GuiaDocente.materialesConstruccion.masterMATERIALES.curso2012.2013

13
  1 Vicerrectorado de Profesorado y Ordenación Académica Guía docente de la asignatura Materiales de Construcción 1. Identificación de la asignatura NOMBRE Materiales de Construcción CÓDIGO MatCon TITULACIÓN Master en Ciencia y Tecnología de Materiales CENTRO E.T.S. Ingenieros de Minas de Oviedo TIPO Optativa Nº TOTAL DE CRÉDITOS 3 PERIODO Semestral IDIOMA Español COORDINADOR TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN Francisco Blanco Álvarez 985.10.42.58/43.18 [email protected] Escuela de Minas de Oviedo PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN María Angeles García García 985.18.19.69 [email protected] E.P. Ingeniería de Gijón 2. Contextualizac ión El deseo de alcanzar el mayor grado de excelencia posible dentro del ámbito de actuación de las enseñanzas universitarias (Grados, Máster, ) es un camino que debe llevar a la consecución de nuevos retos y todo ello mediante un cambio en la metodología de enseñanza. En el momento actual es necesario que los sistemas se vayan adaptando a las transformaciones que se experimentan en el seno de la Universidad y en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La adaptación del sistema de créditos ECTS, extendidos a toda Europa, implicará una reorganización conceptual de los sistemas educativos para adaptarse a los nuevos modelos de formación continuada a lo largo de la vida. Dentro de la cultura de la mejora de la docencia hay que tener presente el marco de desenvolvimiento europeo en el que la universidad española se halla inserta. Es importante desplegar todas las habilidades que ayuden a los alumnos a ilusionarse con la materia, a formular cuestiones y discusiones que a la vez contribuyan a que expongan de modo correcto sus planteamientos, a acceder a nuevos conocimientos a partir de recursos humanos externos a la disciplina, a adquirir nuevas destrezas de estudio y trabajo. En definitiva, poner a su disposición la gran variedad de medios que conforman la enseñanza. El reto que se plantea al Master universitario en Ciencia y Tecnología de Materiales de la Universidad de Oviedo es proporcionar a los graduados en ciencias o en ingenierías, o licenciados en ciencias o ingenieros o ingenieros técnicos, tanto de la Universidad de Oviedo como de otras universidades, una especialización en el campo de los materiales, con el propósito principal de formar técnicos capaces de liderar en el futuro las innovaciones científicas y tecnológicas que surgirán en este área en continuo desarrollo y que constituyen, en muchas ocasiones, la base en la que se sustentan los avances en los diferentes sectores industriales (edificación, obra civil, transporte, aeronáutica, energía, medio ambiente, electrónica, informática, sanidad, etc.). Con los fines expuestos en el apartado anterior dentro del Master en Ciencia y Tecnología de Materiales, dentro del módulo “Familias de Materiales”,  figura una asignatura optativa denominada Materiales de

description

Resumen de La ISO14001

Transcript of GuiaDocente.materialesConstruccion.masterMATERIALES.curso2012.2013

  • 1

    Vicerrectorado de Profesorado y Ordenacin Acadmica

    Gua docente de la asignatura Materiales de Construccin 1. Identificacin de la asignatura

    NOMBRE Materiales de Construccin CDIGO MatCon

    TITULACIN Master en Ciencia y Tecnologa de Materiales

    CENTRO E.T.S. Ingenieros de Minas de Oviedo

    TIPO Optativa N TOTAL DE CRDITOS

    3

    PERIODO Semestral IDIOMA Espaol

    COORDINADOR

    TELFONO /EMAIL UBICACIN

    Francisco Blanco lvarez 985.10.42.58/43.18 [email protected]

    Escuela de Minas de Oviedo

    PROFESORADO TELFONO /EMAIL UBICACIN

    Mara Angeles Garca Garca 985.18.19.69

    [email protected] E.P. Ingeniera de

    Gijn

    2. Contextualizacin El deseo de alcanzar el mayor grado de excelencia posible dentro del mbito de actuacin de las enseanzas universitarias (Grados, Mster, ) es un camino que debe llevar a la consecucin de nuevos retos y todo ello mediante un cambio en la metodologa de enseanza. En el momento actual es necesario que los sistemas se vayan adaptando a las transformaciones que se experimentan en el seno de la Universidad y en el marco del Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES). La adaptacin del sistema de crditos ECTS, extendidos a toda Europa, implicar una reorganizacin conceptual de los sistemas educativos para adaptarse a los nuevos modelos de formacin continuada a lo largo de la vida. Dentro de la cultura de la mejora de la docencia hay que tener presente el marco de desenvolvimiento europeo en el que la universidad espaola se halla inserta. Es importante desplegar todas las habilidades que ayuden a los alumnos a ilusionarse con la materia, a formular cuestiones y discusiones que a la vez contribuyan a que expongan de modo correcto sus planteamientos, a acceder a nuevos conocimientos a partir de recursos humanos externos a la disciplina, a adquirir nuevas destrezas de estudio y trabajo. En definitiva, poner a su disposicin la gran variedad de medios que conforman la enseanza. El reto que se plantea al Master universitario en Ciencia y Tecnologa de Materiales de la Universidad de Oviedo es proporcionar a los graduados en ciencias o en ingenieras, o licenciados en ciencias o ingenieros o ingenieros tcnicos, tanto de la Universidad de Oviedo como de otras universidades, una especializacin en el campo de los materiales, con el propsito principal de formar tcnicos capaces de liderar en el futuro las innovaciones cientficas y tecnolgicas que surgirn en este rea en continuo desarrollo y que constituyen, en muchas ocasiones, la base en la que se sustentan los avances en los diferentes sectores industriales (edificacin, obra civil, transporte, aeronutica, energa, medio ambiente, electrnica, informtica, sanidad, etc.). Con los fines expuestos en el apartado anterior dentro del Master en Ciencia y Tecnologa de Materiales, dentro del mdulo Familias de Materiales, figura una asignatura optativa denominada Materiales de

  • 2

    Vicerrectorado de Profesorado y Ordenacin Acadmica

    Construccin, que se considera de gran inters, pues cualquier tcnico en algn momento del mbito del desarrollo de su trabajo profesional puede verse en la necesidad de opinar o seleccionar materiales con fines constructivos, los cuales han de poseer las propiedades ptimas para un determinado uso. Por tanto, debe tener un conocimiento de los materiales que se utilizan en la realizacin de los trabajos constructivos llevados a cabo con mayor asiduidad, con el fin de elegir aquellos que por sus propiedades y caractersticas renan las mejores condiciones tcnicas y econmicas, tanto durante la construccin como durante el servicio posterior. La resistencia, deformacin y durabilidad son, probablemente, los principales criterios que deben satisfacerse, pero otros aspectos del comportamiento pueden ser importantes para aplicaciones particulares, por ejemplo estanqueidad al agua o velocidad de ejecucin. En un material se distinguen propiedades fsicas, qumicas, mecnicas y tecnolgicas, entendiendo por stas ltimas, la aptitud de los diferentes materiales de construccin para ser sometidos a procesos cuyo objetivo es la fabricacin de los elementos y productos utilizados en la construccin. Por tanto, es necesario adquirir un conocimiento terico y prctico de dichas propiedades orientado a una correcta utilizacin de los materiales, por lo que el estudio deber comprender forzosamente esos cuatro aspectos de las propiedades. En las clases prcticas de laboratorio se realizarn ensayos, siguiendo una serie de normas que regulan los procedimientos de ensayo que unifican criterios, cuya finalidad ser la medida de una determinada propiedad que deseamos exigirle a un material relacionada con la aplicacin que obliga a su conocimiento. El profesional es imposible que tenga un conocimiento detallado de los miles de materiales disponibles. Ello lleva a la necesidad de que comprenda y razone los principios generales que gobiernan las propiedades de todos los materiales. A la hora de disear una estructura o dispositivo, el ingeniero dispone de una amplia gama de materiales a su disposicin (de 40000 a 80000), por lo que debe conocer como seleccionar los materiales o combinacin de ellos, que mejor se ajusten a las demandas de su diseo o a su propsito, proporcionndole las propiedades que el requiere. Los errores pueden causar desastres. Por tanto, el profesional, fundamentalmente, de diseo debe: 1.- Conocer como seleccionar los materiales que mejor se ajusten a las demandas de su diseo

    (Econmicas, estticas, resistencia, durabilidad, etc.). 2.- Conocer las propiedades y limitaciones de los distintos tipos de materiales y seleccionar aquellos que

    le proporcionen valores adecuados de las propiedades que el requiere. Para ellos existen ensayos normalizados para su determinacin. Se parte de probetas del material, que se preparan de forma que sean representativas y se ensayan de forma que las condiciones sean lo ms similares posibles a las que va a estar sometido en la estructura o lugar de trabajo.

    La correcta utilizacin de un material en una determinada obra, pasa por analizar si ste es adecuado para la misin que debe cumplir en la misma, para ello debe poseer ciertas caractersticas que justifiquen su uso. A lo largo de la historia, el problema se ha resuelto de forma experimental, es decir, en base al conocimiento adquirido segn se iba comprobando si el material cumpla o no las exigencias que de l se precisaban en cada caso. Actualmente se ha llegado, tras el conocimiento cientfico-tcnico, a dominar el comportamiento de un determinado material para una cierta aplicacin, pudindose medir y comprobar si el mismo posee una propiedad en el nivel adecuado exigible en cada parte de la obra, lo que nos conduce a la eleccin del material ms idneo para cada uso determinado.

  • 3

    Vicerrectorado de Profesorado y Ordenacin Acadmica

    El proceso se basa en el estudio de la reaccin que se produce ante cualquier accin del exterior, ya sea mecnica, elctrica, qumica, etc. El control de esta reaccin nos define y mide las propiedades del material. La reaccin depender de:

    - La clase y forma de la accin. - Las caractersticas del material. - La forma y dimensiones del mismo.

    Segn estas variables, se pueden realizar diferentes ensayos que nos determinen el nivel o valor que tiene un material de una propiedad concreta, siendo imprescindible normalizar el proceso para poder comparar resultados y establecer niveles de calidad (efectuando diferentes acciones, con diferentes materiales y con distintos tipos de probetas). Para ello, se han establecido una serie de normas que regulan los procedimientos de ensayo, (unificando criterios como las dimensiones de las probetas del material, indicando condiciones de presin, temperatura, etc.), como son las normas UNE espaola, DIN alemana, ASTM americana, o las recomendaciones de organismos como la RILEM, as como los Pliegos de Caractersticas Generales de obligado cumplimiento como el RC-93 sobre cementos o el RY-85 de yesos, as como instrucciones y dems reglamentacin. Como resumen, la metodologa a seguir para el estudio de los materiales, puede ser la siguiente: - Conocer y valorar las propiedades que queremos exigirles. - Conocer y realizar los ensayos adecuados para obtener la medida que indica el cumplimiento de

    dichas propiedades. - Adoptar los usos apropiados a los que se puede destinar el material. - Analizar las ventajas e inconvenientes ante otros materiales similares. De acuerdo a los datos que nos aporten dichos estudios, podremos elegir el material ms apropiado para cada necesidad. Sin embargo, la utilizacin de un material en obra, no se realiza nicamente en base a los estudios citados, ya que, los factores que intervienen a la hora de su eleccin son mucho ms complejos, pudiendo agruparse del siguiente modo:

    - Caractersticas tcnicas. - Condicionantes econmicos. - Condicionantes estticos.

    Los dos ltimos, limitan la posibilidad de utilizar siempre el material ms adecuado para cada caso. No obstante, se utilizarn siempre aquellos que cumplan al menos los niveles mnimos de calidad exigidos por la normativa. Otra cuestin no menos importante a tener en cuenta, es la vida media de una obra (durabilidad), dndose, en ocasiones, desequilibrios de calidad que hacen que dicha obra quede obsoleta antes de tiempo, debido a que no se ha sabido conjugar el nivel de exigencias y el de durabilidad de los materiales que estn formando la misma obra y por lo tanto alterndose y envejeciendo en tiempos distintos.

    De cara a la realizacin de las clases prcticas de laboratorio se cuenta con el equipamiento y procedimientos de trabajo disponibles en el Laboratorio de Cementos (ETSIMO), pudiendo destacar lo siguiente: determinacin de densidades, porosidades y absorcin de agua, mquina universal de ensayos mecnicos, granulometra del rido, resistencia al desgaste Los Angeles de los ridos,

  • 4

    Vicerrectorado de Profesorado y Ordenacin Acadmica

    equivalente de arena, consistencia del hormign (Cono Abrams, etc), determinacin de la conductividad trmica, eflorescencias de piezas cermicas, etc. Las prcticas se desarrollarn en el laboratorio citado. Adems, los contenidos de la asignatura enfatizarn en la componente investigadora que es la lnea conductora del Master, al incidir tambin en el desarrollo de materiales de construccin con mejores prestaciones que los actualmente existentes. Las principales competencias que adquirirn los estudiantes que cursen esta asignatura son las siguientes: -Conocimiento de los materiales de construccin desde sus orgenes y evolucin en el tiempo, hasta

    conocer las variedades y las posibilidades de uso ptimas, las caractersticas que los definen y las condiciones que justifican su eleccin y empleo.

    -Conocimiento de las diversas etapas del procesamiento de los diferentes materiales de construccin

    (materias primas y su preparacin, secado, coccin, etc). -Capacidad para obtener las diferentes propiedades fsicas, qumicas, mecnicas, durabilidad, etc propias de los materiales de construccin, para lo que precisar manejar la normativa y los equipamientos existentes. Capacidad de diagnstico, de anlisis y de interpretacin de los resultados. - Capacidad para potenciar las propiedades de los materiales de construccin o mitigar sus limitaciones,

    mediante la utilizacin de un adecuado procesamiento. - Capacidad para obtener materiales de construccin novedosos o con mejores prestaciones. 3. Requisitos. Dado que el Master en Ciencia y Tecnologa de Materiales pretende acoger estudiantes de diversa procedencia, que hayan cursado previamente grados en ciencias o en ingenieras o licenciados en ciencias o ingenieros o ingenieros tcnicos, no se requiere requisito adicional alguno. Solo se presupone que cualquier alumno que accede a cursar este Master tiene unas nociones mnimas de matemticas, fsica, qumica y ciencia de materiales. 4. Competencias y resultados de aprendizaje (en el caso de asignaturas compartidas, si existen diferencias, se sealarn los mismos para cada una de las titulaciones donde se comparte).

    El programa que se plantea en la asignatura de Materiales de Construccin tiene como objetivo proporcionar al alumno una formacin lo ms ntegra posible dentro de dicho campo, uniendo la formacin cientfica y tecnolgica, con la dimensin prctica de los contenidos de la asignatura. Se pretende capacitar a los alumnos para dar las respuestas idneas a las cuestiones que se les planteen dentro del campo de actividad de los Materiales de Construccin.

  • 5

    Vicerrectorado de Profesorado y Ordenacin Acadmica

    Las competencias de la asignatura Materiales de Construccin se concretan del modo que sigue: 4.1.- Competencias transversales/genricas.

    COMPETENCIA TRANSVERSAL/GENRICA

    (A).- Competencias instrumentales

    1.- Capacidad de organizacin y planificacin de los procedimientos y procesos de estudio y trabajo

    2.- Capacidad de anlisis y sntesis. Toma de decisiones

    3.- Resolucin de problemas y exactitud de resultados

    4.- Capacidad de gestin de la informacin

    5.- Comunicacin oral y escrita. Presentacin de trabajos oralmente

    6.- Habilidades bsicas informticas

    (B).- Competencias personales

    1.-Trabajo en equipo y habilidades en las relaciones interpersonales de cara a organizar y realizar trabajos en grupo.

    2.- Razonamiento crtico. 3.- Compromiso tico

    4.- Habilidades para el mtodo y hbito en el trabajo

    5.- Creacin de una inquietud investigadora.

    (C).- Competencias sistmicas

    1.- Sensibilidad ante temas medioambientales y de desarrollo sostenible

    2.- Motivacin por la calidad

    3.- Adaptacin a las nuevas tecnologas

    4.- Aprendizaje autnomo

    5.- Creatividad, iniciativa y espritu emprendedor

    6.- Mejoras del procedimiento del trabajo para la bsqueda de unos mejores resultados

  • 6

    Vicerrectorado de Profesorado y Ordenacin Acadmica

    4.2.- Competencias especficas.

    COMPETENCIAS ESPECFICAS

    (A) Cognitivas

    1.- Identificar y conocer los materiales que forman los diferentes elementos constructivos.

    2.- Conocer las propiedades fsicas, qumicas y mecnicas que presenta cada material y en funcin de ellas saberle dar el uso ms apropiado. Entender las propiedades fsicas, mecnicas y qumicas, incluyendo sus unidades de medida, que normalmente se le exigen a los materiales de construccin. 3.- Entender los factores y causas bsicas que degradan los diferentes materiales. Conocer la metodologa de actuacin frente a patologas de los materiales de construccin. Asumir su durabilidad como fin supremo de la eleccin adecuada de cada material, entendindola como fruto de un compendio de propiedades que actuarn adecuadamente ante cada situacin prevista y por qu no, cambiante en algn caso.

    4.- Conocer los materiales de construccin mas adecuados a cada tipologa constructiva y los problemas que pueden presentarse durante su puesta en obra. 5.- Conocer los materiales ptreos naturales ms habituales que se suelen encontrar en las edificaciones, as como sus propiedades fsicas, mecnicas y qumicas. Identificar las caractersticas que se les debe exigir a un ptreo segn el uso que tenga dentro de las edificaciones. 6.- Conocer los materiales cermicos y su tipologa. Saber cmo han evolucionado los productos cermicos a lo largo de la historia. Identificar las materias primas y los distintos sistemas de fabricacin de materiales cermicos para la construccin. Elegir, segn las propiedades, el material cermico ms apropiado para cada uso. 7.- Reconocer los diferentes tipos de vidrios que se emplean en construccin. Sus propiedades y usos.

    8.- Conocer los diferentes conglomerantes empleados en obras de construccin, as como las propiedades que presentan. Elegir el cemento ms apropiado para cada uso. 9.- Conocer los distintos morteros que se emplean en construccin, as como sus propiedades y usos. Resolver problemas de dosificacin de morteros. 10.- Reconocer los distintos hormigones que se emplean en construccin, as como sus propiedades y usos. Resolver problemas de dosificacin de hormigones. Elegir el hormign ms apropiado en funcin del elemento que tenga que conformar. 11.-Conocer los materiales metlicos ms habituales que se suelen encontrar en las edificaciones, as como sus propiedades fsicas, mecnicas y qumicas. Identificar las caractersticas que se les debe exigir segn el uso que tengan dentro de las edificaciones u obra civil

  • 7

    Vicerrectorado de Profesorado y Ordenacin Acadmica

    (B) Instrumentales

    1.- Aplicacin de las propiedades y caractersticas de los materiales en la resolucin de los problemas especficos de los materiales de construccin

    2.- Aplicar los criterios de control establecidos para los distintos materiales

    3.- Interpretar los resultados obtenidos en los ensayos. Toma de decisiones.

    5.- Conocer las ventajas e inconvenientes de cada uno de los materiales en funcin de situaciones especficas

    6.- Analizar correctamente las situaciones ptimas de empleo y de incompatibilidad

    (C) De actitud

    1.- Capacidad para el desarrollo del propio trabajo, la reflexin, obtencin de conclusiones y transmisin de las mismas

    2.- Habituar al manejo de las distintas fuentes de informacin

    3.- Fomentar la capacidad de trabajo en grupo

    4.- Desarrollar el hbito de estudio, mtodo de trabajo y comunicacin

    5.- Actitud positiva frente a la revisin de conocimientos y nuevos desarrollos tecnolgicos

    6.- Capacidad de razonamiento, discusin y actitud crtica y autocrtica

    5. Contenidos. Los contenidos de la asignatura Materiales de Construccin se han organizado con arreglo a los siguientes temas, que se desarrollarn en este mismo orden: Tema 1.- Introduccin a los materiales de construccin. Caractersticas especficas. Tema 2.- Materiales ptreos naturales Tema 3.- Materiales cermicos Tema 4.- Vidrio Tema 5.- Conglomerantes: cementos y yesos Tema 6.- Hormigones y morteros Tema 7.- Materiales metlicos de construccin. 6. Metodologa y plan de trabajo. Se trata de uno de los apartados ms importantes para que el documento final sea realmente una gua docente. Aqu deben detallarse la metodologa que ser empleada para alcanzar los resultados de aprendizaje junto con el plan de trabajo que tanto el equipo docente como los estudiantes van a desarrollar durante el curso. Por tanto, no se trata slo de indicar las modalidades organizativas y los mtodos docentes que se van a emplear sino de efectuar una planificacin temporal en la que se contemplen el conjunto de actividades que sern realizadas. De nuevo, las metodologas a emplear deben ser coherentes con las recogidas en la memoria de verificacin para el mdulo y/o materia a la que pertenece la asignatura. El cambio conceptual que supone la utilizacin de los crditos europeos debe quedar aqu plasmado mediante la especificacin del volumen de trabajo detallado (medido en horas de estudiante) que se estima que ser necesario. Si bien es conveniente entrar en un mayor grado de detalle (ver tablas ms abajo), la distribucin de horas y actividades deben ser coherentes con las establecidas en la memoria de verificacin para el mdulo y/o materia al que pertenece la asignatura.

  • 8

    Vicerrectorado de Profesorado y Ordenacin Acadmica

    Con objeto de facilitar y racionalizar la organizacin docente de la Universidad y de la asignatura, se ha realizado la distribucin de sus contenidos con arreglo a la siguiente tipologa de modalidades docentes:

    1. Presenciales a. Clases expositivas b. Prcticas de aula/Seminarios c. Prcticas de laboratorio/campo. d. Sesiones de evaluacin

    2. No presenciales

    a. Trabajo autnomo b. Trabajo en grupo

    Para cada una de ellas debe preverse el nmero de horas requerido o estimado en funcin del nmero total de crditos europeos de la asignatura. En las clases expositivas tericas se expondrn, tanto globalmente como con detalle, los contenidos del programa. Dichas clases se complementarn con la realizacin de ejercicios prcticos y con las clases prcticas de laboratorio. Las clases expositivas tericas se impartirn en el aula y comprenden siete bloques temticos (1-7). La segunda parte de la asignatura posee una dimensin prctica, en estas clases, tambin en el aula, se resolvern problemas prcticos relacionados con las clases tericas. En ellas la metodologa ser dinmica, facilitando la relacin de las clases tericas con su dimensin prctica. Las prcticas de laboratorio se centrarn en el procesamiento cermico y en la realizacin de ensayos en el laboratorio. Se desarrollarn paralelamente a la teora y los problemas. Las tcnicas docentes que se emplearn sern: proyeccin de power-point, la pizarra (clsica o digital), proyecciones de videos, etc. Estrategias de aprendizaje. En principio, las actuaciones del alumnado en la asignatura deberan ser: 1.- Descargar todo el material que tienen a su disposicin en el Campus Virtual de la asignatura. 2.- Planificacin de las clases expositivas tericas: 2.1.- Para las clases de teora, el alumnado dispone en el Campus Virtual de los apuntes de cada tema y

    de una coleccin de transparencias que siguen la secuencia de lo que se va a explicar en clase. Es necesario que d una lectura a este material antes de la clase correspondiente.

    2.2.- Una vez realizada la clase de teora, debe estudiar de forma autnoma su contenido y en caso de no entender algo intentar primero resolverlo consultando a alguien de la clase o utilizando la bibliografa recomendada. Si esto no es suficiente, se acudir en horario de tutoras del profesorado para intentar solucionar el problema.

    2.3.- El alumnado deber preparar los ejercicios que se realizarn dentro del horario de clases prcticas de aula.

    3.- Planificacin de las prcticas de laboratorio: 3.1.- El alumnado preparar las clases prcticas de laboratorio, previamente a su realizacin,

    aprovechando el cuaderno o guin de prcticas que tiene a su disposicin. Leer individualmente o con sus compaeros, el guin de la prctica de laboratorio que se debe realizar en la sesin correspondiente. Al inicio de la sesin, y con el material de la prctica delante, volver a leerse el guin. A continuacin podr formular al profesorado las dudas concretas que pueda tener.

  • 9

    Vicerrectorado de Profesorado y Ordenacin Acadmica

    3.2- El alumnado completar el informe de las prcticas en el laboratorio. 4.- Autoevaluacin: una vez realizadas todas las actividades previas relacionadas con un tema concreto,

    cada estudiante debe discernir si dicho tema ha sido totalmente entendido. Los resultados obtenidos en los controles de problemas, adems de aportar una nota, deben servir para orientar al alumnado sobre el grado de aprovechamiento alcanzado en los diferentes puntos del temario. As, debe hacer hincapi en aquellos temas o apartados en los que dicho aprovechamiento no sea satisfactorio, utilizando, si lo cree conveniente, las tutoras y realizando algunos problemas de ampliacin, bien de los propuestos en las hojas de problemas o bien haciendo uso de la bibliografa.

    En la tabla 1 se muestran los temas en los que se ha dividido la asignatura Materiales de Construccin, distribuidos temporalmente de acuerdo a las modalidades docentes citadas anteriormente. Esta organizacin docente recoge tambin el orden de imparticin de los diferentes temas que componen la asignatura. La tabla 2 da cuenta de la distribucin horaria de la asignatura entre las diferentes modalidades docentes mencionadas. Finalmente, la tabla 3 expone el reparto temporal de los temas que componen la asignatura durante las semanas del cuatrimestre en el que se desarrolla la asignatura.

    Tabla 1. Distribucin de los contenidos de la asignatura

    Temas

    Ho

    ras

    to

    tale

    s

    Cla

    se

    Exp

    ositiv

    as

    Pr

    cticas d

    e a

    ula

    /Se

    min

    ari

    os

    Pr

    cticas d

    e la

    bo

    rato

    rio

    /ca

    mp

    o

    Se

    sio

    ne

    s d

    e E

    va

    lua

    ci

    n

    To

    tal

    Tra

    ba

    jo g

    rup

    o

    Tra

    ba

    jo a

    ut

    nom

    o

    To

    tal

    1.- Introduccin a los materiales de construccin. Caractersticas especficas.

    16 2 2 -- -- 4 2 10 12

    2.- Materiales ptreos naturales 8 2 -- 1 -- 3 -- 5 5

    3.- Materiales Cermicos 8 2 -- 1 -- 3 -- 5 5

    4.- Vidrio 7 2 -- -- -- 2 -- 5 5

    5.- Conglomerantes: cementos y yesos 8 2 -- 1 -- 3 -- 5 5

    6.- Hormigones y morteros 19 3 2 1 -- 6 3 10 13

    7.- Materiales metlicos de construccin 8 2 -- 1 -- 3 -- 5 5

    10. -Evaluacin 1 -- -- -- 1 1 -- -- --

    Total 75 15 4 5 1 25 5 45 50

  • 10

    Vicerrectorado de Profesorado y Ordenacin Acadmica

    Tabla 2. Reparto horario entre las diferentes modalidades docentes

    MODALIDADES Horas % Totales

    Presencial

    Clases Expositivas 15 60

    25 (33.3%)

    Prctica de aula / Seminarios / Talleres 4 16

    Prcticas de laboratorio / campo / aula de informtica / aula de idiomas

    5 20

    Sesiones de evaluacin 1 4

    No presencial Trabajo en Grupo 5 10

    50 (66.7%) Trabajo Individual 45 90

    Total 75

    Tabla 3. Distribucin de los temas de la asignatura en las semanas del cuatrimestre

    Temas

    Semanas

    1.- Introduccin a los materiales de construccin. Caractersticas especficas.

    1 y 2

    2.- Materiales ptreos naturales 3 y 4

    3.- Materiales Cermicos 5 y 6

    4.- Vidrio 7 y 8

    5.- Conglomerantes: cementos y yesos 9 y 10

    6.- Hormigones y morteros 11, 12 y 13

    7.- Materiales metlicos de construccin 13 y 14

    10. -Evaluacin 15

    Habr sesiones de evaluacin de 15 minutos cada una distribuidas a lo largo del curso.

    7. Evaluacin del aprendizaje de los estudiantes. Se realizar teniendo en cuenta la asistencia a las actividades presenciales y la participacin activa en las mismas, la valoracin de las tareas propuestas y del examen escrito realizado. Como requisitos previos, para superar el curso, la asistencia del estudiante a las actividades presenciales, deber ser superior al 75 % y la calificacin de cada estudiante no podr ser inferior al 35 % de su valor mximo en cada uno de los aspectos siguientes: 1.- A lo largo del curso se propondr la realizacin de un conjunto de ejercicios o problemas, similares a los que se habrn desarrollado en las clases, que ser obligatorio entregar, y tambin debern entregarse los guiones cumplimentados de las prcticas de laboratorio que sean factibles de ello, correspondiendo la valoracin global de estas tareas (N1) a un 20 % de la calificacin final del estudiante. 2.- A lo largo del curso, y al comienzo de algunas clases expositivas, se llevarn a cabo una serie de sesiones cortas de evaluacin, de duracin mxima de 15 minutos, consistentes en responder a cuestiones cortas y muy concretas, correspondiendo la evaluacin de estas tareas (N2) a un 20 % de la calificacin final del estudiante.

  • 11

    Vicerrectorado de Profesorado y Ordenacin Acadmica

    3.- Al final del curso se realizar un examen escrito para comprobar el dominio de las materias correspondientes al curso. Un 60 % de la calificacin final del estudiante corresponder a la nota obtenida en el examen (N3). Si se cumplen los requisitos previos indicados, la calificacin final del alumno ser: NFINAL = 0.2N1 + 0.2 N2 +0.6N3 8. Recursos, bibliografa y documentacin complementaria. Como material fundamental del curso se utilizarn apuntes elaborados por los profesores de la asignatura, los cuales recogen los contenidos esenciales de la misma. En aquellos temas en que sea posible se utilizar un conjunto de ejercicios o problemas disponible con sus soluciones, para ayudar a comprender o a reafirmar la teora. Parte de los problemas se desarrollarn en las clases prcticas de aula y otra parte deber ser resuelta a lo largo del curso por los estudiantes y formar parte de su trabajo individual. Tambin existirn unos guiones de las prcticas de laboratorio, que sern cubiertos y trabajados individualmente por cada alumno y entregados al profesor para su revisin y calificacin. Todo el material anterior estar disponible para los alumnos en el Campus Virtual de la asignatura. Adems el material expuesto en clase por los profesores tambin estar a disposicin de los alumnos en dicha pgina web. Para profundizar sus conocimientos los alumnos podrn hacer uso de los libros especializados que se exponen a continuacin:

    BIBLIOGRAFIA. 1.- Materiales de construccin. Jos Miguel Salva Prez. Escuela Superior Politcnica de Alicante. 2.- Materiales de construccin. Flix Ors Asso Editorial Dossat, S.A. 3.- Materiales de construccin. G. I. Gorchakov. 4.- Hormign. Manuel Fernndez Canovs. Servicio de Publicaciones R.O.P. E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid. 5.-Manual del vidrio en la construccin. Joseph S. Amstock Editorial Mcgraw-Hill. 6.- La industria ladrillera. Pedro Revert. Editorial Revert, S.A.

  • 12

    Vicerrectorado de Profesorado y Ordenacin Acadmica

    7.- Yesos y cales. Francisco Arredondo y Verdu. E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid. 8.- Materiales Metlicos de Construccin A. Alaman, Servicio de Publicaciones R.O.P. E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid, 1990. 9.-Manual de ridos. Editor Carlos Lpez Jimeno. LOEMCO. E.T.S. Ingenieros de Minas. Madrid. 10.-ridos. Editado por M. R. Smith & L. Collis. Editado en espaol por L. Surez, M. Regueiro. Colegio Oficial de Gelogos de Espaa. Madrid. 11.- Manual de rocas ornamentales. Editor Carlos Lpez Jimeno. LOEMCO. E.T.S. Ingenieros de Minas. Madrid. 12.- Problemas de materiales de construccin. Ildefonso Lucea, Manuel Rivas. E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid. 13.- Materiales de Construccin. Teora y problemas Gerardo Mayor Gonzlez Ed. McGraw-Hill, 1977 14.- Vidrio y Cermica Pedro Sez de Tejada Martn Edita P.S.T.M., 1998 15.- Construction materials. Their nature and behaviour Ed. J.M. Illston, P.L.J. Domone Spon Press, 2002 16.- Materiales de Construccin A. Camuas Guadiana de Publicaciones, Madrid, 1974. 17.- El Cemento Portland y otros aglomerantes F. Gom Editores Tcnicos Asociados, Barcelona, 1979. 18.- Manual del Yeso Lus de Villanueva Domnguez y Alfonso Garca Santos Departamento de Construccin y Tecnologa Arquitectnicas - UPM Asociacin Tcnica y Empresarial del Yeso (ATEDY). 2001 CIE Inversiones Editoriales DOSSAT 2000. 2001

  • 13

    Vicerrectorado de Profesorado y Ordenacin Acadmica

    19.- El vidrio Jos Mara Fernndez Navarro Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC) Fundacin Centro Nacional del Vidrio Madrid, 1991 20.- Apuntes de la asignatura. Pgina WEB: http://www6.uniovi.es/usr/fblanco 21.- Materiales para la Ingeniera Civil Michael S. Mamlouk, John P. Zaniewski Ed. Pearson. Prentice Hall, 2009 22.- Hormigones y morteros Manuel Bustillo Revuelta Fueyo Editores, Madrid 2008 23.- Portland Cement: composition, production and properties. G.C. Bye. Pergamon Press, 1983 24.- Cement Chemistry. H.F.W. Taylor Academic Press, 1990 25.- The Chemistry of Cement and Concrete. F.M. Lea Edward Arnold. London (1970), Reprinted 1988 26.- Manual Tecnolgico del Cemento. Walter H. Duda Editores Tcnicos Asociados, S.A. Barcelona. 1977 27.- Prontuario del Cemento. Labahn y Kohlhaas Editores Tcnicos Asociados, S.A. Barcelona. 1985 28.- Structure and Performance of Cements. Edited by P. Barnes. Applied Science Publishers. 1983. 29.- Concrete: Structure, properties and materials P. Kumar Mehta, Paulo J.M. Monteiro Prentice Hall, 1993 30.- La durabilit des btons Jacques Baron, Jean-Pierre Ollivier L cole Nationale des Presses, Ponts et Chausses, 1992 31.- Le Beton Hydraulique. Connaissance et pratique Jacques Baron, Raymond Sauterey L cole Nationale des Presses, Ponts et Chausses, 1992