guiaaprendizaje5

download guiaaprendizaje5

of 81

Transcript of guiaaprendizaje5

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    1/81

    GUA DIDCTICAPARA EL DOCE

    5

    GUA DIDCTICAPARA EL DOCE

    2aEDI

    CIN

    Espaol

    Matemticas

    Ciencias NaturalesGeografa

    Historia

    Formacin Cvica y tica

    Ingls

    Temas transversales

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    2/81

    DIRECCIN DE CONTENIDOS

    Y SERVICIOS EDUCATIVOS

    Elisa Bonilla Rius

    CORRECCIN

    Abdel Lpez Cruz (coordinacin), EduardoRodrguez Flores, Esther del Valle Padilla,Ezequiel Ortiz Hernndez, GuadalupeCasillas Gmez, Laura Martnez Garca,Mauricio Del Ro Martnez

    SUPERVISIN DE EVALUACIN

    Karen Amezcua Kosterlitz

    DIRECCIN DE ARTE Y DISEO DE POR TADA

    Quetzatl Len Calixto

    DISEO GRFICO

    Jess Arana

    PRODUCCIN

    Carlos Olvera, Teresa Amaya

    AVANCE PROGRAMTICO

    AUTORA: Luz Mara Sainz Gonzlez yMara Magdalena Rodrguez de la HuertaEDICIN: Flix Cern Escobar

    RESPUESTAS Y SUGERENCIAS DIDCTICAS

    ESPAOL

    AUTORA: Mara de Lourdes Medina Velzquez

    COORDINACINEDITORIAL: Agustn Ignacio Prez AllendeEDICIN: urea Ireri Madrigal Mondragn

    MATEMTICAS

    AUTORA: Alicia Vicua GuanteCOORDINACINEDITORIAL: Hilda Victoria Infante CosoEDICIN: Csar Jimnez Espinosa,Jorge Humberto Garca Ibarra

    CIENCIAS NATURALES

    AUTORA: Mara Anglica Zea Moreno y Juan Rodrguez GuerraCOORDINACINEDITORIAL: Hilda Victoria Infante Coso

    GEOGRAFA

    AUTOR: Arturo Vera MartnezCOORDINACINEDITORIAL: Domingo Ignacio Hidalgo GordilloEDICIN: Juan Manuel Huitrn Torres

    HISTORIAAUTORA: Mara de Lourdes Medina VelzquezCOORDINACINEDITORIAL: Domingo Ignacio Hidalgo GordilloEDICIN: Margarita Javiedes Romero

    FORMACIN CVICA Y TICA

    AUTOR: Ramn Tinoco SnchezCOORDINACINEDITORIAL: Domingo Ignacio Hidalgo GordilloEDICIN: Margarita Javiedes Romero

    INGLS

    COORDINACINEDITORIAL: Lauren Robbins

    Gua didctica para el docente.

    Aprendizaje integrado SM 5

    Primera edicin, 2010Segunda edicin, 2011D. R. SM de Ediciones, S.A. de C.V., 2010Magdalena 211, Colonia del Valle,03100, Mxico, D.F.Tel.: (55)1087 8400

    www.ediciones-sm.com.mx

    ISBN 978-607-471-703-7

    Miembro de la Cmara Nacionalde la Industria Editorial MexicanaRegistro nmero 2830

    No est permitida la reproduccin total o parcial de este libroni su tratamiento informtico ni la transmisin de ninguna formao por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia,por registro u otros mtodos, sin el permiso previo y por escritode los titulares del copyright.

    Las marcas Ediciones SM y Aprendizaje integrado son propiedadde SM de Ediciones, S. A. de C. V.

    Santa Mara.

    Prohibida su reproduccin total o parcial.Impreso en Mxico/Printed in Mexico

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    3/81

    Presentacin

    Ante los cambios establecidos por la Reforma Integral de la Educacin

    Bsica (RIEB) cuya aplicacin en las escuelas comenz a partir del ciclo

    2009-2010, Ediciones SM ha publicado un conjunto de materiales que

    tiene el objetivo de, como lo cita el nuevo programa, elevar la calidad de

    la educacin para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo.

    El auxiliar didctico que tiene en sus manos converge en ese sentido.

    La Gua didctica para el docente. Aprendizaje integrado SM 5 tiene

    el propsito de ayudarlo a optimizar cada parte del libro del alumno

    de esta serie. Contiene diferentes elementos dirigidos a apoyar y enriquecer

    las estrategias que usted pone en prctica todos los das.

    La seccin Educar para ser competente explica de manera breve

    y sencilla las bases tericas en que se apoya el nuevo modelo

    educativo, el cual ha sido impulsado, en primera instancia, por

    una nueva reforma curricular.

    En la propuesta de avance programtico se organizan los contenidos

    de las asignaturas semanalmente; sta se puede ajustar a las

    necesidades y caractersticas de su grupo. Su formato sencillo

    y prctico facilita la planeacin del trabajo en clase.

    La reproduccin ntegra del libro del alumno cuenta con

    dos elementos adicionales de gran utilidad: las respuestas de todas

    las actividades y sugerencias didcticas para orientar el trabajo

    de cada leccin.

    Las personas que hemos intervenido en la elaboracin de la Gua didctica

    para el docente. Aprendizaje integrado SM 5 nos hemos preocupado porofrecerle un libro de calidad, con ideas tiles y propuestas didcticas

    factibles. Por esta razn, no dudamos de que ser un gran apoyo para su

    loable labor cotidiana en el saln de clases.

    Los autores y editores

    2aEDI

    CIN

    III

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    4/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    5/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    6/81

    Educar para ser competente

    Introduccin

    Desde su fundacin, la escuela se ha preocupado por

    preparar a las nuevas generaciones para la vida, es decir,

    por darles las herramientas necesarias para que puedanincorporarse de manera funcional a las actividades de

    la sociedad.

    Se trata de un ideal que pervive hasta nuestros das y que

    se puede observar en el esfuerzo de muchos pases por

    encauzar sus polticas educativas. En los ltimos aos,

    Mxico ha emprendido la tarea de actualizar los planes y

    programas de estudio para lograr mayor correspondencia

    entre la tarea educativa y la realidad actual.

    Hoy, el paradigma conductista en el campo educativoha perdido vigencia, al menos en el mbito acadmico.

    La concepcin de la escuela como un ente que privilegia

    la adquisicin de conocimientos especficos mediante la

    frmula transmisor-receptor ha sido sustituida por nuevos

    enfoques de carcter constructivista.

    Cabe mencionar que en muchas escuelas todava impera

    el modelo tradicional en que el maestro transmite cono-

    cimientos y refuerza conductas, y los alumnos sobresalen

    por su capacidad de memoria. Sin embargo, muchospases se esfuerzan por implantar modelos educativos

    centrados en las particularidades y necesidades de

    los alumnos, y toman como referencia a la sociedad y la

    cultura en que se desenvuelven.

    Los avances en las tecnologas de la comunicacin han

    provocado una propagacin descomunal de informa-

    cin. Todos los das, las personas son literalmente bom-

    bardeadas con infinidad de datos que pierden vigencia

    en poco tiempo.

    Una de las preocupaciones actuales de los educa-

    dores es, precisamente, formar personas capaces de

    seleccionar, analizar, comprender e interpretar la in-

    formacin que llega desde mltiples lugares y por

    diferentes vas.

    La diversidad es otro signo del siglo XXI. La globalizacin

    ha permitido el intercambio de productos que, en s, re-

    presentan formas diversas de pensar y hacer. Es deber de

    la escuela ensear a los alumnos a aprovechar diferentes

    lenguajes cientficos y tecnolgicos.

    Las circunstancias anteriores implican para la escuela

    un gran reto: debe formar personas crticas y analticas

    que aprovechen tal cantidad de experiencias en fun-

    cin de sus necesidades, considerando el entorno social

    y biolgico.

    Por otro lado, las investigaciones que se han hecho en el

    campo educativo han abierto nuevas perspectivas y en-

    foques acerca de la funcin de la escuela, la forma como

    aprenden los alumnos y la funcin que desempea el

    profesor como mediador del aprendizaje.

    En resumen, la complejidad del mundo actual obliga a

    la escuela a dotar a los alumnos de herramientas que

    les permitan comprender la realidad y ser capaces de

    enfrentar los problemas que la sociedad les impone.

    VI

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    7/81

    Las bases del constructivismo

    Las investigaciones de Jean Piaget (1896-1980) y Lev Vygotsky

    (1896-1934), entre otras, han sentado las bases psicolgicas

    de los modelos constructivistas del aprendizaje. La teora dePiaget ayuda a los educadores a comprender cmo el nio

    interpreta el mundo en diferentes edades; la de Vygotsky

    les revela los procesos sociales que intervienen en la ad-

    quisicin de habilidades intelectuales.

    Antes de que Piaget difundiera su teora del desarrollo

    cognoscitivo, se pensaba que los nios eran sujetos pasi-

    vos, influidos por el ambiente. Piaget demostr que los

    nios intentan interpretar el mundo con una lgica que

    sigue patrones predecibles del desarrollo. Piaget lo dividi

    en cuatro grandes etapas: sensoriomotora, preoperacio-

    nal, de operaciones concretas y de operaciones formales.

    stas se resumen en el siguiente cuadro.

    Etapas de la teora del desarrollo

    cognoscitivo de Piaget

    Sensoriomotora

    Edad: 0-2 aos

    El nio aprende los esquemas de dos competencias

    bsicas: la conducta orientada hacia metas y la per-manencia de los objetos.

    Preoperacional

    Edad: 2-7 aos

    El nio puede usar smbolos y palabras para pensar.

    Aunque soluciona problemas de manera intuitiva, su

    pensamiento est limitado por la rigidez, la centrali-

    zacin y el egocentrismo.

    Operaciones concretas

    Edad: 7-11 aos

    El nio aprende las operaciones lgicas de seriacin,

    de clasificacin y de conservacin. El pensamientoest ligado a los fenmenos y objetos del mundo real.

    Operaciones formales

    Edad: 11-12 aos en adelante

    El nio aprende sistemas abstractos del pensamiento

    que le permiten usar la lgica proposicional, el razo-

    namiento cientfico y el razonamiento proporcional.

    En cada una de las etapas, el pensamiento del ni

    es cualitativamente distinto al de las dems. Seg

    Piaget, el desarrollo cognoscitivo no slo consiste

    cambios cuantitativos de los hechos y las habilidad

    sino en transformaciones radicales de cmo se org

    niza el conocimiento. Una vez que entra en una eta

    no retrocede a una forma anterior de razonamiento

    de funcionamiento.

    La secuencia del desarrollo cognoscitivo es invariable

    decir, todos los nios pasan por las cuatro etapas en

    mismo orden, es imposible omitir una. Las etapas, adem

    guardan relacin directa con la edad, aunque cada u

    muestra gran variacin individual y cultural.

    La teora de Vygotsky pone de relieve las relaciones

    individuo con la sociedad. l afirm que los patrones

    pensamiento no se deben a factores innatos, sino q

    son producto de las instituciones culturales y de las

    tividades sociales.

    Mediante las actividades sociales, el nio aprende a

    corporar a su pensamiento herramientas culturales co

    el lenguaje, los sistemas de conteo, la escritura, el art

    otras invenciones sociales.

    De acuerdo con Vygotsky, tanto la historia de la cultura

    nio como la de su experiencia personal son importan

    para comprender el desarrollo cognoscitivo. Este princ

    de Vygotsky refleja una concepcin cultural-histrica

    desarrollo. 1

    Segn Vygotsky, el lenguaje es la herramienta psicolg

    que ms influye en el desarrollo cognoscitivo del ni

    Identific tres etapas en su utilizacin. En la primera, el n

    lo usa principalmente en la comunicacin (habla socen la segunda, comienza a usar el habla egocntrica p

    regular su pensamiento; en la tercera etapa, el nio

    el habla interna (pensamientos verbales) para dirigir

    pensamientos y sus acciones.

    1 Judith L. Meese. Desarrollo del nio y del adolescente para educado

    Mxico: McGraw-Hill, 2000.

    VII

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    8/81

    Una de las aportaciones ms importantes de la teora de

    Vygotsky a la psicologa y a la educacin es el concepto

    zona de desarrollo prximo. En la prctica, esta zona

    representa la brecha entre lo que el nio puede hacerpor s mismo y lo que puede hacer con ayuda. Vygotsky

    supuso que las interacciones con los adultos y con los

    compaeros en la zona de desarrollo prximo lo ayudan

    a alcanzar un nivel superior de funcionamiento.

    Paradigma educativo actual: el constructivismo

    En la actualidad la corriente constructivista, en la que

    confluye un conjunto de teoras y propuestas educativas,

    predomina en el mbito educativo.

    En la dcada de 1970, las reformas curriculares, as como los

    modelos de enseanza, se basaron en estudios generados

    por el constructivismo psicogentico y cognitivo. A partir

    de la dcada de 1990 la influencia del constructivismo

    sociocultural ha cobrado auge, lo cual ha sido constatado

    mediante diferentes estudios internacionales.

    La concepcin constructivista del aprendizaje escolar sita

    la actividad mental constructiva del alumno en la base de

    los procesos de desarrollo personal que trata de promoverla educacin escolar. Mediante la realizacin de aprendizajes

    significativos, el alumno construye, modifica, diversifica y co-

    ordina sus esquemas, estableciendo de este modo redes de

    significados que enriquecen su conocimiento del mundo fsico

    y social y potencia su crecimiento personal.2

    La investigacin psicoeducativa ha llevado a cabo impor-

    tantes progresos respecto a los mecanismos psicolgicos

    subyacentes a los procesos mencionados en el prrafo

    anterior. Ahora se conoce, por ejemplo, la importancia

    del conflicto y de la resolucin del conflicto, la confron-

    tacin de puntos de vista divergentes, y la constatacin

    de resultados.

    2 Csar Coll Salvador.Aprendizaje escolar y construccin del conocimiento.

    Barcelona: Paids, 1990.

    Como ya se explic, los estudios de Piaget mostraron con

    claridad que la construccin de esquemas de pensamiento

    es favorecida por una tendencia natural del sujeto para

    asimilar los estmulos de la realidad y adecuarse a ellos, locual da lugar a varios periodos que es necesario recorrer

    para construir estructuras ms elaboradas.

    Otra cuestin que se ha planteado recientemente es la

    que se refiere a los mecanismos por los cuales se con-

    sigue ajustar la ayuda educativa a la actividad mental

    constructiva del alumno. La mediacin intencionada y

    adecuada en el desarrollo de las personas potencia sus

    procesos cognitivos, de tal modo que puedan enfrentar

    tanto circunstancias conocidas como nuevas.

    La ayuda pedaggica tiene como finalidad sintonizar

    con el proceso de construccin del alumno e incidir

    sobre l, orientndolo en la direccin que sealan las

    intenciones educativas y utilizando para ello, todos

    los medios disponibles.3

    En el siguiente cuadro se resume la forma de concebir los

    diferentes actores del hecho educativo del paradigma citado.

    Constructivismo socioculturalAlumno. Ser social que se apropia o reconstruye

    saberes culturales y participa en prcticas que le

    permiten aculturarse y socializarse.

    Profesor. Realiza una labor de mediacin entre

    el saber sociocultural y los procesos de apro-

    piacin del alumno, mediante un ajuste de la

    ayuda pedaggica.

    Enseanza. Desarrollo de funciones psicolgicas y

    transmisin de saberes culturales mediante inte-

    raccin en la zona de desarrollo prximo.

    Aprendizaje. Promueve el desarrollo mediante la

    interiorizacin y apropiacin de representacio-

    nes y procesos, labor de construccin e inter-

    accin conjunta.

    3 dem.

    VIII

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    9/81

    Nocin de competencia

    Conviene mencionar algunos hechos que antecedieron a

    la nocin actual de competencia. A principios del siglo XX,

    Saussure difundi estudios acerca del desarrollo del

    lenguaje que originaron a la lingstica como ciencia.

    En 1965, Noam Chomsky introdujo la nocin de com-

    petencia lingstica a partir del reconocimiento de un

    hablante-oyente ideal en una comunidad lingstica

    homognea.4 Chomsky define las competencias como

    capacidades y disposicin para la actuacin e interpre-

    tacin y, por lo tanto, como actividades cognoscitivas

    abiertas al futuro y a lo inesperado.5

    Para Perreneud "una competencia es la facultad de movilizar

    un conjunto de recursos cognitivos (saberes, capacida-

    des, informaciones, etc.) para solucionar con pertinencia

    y eficacia una serie de situaciones". Las competencias

    pueden estar ligadas a contextos culturales, escolares,

    profesionales, o a condiciones sociales particulares.6

    En Mxico, a partir de la preocupacin por la pertinencia

    de los aprendizajes del nivel bsico del sistema educati-

    vo, Sonia Lavn defini en 1990 las competencias como

    un conjunto de habilidades, destrezas, conocimientos,

    actitudes y valores que califican a un ser humano paradesenvolverse en los distintos dominios que determinan

    su calidad de vida.

    Para enfrentar los retos cotidianos y mejorar su calidad de

    vida, es necesario que las personas desarrollen compe-

    tencias. stas garantizan la creatividad, la flexibilidad del

    pensamiento y la capacidad para enfrentarse a mltiples

    problemas en contextos diversos.

    La Reforma Integral

    de Educacin Bsica (RIEB) 2009A partir de 2009, la Secretara de Educacin Pblica

    emprendi varias acciones para integrar los niveles de

    4 Tere Garduo Rubio. Una educacin basada en competencias. AulaNueva. Mxico: Ediciones SM, 2008.

    5 dem.

    6 Frida Daz Barriga Arceo. Enseanza situada. Vnculo entre la escuela

    y la vida. Mxico: McGraw-Hill Interamericana, 2006..

    preescolar, primaria y secundaria: elaboracin de n

    vos planes y programas de estudio y los libros de tex

    correspondientes, estrategias de formacin doce

    y consolidacin de la gestin escolar.

    Esta nueva reforma pretende elevar la calidad de la ed

    cacin para que los estudiantes mejoren su nivel de lo

    educativo, cuenten con medios para tener acceso a

    mayor bienestar y contribuyan al desarrollo naciona

    Los planes y programas de estudio de educacin

    maria se articulan con los planteamientos del plan y

    programas de estudio de educacin secundaria 2006

    relacin con tres elementos sustantivos.

    La diversidad y la interculturalidad. Con las asigna

    ras se busca que los alumnos comprendan que los g

    pos humanos forman parte de diferentes culturas, c

    lenguajes, costumbres, creencias y tradiciones prop

    Asimismo, se reconoce que los alumnos tienen ritmo

    estilos de aprendizaje diferentes y que en algunos ca

    presentan necesidades educativas especiales.

    nfasis en el desarrollo de competencias y definic

    de aprendizajes esperados. El plan y los programas

    estudio propician que los alumnos movilicen sus sabedentro y fuera de la escuela. Se pretende tanto que

    alumnos adquieran y apliquen conocimientos, como

    mentar actitudes y valores que favorezcan la conviven

    el cuidado y el respeto por el ambiente.

    Los programas de estudio expresan, adems

    los contenidos que se tratarn, los aprendizajes que

    alumnos lograrn en cada grado y en cada asignatu

    Los aprendizajes esperados son un referente concr

    para la planeacin y la evaluacin.

    Incorporacin de temas que se estudian en ms

    una asignatura. Una de las prioridades de la educac

    primaria es la integracin de saberes. Se busca que

    cha integracin responda a los retos de una socied

    7 Secretara de Educacin Pblica. Programas de estudio 2009. Sgrado. Educacin Bsica Primaria.

    IX

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    10/81

    que cambia constantemente y requiere que todos sus

    integrantes acten con responsabilidad ante el medio

    natural y social, frente a la vida, la salud y la diversi-

    dad cultural.

    Competencias para la vida

    De cara al mundo contemporneo en el que cada vez

    son ms altas las exigencias a hombres y mujeres para

    formarse, participar en la sociedad y resolver problemas

    de uso prctico,8 la nueva propuesta curricular pretende

    8 dem.

    ofrecer una educacin que contribuya al desarrollo de

    competencias para mejorar la manera de vivir y convivir

    en una sociedad ms compleja.

    En concordancia con las definiciones planteadas, los nue-

    vos programas de estudio conciben una competencia

    como la puesta en prctica de conocimientos, habilida-

    des, actitudes y valores para el logro de propsitos en

    contextos y situaciones diversas.9

    Las competencias que se han considerado en los nuevos

    programas de estudio contribuyen al logro del perfil de

    egreso de los estudiantes. Las que se mencionan a con-

    tinuacin se deben desarrollar en todas las asignaturas:

    competencias para el aprendizaje permanente,

    competencias para el manejo de la informacin,

    competencias para el manejo de situaciones,

    competencias para la convivencia,

    competencias para la vida en sociedad.

    Aprendizajes esperados

    Uno de los elementos que dan homogeneidad a los

    programas de todas las asignaturas es el planteamiento

    de aprendizajes esperados. stos son los aspectos obser-

    vables ms importantes que se espera que los alumnos

    logren en trminos de competencias como resultado de

    las estrategias que se lleven a cabo en el aula.

    Los aprendizajes esperados se pueden ubicar en una

    escala y alcanzar ciertos grados de avance pues estn

    inmersos en un proceso de construccin.

    Los aprendizajes esperados constituyen un referente

    obligado para la planeacin y la evaluacin; permiten

    ubicar el grado de avance del proceso de aprendizaje

    de los alumnos tanto en lo individual como en lo gru-

    pal para ajustar y orientar las secuencias didcticas a las

    necesidades particulares de los alumnos.

    9 dem.

    X

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    11/81

    Y la evaluacin?

    En los documentos de RIEB la evaluacin se concibe como

    el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacin

    sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso edu-cativo en funcin de la experiencia provista en clase

    (orientada por los propsitos didcticos).

    Destacan tambin que la evaluacin debe basarse en los

    progresos alcanzados a lo largo del proceso de aprendi-

    zaje y no slo en los productos finales.

    Una de las caractersticas del programa es su propuesta

    de evaluacin cualitativa, la cual permite, mediante in-

    dicadores de logro, el avance individual y grupal de los

    alumnos, tanto en el desarrollo de las actividades comoen la calidad y pertinencia de los productos obtenidos.

    La evaluacin debe retroalimentar a todos los actores

    involucrados en el proceso de enseanza y aprendiza-

    je acerca de la eficacia y pertinencia de las estrategias

    didcticas, las dificultades enfrentadas y la capacidad

    de los nios de movilizar sus saberes para resolver pro-

    blemas en situaciones reales. Esto se debe reflejar en el

    cambio de decisiones y, de ser necesario, en la reorien-

    tacin de procedimientos.

    Una de las principales crticas de la evaluacin que co-

    mnmente se hace en las instituciones educativas es la

    incongruencia entre lo que se ensea y lo que se evala.

    La evaluacin centrada en instrumentos estticos de lpiz

    y papel slo explora la adquisicin de conocimientos.

    Una opcin para valorar las llamadas competencias es la

    denominada evaluacin autntica, cuya cualidad principal

    es que se debe evaluar aprendizajes contextualizados.

    La evaluacin autntica destaca la importancia de laaplicacin de la habilidad en el contexto de una situacin

    de la vida real. 10 Son ejemplos de evaluaciones autnti-

    cas: la presentacin de los resultados de una encuesta,

    el montaje de una obra de teatro o la participacin en

    un debate para solucionar un problema social.

    10 Frida Daz Barriga, ob. cit.

    La evaluacin autntica proporciona evidencias ab

    dantes de la posesin de las habilidades de desempe

    Asimismo, implica una autoevaluacin por parte

    alumno, pues la meta es la promocin explcita de

    capacidades de autorregulacin y reflexin sobre

    propio aprendizaje.

    En la bibliografa reciente se describen diversas estrateg

    para la evaluacin autntica centrada en el desempe

    Se pueden citar, por ejemplo, los portafolios (colecc

    de trabajos acadmicos, que los alumnos llevan a ca

    en el transcurso del ciclo escolar y que se ajustan a

    proyecto de trabajo dado), las pautas de observaci

    autoevaluacin, las pruebas situacionales, los registobservacionales o anecdticos, los diarios de clas

    las rbricas.

    Las rbricas, por ejemplo, son guas o escalas de eval

    cin que establecen niveles progresivos de domini

    pericia, relativos al desempeo que una persona mues

    respecto de un proceso o produccin determinada

    Las rbricas integran criterios que cualifican de mo

    progresivo el trnsito de un desempeo incipient

    novato al grado del experto.

    Tanto las rbricas como las dems estrategias citadas p

    miten explorar distintos tipos de contenido: concept

    procedimental, actitudinal y estratgico. Pero, sobre to

    permiten vincular la experiencia educativa con asun

    importantes de la vida real.

    11 dem

    XI

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    12/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    13/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    14/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    15/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    16/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    17/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    18/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    19/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    20/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    21/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    22/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    23/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    24/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    25/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    26/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    27/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    28/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    29/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    30/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    31/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    32/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    33/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    34/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    35/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    36/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    37/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    38/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    39/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    40/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    41/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    42/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    43/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    44/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    45/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    46/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    47/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    48/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    49/81

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    50/81

    DIRECCIN DE CONTENIDOS

    Y SERVICIOS EDUCATIVOS

    Elisa Bonilla Rius

    GERENCIA DE PUBLICACIONES

    ESCOLARES

    Felipe Ricardo Valdez Gonzlez

    CORRECCIN

    Abdel Lpez Cruz (Coordinacin); EduardoRodrguez Flores, Esther del Valle Padilla,Ezequiel Ortiz Hernndez, GuadalupeCasillas Gmez, Isaura Leonardo Salazar,Laura Martnez Garca, Mauricio Del RoMartnez [Ingls]

    SUPERVISIN DE EVALUACIN

    Karen Amezcua Kosterlitz

    DIRECCIN DE ARTE Y PORTADA

    Quetzatl Len Calixto

    DISEO GRFICO

    Claudia Adriana Garca, Jess Arana,Maril Jimnez, Csar Leyva

    ICONOGRAFA E IMAGEN

    Ricardo Tapia, Yina Garza, Carlos Vargas,Carlos A. Lpez, Elia Prez

    PRODUCCIN

    Carlos Olvera, Teresa Amaya

    FOTOGRAFA

    Francisco Palma, Fernando Arce, Jorge Gonzlez, Patricio OHea, Jorge Gonzlez, Armando Mora, 2009 Jupiterimages Unlimited,a division of Getty Images, Archivo SM; Fabrice Coffrini para AFP, 2006; Justin Sullivan para AFP, 2002; Handout para AFP, 2006; Jung Yeon-Je para AFP, 2004; France presse. Agradecemos al Instituto Patria Tercer Milenio, A.C., y al Instituto Inesiano por el apoyobrindado para la realizacin de las tomas fotogrficas en sus instalaciones.

    ILUSTRACIN

    Abraham Balczar, Ana Elena Garca, Camila Fernndez de Crdova, Cecilia Cota, Diego Jcome, Edmundo Santamara, Eulalia Cornejo,Eunice Berenice Vizcano, Francisco Mrquez, Francisco Morales, Guillermo Graco, Gonzalo Gmez, Guido Chvez, Hugo Miranda, IsabelArnaud, Luis ngel Hernndez, Luis Montiel, Mara Guadalupe Ochoa, Patricia Crdenas, Ral Zamorano, Roger Ycaza, Teresa Martnez.

    ESPAOL

    AUTORA: Mara de Lourdes MedinaVelzquez COORDINACIN EDITORIAL: AgustnIgnacio Prez Allende EDICIN: ureaIreri Madrigal Mondragn DIAGRAMACIN:Vernica Garca Venegas

    MATEMTICAS

    AUTORA: Alicia Vicua Guante COORDINACINEDITORIAL: Hilda VictoriaInfante Coso EDICIN: Csar JimnezEspinosa, Jorge Humberto Garca IbarraDIAGRAMACIN

    : Brenda Lpez RomeroCIENCIAS NATURALES

    AUTORA: Mara Anglica Zea Moreno y JuanRodrguez Guerra COORDINACINEDITORIALYEDICIN:Hilda Victoria Infante Coso DIAGRAMACIN: Juan Espinosa Pea

    GEOGRAFA

    AUTORA: Guadalupe Larrauri Amador COORDINACINEDITORIAL: Domingo IgnacioHidalgo Gordillo EDICIN: Juan ManuelHuitrn Torres DIAGRAMACIN: MarthaAnglica Ramos

    HISTORIA

    AUTORA: Mara Medrano Morales COORDINACINEDITORIAL: Domingo IgnacioHidalgo Gordillo EDICIN: MargaritaJaviedes Romero y Salvador RodrguezFernndez DIAGRAMACIN: Dora MaritzaGarduo Gutirrez

    FORMACIN CVICA Y TICA

    AUTORA: Marina Luisa Chvez COORDINACIN EDITORIAL: Domingo IgnacioHidalgo Gordillo EDICIN: MargaritaJaviedes Romero DIAGRAMACIN: DoraMaritza Garduo Gutirrez

    INGLS

    AUTORES: Gonzalo Celorio Morayta, FrancesBunkerCOORDINACINEDITORIAL: LaurenRobbins EDICIN: Catalina Pelayo, OctavioRamrez DIAGRAMACIN: Ana Elena Garca

    TEMAS TRANSVERSALES

    FORMACINECONMICAYFINANCIERA

    AUTORES: Museo Interactivo de Economa:Carmen Villaseor Ferrer, Leticia LozaTrejo, Magnolia Gonzlez Vilchis , ArturoVallejo Novoa EDICIN: Miriam RomoPimentel DIAGRAMACIN: scar ChvezPonce

    AUTORA: Marina Luisa Chvez EDICIN:Margarita Javiedes Romero DIAGRAMACIN:scar Chvez Ponce

    Aprendizaje i ntegrado SM 5

    Segunda edicin, 2011D. R. SM de Ediciones, S.A. de C.V., 2010Magdalena 211, Colonia del Valle,03100, Mxico, D.F.Tel.: (55) 1087 8400www.ediciones-sm.com.mx

    ISBN 978-607-471-700-6

    Miembro de la Cmara Nacionalde la Industria Editorial MexicanaRegistro nmero 2830

    No est permitida la reproduccin totalo parcial de este libro ni su tratamientoinformtico ni la transmisin de ningunaforma o por cualquier medio,ya sea electrnico, mecnico,por fotocopia, por registro u otrosmtodos, sin el permiso previoy por escrito de los titularesdel copyright.

    Las marcas Ediciones SM y Aprendizajeintegrado son propiedad de SM deEdiciones, S. A. de C. V.

    Prohibida su reproduccin total o parcial.

    Impreso en Mxico/Printed in Mexico

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    51/81

    Presentacin

    Aprendizaje integrado SM 2a edicin es un libro de actividades que

    te ayudar a mejorar tu aprendizaje escolar, ya que promueve la

    aplicacin de conocimientos en la vida diaria, dentro y fuera del aula.

    Las asignaturas que lo integran Espaol, Matemticas,

    Ciencias Naturales, Geografa, Historia, Formacin Cvica y ticae Ingls se organizan en cinco bloques, que a su vez se dividen

    en lecciones. En stas encontrars informacin breve y precisa acerca

    del tema que estudiars, la cual te permitir resolver la gran variedad

    de actividades diseadas especialmente para ti; al final de cada leccin

    hallars un texto para que valores lo aprendido.

    Aprendizaje integrado SM incluye, adems, sugerencias para

    trabajar con las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin

    (TIC), mediante la consulta a pginas de Internet, y el trabajo con

    computadora, calculadora, recursos audiovisuales y libros de la

    Biblioteca de Aula.

    Asimismo, cuenta con una seccin especial para trabajar temas

    transversales que vinculan los saberes de las diversas asignaturas

    con aquellos relacionados con la formacin econmica y financiera, la

    educacin ambiental, la educacin para la paz, la educacin para la

    interculturalidad y para la equidad de gnero.

    Por todo lo anterior, Aprendizaje integrado SM es el instrumento

    ideal para optimizar tu desempeo escolar, pues con l estudiars,ampliars, profundizars y fortalecers los temas ms importantes

    que has visto en la escuela.

    Buena suerte!

    2aEDI

    CIN

    3tres

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    52/81

    Estructura didctica

    Nmero de bloqueCorresponde a la

    organizacin bimestral

    de los contenidos.

    Nmero de leccin

    Es progresivo dentro

    del conjunto de lecciones

    de cada asignatura.

    Ttulo de leccin

    Responde al contenido

    del programa oficial.

    Aprendizajes esperados/

    conocimientos y habilidades

    que los alumnos lograrn

    con el desarrollo

    de la secuencia didctica.

    Informacin conceptual

    suficiente para

    la resolucin de las

    actividades de aprendizaje.

    Comprendo

    Expresa los contenidos

    conceptuales sealados

    en el programa oficial.Y reflexiono

    Estimula la produccin

    de ideas a partir de unapregunta que complementa,

    en forma razonada, crtica

    y creativa, los conceptos

    esenciales de la leccin.

    Situacin cotidiana

    Despierta el inters de

    los alumnos, activa sus

    conocimientos previos

    y plantea un problema

    para encauzar el

    propsito de la leccin.

    4 cuatro

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    53/81

    Desarrollo de lecci

    TIC

    Plantea una actividad asociada a las Tecnologas

    de la Informacin y la Comunicacin: recursos

    bibliogrficos, audiovisuales e interactivos.

    Las actividades

    siguen un orden

    predeterminado

    y progresivo.

    Una ventana a

    Favorece la integracin

    de saberes y experiencias

    desarrolladas en las

    distintas asignaturas de

    cada grado.

    Cierre de la leccin

    Resume el logro alcanz

    en la leccin (conocimie

    habilidad, valor, actitud)

    Cada actividad contri

    a concretar el aprend

    esperado, as como

    a desarrollar alguna

    de las habilidades

    especficas

    de la asignatura.

    5cinco

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    54/81

    Ingls

    En cada bloque encontrars actividades divertidas y sencillas para repasar lo que has aprendido.

    Tambin hallars actividades que te permitirn adquirir y utilizar nuevos conocimientos. Conforme

    avances, podrs comprender mejor lo que lees y expresarte ms fcilmente por escrito.

    Actividades abiertas

    para llevar el ingls

    a tu vida diaria.

    Temas y escenariospara aplicar la gramtica

    y el vocabulario

    que ya conoces.

    Diferentes tipos de

    textos para ejercitar

    tus habilidades

    de lectura.

    Temas transversales

    Icono del tema transversal que se trabaja

    Cada tema de esta seccin se identifica con un icono:

    Cuando encuentres cualquiera de ellos en las lecciones, ve a la pgina que se indica y lleva a cabo las

    actividades propuestas, con la asesora de tu profesor.Vers que el contenido de los temas transversales se relaciona con ms de una asignatura. Te

    invitamos a revisarlos cada que lo consideres necesario y a que en tu cuaderno propongas otras

    actividades; con ello, adems de atender tus capacidades intelectuales, desarrollars tus capacidades

    afectivas, de relacin interpersonal y de insercin y actuacin social.

    Preguntas

    con las que descubrirs que ya has

    vivido situaciones relacionadas con

    el tema que se trabaja

    Actividades

    con las que pondrs

    en prctica lo que has

    aprendido sobre el tema

    transversal

    Informacin

    sobre el tema que se trabajaActividades

    para aplicar tu

    experiencia sobre el

    tema en otros mbitos,

    adems del escolar

    Eq

    uidadd

    egenero

    Educacinparalap

    az

    Educacin ambiental

    Educac

    in intercultura

    l

    6 seis

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    55/81

    ndic

    E

    spaol Bloque 1

    Bloque 2Bloque 3Bloque 4

    Bloque 5

    10

    34

    5876

    92

    Matemticas

    Bloque 1Bloque 2Bloque 3Bloque 4Bloque 5

    108

    128

    150

    172

    188

    Ciencias

    N

    aturales Bloque 1

    Bloque 2Bloque 3Bloque 4

    Bloque 5

    206

    220

    232

    244

    258

    Geografa Bloque 1

    Bloque 2Bloque 3Bloque 4Bloque 5

    266

    274

    282

    288

    296

    Historia

    Bloque 1Bloque 2Bloque 3Bloque 4Bloque 5

    304

    312

    319

    326

    333

    Formacin

    Cvicaytica

    Bloque 1Bloque 2Bloque 3Bloque 4Bloque 5

    342

    350

    357

    364

    371

    Ingls

    Bloque 1Bloque 2Bloque 3Bloque 4Bloque 5

    380

    386

    392

    398

    404

    Temas

    transversales

    Formacin econmica y financieraEducacin ambientalEducacin para la pazEducacin para la interculturalidadEducacin para la equidad de gnero

    412

    416

    420

    424

    428

    7siete

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    56/81

    Espaol

    Para expresar y explicar conceptos, pensamientos,

    sentimientos, hechos y opiniones mediante la lengua oral

    y escrita; as como utilizar mi idioma con soltura en la casa,

    la escuela y la comunidad.

    Reflexionar sobreel funcionamientode la ortografa.

    Analizar y disfrutardiversos textos literarios.

    Emplear diversos tiposde texto.

    Participar en conversaciones y exposiciones.

    Participaren la escriturade textos originales.

    Para qu me servir?

    Qu aprender?

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    57/81

    Bloque1

    Proyecto 1 Leccin 1

    Leccin 2

    Leccin 3

    Leccin 4Leccin 5

    El texto histricoOraciones tpico y oraciones de apoyoEl orden y el tiempo en las narraciones

    Causas y consecuenciasPuntos, comas y maysculas

    10

    14

    16

    18

    20

    Proyecto 2 Leccin 6

    Leccin 7

    Leccin 8

    Los refranesLas fbulas y sus enseanzasFbulas y refranes

    22

    24

    26

    Proyecto 3 Leccin 9

    Leccin 10Leccin 11

    El mensaje de la publicidadEl lenguaje de la publicidadAnuncios publicitarios claros y atractivos

    28

    30

    32

    Bloq

    ue

    2

    Proyecto 1 Leccin 12

    Leccin 13

    Leccin 14

    Leccin 15

    La comprensin de un texto expositivoPalabras clave y textos expositivosLos nexos en los textos expositivosCitas bibliogrficas

    34

    36

    38

    40

    Proyecto 2 Leccin 16

    Leccin 17Leccin 18

    Leccin 19

    Realidad y fantasa en las leyendas

    El lenguaje de las leyendasLas familias de las palabrasLas partes del libro

    42

    44

    48

    50

    Proyecto 3 Leccin 20

    Leccin 21Las noticias del peridicoUn boletn radiofnico

    52

    56

    Bloque

    3

    Proyecto 1 Leccin 22

    Leccin 23

    Cuadros sinpticos y tablasLa organizacin de la informacin

    58

    60

    Proyecto 2 Leccin 24

    Leccin 25

    Leccin 26

    Leccin 27

    Poesa, el juego de las palabrasEl lenguaje de la poesaLos sonidos de la poesaLa forma de los poemas

    62

    64

    66

    68

    Proyecto 3 Leccin 28Leccin 29

    Leccin 30

    Palabras clave e ideas principalesOraciones complejas y nexos de subordinacin

    Uso de prefijos y sufijos

    70

    72

    74

    Bloque

    4

    Proyecto 1 Leccin 31

    Leccin 32

    Leccin 33

    El artculo de divulgacinRecursos visuales de los artculos de divulgacinCitar y parafrasear informacin

    76

    78

    80

    Proyecto 2 Leccin 34

    Leccin 35

    Leccin 36

    El guin teatralLos signos de puntuacin en el guin teatralLa intencin del lenguaje

    82

    84

    86

    Proyecto 3 Leccin 37Leccin 38

    Las tablas de datosLa importancia de la alimentacin

    88

    90

    Blo

    que

    5Proyecto 1 Leccin 39

    Leccin 40Tipos de descripcionesPalabras que describen

    92

    94

    Proyecto 2 Leccin 41

    Leccin 42Leccin 43

    Leccin 44

    Elaboracin de cuestionarios

    Datos y grficas en la elaboracin de encuestasLa estructura de los prrafosNexos empleados en el reporte de investigacin

    96

    98102

    104

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    58/81

    Leccinloque

    1 1El texto histrico

    Tema de reexin: identidad de las referencias (persona,lugar, tiempo) en el texto para establecer relaciones cohesivas.mbito: estudio.

    Aprendizaje esperado: emplea como modelos los textos fuente para escribirde manera convencional.

    1. Lee lo siguiente.

    Comprendo

    Los textos histricos narran sucesos pasados importantes para

    la humanidad. En este tipo de texto, las oraciones deben tener

    cohesin; es decir, estar relacionadas mediante enlaces que

    eviten las repeticiones y aporten claridad al texto.

    La persona se alude mediante pronombres (yo, t, l,

    nosotros, etc.) que evitan la repeticin de nombres. El tiempo se enuncia por medio de expresiones que indican

    el orden en que se desarrollaron los acontecimientos

    (primero, despus, posteriormente, etctera).

    El lugar se indica con adverbios (aqu, ah, ac, detrs, lejos,

    cerca, etc.) que denotan la ubicacin de los lugares donde

    ocurrieron los hechos y la distancia entre stos.

    Y reexiono

    Sera fcil comprender un texto sin cohesin? Por qu?

    Cuidala cohesinentre lasideas y lasoraciones.

    Cmonarro unhecho

    histrico?

    Los primeros aos

    Los primeros aos del Mxico independiente fueron difciles. Se necesitaba unaforma de gobierno que fuera buena para todos los mexicanos. Primero se propuso

    la monarqua, y el 21 de julio de 1822 Agustn de Iturbide se coron emperador.Sin embargo, los antiguos insurgentes, como Vicente Guerrero, Nicols Bravoy Guadalupe Victoria, no estaban de acuerdo con esto. El descontento fue enaumento y el emperador tuvo que renunciar en marzo de 1823.

    Un gobierno encabezado por tres personas, llamado triunvirato, tomaralas riendas de la nacin en 1823. Despus se declarara la repblica, regidapor la Constitucin de 1824. El gobierno sera electo por medio del voto y loencabezaran un presidente y un vicepresidente.

    Por primera vez, Mxico tena un gobierno electo popularmente. El 10 de octubre

    de 1824, Guadalupe Victoria se convirti en el primer presidente de Mxico yVicente Guerrero, en vicepresidente. Despus de aos de lucha, Guerrero veahecho realidad el ideal por el que haba peleado y por el quetantos hombres haban dado su vida.

    Martn Lpez valos. Vicente Guerrero. Mxico: INEHRM, 1982,pgs. 27-30, en www.e-sm.com/2ai5-10 (Adaptacin)

    COMPRENDER

    Propicie la recuperacin de conocimientos previos acerca de la Independencia de Mxico y sus principales dirigentes.

    Haga nfasis en que la comprensin del texto est determinada

    por la claridad de la redaccin.

    10 diez

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    59/81

    Conoce ms acerca de los adverbios de lugar y tiempo en www.e-sm.com.mx/2ai5-11

    2. Escribe si consideras que ste es un texto histrico y por qu.

    ........................................................................................................................................................................................................................................................................

    ........................................................................................................................................................................................................................................................................

    3. Escribe a continuacin una sntesis de cada prrafo.

    Sntesis

    Prrafo 1.....................................................................................................................................................................................

    .....................................................................................................................................................................................

    Prrafo 2.....................................................................................................................................................................................

    .....................................................................................................................................................................................

    Prrafo 3.....................................................................................................................................................................................

    Prrafo 4 .....................................................................................................................................................................................

    .....................................................................................................................................................................................

    Guerrero se haba convertido en un smbolo; a Guerrero lo combatan los realistas porque

    representaba un peligro militar y lo combatan a l porque era un ejemplo que seguir: el

    ejemplo de la lucha por la independencia de la patria y era un ejemplo de la lucha porquehubiera igualdad entre todos los hombres sin importar su raza.

    Mientras muchos insurgentes haban abandonado la lucha, gracias al perdn que el virrey

    Juan Ruiz de Apodaca les ofreca, Vicente Guerrero se mantena firme en la lucha por

    la independencia. Fue objeto de una feroz e incansable persecucin por parte de

    los realistas.

    4. Localiza en el texto las palabras resaltadas y completa lo siguiente.

    En el segundo prrafo, esto se refiere a ..........................................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................................................................................................................................................

    El emperador mencionado en el segundo prrafo es ................................................................................................................

    La palabra despus en el tercer prrafo tiene la funcin de ...................................................................................................

    ....................................................................................................................................................................................................................................................................

    El ideal del que se habla en el cuarto prrafo es ..................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................................................................................................................................................

    5. Pon una al texto con cohesin y un al incoherente.Proporcione a los alumnos ejemplos de textos con y sin cohesin con el fin de que identifiquen este concepto en la prctica.

    R. T. S lo es, pues narra hechos que ocurrieron en el pasado,determinantes para nuestro pas.

    Revise por medio de esta actividad la comprensin lectora. Aclare las dudas.

    Revise la pgina de Internet con los alumnos.

    Haga notar que cada prrafo desarrolla una idea y que las oraciones se relacionan entre s. A esto se le llama cohesin textual.

    R. T. que se adoptara el imperio como

    forma de gobierno.Agustn de Iturbide.

    indicar el ordende los hechos.

    que el pueblo mexicano elijaa sus gobernantes de manera independiente.

    COMPRENDER

    COMPRENDER

    COMPRENDER

    R. T. Despus de la Independencia, Mxico adoptel imperio como forma de gobierno.Los insurgentes no aprobaban el imperio e Iturbidedebi abandonar el pas en 1823.En 1823, un triunvirato tom el gobierno.

    En 1824, Mxico tuvo su primer gobiernoelecto popularmente.

    R. T.

    COMPRENDER

    11once

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    60/81

    6. Cohesiona estas oraciones sin cambiar la idea general.

    Guadalupe Victoria fue el primer

    presidente de Mxico.

    Guadalupe Victoria era general

    del Ejrcito Insurgente.

    Guadalupe Victoria luchaba

    en Veracruz.

    7. Numera de 1 a 5 las siguientes oraciones para ordenarlas cronolgicamente.

    El 10 de octubre de 1824, Guadalupe Victoria inici su gobierno como primer presidente

    de Mxico.

    El 27 de septiembre de 1821, se estableci la Junta Provisional Gubernativa, encargada

    de determinar la forma de gobierno que adoptara la nacin.

    El 19 de marzo de 1823, Agustn de Iturbide abdic al trono.La guerra de Independencia concluy en septiembre de 1821, despus de once aos

    de lucha.

    Agustn de Iturbide fue coronado emperador de Mxico el 21 de julio de 1822, pero los

    antiguos insurgentes deseaban que Mxico fuera una repblica.

    Escrbelas a manera de prrafo y usa adverbios de tiempo para indicar qu sucedi primero

    y qu despus.

    En los das siguientes Apenas unos meses despus Finalmente Al ao siguiente

    .................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................................................

    Pida que estructuren sus prrafos de modo que eviten las repeticiones.APLICAR

    R. T. Guadalupe Victoria fue el primerpresidente de Mxico. l era generaldel Ejrcito Insurgente y luchaba

    en Veracruz.

    COMPRENDER

    Revise que la puntuacin sea adecuada.

    R. T. La guerra de Independencia concluy en septiembre de1821, despus de once aos de lucha. En los das siguientes,precisamente el 27 de septiembre de 1821, se estableci la JuntaProvisional Gubernativa, encargada de determinar la forma degobierno que adoptara la nacin. Al ao siguiente, Agustn deIturbide fue coronado emperador de Mxico el 21 de julio de1822, pero los antiguos insurgentes deseaban que Mxico fuerauna repblica.Apenas unos meses despus, el 19 de marzo de 1823, Agustn deIturbide abdic al trono. Finalmente, el 10 de octubre de 1824,Guadalupe Victoria inici su gobierno como primer presidentede Mxico.

    5

    2

    41

    3

    12 doce

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    61/81

    8. Usa adverbios de lugar y enlaces para cohesionar las siguientes oraciones.

    aqu al otro lado cerca lejos

    donde all ah adentro

    Javier Mina luch en dos guerras de independencia: una ................ en su natal Espaa,en 1808, y otra ................, en Mxico, como parte del Ejrcito Insurgente, de 1816 a 1817.

    Despus de la guerra en Espaa, Mina viaj a Inglaterra, ................conoci a fray ServanTeresa de Mier. l le habl de la lucha que se libraba ....................................del OcanoAtlntico y Mina se embarc rumbo a Nueva Espaa. El 15 de abril desembarc enSoto la Marina, ................de Tampico. Desde ................public su intencin de ayudar a laindependencia de Mxico. Libr varias batallas en el puerto y tambin tierra ......................l deca que quien lucha por la libertad nunca est ................de la patria.

    9. Subraya las palabras o frases que no tienen cohesin.

    Agustn de Iturbide y Vicente Guerrero entraron a la ciudad de Mxico el 27 de septiembde 1821. Pero Agustn de Iturbide march a la cabeza, al mando del Ejrcito Trigarantey Vicente Guerrero march en la retaguardia, al mando de la ltima divisin delcontingente. El Ejrcito Trigarante luca en el desfile excelentes uniformes. El ejrcito deGuerrero no tena uniformes para desfilar y el ejrcito de Guerrero us los uniformes deCuerpo Urbano de Comercio de la Ciudad de Mxico.

    10. Reescribe el texto anterior. Sin cambiar el sentido, da cohesin a las oraciones.

    Una ventana a Historia: redacta en tu cuaderno un breve relato histrico a partir de lasafirmaciones verdaderas de la actividad 1 de la pgina 304

    Comprendola cohesin enpersonas, luga

    y tiempo etextos histric

    .................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................................

    ..............................................................................................................................................................................................................

    ......................................................................................................................................................................................................

    .....................................................................................................................................................................................................

    .....................................................................................................................................................................................................

    Oriente la comprensin del texto y el uso lgico de los adverbios. Haga notar los cambios de sentido, segn el adverbio empleado.

    Haga notar que si bien puede haber diferentes redacciones, stas deben respetar el sentido original del texto.

    R. T. Agustn de Iturbide y Vicente Guerrero entraron

    a la Ciudad de Mxico el 27 de septiembre de1821. Pero Iturbide march a la cabeza del EjrcitoTrigarante y Vicente Guerrero, al mando de la ltimadivisin del contingente. El Ejrcito Trigarante luca enel desfi le excelentes uniformes. El ejrcito de Guerrerono tena uniformes y us los del Cuerpo Urbano deComercio de la Ciudad de Mxico.

    Verifique que los alumnos tachen slo la informacin repetida.

    APLICAR

    all,

    ah

    dondeal otro lado

    aqu

    cercaadentro.

    lejos

    SINTETIZAR

    EVALUAR

    13trece

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    62/81

    Leccin

    Comprendo...

    Para entender el contenido de un texto, se deben identificar

    las ideas principales.

    En cada prrafo hay, cuando menos, una oracin tpico, que

    expone la idea principal y que se puede encontrar al principio,

    en medio o al final de ste. Identificar la oracin tpico en

    cada prrafo resulta muy til para comprender el sentido de

    un texto. Las oraciones de apoyo contienen las ideas que

    explican, complementan o amplan la oracin tpico.

    En un texto histrico, adems de localizar hechos y datos, es

    importante considerar el orden de exposicin.

    Y reexionoCmo identificaras la oracin tpico y las de apoyo

    en un prrafo?

    loque

    1 2Aprendizaje esperado: organiza prrafos con oracin tpico y oracionesde apoyo. Tema de reexin: organizacin de prrafos con oracin tpicoy oraciones de apoyo.mbito: estudio.

    Oraciones tpico y oraciones de apoyo

    Encuentrala oracintpico y tusdudas seaclararn.

    Cmos de qu

    trata eltexto?

    1. Subraya la oracin que se pide en cada prrafo.

    San Agustn de las Cuevas es un hormiguero durante tres das al ao.

    Hay un aire de fiesta, con trompetas y guitarras, juegos de azar y peleas

    de gallos.

    Oracin de apoyo

    Puebla es una ciudad muy bonita, pero parece que siempre est dormida. Oracin tpico

    Los caminos son muy malos. Todo se rompe, ya que las mulas que cargannuestros bales los zarandean al comps desigual de su trote.

    Oracin de apoyo

    Qu espectculo tan colorido! Cada india va sentada en su lancha, como

    en medio de un jardn de flores.Oracin tpico

    Jos Joaqun Blanco (comp.). El diario de una marquesa. Mxico: SEP, 1994. pgs. 1, 3, 5, 8.

    2. Observa la oracin tpico resaltada en el texto. Escrbela en tu cuaderno al principio

    y al nal del prrafo. Despus, contesta lo siguiente.

    Al seguir manadas de animales de caza que pasaban de Siberia a Alaska, se cree que el hombre

    lleg a Amrica hace unos 40 000 aos, y considerando que los mares estaban congelados.

    Se modific el sentido del texto? ........................................................................................................................................................................

    Qu cambios ortogrficos se deben hacer? .............................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................................................................................................................................................

    Las oraciones de apoyo, explican o amplan el contenido? ......................................................................................................

    De qu manera? ...................................................................................................................................................................................................................

    Explique a los alumnos que tpicose relaciona con la idea principal, y la frase de apoyo,

    con la idea secundaria, pero ambas son necesarias para abundar sobre un tema.

    APLICAR

    APLICAR

    No.Escribir con mayscula el inicio del

    texto y eliminar la coma antes de la oracin de apoyo.Lo explican.

    Dicen cmo sucedi el hecho.

    R. T.

    R. T.

    14 catorce

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    63/81

    Lee acerca de las oraciones tpico en www.e-sm.com.mx/2ai5-15

    4. Une mediante una echa las oraciones con el tipo correspondiente; luego, redacta con ella

    un prrafo. Haz las correcciones ortogrcas necesarias.

    15 de diciembre de 1839

    Navegamos rumbo a Mxico. El rey de

    Espaa ha nombrado a mi esposo embajador

    de esta nueva repblica, que hace unosveinte aos todava era una colonia espaola.

    En estas pginas, quisiera escribir mis

    impresiones de la vida en este lejano pas.

    En alta mar, de pronto, cambiaron los vientos

    y hubo rayos, lluvia, tormenta. Le llaman

    el norte. Nuestro barco se tambaleaba. Se

    levantaban las olas embravecidas, crujan

    las maderas y los pasajeros se resbalaban,

    rodaban por cubierta

    Con lentitud, nos fuimos acercando a la

    costa de Veracruz hasta que apareci frente

    a nuestros fatigados ojos el contorno militar

    de San Juan de Ula y la ciudad llena degrandes pjaros negros llamados zopilotes.

    Se iniciaron los preparativos para abandona

    nuestra prisin flotante.

    El elegante cochero cerr las puertas de

    nuestra diligencia. Todo en regla, un latigazo

    a las mulas y adelante, hacia la ciudad

    de Mxico!

    Jos Joaqun Blanco (comp.). El diario de una marque

    Mxico: SEP, 1994, pgs. 3

    (Adaptaci

    Una ventana a Geografa: lee el tema de la pgina 268 y encuentra oraciones tpicoy de apoyo en algn prrafo que ample tu conocimiento sobre el tema

    Identifi c

    la organizade un text

    prrafos y eoraciones t

    y de apo

    En Amrica Latina predomina

    la cultura mestiza.

    Esto se debe a la relacin

    de los diversos grupos tnicos

    que la habitan.

    La historia de los pueblos

    latinoamericanos guarda

    algunas similitudes.

    Pero tambin existen rasgos

    particulares que los distinguen,

    como el habla local.

    Algunos rasgos culturales quecomparten son: lengua, costumbr

    y religin.

    Los procesos de independencia, p

    ejemplo, se produjeron en casi tod

    el continente en el mismo periodo

    Oracin tpico

    Oracin de apoyo

    .......................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................

    .................................................................................................................................................................................................................

    3. En cada prrafo subraya con rojo la oracin tpico y con azul las de apoyo.

    El diario de una marquesa

    R. P.

    Resalte que en cada prrafo se desarrolla una idea y que las oraciones se relacionan entre s. A esto se le llama

    cohesin textual.

    rojo rojo

    rojo

    rojo

    rojo

    azul

    azul

    azul

    azul

    azu

    SINTETIZAR

    APLICAR

    Lea y explique la informacin de la pgina electrnica.

    15quince

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    64/81

    Leccin

    1. Lee el fragmento y subraya los adverbios de tiempo, los nexos y las expresiones temporales.

    Comprendo

    Para indicar la secuencia de los hechos en una narracin se emplean

    palabras que denotan tiempo y ordenan periodos. Se usan, por ejemplo, adverbios de tiempo, que sealan cundo suceden los hechos.

    Entre ellos:

    hoy ya despus ahora posteriormente finalmente

    nexos y expresiones temporales, frases que relacionan oraciones

    y prrafos para mostrar el orden en que sucedieron.

    Entre ellos:

    al final ms tarde una vez que

    Y reexiono

    Cmo sera un relato sin adverbios de tiempo ni nexos temporales?

    Aprendizaje esperado: usa palabras que indican tiempo para establecerel orden de los sucesos.

    Tema de reexin: uso de palabras que indican tiempopara establecer el orden de los sucesos.

    mbito: estudio.

    El orden y el tiempo en las narraciones3loque

    1

    El guardagujas

    2. Contesta las preguntas. Qu quera hacer el viajero y cundo?

    .................................................................................................................................................................................................................................................................... El personaje que habl con el viajero, qu ofreci a ste?

    .................................................................................................................................................................................................................................................................... Cules son las expresiones y adverbios que indican que la historia sucede en el presente?

    ....................................................................................................................................................................................................................................................................

    Qu sensacin causan en el cuento las expresiones y los adverbios de tiempo?

    ....................................................................................................................................................................................................................................................................

    Llevaba en la mano una linterna roja, pero

    tan pequea que pareca de juguete. Mir

    sorprendido al viajero, que le pregunt

    con ansiedad:

    Usted perdone, ha salido ya el tren?Lleva usted poco tiempo en este pas?

    Necesito salir inmediatamente. Debo

    hallarme en T maana mismo.

    Se ve que usted ignora las cosas por

    completo. Lo que debe hacer ahora mismo es

    buscar alojamiento en la fonda para viajeros

    y seal un extrao edificio ceniciento que

    ms bien pareca un presidio.

    Pero yo no quiero alojarme, sino salir.

    Juan Jos Arreola. Confabulario.

    Mxico: Joaqun Mortiz, 1979, pg. 47.

    (Fragmento)

    Cuandoredactamos

    una historia, cmoindicamos el orden

    de los hechos?

    Detalle que las acciones de un relato se expresan mediante verbos y que

    los adverbios y los nexos temporales se estructuran a partir de stos.

    Comente con los alumnos que el orden de una narracin se advierte en la

    secuencia de los hechos, y que la coherencia da sentido y unidad al texto.

    Aclare o solicite que investiguen el significado de palabras comoguardagujas(vigilante que cuida las agujas

    en los cambios de va del tren) y presidio(crcel, prisin).

    R. T. Irse del lugar en ese momento, ese mismo da.

    COMPRENDER

    COMPRENDER

    Que se quedara en el lugar, que no se fuera de ah.

    Ahora mismo, ya, inmediatamente.

    Refuerzan que el personaje tiene mucha prisa.

    16 diecisis

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    65/81

    Juega, aprende y divirtete con los adverbios enwww.e-sm.com.mx/2ai5-17

    3. Relaciona los adverbios con su denicin.

    1. Expresa el momento presente. Antes

    2. Indica tiempo pasado. Entonces

    3. Denota actualidad. Despus

    4. Expresa el instante posterior. Ahora

    5. Significa en tal ocasin o momento. Hoy

    4. Completa las oraciones con las palabras de la actividad anterior.

    ........................... es un da especial: celebramos la Independencia de Mxico.

    ........................... nuestro pas se llamaba Nueva Espaa.

    En ese ................................... exista un sistema de castas.

    La Independencia se alcanz ........................................ de once aos de guerra.

    ........................... nuestra nacin es Estados Unidos Mexicanos.

    5. Escribe la palabra que completa el texto correctamente.

    ..................................... siglo XIV.............................XV los zapotecas defendieron su independencia desde

    las montaas. ............................................................... la guerra, las hazaas del rey Condoy fueron notables. La leyenda

    cuenta que este prncipe no tena padres, sino que ........................................... sali de unas cavernas al pie

    del Cempoaltepec, seguido de un poderoso ejrcito con el que en ...................................................... expuls

    a los enemigos de su pas y le devolvi ..................................................................... su antigua gloria.

    Charles Brasseur. Viaje por el istmo de Tehuantepec 1859-1860. Mxico: FCE/SEP, 1981, pg. 1

    (Fragme

    6. Numera los hechos conforme sucedieron y subraya la frase que indica

    el orden.

    Posteriormente, en 1864, comenz un segundo Imperio mexicano,

    a cargo de Maximiliano de Habsburgo.

    Muchos insurgentes rechazaban el gobierno de Iturbide. Al cabo de

    nueve meses, en 1824,el imperio fue sustituido por la repblica.

    Despus de la Independencia, en Mxico se instituy el imperio comoforma de gobierno y Agustn de Iturbide fue coronado emperador.

    Durante el imperio, el territorio nacional se extendi desde Oregon

    (actualmente de Estados Unidos de Amrica) hasta Panam.

    Refl exiosobre la

    palabras expresan tie indican el de las narra

    Una ventana a Historia: lee el texto 1 de la pgina 308 y encierra en un crculo los nexosy expresiones temporales que identifiques

    (ciertos das / algunos meses)

    (Cuando / Del) (al / entonces)

    (durante un tiempo / un da)

    (ahora / temporalmente)

    (Durante / Despus)

    HoyAntes

    entonces

    Ahora

    despus

    Insista en que los adverbios y nexos temporales modifican la accin del verbo.

    Escriba en el pizarrn la opcin correcta para advertir la coherencia y el orden de los acontecimientos de la narracin.

    254

    31

    APLICAR

    APLICAR

    APLICAR

    APLICAR

    4

    3

    1

    2

    alDelDurante

    un daalgunos meses

    temporalmente

    Forme equipos para hacer las actividades indicadas en la pgina electrnica.

    17diecisiete

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    66/81

    Leccinloque

    1 4Causas y consecuencias

    por lo tanto, debido a, etctera.mbito: estudio.

    Aprendizaje esperado: usa palabras y frases que indican causa-consecuencia.Tema de reexin: uso de palabras y frases que indican causa consecuencia puntuacin convencional al usar nexos como cuando, en consecuencia,

    1. Lee la noticia y encierra en un crculo rojo los nexos.

    Descubren piezas prehispnicas

    Zapopan, Jalisco.- Diez piezas prehispnicas fueron encontradasdebido a quese llevaron a cabo obrasde mantenimiento al sistema de drenaje de esta poblacin.El arquelogo Carlos Lpez Cruz dijo que

    se har una excavacin ms a fondo,pueses posible encontrar la tumba de donde proceden las vasijas,

    ollas, huesos y fragmentos de piezas artesanales.Cuandose removi la tierra en un rea de 80 cm

    y un metro de ancho, los trabajadores se percataron del descubrimiento.Mi primer diario, nm. 9, SEP, pg. 2. (Adaptacin)

    Comprendo

    En los textos narrativos hay prrafos que explican las causas

    generadoras de los hechos y sus efectos o consecuencias.

    Este tipo de prrafos se conoce como de causa-efecto o

    causa-consecuencia. Para expresar la relacin entre las causas

    y sus consecuencias se suele emplear nexos o palabras como

    cuando, en consecuencia,por lo tanto, debido a,porque,ya que,

    puesto que,pues,por eso,por lo que, gracias a.

    La causa se puede presentar antes o despus de

    la consecuencia, sin que se altere su significado.

    Ejemplo: Debido a la Conquista, en algunos pases americanos

    se habla espaol.

    En algunos pases americanos se habla espaoldebido a la Conquista.

    Y reexiono

    Por qu supones que es necesario indicar la relacin

    entre causas y consecuencias?

    2. Anota la causa y las consecuencias.

    Causa 1: ............................................................................................................................................................................................................................................

    Consecuencia 1: ....................................................................................................................................................................................................................... Causa 2: ............................................................................................................................................................................................................................................

    Consecuencia 2:.......................................................................................................................................................................................................................

    Causa 3: ............................................................................................................................................................................................................................................

    Consecuencia 3:.......................................................................................................................................................................................................................

    Quanoto primero:los hechos o por

    qu ocurrieron?

    Qute parece ms

    lgico?

    se dio mantenimiento al drenaje de Zapopan, Jalisco.

    hallaron diez piezas prehispnicas.es posible encontrar una tumba prehispnica.se har una excavacin ms a fondo.

    se removi la tierra.

    Gue a los alumnos para ubicar la idea principal u oracin tpico y, despus, las consecuencias a partir de los nexos correspondientes.

    Solicite a los alumnos que mencionen otros ejemplos de causas

    y consecuencias relacionadas mediante nexos.

    COMPRENDER

    los trabajadores se percataron del descubrimiento.

    APLICAR

    R. T.

    R. T.

    18 dieciocho

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    67/81

    Identifica los nexos o conjunciones causales enwww.e-sm.com.mx/2ai5-19

    3. Ilumina del mismo color la causa y la consecuencia. Despus, escribe 1 en las causas

    y 2 en las consecuencias.

    Los visitantes del lugar huyeron

    despavoridos.

    Lo invit a comer en casa con toda

    la familia.

    Mi viejo amigo me llam por telfono

    el domingo.

    El maestro hizo preguntas difciles sobre

    la biodiversidad.La librera puso en oferta

    muchos ttulos.

    Todos queran ver la obra de teatro

    de la nueva compaa.

    Los alumnos no supieron responder

    adecuadamente.

    El rugido de la fiera se oa cada vez

    ms fuerte.

    Los boletos se acabaron rpidamente.Ana corri por el libro que tanto

    haba buscado.

    4. Escribe oraciones unidas mediante un nexo y en el orden que se indica. Sigue el ejemplo.

    Las escaleras estaban deterioradas. Ivn no pudo subir a la azotea.

    Consecuencia-causa: Ivn no pudo subir a la azotea ya que las escaleras estaban deterioradas

    El caparazn de la tortuga de carey es valioso. Este reptil se encuentra en peligro de extinc

    Causa-consecuencia: ..........................................................................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................................................................................................................................

    El mal tiempo destruye los campos. Las cosechas se pierden.

    Consecuencia-causa: ........................................................................................................................................................................................................

    ..................................................................................................................................................................................................................................................................

    Tres por ciento del agua del planeta

    es apto para consumo humano.Debemos cuidarla.

    Causa-consecuencia: ........................................................................................................................................................................................................

    .....................................................................................................................................................................................................................................

    5. Escribe qu modicaste al unir las oraciones.

    ......................................................................................................................................................................................................

    .....................................................................................................................................................................................................

    ......................................................................................................................................................................................................

    ...........................................................................................................................................................................................................

    Una ventana a Formacin Cvica y tica: revisa el tema de la pgina 354 y redactalas posibles consecuencias de la falta de respeto a los derechos de los dems

    Identifi cocausas y

    consecuenciatextos narray uso nexos la puntuaci

    correcta

    Advierta que, independientemente del orden entre causa y consecuencia, debe existir relacin lgica entre stas.

    Revise que los nexos sean variados; escriba en el pizarrn algunas oraciones alterando el orden entre la causa y la consecuencia

    para observar los cambios ortogrficos.

    Las cosechas se pierden porque el mal tiempo

    El caparazn de la tortuga de carey es valioso,

    Tres por ciento del agua del planeta es apto para

    destruye los campos.

    por lo que este reptil se encuentra en peligro de extincin.

    consumo humano, por tanto, debemos cuidarla.

    APLICAR

    EVALUAR

    Se agregaron comas antes de ciertos nexos.Los nexos aparecen al inicio o en medio de la oracin.Minscula inicial en la segunda oracin.El sujeto no se repite en la segunda oracin.

    2

    11

    2

    2

    2

    11

    1

    2

    Indique a los alumnos que lleven a cabo las actividades de la pgina de Internet y revselas con ellos.

    19diecinueve

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    68/81

    Leccinloque

    1 5Puntos, comas y maysculas

    Aprendizaje esperado: usa marcas de puntuacin para organizar las unidadestextuales: el uso de puntos para separar oraciones y de comas para separarelementos de un listado de propiedades o caractersticas.

    Tema de reexin: uso de los signos de puntuacin paraorganizar las unidades textuales.mbito: estudio.

    Comprendo

    En todo tipo de texto, los puntos y las comas se usan para

    separar frases y oraciones. El punto y seguido cierra cada una de las oraciones dentro

    de un prrafo.

    El punto y aparte separa los prrafos de un texto.

    Despus de un punto, la siguiente oracin se debe iniciar con

    mayscula. Por ello, se escribe con mayscula inicial la primera

    palabra de un prrafo y la siguiente palabra despus del punto

    y seguido. Tambin empiezan con mayscula los nombres

    propios (de personas, ciudades, calles, ros, ttulos

    de libros y obras artsticas, entre otros).

    La coma separa elementos de la misma especieo caractersticas en las enumeraciones.

    Y reexiono

    Cmo sabes cundo usar coma, punto y seguido o punto

    y aparte?

    1. Lee el texto y haz lo que se indica.

    Encierra en un tringulo los puntos y seguido, en un cuadro los puntos y aparte, y en

    un crculo las comas que separan los elementos de una enumeracin.

    Subraya con rojo las palabras con mayscula inicial despus de punto y con azul,los nombres propios.

    Margarita Maza de Jurez

    Margarita Maza fue la esposa de Benito

    Jurez. Los dos nacidos en Oaxaca, se

    conocieron cuando l visitaba la casa de los

    padres de ella. Tuvieron doce hijos: Manuela,

    Felcitas, Margarita, Mara Guadalupe,

    Soledad, Benito, Mara de Jess, Josefa, Jos

    Mara, Francisca y Antonio.

    La seora Margarita senta una profunda

    admiracin por Jurez. Fue la compaera

    ideal para l, especialmente cuando decidi

    trasladar su gobierno al norte de Mxico,

    pues deseaba instalarlo en San Luis Potos.

    Doa Margarita ayud y protegi a los pobres,

    y siempre apoy a su esposo en su difcil

    proyecto de nacin, a pesar de las mltiples

    vicisitudes que lo acompaaron.

    Durante la intervencin francesa debi

    separarse una vez ms de don Benito. Ella,con el apoyo de sus hijas, presidi una junta

    de seoras y organiz funciones de teatro

    y otros pequeos actos para reunir fondos.

    Estos recursos fueron destinados a los

    hospitales y a los familiares de las vctimas

    de la guerra.

    Cmoorganizamoslas ideas deun texto?

    Usamospuntos ycomas.

    Comente con los alumnos otros usos de la coma, como separar aposiciones y frases

    que forman parte de la misma oracin.

    Haga hincapi en que el punto y seguido se emplea dentro de los

    prrafos (conjuntos de oraciones cohesionadas sobre un mismo

    tema), mientras que el punto y aparte se emplea entre prrafos.

    COMPRENDER

    20 veinte

  • 7/30/2019 guiaaprendizaje5

    69/81

    En www.e-sm.com.mx/2ai5-21 ejercita tu habilidad en el uso de maysculas.

    2. Localiza en el texto las palabras Doa y don. Por qu una se escribe con mayscula

    y otra con minscula?

    ........................................................................................................................................................................................................................................................................

    ........................................................................................................................................................................................................................................................................

    ........................................................................................................................................................................................................................................................................

    3. Escribe en el siguiente prrafo los signos de puntuacin faltantes.

    Jurez con la Repblica bajo el brazo

    el carruaje de jurez tirado por un par de mulas llamadas venus y canaria se convirti en el

    palacio nacional del gobierno de la Repblica

    ah dentro, el presidente jurez llevaba todo lo necesario: la constitucin de 1857 una copia d

    las leyes de reforma y por supuesto la bandera de la repblica mexicana cargaba tambin

    con reloj tintero pluma papel anteojos y los cepillitos para limpiar su levita negra.Claudia Burr. Jurez con la Repblica bajo el brazo. Mxico: SEP, 2005, pg

    (Fragme

    4. Reescribe el texto. Usa correctamente las maysculas y los signos de puntuacin.

    ...............................................................................................................................................................................................