Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

47

Transcript of Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

Page 1: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)
Page 2: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

ANDRÉS PASTRANA ARANGOPresidente de la República

JUAN MAYR MALDONADOMinistro del Medio Ambiente

CLAUDIA MARTÍNEZ ZULETAViceministra Ministerio del Medio Ambiente

GERARDO VIÑA VIZCAÍNODirector General Ambiental Sectorial � Ministerio del Medio Ambiente

SANTIAGO VILLEGAS YEPESCoordinador Grupo Gestión Urbana y Salud � Ministerio del Medio Ambiente

JOSÉ SEVERO GONZÁLEZ GONZÁLEZCoordinador del proyecto - Ministerio del Medio Ambiente

Dorian Alberto Muñoz Rodas - Ministerio del Medio AmbienteMaria Helena Cruz Latorre - Ministerio de Desarrollo EconómicoJosé Miguel Rincón Vargas - Ministerio de Desarrollo EconómicoRodrigo Marín Ramírez - IDEAMRaquel Vanegas - IDEAMComité Interinstitucional

FRANCISCO PÉREZ SILVAMARÍA CONSUELO BETANCOURTGUILLERMO SARMIENTOHENRY JAVIER PALACIOS CLAVIJOFRANCISCO GUTIÉRREZ GONZÁLEZCONTRATO SECAB 008 �004 � 01Ingeniería y Laboratorio Ambiental - ILAM LTDA.

ADRIANA YULEIDA MATTA B.Diseño y Diagramación ElectrónicaFotolito America Ltda.

FOTOLITO AMERICA LTDA.Preprensa Digital e Impresión

ISBN 958-9487-47-5

Publicación financiada con recursos del Crédito BIRF-3973-CO,Programa Fortalecimiento Institucional para laGestión Ambiental Urbana - FIGAU

Page 3: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

El proyecto Colectivo Ambiental del Plan Nacional de Desarrollo "Cambio paraconstruir la Paz", establece como uno de los objetivos de política, contribuircon la sostenibilidad de los sectores productivos mediante la ejecución de pro-gramas prioritarios como Agua, Producción Más Limpia y Calidad de Vida Ur-bana. Bajo ese contexto se suscribieron Agendas Interministeriales, siendo unade ellas la acordada con el Ministerio de Desarrollo Económico.

En el desarrollo de la misma, los temas acordados con el sector de Agua Pota-ble y Saneamiento Básico, reconocen la necesidad de ejecutar un trabajo con-junto, coordinado y concertado, para el desarrollo sostenible del sector y parala realización de acciones orientadas a la protección y recuperación ambientaldel país, primordialmente en temas relacionados con aguas residuales y resi-duos sólidos.

Es así como, con la decidida coordinación y apoyo de los Ministerios del MedioAmbiente, Desarrollo Económico y Salud Pública, el IDEAM y la participaciónde varias Corporaciones Autónomas Regionales, se ha venido trabajando en eldesarrollo de los compromisos ambientales, con logros importantes que se ini-ciaron con la consolidación de una mutua confianza entre autoridades am-bientales y sectoriales.

En este sentido, se destaca la estructuración concertada de directrices ylineamientos dirigidos a optimizar la gestión ambiental y a orientar, principal-mente a las Autoridades Ambientales Regionales, Administraciones Municipa-les y las Empresas de Servicios Públicos de Acueducto del país, en la tarea deplanificar, formular, ejecutar y operar adecuadamente los sistemas de abasteci-miento de agua potable urbanos y rurales.

Como resultado de este trabajo interinstitucional, se ha desarrollado una GuíaAmbiental para Sistemas de Acueducto, la cual se presenta como un instru-mento para realizar una adecuada gestión en las diferentes fases de diseño,construcción y operación de los componentes de un sistema de acueducto,con miras prioritariamente, a optimizar el uso eficiente y racional del agua yminimizar y/o eliminar los impactos sobre los recursos naturales y el medioambiente. La Guía aquí presentada, considera y complementa los criterios in-corporados en el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Sanea-miento Básico del Ministerio de Desarrollo Económico.

Se espera que la presente Guía se constituya en la herramienta técnico-admi-nistrativa, que integre la gestión ambiental a este tipo de proyectos de desarro-llo, en sus etapas de planeación e implementación, incrementando lascondiciones de calidad de vida de la población mediante el suministro de aguapotable, y garantizando la renovabilidad de nuestros recursos hídricos.

JUAN MAYR MALDONADOMinistro del Medio Ambiente

Page 4: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)
Page 5: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

PÁG.

CAPÍTULO PRIMEROINTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN 13

CAPÍTULO SEGUNDOGENERALIDADES

2. GENERALIDADES 15

2.1 Componentes 16

2.2 Tipo de Proyectos 17

2.3 Estructura 17

2.4 Uso de la Guía 18

Esquema para la utilización de la guía ambiental para construcción,ampliación u operación de sistemas de acueducto 19

CAPÍTULO TERCEROASPECTOS LEGALES

3. ASPECTOS LEGALES 20

3.1 Entidades Ejecutoras 21

3.2 AUTORIDADES AMBIENTALES 21

3.2.1 Competencia 21

3.2.2 Jurisdicción 22

3.3 ENTIDADES REGULADORAS 22

3.3.1 Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico 22

3.4 ENTIDADES DE CONTROL Y VIGILANCIA 22

3.4.1 Superintendencia de Servicios Públicos 22

3.5 PERMISOS, CONCESIOES Y AUTORIZACIONES AMBIENTALES 22

3.5.1 Licencias Ambientales 22

3.5.1.1 Requisitos de la Solicitud de Licencia Ambiental 24

CONTEN IDO

Page 6: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

PÁG.

3.5.2 Procedimiento para el Otorgamiento de Licencias Ambientales(Decreto 1753 de 1994 Artículo 30) 24

3.5.3 Concesiones de Aguas 25

3.5.3.1 Aguas Subterráneas (Decreto 1541 de 1978) 25

3.5.3.2 Aguas Superficiales 30

3.6 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 32

3.7 TASAS COMPENSATORIAS DE USO 35

3.7.1 Adquisición de Areas de Interés para Acueductos Municipales 36

3.8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 36

3.9 PERMISO DE OCUPACIÓN DE CAUCES 36

3.10 PERMISO DE EXPLOTACIÓN DE CANTERAS 36

Flujograma Licencia Ambiental 23

Flujograma Concesión de Aguas 26

CAPÍTULO CUARTOALMACENAMIENTO DE AGUA CRUDA

4. ALMACENAMIENTO DE AGUA CRUDA 38

4.1 DISEÑO 38

4.2 CONSTRUCCIÓN 39

4.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 39

CAPÍTULO QUINTOCAPTACIÓN

5. CAPTACIÓN 40

5.1 DISEÑO 41

5.1.1 Oferta Ambiental 41

5.1.2 Tipo de Captación 44

5.2 CONSTRUCCIÓN 45

5.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 45

5.3.1 Caudal Derivado 45

5.3.2 Caudal de la Fuente 46

5.3.3 Georeferenciación 46

5.3.4 Calidad de Agua Cruda 46

5.3.5 Limpieza de la Bocatoma 46

Page 7: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

PÁG.

5.3.6 Desarenadores 47

5.3.7 Mantenimiento de Pozos Subterráneos 47

CAPÍTULO SEXTOADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN

6. ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN 48

6.1 DISEÑO 49

6.1.1 Trazado 49

6.1.2 Tipo de Aducción y Conducción 49

6.1.3 Servidumbres 49

6.2 CONSTRUCCIÓN 50

6.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 50

6.3.1 Aducción 50

6.3.2 Conducción 51

CAPÍTULO SEPTIMOPLANTA DE POTABILIZACIÓN

7. PLANTA DE POTABILIZACIÓN 52

7.1 DISEÑO 53

7.1.1 Ubicación 53

7.1.2 Calidad del Agua Cruda 53

7.1.3 Alternativas de Potabilización 53

7.2 CONSTRUCCIÓN 58

7.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 58

7.3.1 Calidad del Agua Tratada 58

7.3.2 Manejo de Productos Químicos 58

7.3.3 Lavado de la Planta de Potabilización 60

CAPÍTULO OCTAVOTANQUE DE ALMACENAMIENTO

8. TANQUE DE ALMACENAMIENTO 61

8.1 DISEÑO 62

8.1.1 Localización 62

8.1.2 Condiciones Ambientales 62

8.1.3 Capacidad de Almacenamiento 62

8.2 CONSTRUCCIÓN 63

8.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 63

Page 8: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

PÁG.CAPÍTULO NOVENO

RED DE DISTRIBUCIÓN

9. RED DE DISTRIBUCIÓN 64

9.1 DISEÑO 65

9.1.1 Características de la Zona 65

9.1.2 Conformación Mallas de Distribución 65

9.1.3 Pérdidas 65

9.1.4 Calidad del Agua 65

9.2 CONSTRUCCIÓN 66

9.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 66

CAPÍTULO DÉCIMOETAPA DE CONSTRUCCIÓN

10. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 67

10.1 VÍAS DE ACCESO 67

10.1.1 Clase de Vía 68

10.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 69

10.3 MANEJO DE SOBRANTES 69

10.4 MANEJO DE CUERPOS DE AGUA 71

10.5 FLORA Y FAUNA 72

10.6 BANCO DE MATERIALES 73

10.7 SUMINISTRO, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS 74

10.8 MANEJO DE ALMACENES Y CAMPAMENTOS 75

CAPÍTULO ONCEASPECTOS SOCIO-CULTURALES Y ECONÓMICOS

11. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES Y ECONÓMICOS 77

11.1 DISEÑO 78

11.1.1 Cobertura Actual del Servicio 78

11.1.2 Condiciones de Prestación del Servicio 78

11.1.3 Tarifas o Tasas 78

11.1.4 Relación Sociocultural con el Servicio 78

11.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 79

11.2.1 Incomodidad 80

11.2.2 Migración 80

Page 9: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

PÁG.

11.2.3 Participación de la Comunidad 80

11.3 ETAPAS DE OPERACIÓN 80

11.3.1 Valoración 80

11.3.2 Flujo Laboral 80

11.3.3 Tarifas o Tasas 80

11.3.4 Expectativas 80

CAPÍTULO DOCEEVALUACIÓN DE IMPACTOS

12. EVALUACIÓN DE IMPACTOS 81

12.1 INTRODUCCIÓN 81

12.2 METODOLOGÍA 82

12.3 ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO 82

12.3.1 Planeamiento y Diseño 82

12.3.2 Construcción 83

12.3.3 Operación 83

12.4 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES 83

12.4.1 Etapa de Planeamiento y Diseño 83

12.4.2 Etapa de Construcción 83

12.4.3 Etapa de Operación 83

12.5 CONFORMACIÓN DE LA MATRIZ CUALITATIVA DE IMPACTOS 83

12.5.1 Medios Receptores 83

12.5.2 Indicadores Ambientales 84

12.5.3 Criterios de Calificación 92

12.6 MATRIZ CUANTITATIVA DE IMPACTOS 93

12.6.1 Rangos de Calificación 93

12.6.2 Indicadores Seleccionados 93

12.7 PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN 100

12.7.1 Metodología de Evaluación 100

12.7.2 Rangos de Calificación 101

CAPÍTULO TRECEFICHAS AMBIENTALES

AC-1 LICENCIAS, PERMISOS Y TRAMITES 132

AC-2 COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL 134

AC-3 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN A LA COMUNIDAD 136

Page 10: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

PÁG.

AC-4 INCIDENCIA DEL PROYECTO SOBRE LA ZONA DIRECTADE EJECUCIÓN 139

AC-5 SEÑALIZACIÓN 142

AC-6 CORTE DE SERVICIOS PÚBLICOS 147

AC-7 DESVIOS DE TRÁFICO 149

AC-8 RELACIÓN DE LA OBRA CON LA COMUNIDAD 151

AC-9 ENGANCHE DE PERSONAL 154

AC-10 MANEJO DE CAMPAMENTOS TRANSITORIOS 156

AC-11 MANEJO Y VERTIDO DE RESIDUOS LÍQUIDOS Y AGUAS LLUVIAS 160

AC-12 MOVIMIENTO DE TIERRA 163

AC-13 DISPOSICIÓN DE MATERIAL SOBRANTE 166

AC-14 REMOCIÓN Y MANEJO DE COBERTURA VEGETAL Y DESCAPOTE 169

AC-15 BLOQUEO DE ARBOLES, RESCATE DE BBRINZALES Y MANEJORESIDUOS PROVENIENTES DE LAS PODAS 172

AC-16 APERTURA DE ZANJAS, INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS 174

AC-17 MANEJO DE FUENTES DE AGUA 177

AC-18 IMPLEMENTACIÓN DE OBRAS DE PROTECCIÓN GEOTECNICA 179

AC-19 EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 182

AC-20 ADECUACIÓN DE VÍAS 184

AC-21 MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS 186

AC-22 CONTROL DEL AIRE Y RUIDO 189

AC-23 EMPRADIZACIÓN DE ÁREAS INTERVENIDAS 192

AC-24 ARBORIZACIÓN DE ÁREAS INTERVENIDAS Y DE CONSERVACIÓN 194

AC-25 INTERVENTORÍA AMBIENTAL 197

AC-26 EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CULTURA DEL CIUDADANO 199

AC-27 SEGURIDAD INDUSTRIAL 201

AC-28 PARTICIPACIÓN CIUDADANA 203

AC-29 MONITOREO Y CONTROL 205

AC-30 LIMPIEZA FINAL DE LA OBRA 207

AC-31 RESTITUCIÓN DE BIENES AFECTADOS 209

AC-32 OPERACIÓN EN SITUACIÓN NORMAL 211

AC-33 OPERACIÓN EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA 215

AC-34 USO EFICIENTE DE AGUA POTABLE 217

Page 11: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

PÁG.

1 FACTOR HÍDRICO � ESTAPA DE CONSTRUCCIÓN 102

2 FACTOR SUELO � ESTAPA DE CONSTRUCCIÓN 104

3 FACTOR ARMOSFÉRICO � ESTAPA DE CONSTRUCCIÓN 106

4 FACTOR VEGETACIÓN � ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 108

5 FACTOR FAUNA � ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 110

ÍNDICE DE CUADROS

ANEXO No. 1TERMINOS DE REFERENCIA

I. INTRODUCCIÓN 221

II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 222

III. CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 223

1. Resumen del Estudio de Impacto Ambiental 223

2. Descripción del Proyecto, Obra o Actividad 224

2.1 Localización 225

2.2 Descripción de Obras y Actividades del Proyecto 225

2.3 Descripción de Mano de Obra, Maquinaria y Equipo a Emplear enlas Diferntes Etapas 226

2.4 Descripción de Materiales y Volúmenes de Manejo 226

2.5 Descripción de Recursos Naturales a Explotar 226

2.6 Operatividad del Proyecto 227

3. Descripción de la Línea Base 227

3.1 Medio Natural 227

3.2 Aspectos Socioeconómicos 229

3.3 Definición de las Areas de Influencia 229

4. Caracterización de Impactos 230

5. Plan de Manejo Ambiental 230

5.1 Plan de Contingencia 231

6. Permisos y Concesiones 231

BIBLIOGRAFIA 233

Page 12: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

ÍNDICE DE TABLAS

3.1 NORMAS AMBIENTALES VIGENTES RELACIONADASCON LICENCIAS AMBIENTALES Y ACUEDUCTOSLicencias Ambientales 33

3.2 NORMAS AMBIENTALES VIGENTES RELACIONADASCON LICENCIAS AMBIENTALES Y ACUEDUCTOSAcueductos 34

5.1 DOTACIÓN 43

5.2 TIPO DE CAPTACIONES E IMPLICACIONES AMBIENTALES 44

5.3 PERIODICIDAD ANÁLISIS DE CALIDAD DE LA FUENTEDE ABASTECIMIENTO 46

7.1 NORMAS PARA AGUAS DESTINADAS PARA CONSUMO HUMANOSEGÚN DECRETO 1594/84 54

7.2 NORMAS DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE,SEGÚN DECRETO 475/98 55

7.3 CONCENTRACIÓN DE LODOS SEDIMENTADOS 58

7.4 ALTERNATIVAS DE DISPOSICIÓN DE LODOS 59

12.1 MATRIZ CUANTITATIVA � RANGOS DE CALIFICACIÓN 94

6 FACTORES SOCIO � CULTURALES Y ECONÓMICOS� ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 114

7 FACTOR CONTEXTO URBANO - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 116

8 FACTOR HÍDRICO ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTODEL SISTEMA DE ACUEDUCTO 118

9 FACTOR ATMOSFÉRICO � ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTODEL SISTEMA DE ACUEDUCTO 120

10 FACTOR VEGETACIÓN � ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMENTO 122

11 FACTOR FAUNA � ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMENTO 124

12 FACTORES SOCIO-CULTURALES Y ECONÓMICOS � ETAPA DEOPERACIÓN Y MANTENIMENTO 126

PÁG.

Page 13: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

13

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

1. Introducción1. IntroducciónEs bien sabido que todo proyecto afecta positiva o negativamente su área deinfluencia, independientemente que el objetivo del mismo sea la preservaciónde la salud o el mejoramiento de la calidad de vida de una comunidad, comosucede con los sistemas de acueducto. La naturaleza, grado y características dela afectación es consecuente con las etapas de diseño, construcción y operaciónde tales desarrollos.

La Guía da pautas para la identificación y caracterización de aquellos eventosque por su naturaleza producen efectos sobre el medio receptor que ameritanciertas evaluaciones específicas para de ésta forma poder establecer las más ade-cuadas medidas ambientales de control.

Page 14: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

14

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Se debe precisar que la Guía Ambientales solo un instrumento orientador parala identificación y evaluación de efectose impactos ambientales de proyectos,consecuentemente no dicta normas niestablece índices para dimensionamien-to ya que no es ni un código ni un regla-mento. Si bien en algunas ocasiones setranscriben tablas, factores o niveles de-seados, solo se hace para facilitar el usode la Guía evitando el tener que recurrira documentación complementaria nosiempre al alcance de la mano del usua-rio del presente documento.

Es claro que la Guía orienta a quienesse dan a la tarea de formular, identifi-

car, dimensionar, diseñar, calcular,construir, operar y mantener sistemasde acueducto, a fin de dar cumplimien-to secuencial a la normatividad am-biental vigente.

El objetivo principal de las Guías Am-bientales es no solo proporcionar alas autoridades municipales un de-rrotero de acción para el desarrollode sus planes de desarrollo o mejo-ramiento de los servicios públicos,sino además, a todas aquellas perso-nas o entidades públicas o privadasque se requieren identificar, diseñar,calcular, construir y operar tal tipo desistemas.

Page 15: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

15

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

2. Generalidades2. GeneralidadesEste aparte de la Guía cubre los aspectos de carácter ambiental en proyectospara suministro de agua para consumo humano y municipal, de acuerdo con lanormatividad legal y técnica vigente en la República de Colombia.

El acueducto, en los términos de esta guía y de acuerdo con el RAS, es un siste-ma de abastecimiento de agua para una población.

La magnitud del impacto ambiental sobre el recurso hídrico se da en función dela relación entre la oferta y la demanda del recurso y de la producción de resi-duos. La ecuación hidrológica (1) y la ecuación ambiental o del equilibrio fun-damental (2) basadas en el principio de conservación de la materia sintetizanestos conceptos.

Page 16: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

16

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

( 1 ) QI (t) � Q (t) = ds/dt4

Al sistema de acueducto ingresa uncaudal (Qi) que se somete a varios pro-cesos que dejan residuos (Q), el balan-ce entre estas masas de agua, puestoque se ha incorporado el tiempo (t) lohace el almacenamiento S.

( 2 ) M = Rdp + R dc5

La masa de agua (M) incorporada alsistema desde el medio natural, esigual, a largo plazo a la suma de lasmasas recicladas ( R )tanto en los pro-cesos de tratamiento y distribucióncomo en los procesos de uso y dese-cho de agua residuales. El sistema estáenmarcado y relacionado con el am-biente natural.

2.1 ComponentesUn sistema de acueducto está compuesto por:

v Conducción

v Almacenamiento de AguaTratada

v Red de Distribución

Ambiente natural

v Almacenamiento de Agua Cruda

v Captación

v Aducción

v Planta de Potabilización

Reciclados (Rp)d

Reciclados (Rp)d

Masa de agua(M)

AGUApara acueducto

USUARIOS

Residuos

Residuos

EFLUENTES

Page 17: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

17

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

2.2 Tipo de proyectosLos proyectos de acueducto, según re-querimientos y estado de la situacióninicial pueden tener cualquiera de lossiguientes alcances, en forma indivi-dual o combinada.

v Desarrollos totalmente nuevos.

v Reparación o ampliación de unoo varios de sus componentes.

v Operación de Sistemas nuevos oexistentes.

La guía se diseñó para cubrir las even-tualidades antes citadas.

2.3 EstructuraPara facilitar la consulta por parte delos usuarios, la Guía se estructurará porcomponentes del sistema. Si bien sebuscó que cada uno de los capítulosdiera cubrimiento a todos los aspectosde interés (diseño, construcción, ope-

ración, soporte legal) para evitar tedio-sas repeticiones lo relacionado con laetapa de construcción y el soporte legalse presenta en capítulos individuales.

Complementariamente y por dar cu-brimiento total al sistema, se adicionaun capítulo relacionado con la identi-ficación y Evaluación de Impactos yotro con medidas específicas de con-trol resumidas en treinta y cuatro (34)Fichas Ambientales.

El aparte relacionado con el diseñobusca que el planificador o proyectis-ta se conscientice de los efectos (im-pactos, afectación en las etapas deconstrucción y operación) potencia-les que produce o puede producir so-bre el medio natural, el desarrollo decada una de las posibles alternativastécnicas de factible utilización para elsuministro de agua potable a una lo-calidad, para que con ayuda de unajuiciosa evaluación de acuerdo con laincorporación de la variable ambien-tal desarrolle la más conveniente para

Esquema de un sistema de abastecimiento de aguapara una población

CUENCA

CAPTACIÓN ADUCCIÓN

SUPERFICIEFREATICA

ACUÍFERO

CONDUCCIÓN

PLANTAPOTABILIZACIÓN

ALMACENAMIENTO

DISTRIBUCIÓN

POZO DE AGUASUBTERRÁNEA

Page 18: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

18

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

la comunidad y para la conservaciónde los recursos naturales.

En el Capítulo relacionado con la cons-trucción, se presentan los aspectos ycriterios que tendrán que contemplar-se dentro de ésta etapa, tal vez, la máscrítica para que sean considerados porel contratista.

En la sección operación y manteni-miento, se presentan los aspectos bá-sicos a ser observados por el operadordel proyecto, los cuales debeninvolucrarse a los Programas Técnicosde Operación y Mantenimiento ruti-nario del sistema de acueducto.

Las fichas fueron elaboradas en formaindividual para cada una de las princi-pales actividades identificadas, pero nodeben considerarse excluyentes parasituaciones especiales de proyectosespecíficos que se salen del alcance deun documento de ésta naturaleza.

2.4 Uso de la guíaPara facilitar su uso se preparó el flujograma siguiente el cual permite alusuario de la Guía identificar el capí-tulo o capítulos que aplican a su casoparticular.

Page 19: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

19

GU

ÍA A

MB

IEN

TA

L PA

RA

SISTE

MA

S DE

AC

UE

DU

CT

O

Esquema para la utilización de la guía ambiental para construcción, ampliación u operación de sistemas de acueducto

Completo

¿Qué componentedel proyecto sedesarrollará?

¿Qué capítulosde la guía deben

considerarse¿Qué FICHAS considerarse?

Almacenamientoagua cruda

Captación

Aducción

Conducción

Planta depotabilización

Almacenamiento

Red dedistribución

Operación delsistema

1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12

1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12

1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12

1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12

1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12

1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12

1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12

1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12

1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 2425 26 27 28 29 30 31 32 33 34

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 2425 26 27 28 29 30 31 32 33 34

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 2425 26 27 28 29 30 31 32 33 34

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 2425 26 27 28 29 30 31 32 33 34

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 2425 26 27 28 29 30 31 32 33 34

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 2425 26 27 28 29 30 31 32 33 34

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 2425 26 27 28 29 30 31 32 33 34

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 2425 26 27 28 29 30 31 32 33 34

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 2425 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Capítulo 3 Aspectos legalesCapítulo 4 Almaceamiento de agua crudaCapítulo 5 CaptaciónCapítulo 6 Aducción y conducciónCapítulo 7 Planta de potabilizaciónCapítulo 8 AlmacenamientoCapítulo 9 Red de distribuciónCapítulo 10 Actividades constructivasCapítulo 11 Aspectos socioculturales y económicosCapítulo 12 Evaluación de impactos

Listados de capítulos

Ficha 1 Licencias, permisos y trámitesFicha 2 Coordinación interinstitucionalFicha 3 Información y comunicación a la

comunidadFicha 4 Incidencia del proyecto sobre la zona

directa de ejecuciónFicha 5 SeñalizaciónFicha 6 Corte de servicios públicosFicha 7 Desvios de tráficoFicha 8 Relación de la obra de comunidadFicha 9 Enganche de personalFicha 10 Manejo de campamentos transitoriosFicha 11 Manejo y vertido de residuos líquidosFicha 12 Movimiento de tierraFicha 13 Disposición de material sobranteFicha 14 Remoción y manejo de cobertura

vegetal y descapoteFicha 15 Bloqueo de arboles, rescate de

brinzalesFicha 16 Instalación de tuberías y accesoriosFicha 17 Manejo de fuentes de agua

Ficha 18 Implementación de obras deprotección geotecnica

Ficha 19 Explotación de materiales deconstrucción

Ficha 20 Adecuación de víasFicha 21 Movilización de equiposFicha 22 Control del aire y ruidoFicha 23 Empradización de áreas intervenidasFicha 24 Arborización de áreas intervenidas y

de conservaciónFicha 25 Interventoría ambientalFicha 26 Educación ambiental y cultura del

ciudadanoFicha 27 Seguridad industrialFicha 28 Participación ciudadanaFicha 29 Monitoreo y controlFicha 30 Limpieza final de la obraFicha 31 Restitución de bienes afectadosFicha 32 Operación en situación normalFicha 33 Operación en situación de emergenciaFicha 34 Uso eficiente de agua potable

Listado de Fichas ambientales

Componente de la guía a utilizarse

Page 20: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

20

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

3. Aspectos Legales3. Aspectos LegalesA partir de la expedición del Código Nacional de Recursos Naturales Renovablesy de Protección al Medio Ambiente (Decreto 2811 de 1974) el avance de la legis-lación ambiental ha sido notable. La creación del Ministerio del Medio Ambiente(Ley 99/93) con el Sistema Nacional Ambiental (SINA), la reestructuración de lasCorporaciones Autónomas Regionales (CAR) y las Unidades Ambientales Urba-nas, perfecciona y fortalece el concepto constitucional de autoridad ambientaly le confiere operatividad mediante actos legislativos de carácter reglamentario.La Ley 142 de 1994 se constituye en el Régimen de los Servicios Públicos Domi-ciliarios, entre estos los acueductos. En noviembre del año 2000 el Ministerio deDesarrollo Económico expide el Reglamento Técnico para el sector de AguaPotable y Saneamiento Básico, RAS (Resolución 1096).

Esta sección de la Guía se dedica a las directrices de carácter legal ambiental queenmarcan la legitimidad de los proyectos de acueducto.

Page 21: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

21

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

3.1 Entidades ejecutorasLas personas que de conformidad conlas normas de carácter legal vigentespueden solicitar concesiones de aguasuperficial son:

a) Empresas de servicios públicos.

b) Persona naturales o jurídicas.

c) Municipios cuando asuman en for-ma directa a través de su adminis-tración central, la prestación deservicios públicos (Ley 142 de1994).

d) Organizaciones autorizadas con-forme a la ley 142 de 1994 paraprestar servicios públicos en mu-nicipios menores en zonas ruralesy en áreas o zonas urbanas especí-ficas (Decreto 421 de 2000).

e) Entidades autorizadas para prestarservicios públicos durante los pe-riodos de transición previstos enla ley 142 de 1994.

f) Entidades descentralizadas decualquier orden territorial que enel momento de expedirse la ley 142de 1994 estuvieran prestando cual-quier servicio público.

g) y se ajusten a lo establecido en elparágrafo del artículo 17 de l a Ley142 de 1994.

h) La Nación.

3.2 Autoridades ambientalesLas autoridades ambientales facultadaspor ley para otorgar concesiones deaguas son:

a) Corporaciones Autónomas Regio-nales.

b) Unidades Ambientales Urbanas.

c) Unidad Administrativa Especial delSistema de Parques Naturales:UAESPNN (Art. 24 num. 4 decreto1124/99)

3.2.1 Competencia

Las normas que regulan el uso, mane-jo, conservación y gestión de los recur-sos naturales renovables, establecen lasentidades que tienen competencia, esdecir, funciones para el manejo gene-ral del recurso hídrico y en especialpara el otorgamiento de concesionesson las siguientes:

v Ley 99 de 1993: El numeral 11 delArtículo 52 de la ley 99 de 1993, es-tablece que el Ministerio del Me-dio Ambiente otorgará demanera privativa licencia am-biental para el trasvase de unacuenca a otra de corrientes deagua que excedan de dos (2) me-tros cúbicos por segundo durantelos periodos de mínimo caudal.

v Decreto1753 de 1994: El Decreto.1753 en su artículo 8, numeral 14,da competencia a las Corporacio-nes Autónomas Regionales, paraotorgar licencia ambiental para laconstrucción de sistemas de acue-ductos en áreas urbanas para másde 5.000 usuarios.

El mismo Decreto en su Artículo8, numeral 2, da competencia a lasCorporaciones Autónomas Regio-nales, para otorgar licencia am-biental para la Construcción depresas, represas o embalses.

v Decreto 1541 de 1978:En sus Artí-culos 54 y 62, en concordancia conel Numeral 9 del Artículo 31 de la

Page 22: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

22

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Ley 99 de 1993, faculta a las Cor-poraciones Autónomas Regionalespara otorgar concesiones de aguascon destino a diferentes usos en-tre los cuales se encuentra el do-méstico.

3.2.2 Jurisdicción

La jurisdicción o el territorio de cadauna de las autoridades ambientalespara ejercer su competencia está de-terminada por la ley1 . De esta manerael Ministerio del Medio Ambiente, tie-ne jurisdicción en todo el territorionacional y las Corporaciones Autóno-mas Regionales son competentes en lajurisdicción que les asignó su ley decreación.

3.3 Entidades reguladoras

De conformidad con las funciones queles asignan las disposiciones legalespertinentes, ejercen regulaciones sobrela prestación del servicio público deacueducto las siguientes entidades:

3.3.1 Comisión Reguladora deAgua Potable y SaneamientoBásico.

Es función de esta Comisión promo-ver la competencia entre quienes pres-ten los servicios de agua potable ysaneamiento básico o regular los mo-nopolios en la prestación de tales ser-vicios, cuando la competencia no seaposible, con el propósito de que lasoperaciones de los monopolistas y delos competidores sean económica-

mente eficientes, se prevenga el abusode posiciones dominantes y se produz-can servicios de calidad.

3.4 Entidades de controly vigilancia

3.4.1 Superintendencia deServicios Públicos

A ésta entidad le corresponde entreotras funciones vigilar y controlar elcumplimiento de las leyes y actos ad-ministrativos a los que están sujetosquienes prestan servicios públicos, encuanto al cumplimiento afecte enforma directa e inmediata a usuariosdeterminados; y sancionar sus viola-ciones, siempre y cuando esta funciónno sea competencia de otra autoridad.Igualmente le corresponde vigilar ycontrolar el cumplimiento de los con-tratos entre las Empresas de ServiciosPúblicos y los usuarios. En la páginasiguiente se presenta en resumen de losinstrumentos administrativos, econó-micos y de control que deben tener encuenta la ESP en materia ambientalpara proyectos de acueductos.

3.5 Permisos, concesiones y auto-rizaciones ambientales

3.5.1 Licencias Ambientales

Las autoridades competentes para elotorgamiento de licencias ambientales,conforme a la ley 99 de 1993 y al De-creto 1753 de 1994 son:

1 Genéricamente Ley 99 de 1993.

Page 23: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

23

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Flujograma licencia ambiental

INICIO

REQUIERETRASVASECUENCA

NO

SI CAR' S

NOQ>2m3/seg

SI

AUTORIDAD COMPETENTEM.M.A.

REQUIERED.A.A.

NO

SI

M.M.A. SUMINISTRATÉRMINOS DE REFERENCIA

REALIZARESTUDIO

M.M.A.APRUEBA

NO

SI

TÉRMINOS DE REFENCIAE.I.A.

REALIZACIÓNESTUDIO

M.M.A.APRUEBA

NO

SI

LICENCIA AMBIENTAL, PERMISOSY CONCESIONES

SEGUIMIENTOM.M.A.

FIN

Page 24: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

24

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

a) El Ministerio del Medio Ambiente.(Art. 7 num. 11 y Art 8 parágrafo 2del decreto 1753/94.

b) Las Corporaciones AutónomasRegionales. (Art. 8 num. 14 decre-to 1753/94).

c) Los Municipios, Distritos y ÁreasMetropolitanas cuya población seasuperior a un millón de habitan-tes, y

d) Las entidades territoriales dele-gatarias de las Corporaciones Au-tónomas Regionales. (Art. 13deceto 1753/94).

3.5.1.1 Requisitos de la solicitud delicencia ambiental

El interesado en obtener la licenciaambiental formulará una petición a laautoridad ambiental competente, en lacual le solicitará que se determine si elproyecto, obra o actividad por realizarrequiere o no de la elaboración o nodel Diagnóstico Ambiental de Alterna-tivas; de igual manera solicitará que sefijen los términos de referencia de losestudios ambientales correspondien-tes, cuando éstos estuvieran definidospor la autoridad ambiental.

El interesado en obtener licencia am-biental, por si o por intermedio de apo-derado, formulará solicitud escritaante la autoridad ambiental competen-te. Esta solicitud deberá contener:

v Nombre o razón social del solici-tante o interesado.

v Poder debidamente otorgado, cuan-do se actúe mediante apoderado.

v Certificado de existencia y repre-sentación legal cuando se trate depersona jurídica.

v Domicilio y nacionalidad del inte-resado.

v Descripción del proyecto, obra oactividad.

v Plano a escala adecuado que de-termine la localización del proyec-to.

v Costo estimado del proyecto.

v Descripción de las característicasambientales generales del área delocalización.

v Indicación específica de los recur-sos naturales que van a ser usados,aprovechados o afectados en elproyecto, obra o actividad.

v Información sobre la presencia decomunidades localizadas en elárea del proyecto.

Cuando se tenga certeza acerca dela presencia de comunidades indí-genas o negras se deberá alegar co-pia de la solicitud elevada ante elMinisterio del Interior, consultan-do sobre el particular.

v Indicar si el proyecto, obra o acti-vidad afecta las áreas del sistemade parques nacionales naturales.

3.5.2 Procedimiento para elotorgamiento de licenciasambientales. (Decreto 1753de 1994 Artículo 30)

Presentada la solicitud de licencia am-biental, la autoridad ambiental decidi-rá sobre la necesidad de presentar o noel diagnóstico ambiental de alternati-vas y definirá sus términos de referen-cia, cuando estos no estén previstospara el sector, en un plazo no mayorde 30 días hábiles.

Page 25: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

25

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Dentro de este plazo se dictará el autode iniciación de trámite y se suspen-derán los términos si hay colisión decompetencias, hasta tanto se defina laautoridad ambiental competente.

Presentado el diagnóstico ambiental dealternativas, la autoridad ambiental enun plazo no mayor de 60 días hábileselegirá la alternativa o las alternativassobre las cuales debe elaborarse el es-tudio de impacto ambiental.

Si no se requiere diagnóstico ambien-tal de alternativas o una vez elegida laalternativa, debe elaborarse el Estudiode Impacto Ambiental, para lo cual laautoridad ambiental fijará en un plazono mayor de 60 días los términos dereferencia.

Presentado el Estudio de ImpactoAmbiental, se puede pedir al interesa-do la información adicional que seconsidere indispensable, caso en elcual, se interrumpen los términos paradecidir.

Allegada la información requerida, laautoridad ambiental dispone de 15 díashábiles adicionales para solicitar aotras autoridades o entidades, los con-ceptos técnicos o informaciones perti-nentes los cuales deben serle remitidosen un plazo no mayor de 60 días hábiles.

Recibida la información o vencido eltérmino de requerimiento de informa-ciones adicionales a otras autoridadeso entidades, se expedirá auto de trá-mite que declare reunida la informa-ción requerida, a partir del cual laautoridad ambiental otorgará o nega-rá mediante resolución la respectivalicencia en un plazo que no podrá ex-ceder de 60 días.

Tratándose de licencias ambientalesque otorga el Ministerio, el término

anterior será hasta de 120 días hábilescontados a partir del auto de trámiteque declare reunida la información.(Artículo 30) .

La autoridad ambiental competente enun plazo máximo de 30 días hábilesdecidirá sobre los requisitos o condi-ciones que deba cumplir el beneficia-rio de una licencia ambiental quesolicite su modificación o renovación.

Una vez allegada la información la au-toridad ambiental dispone de 60 díaspara decidir sobre la renovación o mo-dificación de la licencia ambiental .(Ar-tículo 36).

Cuando la licencia ambiental se trami-te ante el Ministerio del Medio Ambien-te ( Resolución No. 0655 de 1996 delMinisterio del Medio Ambiente) , elPlazo para solicitar a otras autoridadeso entidades los conceptos técnicos oinformaciones pertinentes se amplía a60 días hábiles para que las autorida-des ambientales o entidades envíen lainformación técnica jurídica o admi-nistrativa, para decidir, así como suconcepto sobre el particular.(Artículo 5).

En el Flujograma de la página anteriorse establece que proyectos de acue-ductos requieren de Licencia Ambien-tal y cual es el procedimiento paraobtenerla.

3.5.3 Concesiones de Aguas

3.5.3.1 Aguas Subterráneas(Decreto 1541 de 1978)

a) Exploración: La prospección yexploración que incluye perfora-ciones de prueba en busca de aguasubterránea con miras a su poste-rior aprovechamiento, tanto en te-rrenos de propiedad privada como

Page 26: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

26

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Flujograma concesión de aguas

INICIO

CONCEPCIÓN SISTEMA

CALCULO DEMANDAQ(l/s)

TIPO DE FUENTESUMINISTRO

PRESENTA SOLICITUDCONCESIÓN

AUTORIDADAMBIENTAL

C.A.R.sDAMA

NO

SI

CONSUMOHUMANO

≤ ≤ ≤ ≤ ≤ 0.1Lt/seg

NO

SI

REGISTRO ANTEMINSALUD

CONCEPTO DEPOTABILIZACIÓN

POBLACIÓN>5000 HAB.

SI

NO

TRAMITE LICENCIAAMBIENTAL

TRASVASECUENCA

SI

NOEVALUACIÓN TÉCNICA DE LA

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO

CONCESIÓN AGUAS

PRODUCEVERTIMIENTOS?

SI

NO

FIN

SOLICITUDPERMISO DE

VERTIMIENTOS

SI

NO

Page 27: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

27

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

en baldíos, requiere permiso de laautoridad ambiental competente.(Artículo 146).

Las personas naturales o jurídicas,públicas o privadas, que deseen ex-plorar en búsqueda de aguas sub-terránea, deberán presentarsolicitud de permiso a la autoridadambiental, con los requisitos exi-gidos para obtener concesión deaguas y suministrar además la si-guiente información:

a) Ubicación y extensión del pre-dio o predios por explorar, in-dicando si son propios, ajenoso baldíos;

b) Nombre y número de inscrip-ción de la empresa perforadora,y relación y especificacionesdel equipo que va a usar en lasperforaciones;

c) Sistema de perforación a em-plear y plan de trabajo;

d) Características hidrogeoló-gicas de la zona, si fueren co-nocidas;

e) Relación de los otros aprove-chamientos de aguas subterrá-neas existentes dentro del áreaque determine la autoridadambiental.

f) Superficie para la cual se soli-cita el permiso y término delmismo;

g) Los demás datos que el pe-ticionario o la autoridadambiental consideren conve-nientes. (Artículo 147)

Las personas naturales o jurídicas,públicas o privadas deberán acom-pañar la solicitud de:

a) Certificado del registrador deInstrumentos Públicos y priva-dos sobre el registro del in-mueble o la prueba adecuadade la posesión o tenencia.

b) Los documentos que acredi-ten la personería o identifica-ción del solicitante, y

c) Autorización escrita con la fir-ma autenticada del propieta-rio o propietarios de losfondos donde se van a reali-zar las exploraciones, si setratare de predios ajenos. (Ar-tículo 148).

Recibida la solicitud de explora-ción debidamente formulada, laautoridad ambiental procederá aestudiar cada uno de los puntos re-lacionados en el Artículo 147 delDecreto 1541 de 1978, por interme-dio de profesionales o técnicos enla materia.(Artículo 149)

Con base en los estudios a que serefiere el artículo anterior la auto-ridad ambiental, podrá otorgar elpermiso. Si el beneficiario fuereuna persona natural o jurídica pri-vada se deberán incluir las siguien-tes condiciones:

a) Que el área de exploración noexceda de 1.000 hectáreas,siempre y cuando sobre lamisma zona no existan otrassolicitudes que impliquen re-ducir esta extensión;

b) Que el período no sea mayorde un año, y

c) Que el interesado prestecaución de cumplimiento asatisfacción la autoridad am-biental. (Artículo 150)

Page 28: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

28

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Al término de todo permiso de ex-ploración de aguas subterráneas,el permisionario tiene un plazo desesenta (60) días hábiles para en-tregar a la autoridad, por cadapozo perforado, un informe quedebe contener, cuando menos, lossiguientes puntos:

a) Ubicación del pozo perforadoy de otros que existan dentrodel área de exploración opróximos a esta.

b) La ubicación se hará por co-ordenadas geográficas y siem-pre que sea posible con baseen cartas del Instituto Geográ-fico «Agustín Codazzi»;

b) Descripción de la perforacióny copia de los estudiosgeofísicos, si se hubieren he-cho;

c) Profundidad y método de per-foración;

d) Perfil estratigráfico de todoslos pozos perforados, tengano no agua, descripción y aná-lisis de las formacionesgeológicas, espesor, composi-ción, permeabilidad, almace-naje y rendimiento real delpozo, si fuere productivo, ytécnicas empleadas en las dis-tintas fases. El titular del per-miso deberá entregar, cuandola entidad lo exija, muestras decada formación geológicaatravesada, indicando la cotadel nivel superior e inferior aque corresponde;

e) Nivelación de cota del pozocon relación a las basesaltimétricas establecidas por el

Instituto Geográfico «AgustínCodazzi», niveles estáticos delagua, niveles durante la prue-ba de bombeo, elementos uti-lizados en la medición, einformación sobre los nivelesdel agua contemporánea a laprueba en la red de pozos deobservación, y sobre los de-más parámetros hidráulicosdebidamente calculados;

f) Calidad de las aguas; análisisfísico - químico y bacterioló-gico, y

g) Otros datos que la autoridad,considere convenientes. (Artí-culo 152)

La prueba de bombeo a que se re-fiere el punto e. del artículo ante-rior deberá ser supervisada por unfuncionario designado por la au-toridad ambiental (Artículo 153).

Los permisos de exploración deaguas subterráneas no confierenconcesión para el aprovechamien-to de las aguas, pero darán priori-dad al titular del permiso deexploración para el otorgamientode la concesión en la forma pre-vista en el Título III, Capítulo III,de este Decreto (Artículo 154).

b) Aprovechamientos: Los aprove-chamientos de aguas subterrá-neas, tanto en predios propioscomo ajenos, requieren concesiónde la autoridad ambiental, conexcepción de los que se utilicenpara usos domésticos en propie-dad del beneficiario o en prediosque este tenga en posesión o te-nencia. (Artículo 155)

La solicitud de concesión de aguassubterráneas debe reunir los

Page 29: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

29

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

requisitos y trámites establecidosen el Título III, Capítulo III, SecciónIII, del Decreto 1541 de 1978. A lasolicitud se acompañará copia delpermiso de exploración y certifi-cación sobre la presentación delinforme previsto en el artículo 152de este mismo estatuto. (Artículo157)

Si el pozo u obra para aprovecha-miento de aguas subterráneas seencuentra dentro de una cuencasubterránea ya conocida por laautoridad ambiental, se podrá exo-nerar del permiso y del proceso deexploración. (Artículo 158)

El propietario, poseedor o tenedorde un predio que, en ejercicio delpermiso a que se refiere la secciónanterior, haya realizado explora-ción de aguas subterráneas dentrode su predio, tendrá preferenciapara optar a la concesión para elaprovechamiento de las mismasaguas. Tal opción debe ejercerladentro de los dos (2) meses siguien-tes a la notificación que para elefecto le haga la autoridad am-biental. Si en el término de un (1)año, contado a partir del ejerciciode su opción, la concesión no sehubiere otorgado al solicitante pormotivos imputables a él, o si otor-gada le fuera caducada por incum-plimiento, la concesión podrá serotorgada a terceros. (Artículo 159)

Cuando la producción de un pozou obra de alumbramiento excedael caudal autorizado en la conce-sión, sea o no el concesionariodueño del suelo donde está laobra, la autoridad ambiental, po-drá otorgar concesiones de lasaguas que sobran a terceros que las

soliciten bajo la condición de quecontribuyan proporcionalmente alos costos de construcción, man-tenimiento y operación del pozou obra, y fijará en tales casos elmonto porcentual de las construc-ciones, así como el régimen deadministración del pozo u obra.(Artículo 160.

Las concesiones para alumbraraguas subterráneas en terrenosajenos al concesionario solo pue-den otorgarse para uso domésticoy abrevadero, previa la constitu-ción de servidumbres y si concu-rren las siguientes circunstancias:

a) Que en el terreno del solici-tante no existen aguas super-ficiales, ni subterráneas enprofundidad económicamen-te explotable, según su capa-cidad financiera;

b) Que ocurra el caso previstopor el artículo 160 del Decre-to 1541 de 1978, o que el pro-pietario, tenedor o poseedordel predio no ejerza la opciónque le reconocen el artículo159 del mismo Decreto en eltérmino fijado. (Artículo 161)

Las aguas alumbradas en perfora-ciones mineras o petroleras, seconcederán, en primer lugar, aquienes realicen las perforacioneshasta la concurrencia de sus nece-sidades, y podrán concederse aterceros si no perturbaren la explo-tación minera o petrolera. (Artícu-lo 162.

Cuando se presenten sobrantes encualquier aprovechamiento deaguas subterráneas tendrán aplica-ción las disposiciones del Decreto

Page 30: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

30

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

1541 de 1978, relacionadas conaguas superficiales, en cuanto nofueren incompatibles. El titular dela concesión está obligado a ex-traerlas sin que se produzcan so-brantes. En caso de que esto seainevitable, deberá conducir a susexpensas dichos sobrantes hasta lafuente más cercana o a facilitar suaprovechamiento para prediosvecinos, caso en el cual los benefi-ciarios contribuirán a sufragar loscostos de conducción. (Artículo163)

En las resoluciones de concesiónde aguas subterráneas, la autori-dad ambiental, consignará ademásde lo expresado en el Título III, Ca-pítulo III, Sección III, de este De-creto, lo siguiente:

a) La distancia mínima a que sedebe perforar el pozo en rela-ción con otros pozos en pro-ducción;

b) Características técnicas quedebe tener el pozo, talescomo: profundidad, diámetro,revestimiento, filtros y estu-dios geofísicos que conozcande pozos de exploración o deotros próximos al pozo que sepretende aprovechar;

c) Características técnicas de labomba o compresor y plan deoperación del pozo; Se indica-rá el máximo caudal que se va abombear, en litros por segundo;

d) Napas que se deben aislar;

e) Napas de las cuales esté per-mitido alumbrar aguas, indi-cando sus cotas máximas ymínimas;

f) Tipo de válvula de control ocierre, si el agua surge natu-ralmente;

g) Tipo de aparato de medicióndel caudal, y

h) Las demás que considere con-veniente la autoridad ambien-tal. (Artículo 164).

La autoridad ambiental podrá im-poner a un concesionario de aguassuperficiales y subterráneas el usocombinado de ellas, limitando elcaudal utilizable bajo uno u otrosistema o las épocas en que puedeservirse de una y otras. (Artículo165).

3.5.3.2 Aguas superficiales

Toda persona natural o jurídica, públi-ca o privada, requiere concesión paraobtener el derecho al aprovechamien-to de las aguas para el uso doméstico,la cual se otorgará por un término nomayor de diez (10) años, salvo las desti-nadas a servicios públicos, que podránser otorgadas por periodos hasta decincuenta (50) años. (Artículos. 36 y 39).

Para otorgar concesiones de aguas setendrá en cuenta como prioridad lautilización para el consumo humano,colectivo o comunitario sea urbano orural, seguida de la utilización paranecesidades domésticas individuales yotras de carácter agropecuario; sinembargo este orden podrá ser cambia-do por la autoridad ambiental. Estasconcesiones sólo pueden prorrogarsedurante el último año del periodo parael cual se hayan otorgado. (Artículos.41 y 47).

Para poder derivar el agua otorgada enconcesión es indispensable construir

Page 31: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

31

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

obras de captación que permitan co-nocer en cualquier momento lacantidad de agua derivada, la cualdebe ser aprobada previamente por laautoridad ambiental que la otorgó. (Ar-tículo 48).

Para solicitar una concesión de aguaes necesario llenar una solicitud en laque se identifique:

a) Nombres y apellidos del solicitan-te, identificación, domicilio, na-cionalidad y si es persona jurídicapública o privada, se indicará surazón social, domicilio, documen-tos relativos a su constitución,nombre, y dirección de su repre-sentante legal.

b) Nombre de la fuente de donde sedesea captar el agua.

c) Nombre de predio, municipio ocomunidades que se van a benefi-ciar y su jurisdicción.

d) Información sobre destinaciónque se le dará al agua.

e) Cantidad que se desea utilizar ex-presada en litros por segundo.

f) Información sobre los sistemas quese emplearán para la captación,conducción, restitución de sobran-tes, distribución y drenaje y sobrelas inversiones, cuantía de las mis-mas y término en el cual se van arealizar.

g) Informar si se requiere el estable-cimiento de servidumbres, para elaprovechamiento del agua o parala construcción de las obras pro-yectadas.

h) Término por el cual se solicita laconcesión.

i) Con la solicitud se debe acreditarla personería del solicitante. (Artí-culos 54 y 55).

Una vez presentada la solicitud se or-dena la práctica de una visita ocular,con intervención de funcionarios idó-neos en las disciplinas objeto de la vi-sita. (Artículo 56).

Por lo menos con diez (10) días de an-ticipación a la práctica de la visita, laautoridad ambiental hará fijar en unlugar público de sus oficinas y en laalcaldía o inspección de la localidad,un aviso en el cual se indique el lugar,fecha y el objeto de la visita, para quelas personas que se crean con dere-cho a intervenir puedan hacerlo. (Ar-tículo 57)

En las solicitudes para usar aguas paraprestar servicios públicos deberán in-dicarse los detalles de las obras la ex-tensión, y el número de predios o dehabitantes que se proyecta beneficiar,el plazo dentro del cual se dará al ser-vicio y la reglamentación de mismo(Artículo 59).

Toda persona puede oponerse al otor-gamiento de una concesión, antes odurante la visita ocular, exponiendo lasrazones en que se fundamenta ante laautoridad ambiental, la cual podrá exi-gir pruebas, documentos y estudios,fijando para allegarlos un término nosuperior a 30 días. La oposición se re-solverá conjuntamente en la resolu-ción que otorgue o niegue laconcesión. (Artículo 60).

Dentro de los 15 días siguientes a lapráctica de la visita ocular o al venci-miento del término de prueba, se de-cidirá mediante resolución si esprocedente otorgar o no la concesiónsolicitada. (Artículo 61).

Page 32: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

32

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

a) Autorización del Ministerio deSalud: Las concesiones para con-sumo humano y doméstico o su re-novación, requieren autorizaciónprevia del Ministerio de Salud o dela entidad en quien éste delegue.

Las concesiones de agua para usohumano y doméstico o su renova-ción, con caudal inferior a 0.1 litropor segundo no requieren autori-zación el Ministerio de Salud. (De-creto 1594 de 1984 Artículo 52.

Toda solicitud de concesión deaguas, para consumo humano ydoméstico o su renovación, debe-rá presentarse por duplicado antela autoridad ambiental, la cual de-berá hacer llegar copia de la mis-ma al Ministerio de Salud o a laentidad que esta delegue, dentrode los treinta (30) días siguientes asu radicación. Para que el Ministe-rio de Salud o su entidad delega-da emita concepto previo alotorgamiento o renovación deuna concesión para consumo hu-mano y doméstico, la autoridadambiental deberá presentar la si-guiente información.

Caracterización representativa dela fuente de agua, en el tramo queconsidere la autoridad ambientaly en los términos establecidos porlos artículos 159 y 160 del Decreto1594 de 1984.

Relación de los vertimientos he-chos al recurso en el tramo de in-terés. La autoridad competentepodrá solicitar ampliación del tra-mo en cuestión (Artículo 57 delDecreto 1594 de 1984.

b) Resolución: La Autoridad Am-biental consignará en la resolución

que otorgue la concesión por lomenos:

v Nombre de la persona quiense le otorga la concesión.

v Nombre y localización de losbeneficiarios de la concesión,descripción y ubicación de loslugares de uso, derivación yretorno del agua.

v Nombre de la fuente de la cualse va a derivar el agua.

v Cantidad de agua que se otor-ga, uso que se va a dar, modo yoportunidad en que hará el uso.

v Término por el cual se otorgala concesión y condicionespara su prórroga.

En el Cuadro No. 3.1 de la páginasiguiente se resumen las Normasambientales vigentes relacionadascon las Licencias Ambientales yAcueductos.

3.6 Plan de ordenamientoterritorial

La ejecución de obras de agua potabley saneamiento básico deben ejecutar-se con sujeción al Plan de Ordena-miento Territorial, aprobado en cadamunicipio (Ley 388 de 1997 Art. 99)

El Decreto 2111 de 1997 establece quepara adelantar obras de construcción,ampliación, modificación y demoli-ción de edificaciones, de urbanizacióny parcelación en terrenos urbanos deexpansión urbana y rurales, se re-quiere la licencia correspondiente ex-pedida por la persona o autoridadcompetente antes de su iniciación.

Page 33: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

33

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

NORMAS AMBIENTALES VIGENTES RELACIONADASCON LICENCIAS AMBIENTALES Y ACUEDUCTOS

Constitución Nacional Inclusión de la dimensión ambiental dentro de losprincipios fundamentales constitucionalmente reco-nocidos y protegidos por el Estado

Ley 23 de 1973 Ley marco nacional ambiental

Decreto Ley 2811 de 1974 Por el cual se expide el Código Nacional de los Re-cursos Naturales Renovables y Protección al MedioAmbiente

Ley 21 de 1991. Protección e integración de las poblaciones indíge-nas y tribales

Ley 70 de 1993. Participación de las comunidades negras en las deci-siones para la explotación de los recursos naturales

Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambientey se organiza el Sistema Nacional Ambiental

Decreto 1753 de 1994 Por el cual se reglamentan los títulos VIII y XII de la Ley99 de 1993, sobre licencias ambientales

Res. Nº 655 de 1996 Por la cual se establece el procedimiento para otor-gar Licencias Ambientales

Decreto 1397 de 1996 Participación de pueblos y comunidades indígenasen el trámite de licencias ambientales.

Ley 344 de 1996 Facultades al Ministerio del Medio Ambiente paracobrar servicios de evaluación y seguimiento de laLicencia Ambiental y otras autorizaciones ambien-tales

Ley 388 de 1997 Nueva Reforma Urbana - P.O.T.

Ley 393 de 1997 Por la cual establece la Acción de Cumplimiento

Decreto 1320 de 1998 Consulta previa con comunidades negras e indíge-nas.

Ley 472 de 1998 Por la cual se establecen las Acciones Populares

Decreto 2353 de 1999 Por el cual se establecen competencias entre autori-dades ambientales de grandes centros urbanos y lasCAR�s

Res. 192 de marzo 12 de 1999 Tarifas para el cobro de los servicios de evaluación yseguimiento de Licencias Ambientales y demás au-torizaciones ambientales

Ley 491 de 1999 Por la cual se reforma el Código Penal y se estable-cen Acciones Penales en materia ambiental

Ley 633 de 2000 Reforma tributaria y modificación de la ley 344 de1996

Nombre de la Norma Aspectos que Regula

Tabla No. 3.1: Licencias Ambientales

Page 34: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

34

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

NORMAS AMBIENTALES VIGENTES RELACIONADASCON LICENCIAS AMBIENTALES Y ACUEDUCTOS

Tabla No. 3.2: Acueductos

Ley 23 de 1973 Ley marco nacional ambiental

Ley 113 de 1928 Por la cual se regula el aprovechamiento de corrien-tes y caídas de aguas

Decreto 1381 de 1940 Aprovechamiento, conservación y distribución deaguas nacionales de uso público

Decreto 1382 de 1940 Aprovechamiento, conservación y distribución deaguas nacionales de uso público

Decreto 1449 de 1977 Conservación de los bosques y rondas hidráulicas oretiros de los causes de nacimientos de agua .

Decreto 15 41 de 1978 Por el cual se regula el Decreto Ley 2811 de 1974 encuanto a las aguas no marítimas

Ley 9 de 1979 Por la cual se dictan medidas sanitarias

Decreto 1594 de 1984 Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 9 de1979 y el Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos delagua y residuos líquidos.

Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambientey se organiza el Sistema Nacional Ambiental

Ley 142 de 1994 Régimen del servicio público domiciliario de acue-ducto.

Decreto 1753 de 1994 Por el cual se reglamentan los títulos VIII y XII de la Ley99 de 1993, sobre licencias ambientales

Resolución Nº. 541 de 1994 del Manejo de escombrosM.M.A.

Ley 373 de 1997 Uso eficiente del agua

Ley 388 de 1997 Nueva Reforma Urbana - P.O.T.

Decreto 2111 de 1997 Por el cual se reglamentan las disposiciones referen-tes a licencias de construcción y urbanismo

Decreto 475 de 1998 Normas técnicas de calidad del agua para consumohumano

Nombre de la Norma Aspectos que Regula

Igualmente se requerirá licencia parael lote, o subdivisión de predios paraurbanizaciones o parcelaciones entoda clase de suelo, así como para laocupación del espacio público con

cualquier clase de amoblamiento.(Art 5 )

El estudio, trámite y expedición de li-cencias en los municipios o distritos

Page 35: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

35

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

con población superior a cien mil(100.000) habitantes, está a cargo loscuradores urbanos.

En los municipios con población infe-rior a cien mil (100.000) habitantes, elestudio, trámite y expedición de licen-cias será competencia de la autoridadque para ese fin exista en el munici-pio. Sin embargo, podrán designarcuradores urbanos en los términos dela Ley 388 de 1997 y sus decretos regla-mentarios. (art. 6).

Podrán ser titulares de licencias los ti-tulares de derechos reales principales,los poseedores, los propietarios delderecho de dominio a título de fiduciay los fideicomitentes de las mismasfiducias, de los inmuebles objeto de lasolicitud.( Artículo 8º)

De acuerdo con el numeral segundodel artículo 99 de la Ley 388 de 1997,las licencias se otorgarán con sujeciónal Plan de Ordenamiento Territorial,planes parciales y a las normas urba-nísticas que los desarrollan y comple-mentan y de acuerdo con lo dispuestoen la Ley 99 de 1993 y en su reglamen-to. No se requerirá licencia o plan demanejo ambiental, cuando el Plan deOrdenamiento Territorial haya sidoexpedido de conformidad con lo dis-puesto en la Ley 388 de 1997.

Mientras los municipios expiden elPlan de Ordenamiento Territorial, enlos términos que establece la Ley 388de 1997, las licencias se expedirán conbase en los planes de ordenamientoterritorial vigentes, o el instrumentoque haga sus veces, el cual definirá,cuando menos, las normas urbanísti-cas, las vías obligadas y la ubicaciónde las actividades de servicios, asícomo la normativa físico - especial quede él se derive.

En defecto o insuficiencia del instru-mento indicado en el inciso anterior,las oficinas de planeación o demásentidades municipales o distritales queintervienen en el desarrollo urbano, apetición de quien tramite la licencia,deberán rendir sus conceptos sobreestos aspectos (Artículo 16)

De acuerdo al Artículo 104 de la Ley388 de 1997, las infracciones urbanísti-cas darán lugar a la aplicación de lassanciones que a se determinan en elArtículo 69 del Decreto 2111 de 1997,por parte de los alcaldes municipalesy distritales y el Gobernador del Depar-tamento Archipiélago de San Andrés,Providencia y Santa Catalina, quieneslas graduarán de acuerdo con la gra-vedad de la infracción y la reiteracióno reincidencia en la falta, si tales con-ductas se presentaren (Artículo 69)

3.7 Tasas compensatorias de usoLa utilización de aguas por personasnaturales o jurídicas, públicas o priva-das, dará lugar al cobro de tasas fija-das por el gobierno nacional que sedestinarán al pago de los gastos de pro-tección y renovación de los recursoshídricos.

De acuerdo con el Artículo 43 de la Ley99 de 1993, todo proyecto queinvolucre en su ejecución el uso delagua, tomada directamente de fuentesnaturales para consumo humano, de-berá destinar no menos 1% del total dela inversión para la recuperación, pre-servación y vigilancia de la cuencahidrográfica que alimenta la respecti-va fuente hídrica. El propietario delproyecto deberá invertir este 1% en lasobras y acciones de recuperación,preservación y conservación de la

Page 36: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

36

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

cuenca que se determinen en la licen-cia ambiental del proyecto.

3.7.1 Adquisición de Áreas deInterés para AcueductosMunicipales

En el Artículo 111 de la Ley 99 se esta-blece que los departamentos y muni-cipios dedicarán durante quince añosun porcentaje no inferior al 1% de susingresos, de tal forma que antes de con-cluido tal período, haya adquirido lasáreas de importancia estratégica parala conservación de recursos hídricosque surten de agua los acueductosmunicipales y distritales.

3.8 Plan de manejo ambientalEl Artículo 38 del decreto 1753 de 1994faculta a las autoridades ambientalespara exigir Planes de Manejo, de recu-peración o restauración ambiental, alos proyectos, obras o actividades queobtuvieron permisos, concesiones, li-cencias o autorizaciones de carácterambiental, antes de la expedición delmismo Decreto, o proyectos, obras oactividades que iniciaron todos los trá-mites tendientes a obtener permisos,concesiones, licencias o autorizacio-nes de carácter ambiental, antes de laexpedición del mismo Decreto, o a losproyectos, obras o actividades que ini-ciaron actividades con anterioridad ala expedición de la Ley 99 de 1993.

3.9 Permiso de ocupaciónde cauces

La construcción de obras de infraes-tructura y el establecimiento de activi-dades de diferente tipo que requieran

la ocupación temporal de los caucesde corrientes, requieren la tramitacióndel permiso respectivo.

De acuerdo con lo establecido por lanormatividad legal vigente, la informa-ción que se debe suministrar a la auto-ridad ambiental es la siguiente:

a) Información del sitio.

b) Fotografías del sitio de interés.

c) Orden de la corriente.

d) Diseños

e) Datos hidrológicos de la corrien-te.

f) Determinación de la navega-bilidad de la corriente en el sitiodel proyecto (si aplica).

g) Profundidad y ancho de la corrien-te en el sitio de intervención.

i) Estructuras propuestas, ancho, di-mensiones características.

j) Medidas de manejo ambiental pro-puestas.

k) Necesidad de uso, aprovecha-miento, modificación o remociónde recursos naturales renovables.

l) Entidad responsable del manteni-miento de la obra.

3.10 Permiso de explotaciónde canteras

La Ley 99 de 1993 y su Decreto regla-mentario 1753 de 1994, otorgó a lasCorporaciones Autónomas Regionales

Page 37: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

37

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

la facultad de exigir Licencia Ambientalpar adelantar explotaciones mineras deexploración, explotación, beneficio,transporte y almacenamiento en de-sarrollo de la pequeña y mediana mine-ría, independientemente de la necesidadde obtener los permisos de explotaciónde carácter minero ante la autoridadrespectiva. El otorgamiento de la Licen-cia ambiental para los proyectos de

gran minería es competencia del Mi-nisterio del Medio Ambiente.

El Código de Minas empezó a regir en1989 pero en Septiembre del año 2001fue reformado, dando a los materialespétreos los lechos y los ríos, el carác-ter de recurso natural no renovable eincorporándolos al régimen de títulominero.

Page 38: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

38

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

4. Almacenamiento deAgua Cruda

4. Almacenamiento deAgua Cruda

Si los requerimientos de caudal demuestran la necesidad de construir un embal-se, el diseñador, debe tener en cuenta desde el punto de vista ambiental lo si-guiente:

4.1 Diseñov Que la Cuenca tenga el área y precipitación suficiente para garantizar el

caudal requerido durante todo el período de diseño del sistema.

Page 39: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

39

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

v Que ocupe áreas con baja densi-dad habitacional.

v Que en la zona de Inundación noexistan grandes extensionesboscosas.

v Que no se intercepten fuentes conalta turbiedad o de dudosa calidaddel agua.

v Que los requerimientos de obrasde infraestructura sean mínimos.

La zona del embalse debe estar lomás próxima al casco urbano quese va a abastecer.

v Para garantizar la calidad del aguaembalsada deben tomarse medi-das para:

n Evitar área con poca profun-didad para prevenir futuroscrecimientos de vegetación.

n Prohibir el uso de fungicidas,matamalezas, pesticidas ocualquier otra sustancia queproduzca contaminación enlas aguas embalsadas.

n Reglamentar el uso del suelodel área de aferencia al embal-se prohibiendo desarrollos in-dustriales, recreacionales yexplotaciones mineras.

n Las aguas residuales de losmunicipios localizados aguasarriba del embalse deben so-meterse a tratamiento tercia-rio1.

n Es necesario demarcar las zo-nas de influencia directa con-trolando el acceso de personasy la explotación agropecuaria.

4.2 ConstrucciónConsultar los asuntos pertinentes en elCapítulo 10 de la presente Guía.

4.3 Operación y mantenimiento

Es necesario demarcar conveniente-mente las zonas de influencia directaal embalse controlando el acceso de per-sonas y la explotación agropecuaria.

Se deben emprender programas dereforestación con plantas perennespreferiblemente nativas.

Es conveniente controlar el arrastre desedimentos hacia el vaso del embalse.Las viviendas localizadas en zonas deinfluencia directa deben ser adquiridas.Cuando se permita acampar en talesáreas, se deben adecuar zonas especia-les dotadas de servicios básicos de con-trol de aguas residuales y disposiciónde basuras para evitar la contamina-ción de las aguas del embalse.

El mantenimiento debe orientarse a laremoción de material flotante, corte yremoción de plantas acuáticas y evitarel acceso de materia orgánica que pro-duzca problemas de eutrificación delembalse y proliferación de algas queafecten las propiedades organolépticasde las aguas embalsadas.

1 Ver Guía para Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales.

Page 40: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

40

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

5. Captación5. CaptaciónDerivar agua de un cuerpo natural surte efectos ambientales que modifican suequilibrio, su calidad y su régimen. El impacto se da in situ, como en el caso decaptación de aguas subterráneas y de aguas en reposo; o también, aguas abajode la captación cuando se deriva de una corriente.

Se entenderá por captación, el conjunto de estructuras necesarias para captaragua de una fuente de suministro ( RAS capítulo B).

En el presente capítulo se especifican las consideraciones ambientales que de-ben tenerse en cuenta para el diseño, operación y mantenimiento de sistemas

Page 41: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

41

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

de captación localizadas en fuentessuperficiales y/o fuentes subterráneas,tal como se establece en los apartesB.3.3 y B.3.4 del RAS.

Se debe disponer de los estudios deoferta, demanda y calidad del aguapara cualquier sistema a ser imple-mentado en el territorio nacional, deacuerdo con los lineamientos ambien-tales que se definen a continuación .

5.1 Diseño

5.1.1 Oferta Ambiental

Se entenderá como oferta ambientalla porción de un recurso que puede serutilizada sin causar detrimento am-biental. En el caso de una captación laoferta está dada por el caudal de aguaque será necesario derivar para suplirlas necesidades de la población.Adicionalmente se deben tener encuenta los impactos que éste tipo deestructura tendrá sobre el medio recep-tor durante la etapa de construcción.

v Localización

El diseñador debe seleccionar y es-tablecer el sistema de suministro(embalse, río, quebradas, laguna,pozo profundo, etc).

El sitio de captación debe ser con-venientemente referenciado si-guiendo la buena práctica de laIngeniería Civil.

Desde el punto de vista ambientalel diseñador debe identificar los as-pectos más importantes que pre-

senta la fuente de suministro y elsitio de captación. Se deben teneren cuenta como mínimo los si-guientes aspectos:

n Condiciones geológicas de lazona (fallas, buzamiento, pen-dientes longitudinales y trans-versales) amenaza sísmica ycaracterísticas físico-químicasde los suelos y de las aguassubterráneas.

n Condiciones Bióticas y abió-ticas del área de asentamien-to. Población residente envecindades, presencia de ca-minos y trochas, fauna terres-tre y acuática, cubrimientovegetal circundante, presenciade cultivos, explotacionesagropecuarias y grado detecnificación de las mismas.Existencia de obras o proyec-tos futuros de posible afecta-ción, presencia de descargasde aguas residuales crudas otratadas, Finalmente es nece-sario correlacionar el sitio decaptación con el POT1.

n Se deben establecer las condi-ciones existentes en la cuen-ca como: usos del suelo, tipode cultivos existentes, pobla-ción circundante, tipo de co-bertura vegetal existente ycualquier otra de interés parael proyecto.

n Es de suma importancia cono-cer la disponibilidad de fuen-tes de materiales en el área y

1 Plan de Ordenamiento Territorial

Page 42: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

42

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

la existencia o no de vías deacceso al sitio de captación.

v Caudal Derivado

El diseñador deberá prever un sis-tema de medición que permita ladeterminación permanente delcaudal captado o derivado de lafuente para verificar que no se so-brepasa el flujo aprobado en la con-cesión de aguas expedida por laautoridad ambiental competente.

v Caudal de la Fuente

Si los caudales de la fuente deabastecimiento se ven disminui-dos, el operador del sistema debe-rá controlar y ajustar para que se

mantenga el caudal ecológico, cir-cunstancia que puede exigir laconstrucción de bocatomas enfuentes alternas o la construcciónde embalses para garantizar elsuministro de agua a la población.Es necesario tener en cuentaadicionalmente los requerimien-tos de agua de la población aguasabajo del sitio de captación paralos diferentes usos, en un todo deacuerdo con los lineamientos delDecreto 1541/78. Esto conlleva aque durante la etapa de operacióndeberán llevarse registros periódi-cos del caudal que transporta lafuente.

Para aguas subterráneas deben ve-rificarse los niveles esta-blecidos en el diseño. Encaso que se detecten caí-das mayores de las estipu-ladas por el diseñador, eloperador del sistemadebe realizar estudioscomplementarios paradeterminar la factibilidadde seguir suministrandoagua a la población redu-ciendo el tiempo de ope-ración del pozo, al menosen tanto se aprovechauna fuente alterna o seperfora un pozo comple-mentario.

Page 43: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

43

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

v Disponibilidad del Recurso

El diseñador debe estimar el ren-dimiento de la cuenca con base eninformación proveniente de aforose información pluviométrica de lasestaciones ubicadas en la cuencadel río o estudios hidrogeológicosde las aguas subterráneas. La in-formación evaluada debe ser lomás confiable posible y para todoslos casos deben incluir aforos enel sitio de captación, para diferen-tes períodos climatológicos.

Para todo tipo de captaciones, elcaudal correspondiente al 95% deltiempo de excedencia en la curvade caudales diarios del proyecto,Q95 debe ser como mínimo superiora dos veces el Qmd2 para captacio-nes proyectadas por gravedad o siel sistema de acueducto tiene pre-visto un tanque de almacenamien-to, o mínimo superior a 2 veces elQMD3 si la captación proyectadaes por bombeo.

En todos los casos, la fuente debe te-ner un caudal tal que garantice uncaudal mínimo remante aguas aba-

jo para preservar el ecosistema exis-tente agua abajo del sitio de capta-ción. Este concepto corresponde alcaudal ecológico enunciado co-rresponde a lo establecido por el De-creto 1541/784 (Se debe garantizarcomo mínimo un 30% del caudal dela fuente en época seca con prome-dios de los últimos cinco años).

v Cantidad de Agua Requerida

El diseñador debe establecer lacantidad de agua necesaria para lapoblación en un todo de acuerdocon los lineamientos establecidosen el capítulo B.2 Dotación, Po-blación y Demanda, del RAS.Ambientalmente, es muy impor-tante tener en cuenta las variacio-nes de la dotación según lascondiciones de temperatura exis-tentes en la población, como seestablece en la Tabla 5.1 siguiente.

El diseñador debe comparar elcaudal disponible en la fuente y elcaudal requerido por la población(Demanda), para determinar laviabilidad de uso de la fuente decaptación.

Tabla No: 5.1: DOTACION

Nivel Dotación Dotación Variación según clima PorcentajeComplejidad Neta- Neta- según clima de perdidas

Mínima Máxima > 28 ºC Entre 20 < 20 ºC técnicas(L/Hab-día) (L/Hab-día) 20 y 28 ºC admisibles

Bajo 100 150 + 15% + 10% 40 %

Medio 120 175 + 15% + 10% 30 %

Medio - Alto 130 - + 20% + 15% 25 %

Alto 150 - + 20% + 15% 20 %

No seadmite

corrección

2 Caudal Medio Diario

3 Caudal Máximo diario

4 Decreto 1541/78. Definición de caudal ecológico.

Page 44: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

44

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

v Demanda

Es el caudal de agua requeridopara surtir la necesidad de la po-blación teniendo en cuenta el cau-dal de incendios. Se debe calcularcon base en lo establecido en elnumeral el capítulo B.2 Dotación,Población y Demanda del RAS.

v Calidad del Agua Disponible

Desde el punto de vista ambientales importante determinar la cali-dad del agua de la fuente para co-nocer a) que implicaciones depurificación tienen y b) cuales sonlas condiciones de referencia conmiras a identificar el impacto du-

rante la etapa de construcción; ,por lo tanto el diseñador debe con-tar con información que le permi-ta conocer las característicasfísicas, químicas, organolépticas ybacteriológicas del agua de lafuente. Se debe tener en cuenta losparámetros mínimos que se esta-blecen en el RAS versión 2000.

5.1.2 Tipo de Captación

El diseñador al seleccionar el tipo decaptación de acuerdo con lo estable-cido en el aparte B.4.3.1 del RAS, debetambién evaluar las implicaciones am-bientales.

Tabla No: 5.2: TIPO DE CAPTACIONES E IMPLICACIONES AMBIENTALES

Recomendables para

v Ríos caudalosos de granpendiente.

v Pocas oscilaciones de ni-vel a lo largo del perio-do hidrológico.

v Fuentes con márgenesmuy extendidas

v Fuentes superficialescon variaciones aprecia-bles de nivel pero concaudal navegable enaguas mínimas.

v En ríos de gran caudalcon variaciones impor-tantes durante el perío-do hidro-lógico.

v Fuentes con variacionesconsiderables de caudaly cauce divagable o ines-table.

Posibles efectosambientales

v No genera restricción delcauce

v Facilita conservar el Cau-dal Ecológico

v Dificultad para garanti-zar el Caudal ecológico

v Interferencia del cauce

v Interferencia para la na-vegación.

v Mayores posibilidades decontaminación del agua

v Interferencia para la na-vegación.

v Mayores posibilidades decontaminación del agua

v Se combinan los efectosambientales de las cap-taciones lateral y su-mergida.

Tipo de captación

fuentessuperficiales

1. Toma Lateral.

2. Toma Sumergida.

3. Captación flotantecon elevación mecá-nica.

4. Captación móvil conelevación mecánica.

5. Captación mixta.

Page 45: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

45

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

medición o instrumento que permitala determinación puntual del caudalcaptado o derivado de la fuente, esdecir, el control o macro medición delflujo concedido por la autoridad am-biental en la concesión de aguas, elcual, no deberá sobrepasar en ningúnmomento el valor concedido y con-templado en la resolución respectiva.Es obligatorio la instalación de un sis-tema de medición en toda captación

5.2 ConstrucciónLos aspectos ambientales relacionadoscon la etapa de Construcción se presen-tan en el Capítulo 10 de la presente Guía.

5.3 Operación y mantenimiento5.3.1 Caudal derivadoEl diseñador deberá contemplar parala zona de captación un sistema de

Recomendables para Posibles efectosambientales

v Pueden afectar la estabi-lidad de los suelos si elsuelo no es rocoso o lacaptación tiene buenacimentación.

v Problemas de sedimen-tación aguas arriba yerosión aguas abajo delsitio de la presa.

v Difícilmente se garantizael caudal ecológico.

v Interfiere con la circula-ción

v Abatimiento niveles defreáticos

6. Toma de rejilla.

7. Presa de derivación.

8. Cámara de toma di-recta.

9. Muelle de toma.

10. Otras captacionessuperficiales

fuentessubterráneas

1. Subsuperficiales

2. Acuíferos

v Ríos en zonas montaño-sas con variacionessubstancia-les del cau-dal en pequeños cursosde agua.

v Cursos de agua angostosy prolongadas épocas deniveles bajos.

v Pequeños ríos de lla-nura con nivel de aguaestable.

v Ríos con variacionessubstanciales de nivel ycuando se pueden apro-vechar obras costanerasya existentes.

v Directa de aguas lluvias

v Evaporación natural deagua de mar

v Desalinización de aguade mar

v Pozos somero (aljibe)

v Pozos profundos

Tipo de captación

fuentessuperficiales

Page 46: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

46

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

que se diseñe, debiéndose registrar elcaudal derivado con una periodicidadmínima semanal para poblaciones pe-queñas (< 1000 habitantes) y diariapara las demás.

5.3.2 Caudal de la fuente

Si por fenómenos hidrometeoroló-gicos, los caudales de la fuente deabastecimiento se ven disminuidos (fe-nómeno del Niño), el operador del sis-tema deberá asegurar que se mantengael caudal ecológico o mínimo de lafuente, de tal manera que se garanticeel equilibrio de la fuente aguas abajo,por lo tanto puede ser necesario pre-ver la existencia de bocatomas adicio-nales o embalses de almacenamientopara garantizar el suministro mínimode agua a la población servida.

En el caso de captación de aguas sub-terráneas debe verificarse los nivelesfreáticos del pozo, verificando los re-sultados obtenidos con el nivel espera-do de diseño. En el caso que sedetecten por debajo, la entidad encar-gada de la operación del sistema deberealizar un estudio para establecer lafactibilidad de suministrar agua en és-tas condiciones. Así mismo debe con-trolarse el tiempo de operación diaria

del pozo, que en ningún caso supera-rá las 20 horas diarias.

5.3.3 Georeferenciación

Es importante tener en cuenta que to-dos los sitios de captación de aguas debenser georeferenciados bien se encuentrenubicados sobre fuentes superficiales opozos. Las coordenadas deben corres-ponder a las oficiales del IGAC.

5.3.4 Calidad del Agua Cruda

Se debe controlar la calidad del aguaen la fuente durante todo el períodode operación de las estructuras decaptación , consecuentemente debenrealizarse muestreos y análisis repre-sentativos para establecer periódica-mente la calidad del agua para detectarcualquier cambio en las condicionesde la misma. Los análisis en el sitio decaptación deben realizarse con la si-guiente periodicidad. (Tabla No: 5.3)

5.3.5 Limpieza de la Bocatoma

Toda bocatoma debe estar dotada deuna rejilla o criba, que permita la re-tención de material grueso que es arras-trado por la corriente de la fuentesuperficial. El diseñador deberá incluir

Tabla No: 5.3: PERIODICIDAD ANÁLISIS DE CALIDAD DE LA FUENTEDE ABASTACIMIENTO

Población servidaFrecuencia análiiss calidad

del agua en el sitio de captación

< 1000 Habitantes Mensual

1000 � 5000 Quincenal

5000 -10000 habitantes Semanal

> 10000 habitantes Diaria

Page 47: Guía__ambiental__sistemas__de__acueducto__I__parte (1)

47

GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO

dentro del programa de mantenimien-to, la remoción del material retenidoen esta estructura de control, de talmanera que el material recogido no seadispuesto en zonas de drenaje del cuer-po de agua, para evitar el retorno del mis-mo a la fuente superficial. Es decir, sedebe contemplar una zona adecuada dedisposición que no interrumpa ni losdrenajes naturales ni zonas de manejoespecial en la zona de captación.

5.3.6 DesarenadoresSe deberá mantener un control efecti-vo sobre los sedimentos que entran ala estructura de captación. Como enel caso de las rejillas debe diseñarse unsitio de disposición final de los residuosgenerados en los mismos. No se per-mitirá en ninguna condición que seanretornados a la fuente superficial o otrafuente superficial cercana.

5.3.7 Mantenimiento de PozosSubterráneos

Cuando se trate de pozos de aguas sub-terráneas el mantenimiento de losequipos de bombeo debe realizarsemuy cuidadosamente impidiendo queresiduos de grasas y aceites llegan a lasaguas.

Cuando se realicen mantenimientospreventivos contra la incrustación y elmétodo seleccionado sea el químicodebe tenerse en cuenta de sacar defuncionamiento los pozos de agua dela zona circundante, controlar la dosisde reactivos utilizada para el trata-miento y efectuar una disposición ade-cuada de los sobrantes del proceso, loscuales en ningún momento deben al-canzar las fuentes superficiales o aguassubterráneas vecinas.