mediante un sistema de tribunales estatales. Centralización y racionalización de la Administración.

Page 3: Guia2

La Restauración

Después de la derrota definitiva de Napoleón, los monarcas absolutos del continente europeo buscaron regresar a la etapa anterior a la Revolución francesa, lo que significó la supresión de las medidas sociales, políticas y económicas dictadas por los ideales revolucionarios del siglo XVIII, principalmente las referentes a las constituciones y al postulado de la soberanía nacional, para dar paso otra vez al poder ilimitado de los reyes, devolver a la nobleza y al clero sus privilegios, reconstruir el mapa de Europa que había sido desfigurado por las conquistas y anexiones ocasionadas por la guerra, y replantear la vida internacional con base en un sistema de seguridad conjunta y equilibrada que no permitiera más revoluciones ni intentos de cualquier país por lograr la hegemonía continental. El conjunto de estas medidas conocido con el nombre de Restauración, fue un ideario que afectó a la mayoría de los países europeos durante más de 20 años y cuyos principios fueron aprobados en el Congreso de Viena.

El Congreso de Viena

Después de todos los trastornos causados por las guerras napoleónicas, los principales monarcas de Europa se reunieron en Viena bajo la dirección de las potencias vencedoras: Austria, Gran Bretaña, Prusia y Rusia, donde se celebró un Congreso para liquidar los innumerables problemas internacionales. Estuvieron en el Congreso soberanos reinantes y representantes plenipotenciarios de príncipes o Estados desposeídos que reclamaban la restitución de sus dominios.

El Congreso se inauguró en octubre de 1814, y entre fiestas y recepciones duró hasta el 8 de junio de 1815, cuando se firmó el acta final. Además del zar Alejandro I de Rusia, los personajes más importantes fueron el canciller austriaco Metternich y el ministro de Asuntos Exteriores francés Talleyrand. Durante las reuniones del Congreso, hubo largas discusiones sobre diferentes temas, entre ellos dos aspectos fueron los más relevantes: Establecer los principios teóricos que rigieron el periodo de la Restauración y reorganizar el mapa de

Page 4: Guia2

Actividad 3.Los historiadores han denominado Restauración al periodo de historia Europea

iniciado en 1815 ¿Cómo justificas tal denominación?.¿Cuáles son los principales objetivos de la Restauración? ¿Cuáles son las

consecuencias del Congreso de Viena?

El liberalismo es la filosofía política que, inspirada en la Ilustración y en el parlamentarismo ingles, defiende la libertad como derecho esencial del hombre. Estuvo presente en las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848, pues representaba los intereses de la burguesía. Su pensamiento se basa en la soberanía nacional y la división de poderes. En la libertad económica y también defiende el derecho de autodeterminación de los pueblos (nacionalismo).El nacionalismo fue una forma del movimiento liberal europeo que se manifestó a partir de la Revolución Francesa y preconiza el derecho de los pueblos a disponer de si mismos.El movimiento romántico fue una de las bases ideológicas nacionalismo y esta inmerso en el ambiente revolucionario liberal y nacionalista.

Actividad 3.Realice un cuadro detallando las principales características del Liberalismo y el

Nacionalismo.