GUIA_F_II_2015-II

25
3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA FARMACOGNOSIA II Autora: Dra. Rosa Zárate Otárola F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

description

guia de nogsia practicas,,

Transcript of GUIA_F_II_2015-II

Page 1: GUIA_F_II_2015-II

3B-2

GUÍA DE PRÁCTICAS

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

FARMACOGNOSIA II

Autora: Dra. Rosa Zárate Otárola

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

Page 2: GUIA_F_II_2015-II

INTRODUCCIÓN

La Farmacognosia es la ciencia que estudia las drogas naturales de origen vegetal y animal y sus constituyentes químicos. Los alcaloides son compuestos nitrogenados dotados de propiedades básicas. Se distribuyen casi en su totalidad en el reino vegetal a quienes comunican sus propiedades farmacológicas o toxicas y se estudian de acuerdo a los núcleos químicos de donde se originan.

Entre los principales alcaloides tenemos:

Las bases purinicas cuyo núcleo químico es la purina, tienen carácter anfótero y son solubles en agua caliente y en disolventes clorados.

También tenemos los alcaloides derivados de aminoácidos como los derivados del núcleo tropánico, piridínico, quinoléico responsables de actividades farmacológicas como antiespasmodicos, antimalaricos, etc.

Los alcaloides del grupo químico del indol como los de Vinca y Uña de Gato tienen aplicaciones en ciertas formas de neoplasias.

Los alcaloides del grupo aminado e imidazol tienen aplicaciones en neurología y oftalmología.

Los alcaloides que derivan de los núcleos del fenantreno e isoquinoleina tienen importante actividad narcotica y antiespasmódica. Los alcaloides derivados del metabolismo esteroidal como los diterpenicos del Acónito y los esteroidales del eleboro tienen aplicación como antihipertensivos.

La Farmacognosia también estudia los lípidos y vitaminas: Los aceites químicamente son esteres de glicerina con los ácidos grasos, estan distribuidos en los vegetales, se localizan en las semillas como el maní, almendras, linaza, etc. En el reino animal las grasas están en el tejido celulo-adiposo entre el tejido conjuntivo, subcutáneo y el tejido muscular. También se encuentran en la leche, en el hígado de los peces, etc.

Las materias lipidicas presentan diversas estructuras químicas, para poder identificarlas es necesario realizar reacciones químicas generales y particulares las que resaltan características peculiares de cada estructura.

Para calificar las materias lipidicas hay que identificarlas y descubrir sus falsificaciones; se realizan las determinaciones químicas llamadas índices como: I.Acidez, I.Saponificación, I.Yodo, I.Hehner.

El aceite de hígado de bacalao se extrae de varias especies de peces de la fam. Gádidos que se encuentran en la fracción insaponificable del aceite.

Las vitaminas hidrosolubles: Vitamina C y el complejo B son muy importantes y necesarios para la conservación de nuestra salud, se encuentran presentes en alimentos que es necesario evaluarlos.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

Page 3: GUIA_F_II_2015-II

I. PRÁCTICA No. 1 DROGAS CON ALCALOIDES: MÉTODOS DE EXTRACCIÓN ÁCIDA Y ALCALINA

1.1 Marco teórico

Los alcaloides son compuestos nitrogenados de diversos tipos de estructuras, casi todos se encuentran en el reino vegetal, son importantes porque constituyen los P.A. de muchos medicamentos.

1.2 Competencias

Aplica los diversos métodos de extracción de alcaloides a partir de drogas naturales y los identifica con: R. Mayer, R. Dragendorff, R. Popoff, R. Bertrand, R. Sonneschein.

1.3 Materiales y equipos

Material: MP: Polvo de drogaBeaker, matraz x 150ml, pera de separación, embudo, placa petri, HCl, H2SO4, amoniaco, cloroformo, óxido de calcio. Reactivos generales y particulares. Métodos: Extracción ácida, Extracción alcalina.

1.4 Procedimiento

Extracción ácida: 2g de droga en polvo, se trata con un ácido mineral, luego filtrar. El

filtrado alcalinizarlo hasta reacción básica. Extraer los alcaloides con un solvente orgánico, evaporar a sequedad. El residuo disolverlo con agua acidulada y efectuar las reacciones

generales.Extracción alcalina:

2g de droga en polvo, adicionar igual cantidad de CaO y gotas de amoniaco, formar una papilla y desecar.

Lavar con cloroformo, reunir las fases cloroformicas y evaporar a sequedad.

Con el residuo efectuar las reacciones generales.

1.5 Resultados

Se extrajo alcaloides de drogas vegetales mediante dos métodos de extracción según su solubilidad.

1.6 Cuestionario

1. De los métodos de extracción de alcaloides en medio ácido y medio alcalino ¿Cuál le parece mejor? ¿Por qué?

1.7 Fuentes de información

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

Page 4: GUIA_F_II_2015-II

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; España, 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres. 1994.

        Villar, A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S A. Madrid, España 1999.

           Pharmacopea USA (USP 30), 2008.

II. PRÁCTICA No. 2 DROGAS CON ALCALOIDES DE NÚCLEO PURÍNICO

2.1 Marco teórico

El núcleo químico de los alcaloides xánticos es la purina, estructura heterocíclica de importante aplicación por sus acciones estimulantes y diuréticas.

2.2 Competencias

Analiza cuali-cuantitativamente los alcaloides purínicos en hojas de té.efectúa reacciones de diferenciación de cafeína, teobromina y teofilina.

2.3 Materiales y equipos

Material: Hojas de té, tubos de ensayo, beaker, matraz x 150ml, pera de separación, cápsula, embudo. HNO3, HCl o H2SO4, cloroformo, amoniaco, NaOH 10% CaO, Citrato Na, Reactivos generales y particulares de alcaloides.Método: Extracción acuosa en medio ácido. Cromatografía de capa fina. Valoración de cafeína.

2.4 Procedimiento

Con 3 g de té realizar la extracción acuosa ácida en caliente, adicionándole 0.5 g de citrato de sodio, filtrar.

El filtrado alcalinizar con Na (OH), extraer los alcaloides con cloroformo y concentrar.

Verificar con los reactivos generales, particulares y ensayos cromatográficos.

Efectuar la valoración de cafeína por Iodometría.

2.5 Resultados

Se extraen alcaloides de núcleo purínico a partir de las drogas vegetales, se los separa y se los identifica mediante reacciones generales, particulares y cromatografía, luego se les cuantifica.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

Page 5: GUIA_F_II_2015-II

2.6 Cuestionario

1. ¿Con qué finalidad se usa el citrato de Na en la extracción de los alcaloides a partir del té?

2.7 Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; España, 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres. 1994.

        Villar, A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S A. Madrid, España 1999.

           Pharmacopea USA (USP 30), 2008.

III. PRÁCTICA No. 3 DROGAS CON ALCALOIDES DE NÚCLEO TROPÁNICO

3.1 Marco teórico

Los alcaloides tropánicos, son compuestos nitrogenados derivados de los núcleos tropina y ecgonina, su estudio es importante por sus acciones farmacológicas.

3.2 Competencias

Obtiene e identifica alcaloides tropánicos en Datura estramonio y coca.

3.3 Materiales y equipos

Material: Hojas de Datura estramonio y hojas de coca.Tubos de ensayo, beaker, matraz x 150ml, pera de separación, cápsula, placa petri, embudo. HNO3, HCl, H2SO4, cloroformo, amoniaco, NaOH 10% Oxido de Ca, Citrato de Na, Reactivos generales y particulares de alcaloides.Método: Extracciones acuosas en medio ácido y alcalino. Reacciones generales y particulares. Cromatografía de capa fina.

3.4 Procedimiento

A 3 g de hojas pulverizadas de Datura agrega 25ml de agua acidulada y se lleva a BM x30’.

Enfriar y filtrar, alcalinizar con NaOH 10% y extraer los alcaloides con cloroformo.

Concentrar los extractos y realizar las reacciones generales, particulares y los ensayos cromatográficos.

Para las hojas de coca, aplicar el método alcalino.

3.5 Resultados

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

Page 6: GUIA_F_II_2015-II

Se extrae alcaloides de núcleo tropánico a partir de drogas vegetales, se les separa y se identifican con reacciones generales, particulares y cromatografía.

3.6 Cuestionario

1. Para la extracción de los alcaloides de las hojas Datura estramonio por qué se utilizó el método ácido?

3.7 Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; España, 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres. 1994.

        Villar, A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S A. Madrid, España 1999.

           Pharmacopea USA (USP 30), 2008.

IV. PRÁCTICA No. 4 DROGAS CON ALCALOIDES DE NÚCLEOS QUINOLÉICO, PIRIDINA Y PIRROLIDINA

4.1 Marco teórico

Los alcaloides quinoléicos derivados de los núcleos quinoleína y quinuclidina son importantes por su aplicación como antipalúdicos.El estudio de los alcaloides del tabaco son importantes porque se llega a conocer las enormes acciones tóxicas sobre el organismo de los fumadores.

4.2 Competencias

Extrae e identifica alcaloides quinoléicos en la corteza de quina. Obtiene e identifica alcaloides en hojas de tabaco

4.3 Materiales y equipos

Material: Corteza de quina (núcleo quinoléico). Hojas de tabaco (núcleo piridínico)Tubos de ensayo, matraz x 150, beaker, pera de separación, cápsula, placa petri, etc.H2SO4 10%, Ac. Acético 15%, cloroformo, Benceno, NaOH 35%.Método: Extracción etanólica ácida (quina), Extracción ácida (tabaco), Reacciones generales y particulares, Identificación cromatográfica TLC.

4.4 Procedimiento

Para la corteza de quina: pesar 3 g y agitar con alcohol por 30´; filtrar y evaporar a sequedad en BM.

Al residuo adicionar 10ml de H2SO4 10%, agitar y filtrar. Alcalinizar con Na(OH) 10% y extraer los alcaloides con una mezcla de éter etílico – cloroformo.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

Page 7: GUIA_F_II_2015-II

Concentrar los extractos y efectuar las reacciones generales y particulares.

Para las hojas de tabaco: pesar 3 g y agitar con 15ml de Ac. Acético al 15%, agregar 30 ml de sol, benceno – cloroformo, adicionar 3 ml de NaOH 35% agitar, tapar el matraz y reposar 20´.

Decantar la capa benceno – clorofórmica y filtrar, concentrar. Efectuar las reacciones generales, particulares y ensayos

cromatográficos.

4.5 Resultados

Se extraen alcaloides de núcleos piridina y quinoléico a partir de drogas vegetales, se les separa y se identifican con reacciones generales, particulares y cromatografía.

4.6 Cuestionario

1. En la extracción de alcaloides de las hojas de tabaco ¿Con qué finalidad se usa la mezcla benceno-cloroformo?

4.7 Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; España, 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres. 1994.

        Villar, A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S A. Madrid, España 1999.

           Pharmacopea USA (USP 30), 2008.

V. PRÁCTICA No. 5 DROGAS CON ALCALOIDES DE NÚCLEO AMINADO E IMIDAZOL

6.1 Marco teórico

Los alcaloides derivados de los núcleos aminado e imidazol presentan una diversidad de formas estructurales del mismo modo sus aplicaciones farmacológicas.

6.2 Competencias

Extrae e identifica alcaloides amínicos de Efedra americana.Caracteriza químicamente efedrina y pilocarpina.

6.3 Materiales y equipos

Material : Efedra americana (N. Aminado), Pilocarpina ( N. Imidazol) Tubos de ensayo, beaker, frasco de boca ancha, placa petriAmoniaco, CaO, alcohol 95º, H2SO4 conc., HCl conc. HNO3 conc.Método : Extracción en medio alcalino, Reacciones generales y particulares.Reacciones de caracterización de Pilocarpina, Identificación cromatográfica TLC

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

Page 8: GUIA_F_II_2015-II

6.4 Procedimiento

A 3g de Efedra americana en polvo adicionar igual cantidad de CaO y gotas de amoniaco, formar papilla y desear a temperatura ambiente

Macerar con 40ml de alcohol 95º por 48 horas, decantar la fase alcohólica.

Efectuar las reacciones generales, particulares y los ensayos cromatográficos.

Realizar las reacciones de caracterización de pilocarpina.

6.5 Resultados

Se extrae alcaloides de núcleo aminado e imidazol a partir de drogas vegetales, se separa y se los identifica con reacciones generales, particulares y cromatografía.

6.6 Cuestionario

1.- En la extracción de Efedra americana por qué se usa el método alcalino en frío?

6.7 Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; España, 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres. 1994.

        Villar, A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S A. Madrid, España 1999.

           Pharmacopea USA (USP 30), 2008.

VI. PRÁCTICA No. 6 DROGAS CON ALCALOIDES DE NÚCLEO INDÓLICO

6.1 Marco teórico

Los alcaloides de núcleo Indólico se encuentran en diversos órganos de las plantas, tienen variadas estructuras químicas y aplicaciones terapéuticas como: oxitócicos, hipotensores, vasoconstrictores, etc.

6.2 Competencias

Obtiene e identifica alcaloides indólicos de Uncaria tomentosa y vinca.Caracteriza químicamente brucina y estricnina.

6.3 Materiales y equipos

Material: Hojas de vinca (Catharanthus rosea), Corteza de Uncaria tomentosa.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

Page 9: GUIA_F_II_2015-II

Tubos de ensayo, beaker, frasco de boca ancha, placa petriAmoniaco, CaO, alcohol 95º, H2SO4 conc.,HCl conc, HNO3 conc.Método: Extracción en medio alcalino. Reacciones generales y particulares, Identificación cromatográfica TLC

6.4 Procedimiento

Para extraer los alcaloides de Uncaria tomentosa y vinca, se pesa 5g de la droga y mezclarlos con igual cantidad de CaO, humedecer con amoniaco y formar papilla, dejar secar a temperatura ambiente.

Macerar con 40ml de alcohol 95º por 48 horas, decantar la fase etanólica.

Efectuar las reacciones generales, particulares y ensayos cromatográficos.

6.5 Resultados

Se extrae alcaloides de núcleo indólico a partir de drogas vegetales se les aísla e identifica con reacciones generales, particulares y cromatografía.

6.6 Cuestionario

1. ¿Con qué finalidad se usa la papilla de CaO y amoniaco en la extracción de alcaloides de Uncaria tomentosa?

6.7 Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; España, 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres. 1994.

        Villar, A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S A. Madrid, España 1999.

           Pharmacopea USA (USP 30), 2008.

VII. PRÁCTICA No. 7 ALCALOIDES DE NÚCLEOS FENANTRENO E ISOQUINOLÉICO

7.1 Marco teórico

Los alcaloides derivados del núcleo Isoquinoléico especialmente los morfinanos tienen importancia terapéutica por sus acciones analgésicas y antiespasmódicas.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

Page 10: GUIA_F_II_2015-II

7.2 Competencias

Extrae, purifica e identifica alcaloides isoquinoléicos en “Cardosanto”. Identifica químicamente morfina, codeína, dionina.

7.3 Materiales y equipos

Material: Hoja de cardosanto muestras puras de: Morfina, Codeína, Dionina (N. Fenantreno), Papaverina (N. Isoquinoléico) Placas de Toque, cápsulas, tubos de ensayo.Reactivos: R. Hass, R. Marquis, R. Mandelin, R. Lafón.Método extracción-etanolica: Reacciones de Identificación generales y particulares.

7.4 Procedimiento

Para extraer los alcaloides de “cardosanto” se aplica el método ácido.

Efectúar las reacciones generales, particulares y ensayos cromatográficos.

Realizar las reacciones de identificación de morfina codeína y dionina. Observar las coloraciones.

7.5 Resultados

Se extrae alcaloides de núcleo fenantreno e isoquinoléico de drogas vegetales, se separa y se identifica con reacciones generales, particulares y cromatografía.

7.6 Cuestionario

1. ¿Por qué se usa la placa de toque cuando se trata de muestras puras y no los métodos convencionales?

7.7 Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; España, 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres. 1994.

        Villar, A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S A. Madrid, España 1999.

           Pharmacopea USA (USP 30), 2008.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

Page 11: GUIA_F_II_2015-II

VIII. PRÁCTICA No. 8 DROGAS CON ALCALOIDES DERIVADOS DEL METABOLISMO TERPENICO

8.1 Marco teórico

Los alcaloides del metabolismo terpenico mas utilizados en farmacia son los alcaloides de núcleos diterpenicos y esteroidales, tienen variadas acciones terapeuticas.

8.2 Competencias

Obtiene e identifica alcaloides diterpenicos en Aconito; y esteroidales en Veratrum.

8.3 Materiales y equipos

Material: Raiz de aconito, rizomas de eleboro verde. Tubos de ensayo, beacker, frascos de boca ancha. amoníaco, CaO, Alcohol 95°, H2SO4 conc, Hcl conc, HnO3 conc.

Método: Extracción en medio acido. Reacciones generales y particulares. Identificación cromatografica TLC.

8.4 Procedimiento

Para obtener los alcaloides de Aconito se efectúa una extracción por el método alcalino.

Efectuar las reacciones generales, particulares y los ensayos cromatográficos.

8.5 Resultados

Se extrae alcaloides de núcleo diterpenico a partir de drogas vegetales, se los identifica con reacciones generales, particulares y cromatografía.

8.6 Cuestionario

¿Con qué finalidad se usa la papilla de CaO y amoníaco en la extracción de alcaloides de la raíz de acónito?.

8.7 Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; España, 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres. 1994.

        Villar, A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S A. Madrid, España 1999.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

Page 12: GUIA_F_II_2015-II

           Pharmacopea USA (USP 30), 2008.

IX. PRÁCTICA No. 9 REACCIONES GENERALES Y PARTICULARES DE ACEITES

111 Marco teórico

Para calificar, identificar y descubrir las falsificaciones de los aceites se realizan las reacciones características generales y particulares.

11.2 Competencias

Efectúa las reacciones químicas generales y particulares de los aceites más usados en las industrias farmacéutica y alimentaria.

11.3Materiales y equipos

Material: Aceite de maíz, maní, sésamo, algodón, ricino, linaza, hígado de bacalao.Tubos de ensayo, beaker, R. Hauchercorne, R. Heidenreich, R. Bellier, R. Serger.R. Halphen. R. Halphen – Gastaldi, R. Brulle, R. Beherns.R. Baudovin, R. Villavechia-Fabris, R. Blarez.

Método: Identificación por reacciones de coloración y precipitación, Observar el comportamiento de aceites frente a R. Generales y Particulares.

11.4Procedimiento

Para efectuar las reacciones generales y particulares de aceites: en un tubo de ensayo poner 1ml de MP con 1ml de S.R.

Observar y anotar los resultados.

11.5 Resultados

Se identifica los lípidos provenientes de las drogas vegetales mediante reacciones generales y particulares.

11.6Cuestionario

1. ¿Cómo podría diferenciar un aceite de origen vegetal de uno animal?

11.7Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; España, 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

Page 13: GUIA_F_II_2015-II

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres. 1994.

        Villar, A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S A. Madrid, España 1999.

           Pharmacopea USA (USP 30), 2008.

X. PRÁCTICA No.10 ÍNDICE DE ACIDEZ, INDICE DE SAPONIFICACIÓN

9.1 Marco teórico

Los aceites son principios naturales, químicamente proceden de estructuras triglicéridas donde predominan los Ac. grasos insaturados. Las falsificaciones deterioro de aceites se comprueban con controles químicos denominados “índices”.

9.2 Competencias

Realiza los análisis cuali-cuantitativos de aceites aplicando los Índices de acidez y saponificación.

9.3 Materiales y equipos

Materiales: Muestras de aceite. Matraz x 250ml, bureta, pipeta, vaso x 100ml.Cloroformo, Alcohol, R. Fenolftaleína 1%, Sol. KOH 0.1N, Sol. KOH alcohólica N/2, Sol. HCl N/2Métodos: Índice de Acidez: valorar los ácidos grasos libres contenidos en 1gr de grasa.Índice de Saponificación: Capacidad de Sol. potasa alcohólica para saponificar 1 gr. de grasa, valorar el exceso de potasa.

9.4 Procedimiento

Para I. Acidez: Neutralizar, 20ml de alcohol y 10ml de cloroformo y III gts de S.R.

Fenolftaleína, con sol. KOH 0.01N hasta un tinte rosado persistente x más de 10”

En otro beaker pesar 2g. MP y adicionarle los solventes neutralizados agitar y valorar con KOH 0.1N hasta color rosado final.

Efectuar cálculos.Para I. Saponificación:

Pesar 2g. de MP, adicionar 25ml KOH alcohólica N/2, adaptarle tapón con refrigerante, colocar a BM hirviente x 30”,

Enfriar y agregar V gts de Fenolftaleína y valorar el exceso de KOH no combinado, con la Sol. HCl N/2 hasta rosado pálido.

Efectuar una prueba en blanco. Realizar los cálculos.

9.5 Resultados

Se determina el estado de conservación y capacidad de saponificación de los lípidos.

9.6 Cuestionario

1. ¿Qué indicaría un valor alto en el I. de Acidez?

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

Page 14: GUIA_F_II_2015-II

9.7 Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; España, 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres. 1994.

        Villar, A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S A. Madrid, España 1999.

           Pharmacopea USA (USP 30), 2008.

XI. PRÁCTICA No. 11 ÍNDICE DE IODO, ÍNDICE DE HEHNER

10.1Marco teórico

Para identificar las estructuras químicas de los aceites se realizan los controles químicos denominados.

Índices que resaltan las características peculiares de cada aceite.

10.2 Competencias

Realiza los análisis diferenciales aplicando los índices de Iodo y Hehner.

10.3Materiales y equipos

Material: Muestras de aceites o grasas. Bureta, pipeta,matraz x 250ml, vaso x 100ml, Ioduro de Potasio 30%, cloroformo S.R Iodo-Bromuro, Engrudo de almidón, Tiosulfato de sodio O.IN. Sol. alcohólica KOH 10%, Sol H2SO4 20%Método: Índice de Iodo.- Valorar la cantidad de Iodo que puede ser fijada por 100gr. de aceite.Índice de Hehner.- Valorar la cantidad de ácidos grasos fijos insolubles contenidos en 100gr de lípido.

1.4 Procedimiento

Para Índice de Iodo: Pesar en matraz con tapa esmerilada 0.3 g de MP, más 10ml de

cloroformo, agitar, agregar 20ml de S.R. Iodo bromuro, guardar en lugar oscuro por 30”.

Adicionar 10ml de KI y 100ml de agua, titular con Tiosulfato de sodio 0.1 N, usando indicador almidón, anotar el gasto.

Efectuar una prueba en blanco, anotar el gasto. La diferencia de gastos da los ml de Iodo fijados por la MP. Efectuar los cálculos.

Para el I. de Hehner.- En matraz pesar 3g MP agregar 15ml Sol alcohólica de KOH adaptarle

refrigerante, poner a BM x 30’. Enfriar, evaporar el alcohol a pequeño vol. y disolver el jabón con 25ml

de agua caliente, enfriar y agregar 10ml de Ac. sulfúrico 20%. Decantar la parte insoluble, lavar con varias porciones de agua hasta

reacción neutra.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

Page 15: GUIA_F_II_2015-II

Desecar en estufa a 70° a peso constante. El valor encontrado corresponde a los ácidos grasas fijos insolubles contenidos en la MP que se expresa en 100%. Efectuar cálculos.

10.5 Resultados

Mediante estos controles químicos se determina el tipo de lípidos que contienen las drogas vegetales y la cantidad de ácidos grasos fijos insolubles.

10.6Cuestionario

1. ¿Qué indicaría un valor alto para el I. Iodo?

10.7 Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; España, 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres. 1994.

        Villar, A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S A. Madrid, España 1999.

XII. PRÁCTICA No. 12 IDENTIFICACIÓN DE VIT A Y D EN EL INSAPONIFICABLE

121 Marco teórico

Los aceites de origen animal son triglicéridos, cuyos Ac. grasos insaturados tienen importancia terapéutica del mismo modo que las sustancias insaponificables: vitaminas A y D.

12.2 Competencias

Obtiene la fracción insaponificable de aceites y en ella identifica vitaminas liposolubles A y D.

12.3Materiales y equipos

Material: MP. Aceite de hígado de bacalao.

Matraz refrigerante, probeta, pera de separación, vaso x100ml

Éter etílico, alcohol, sol alcohólica KOH 5%, cloroformo

Anhidrido acético, H2SO4, sol. NaOH 4%.

Método:

Saponificación y extracción de vitaminas A y D del insaponificable.

12.4Procedimiento

Efectuar la saponificación del aceite, disolver el jabón con agua hirviente.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

Page 16: GUIA_F_II_2015-II

Extraer las sustancias insaponificables con éter etílico a partir de la solución jabonosa.

El extracto etéreo lavar hasta que no dé reacción alcalina. Evaporar a residuo. Secar a 100° y pesar. Relacionarlo a 100g de muestra.

Identificar las vitaminas A y D con reactivos específicos.

12.5 Resultados

Se extrae vitaminas liposolubles A y D a partir del insaponificable del aceite de hígado de bacalao, se separa y se identifica con reacciones de caracterización.

12.6Cuestionario

1. ¿Con qué finalidad se usa éter etílico?

12.7Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; España, 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres. 1994.

        Villar, A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S A. Madrid, España 1999.

           Pharmacopea USA (USP 30), 2008.

XIII. PRÁCTICA No. 13 VITAMINAS HIDROSOLUBLES – VALORACIÓN DE VITAMINA C

13.1Marco teórico

La Vitamina C y complejo B son principios muy importantes para la conservación de la salud están presentes en alimentos y medicamentos.

13.2 Competencias

Obtiene y analiza cuali-cuantitativamente vitaminas hidrosolubles: Vit.C y complejo B.

13.3Materiales y equipos

Material: zumo de frutas cítricas,Muestras puras de: tiamina, riboflavina, piridoxinaMatraz x 250, fiola x 200, bureta x 25, pipetas, tubos de ensayo.Ac. oxálico, H2SO4 dil, R. Fehling, R. Nitroprusiato, R. Fehling, R. Almidón, R. Yodo 0.01N, R. NaOH 1N.Método: Extracción de vitamina C y su valoración por Iodometría. Reacciones de caracterización de tiamina, riboflavina. piridoxina

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

Page 17: GUIA_F_II_2015-II

13.4Procedimiento

A un peso determinado de zumo de frutas agregarle ácido oxálico crist, y llevar a volumen con agua destilada en una fiola de 200.

De esta solución se realizan las reacciones de identificación de vitamina C previa concentración a la mitad de su volumen.

Para la valoración: medir 50ml del filtrado agregar 100ml de agua destilada y 25ml de H2SO4 diluído.

Titular con solución Yodo 0.01N usando como indicador engrudo de almidón. Efectuar los cálculos.

13.5 Resultados

Se extrae vitamina C de drogas vegetales, se identifica con reacciones específicas y cuantifica; además se identifica vitaminas del complejo B mediante reacciones particulares.

13.6Cuestionario

1. ¿Con qué finalidad se agrega el citrato de sodio en la obtención de Vitamina C?

13.7Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; España, 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres. 1994.

        Villar, A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S A. Madrid, España 1999.

           Pharmacopea USA (USP 30), 2008.

XIV. PRÁCTICA No. 14 SEMINARIO: INVESTIGACION DE PRINCIPIOS ACTIVOS EN DROGAS NATURALES.

14.1Marco teórico

La Farmacognosia es la ciencia que estudia los principios activos presentes en los drogas naturales. Proporciona los fundamentos y procesos de extracción, caracterización cuantificación, separación y estandarización para un control integral de las drogas vegetales.

14.2 Competencias

Obtiene y analiza cuali-cuantitativamente los diversos principios activos, aplica los análisis diferenciales en cada caso.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013

Page 18: GUIA_F_II_2015-II

Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir sus resultados.

En los trabajos de equipo muestra espíritu solidario con empatía y servicio.

14.3Materiales y equipos

Material: Drogas naturales, frescas y secos, muestras puras de P.A.Materiales de vidrio según el caso.Método: Aplicar cada uno de los diversos métodos estudiados según el tipo de principio que se desee analizar.

14.4Procedimiento

Desarrollar el método operativo indicado de acuerdo a las estructuras químicas de los principios que se desee investigar.

14.5 Resultados

Señalar el resultado cuali-cuantitativo de los principios investigados.

14.6Cuestionario

1. ¿Por qué es importante el análisis de la composición química de las drogas naturales utilizadas como recursos terapéuticos?

14.7Fuentes de información

Bravo Díaz, L. Farmacognosia — Ed. Elsevier SA. Madrid; España, 2003.

Bruneton J. Farmacognosia — Fitoquímica — Plantas medicinales.  3da Ed.

Acribia,

Zaragoza: 2001.

        Bruneton  J. Elementos de Farmacognosia y de Fitoquímica. Ed. Acribia,

Zaragoza; 1991.

        Kuklinski C. Farmacognosia. Ediciones Omega, Barcelona; 2000.

        Trease G, Evans W. Pharmacognosy. Ed. Bailliere Tindall, Londres. 1994.

        Villar, A. Farmacognosia General. Ed. Síntesis S A. Madrid, España 1999.

           Pharmacopea USA (USP 30), 2008.

F-CV3-3B-2 Rev. Marzo 2013