GUIA+PRÁCTICA+CAPACITACIÓN+EN+RESTAURACIÓN+EN+ADOBE

35
Fundación Altiplano. Andrés Bello 1854, Arica, Chile. Teléfono 56-58-253616 www.fundacionaltiplano.cl

Transcript of GUIA+PRÁCTICA+CAPACITACIÓN+EN+RESTAURACIÓN+EN+ADOBE

Fundación Altiplano. Andrés Bello 1854, Arica, Chile. Teléfono 56-58-253616 www.fundacionaltiplano.cl

A. Patrimonio: La palabra patrimonio significa lo que se recibe comoherencia de los padres y que por lo tanto es de uno por derecho propio.Pero este legado de los antepasados debemos conservarlo y heredarloa nuestros descendientes. Los pueblos del mundo están a cargo decustodiar este legado, que reúne bienes naturales y culturales queson fundamentales para el sano desarrollo de la humanidad.

B. Patrimonio cultural: El Patrimonio Cultural de un pueblo comprendelas obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios,así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y elconjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obrasmateriales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo;la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos,la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas. Patrimoniocultural es el conjunto de todos los bienes tangibles (edificaciones,pinturas, etc.) o intangibles (costumbres, festividades, etc.) legadosa un pueblo a lo largo de la historia y que dan sentido a su vidacomunitaria. Son bienes a los que entregamos una especial importanciahistórica, científica, simbólica o estética. El patrimonio cultural esfundamental para la permanencia de la identidad y la cultura de unpueblo, que debe ser transmitida como herencia a las generacionesfuturas.

CONCEPTOS BÁSICOS DE PATRIMONIO

Para apreciar mejor la intención y los objetivos de un plan derecuperación y conservación de la arquitectura patrimonial en tierraen la zona central de Chile, conviene revisar el significado de algunostérminos.

1. PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LA ARQUITECTURA EN TIERRA COMO PATRIMONIO CULTURAL DENUESTRO CAMPO Y DE NUESTRA GENTE.

2

Casa zona típica Lolol.

1. WESTPHALEN, Elena / SANTA CRUZ, Edgar / MANTOVANI, Aldo. Delimitación yNormas de Conservación del Centro Histórico de San Isidro. p. 5.2. “Carta Internacional para la Conservación y la Restauración de Monumentos y Sitios”,Venecia, 1964.

C. Monumentos: Todas aquellas edificaciones y sitios,que por sus valores estéticos, ambientales e históricos,forman parte de la identidad cultural de un pueblo, de unaregión y de una nación determinada (1) . Se refiere nosólo a las grandes creaciones sino también a las obrasmodestas que han adquirido con el tiempo una significacióncultural(2).

De acuerdo a cartas internacionales que guían laconservación de patrimonio, se define monumento comoaquellas edificaciones y sitios, que por sus valores estéticos,ambientales e históricos, forman parte de la identidadcultural de un pueblo, de una región y de una nacióndeterminada. Se refiere no sólo a las grandes creacionessino también a las obras modestas que han adquirido conel tiempo una significación cultural.

En el mundo, diversos organismos se reúnenperiódicamente para definir conceptos y normalizar laconservación y restauración de monumentos y sitiospatrimoniales. Sus recomendaciones están contenidas enguías y cartas internacionales, que son de fácil acceso yque deben ser bien atendidas por todo plan serio derecuperación de patrimonio.

En Chile, existe una Ley para la protección y conservaciónde sitios y monumentos con valor patrimonial. De acuerdoa esta normativa chilena, podemos definir:

3

1. PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LA ARQUITECTURA EN TIERRA COMO PATRIMONIO CULTURAL DENUESTRO CAMPO Y DE NUESTRA GENTE.

C1. Monumentos Históricos: Según lo establece el Artículo 9º de la Ley de MonumentosNacionales “son Monumento Histórico los lugares, ruinas, construcciones y objetos de propiedadfiscal, municipal o particular que por su calidad e interés histórico o artístico o por su antigüedad,sean declarados tales por decreto supremo, dictado a solicitud y previo acuerdo del Consejo”.Son bienes de tipo inmueble o mueble que por su valor han sido protegidos. Bajo esta categoríase cuentan edificios, documentos, declaraciones genéricas, sitios, objetos como buses ytrenes, etc.

C2.Monumentos arqueológicos: Según lo establece el Artículo 21º de la Ley de MonumentosNacionales “Por el solo ministerio de la ley, son Monumentos Arqueológicos de propiedad delEstado los lugares, ruinas, yacimientos y piezas antropo-arqueológicas que existan sobre obajo la superficie del territorio nacional.”

C3.Sitios Arqueológicos: Cualquier lugar en el que existan materiales arqueológicos,agrupados especialmente y con límites restringidos, cuya distribución es resultado de unaactividad humana

C4.Zonas Típicas: Según lo establece el Artículo 29º de la Ley de Monumentos Nacionales“para el efecto de mantener el carácter ambiental y propio de ciertas poblaciones o lugaresdonde existieren ruinas arqueológicas, o ruinas y edificios declarados Monumentos Históricos,el Consejo de Monumentos Nacionales podrá solicitar se declare de interés público la proteccióny conservación del aspecto típico y pintoresco de dichas poblaciones o lugares o de determinadaszonas de ellas”. Son conjuntos urbanos o rurales, entornos de monumentos históricos cuyovalor ambiental se debe preservar.

C5.Santuarios de la Naturaleza: Según lo establece el Artículo 31º de la Ley de MonumentosNacionales “son santuarios de la naturaleza todos aquellos sitios terrestres o marinos queofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas,zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservaciónsea de interés para la ciencia o para el Estado”.

C6.Monumentos Públicos: Según lo establece el Artículo 17º de la Ley de MonumentosNacionales “son Monumentos Públicos y quedan bajo la tuición del Consejo de MonumentosNacionales, las estatuas, columnas, fuentes, pirámides, placas, coronas, inscripciones y, engeneral, todos los objetos que estuvieren colocados o se colocaren para perpetuar memoriaen campos, calles, plazas y paseos o lugares públicos”. Es decir todos aquellos objetos yobras instaladas en el espacio público con fines conmemorativos.

4

1. PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LA ARQUITECTURA EN TIERRA COMO PATRIMONIO CULTURAL DENUESTRO CAMPO Y DE NUESTRA GENTE.

Un antiguo dicho reza: “Para llegar alto en el Cielo, hay que hundirlos pies en la Tierra”.

Es importante tener una visión integral de lo que es el patrimoniolegado por los antepasados, que integra bienes naturales y bienesculturales. El desarrollo de la cultura de los pueblos siempre haestado en relación con su medio ambiente. Hoy en día, cultura pareceun término asociado a los museos y galerías de arte de las grandesciudades, pero en su origen es un término vinculado a la tierra.Cultura viene de cultivo y refiere al conjunto de modos de vida ycostumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico,industrial, en una época y de un grupo social.

PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE equitativo, es decir, que administra los recursos para bien de todos,sin discriminación ni privilegios especiales. Se trata de un desarrolloanhelado y muy de moda en estos días. Su aplicación más real estáen la cultura tradicional de nuestros antepasados, que aunque notenían tantas comodidades, vivían de manera más respetuosa ysabia entre ellos y con el medio ambiente.

La construcción con tierra está asociada a este origen como culturasagrícolas. El que ha trabajado en el campo sabe que la tierra sirvepara construir. La tierra es del campo y como material de construcciónforma parte de la tradición de los pueblos. Nuestra arquitectura entierra tiene origen en el mundo sur andino, donde se dio el encuentrode las tradiciones culturales andina prehispánica y española. En laépoca colonial se desarrolló tecnología y estilos que los antepasadosadoptaron, modificaron y transmitieron de generación en generación,como una manera de habitar confortablemente con recursos naturalesque tenían a mano.

Ahora bien, conservar este legado que son nuestras antiguasconstrucciones en tierra representa un problema técnico y económico.Se requiere conocimientos, tiempo y dinero. Las construcciones entierra son un poco como nuestros ancianos, como nuestros abuelos:Les apreciamos y respetamos, pero su cuidado es complejo yrequiere mucha atención, cariño y tratamientos especializados.Muchos parecen preferir deshacerse del problema. Aquí se proponeenfrentar la conservación de este patrimonio, conscientes de queserá un esfuerzo complejo y permanente, pero que reportarámerecidas satisfacciones.

La conservación del patrimonio supone un esfuerzo y un gasto detiempo y recursos que merece ser entendido como parte de undesarrollo sano y duradero. La gente del campo sabemos que unaplanta crecerá y dará frutos si sus raíces están sanas y conectadasa buena tierra, a buenos nutrientes.

Conociendo lo que significa patrimonio, es importante definir desarrollosostenible. Se denomina así al desarrollo que utiliza responsablementelos recursos, asegurando la conservación de éstos para las próximasgeneraciones. Una definición más técnica, define este desarrollocomo el que es ecológicamente soportable, es decir, que no agotalos recursos naturales que emplea; que es económicamente viable,es decir, que supone un gasto o inversión rentable, que generabeneficios y resultados concretos; y por último, que es socialmente

5

La construcción en tierra es una práctica originada en los primeros tiempos de lahumanidad. El empleo de la tierra como material de construcción aparece en laprehistoria cuando el hombre recurre a ella para cultivarla y descubre también quepuede moldearla y secarla al sol. Así fueron formando con ella paredes protectoraspara cubrir las entradas de sus cavernas. La tierra como material de construccióny como técnica constructiva, tanto en edificaciones simples como en construccionesnobles como templos, castillos o fortalezas, ha estado presente durante toda lahistoria de la arquitectura. Su técnica fue dominada por civilizaciones de todos losrincones del planeta. Hay evidencias de más de 5000 años de antigüedad enTurquestán, en Egipto y en Perú, por ejemplo.

BREVE HISTORIA DE CONSTRUCCIONES EN TIERRA

1. PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LA ARQUITECTURA EN TIERRA COMO PATRIMONIO CULTURAL DENUESTRO CAMPO Y DE NUESTRA GENTE.

Las construcciones de tierra son parte importantede la herencia de los antepasados, regalos denuestros abuelos, frutos de su esfuerzo y sabiduría.Por lo tanto constituyen un patrimonio que debemosvalorar y preservar. Las edificaciones en tierra sontestimonios de un tiempo y un espíritu que se hanido pero que vale la pena tener presente en nuestramodernidad, testimonios de trabajo esforzado ydedicación que impulsaron el bienestar que hoydisfrutamos.

Destinar recursos a la conservación de patrimonioen tierra es un gasto necesario, pero debe sertambién una inversión que traiga beneficios. Si seanalizan experiencias exitosas en Chile y otrospaíses, hay pruebas de que la conservación delpatrimonio trae asociadas una serie de actividadesproductivas que permiten el fortalecimiento ysupervivencia de las comunidades rurales quecustodian su patrimonio cultural y natural. Estasactividades son, por ejemplo, turismo de interesesespeciales, industria cultural, producción tradicional,producción de energía limpia y otras. Todas ellassuponen capacitación y empleo y pueden ayudarde manera efectiva para que nuestro pueblos ruralessigan vivos. Los pueblos rurales de nuestra región,que están viviendo cambios importantes, puedenseguir ofreciendo alternativas de vida a susdescendientes, vinculadas a su origen y tradición.

En América, tenemos grandes testimonios de construcción en tierra que datan dehace miles de años, como las ruinas de Caral o Chan Chan en Perú. Evidenciasancestrales de construcción en tierra se conservan desde Norteamérica hasta Chile.El gran Imperio Inca también utilizó el adobe como elemento de construcción y nole consideró como un material de menor categoría. Cuando los Incas expandieronsu territorio respetaron monumentos anteriores preexistentes construidos de adobe,anexándoles templos de su propia religión edificados con el mismo material, perocon características formales y técnicas propias.

Con la llegada de los españoles en el S. XVI, el uso del adobe por las culturasprehispánicas se enriquece con las tradiciones Hispano-Árabes. En Europa, laconstrucción en tierra estaba bien desarrollada, con influencias de la tradición orientaltraída por los árabes a España. El encuentro de la tradiciones constructivas en tierrade la América Prehispánica y Europa dio forma a una tradición constructiva colonialmuy rica y bien adaptada a su medio ambiente. En Sudamérica, los grandes centros

6

Ruinas deChan Chan,Trujillo,Perú.Patrimoniode laHumanidadUnesco.

Shibam,Yemen,China.Patrimoniode laHumanidadUnesco.

1. PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LA ARQUITECTURA EN TIERRA COMO PATRIMONIO CULTURAL DENUESTRO CAMPO Y DE NUESTRA GENTE.

coloniales como Cuzco, Lima, Quito, Potosí, La Paz, fueron lugar de desarrollode técnicas y estilos constructivos en tierra, que hasta hoy son reconociblesen nuestras iglesias y casas de adobe.

Nuestra arquitectura en tierra se inscribe en el ámbito cultural del mundo surandino, donde se dio el encuentro de las tradiciones culturales prehispánicay española. En la época colonial se desarrolló tecnología y estilos que losantepasados adoptaron, modificaron y transmitieron de generación engeneración.

A inicios de la República, el adobe mantiene su importancia como material deconstrucción conservándose hasta la actualidad. Éstas casas de adobe sonaún patrimonio de muchas familias que custodian esta tradición desde tiemposremotos; sin embargo en las últimas décadas la valorización y conservacióndel adobe se ha desatendido. La migración del campo a la ciudad, la pérdidade tradiciones y la aplicación de técnicas de otros sistemas constructivos hanido afectando la conservación de estas valiosas construcciones en tierra, alpunto de que hoy en día se les subestima, omite e incluso se proponedemolerlas y prohibir su reconstrucción.

El traspaso de la técnica de construcción en tierra desde tiempos de la Coloniahasta nuestros días ha ido configurando la arquitectura tradicional en tierradel Valle Central, sencilla, funcional y con riqueza material (buena calidad deadobes, buenas maderas) y técnica. Nuestros antepasados estaban conscientesde los riesgos sísmicos que posee una construcción de adobe y tomabanprecauciones: muros bien cimentados y bien vinculados con sus techumbres;muros gruesos de no menos de 60 cm de ancho; mínima abertura de vanosen los muros; muy pocas construcciones de dos pisos; empleo de tabiquería

7

1. PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LA ARQUITECTURA EN TIERRA COMO PATRIMONIO CULTURAL DENUESTRO CAMPO Y DE NUESTRA GENTE.

de madera con relleno de tierrapara muros divisorios noportantes; mantenimientopermanente. Lamentablemente,estas buenas prácticas se hanido perdiendo, afectandoseriamente la conservación deeste patrimonio.

Este plan de Recuperaciónpropone detenerse a contemplarnuest ras const rucc iones,apreciarlas como un legado,establecer su valor patrimonial ydefinir su correcta y seguraconservación para bien de lasnuevas generaciones.

Hoy en día, los adelantoscientíf icos y tecnológicospermiten que la conservación dearquitectura patrimonial en tierrasea algo absolutamente factibley seguro, incluso en un territoriode alta sismicidad como elnuestro.

Detalleantiguacasa deadobe enBurgos,España.

Secado deadobes alsol enTiticaca,Bolivia.

Casa LoContador,Stgo deChile

TECNOLOGIAS TRADICIONALES DE CONSTRUCCIÓNCON TIERRA

Las distintas tecnologías empleadas para construir en tierra sepueden clasificar según su utilización dentro de la edificación;como elemento estructural o como elemento de relleno a otrasestructuras.

LA TIERRA COMO ELEMENTOESTRUCTURAL

LA TIERRA COMO RELLENO DEOTRAS ESTRUCTURAS

(MADERA)

CLASIFICACIÓN SEGÚNCOMPORTAMIENTO

ESTRUCTURAL

ADOBE

TAPIAL

QUINCHA

BAHAREQUE

ADOBILLO

Construcción en Adobe. XV Región, Chile

Tècnica del Tapial.Amazonas Perú

Quincha. Zona rural de los vallescentrales de Chile

Construcción de Bahareque.Llanos Venezolanos

Adobillo. VI Región de Chile

barro moldeado y secado al sol

tierra apisonada en unencofrado

tabiquería de madera con barroque reviste un entramado de

caña

tabiquería de madera con barroque reviste un empalizado de

madera.

tabiquería de madera conestructura independiente con

relleno de adobe

1. PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LA ARQUITECTURA EN TIERRA COMO PATRIMONIO CULTURAL DENUESTRO CAMPO Y DE NUESTRA GENTE.

8

PANORAMA ACTUAL DE LAS CONSTRUCCIONES DE TIERRA EN CHILE YEN EL MUNDO

En Chile: Nuestro país posee muchas construcciones en tierra a lo largo de todo suterritorio. Gran parte de sus construcciones patrimoniales, tal vez las más valiosas,son de tierra. Pese a esto, Chile parece omitir el tema de construcción en tierra. EnChile no existe una normativa para construcción en tierra, por lo cual no es posibleobtener la recepción de este tipo de construcciones en las direcciones de obra.Tampoco se puede obtener seguros ni hipotecas para estos bienes. De alguna manera,las construcciones de tierra no existen en Chile.

La omisión ha impedido que se realice investigación permanente y que se normaliceel proceso de construcción. La razón que se esgrime para esta omisión es siemprela deficiente resistencia del material tierra ante solicitudes de eventos sísmicos. Cadavez que hay un terremoto, se culpa al material de los daños y muertes de personas.Sin embargo, muchos de los daños en construcciones ante eventos sísmicos puedenser previstos y evitados si se cuenta con buen conocimiento del material y del sistemaconstructivo, así como de los sistemas vigentes de refuerzo estructural. La omisióndel tema no soluciona el problema de fondo, que es la conservación segura de lasmuchas construcciones de tierra que existen en Chile, que evite daños a sus ocupantes.

En Chile hay muchas familias que desean conservar patrimonio o que habitan unavivienda de tierra como única alternativa. Es importante que este reciente terremoto,dé impulso a una instancia definitiva para enfrentar seriamente los desafíos técnicosque supone la correcta construcción en tierra y la conservación de patrimonio, de talmanera que ente un nuevo gran sismo no debamos lamentar la pérdida de vidas yhogares. El alto nivel de las ciencias de la construcción en Chile permiten enfrentareste desafío en excelentes condiciones y obtener prontos y buenos resultados.

1. PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LA ARQUITECTURA EN TIERRA COMO PATRIMONIO CULTURAL DENUESTRO CAMPO Y DE NUESTRA GENTE.

9

Casa patronal típica chilena, El Huique

La omisión del tema adobe se aprecia también enel ámbito de la conservación de patrimonio. Losproyectos de restauración de construcciones deadobe de Chile suelen optar por el reemplazo dela tierra por hormigón u otro material “noble”, loque contraviene seriamente las normasinternacionales de restauración patrimonial.

1. PATRIMONIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. LA ARQUITECTURA EN TIERRA COMO PATRIMONIO CULTURAL DENUESTRO CAMPO Y DE NUESTRA GENTE.

En el Mundo: Hay construcciones de tierra en todo el mundo. En la actualidad, casi untercio de la humanidad vive en casas de adobe por falta de recursos para construir conotros materiales.

Muchos países han enfrentado esta realidad, fomentando programas de investigaciónque derivan en normas y guías para una correcta y segura construcción con tierra.Países como Perú, Estados Unidos, Bolivia, Nueva Zelanda, entre muchos, cuentan conuna norma de construcción en adobe. Hoy en día, la tierra como material de construcciónvive una revalorización en el mundo, pues se trata e un material no contaminante,reciclable y económico, que posee además una inercia térmica que le hace especialmenteapropiado para habitar en condiciones extremas de frío y calor.

En cuanto a la conservación de patrimonio en tierra, organismos internacionales sereúnen permanentemente para establecer criterios, guías y normas para la correctaconservación. Estas recomendaciones se basan en investigaciones de alto nivel y sepublican en cartas internacionales, que las instituciones dedicadas a conservación yrestauración patrimonial deberían atender seriamente.

Hay grandes experiencias de investigación que permiten conservar las construccionesde tierra de manera segura. Esta guía utiliza recomendaciones de Estados Unidos yPerú, dos países con los que compartimos historia y cultura (El sur de Estados Unidosfue también Colonia Española) y en los que existe alta actividad sísmica. De EstadosUnidos, tomamos las recomendaciones del programa Getty Seismic Adobe Project(GSAP), y del Perú, la amplia experiencia de la Facultad de Ingeniería de la UniversidadCatólica del Perú.

10

Zona arqueológica de Paquimé. Chihuahua, México.Patrimonio de la Humanidad Unesco.

Iglesia de Parinacota, XV región, Chile.Monumento Nacional.

2. CRITERIOS Y METODOLOGÍA BÁSICA PARA UN PROYECTO DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL

La restauración y conservación de patrimonio son disciplinas muydesarrolladas en el mundo a las que se dedican grandes esfuerzos,investigación y tecnología. El alto valor de las construccionespatrimoniales y el riesgo que éstas pueden presentar para susocupantes, exigen que su conservación sea enfrentada con máximorigor.

La restauración y conservación se guía en el mundo por normas ycartas que establecen criterios y metodologías. En todos los paísesexisten instituciones que se preocupan que estos criterios seanrespetados y aplicados en las restauraciones de patrimonio. En Chile,contamos con organismos competentes y que prestan asesoría enestas materias, como Consejo de Monumentos Nacionales, CentroNacional de Conservación y Restauración, Dirección de Arquitecturadel Ministerio de Obras Públicas, ICOMOS Chile, Colegio de Arquitectos,Colegio de Ingenieros. Existen también instituciones privadas comouniversidades, centros de investigación, fundaciones, corporacionesy otros.

En general, se considera 3 principios básicos de conservación paradiseñar proyectos de intervención en toda construcción patrimonial:

- Investigación. La construcción patrimonial antes de ser intervenidadebe ser estudiada, comprendida y valorada en su integridad,atendiendo cada uno de los elementos que componen su valor conuna investigación multidisciplinaria. Se trata de fundamentar cadaacción de la intervención. Hay que establecer materiales, sistemaconstructivo, estilo, patologías, contexto físico y cultural, historia yalteraciones en el tiempo. En restauración no se especula, sino quese actúa con base científica.

11

- Mínima intervención. Se intenta siempre realizar la menor cantidadde intervenciones con objeto de preservar la mayor parte de laconstrucción original y salvaguardar su autenticidad, consiguiendoal mismo tiempo la meta que motivó la intervención, que es asegurarla conservación del edificio. Debe existir un equilibrio entre respetoa la autenticidad y seguridad.

- Reversibilidad. La idea es aplicar soluciones a daños que noalteren la construcción y su valor patrimonial y que puedan serdesaplicadas en caso de que surja en el futuro una mejor alternativa.Los tecnologías usadas en restauración van renovándose yreemplazándose por otras más apropiadas. Se descarta todaalteración inapropiada u obsoleta. Es importante documentar yconservar todo elemento que se retire en la intervención, con objetode que pueda ser reinstalado en el futuro.

Para enfrentar la restauración y conservación de una construcciónpatrimonial es indispensable que exista la buena disposición yparticipación de quienes ejercen su uso y custodia. Son ellos quienesestarán realmente a cargo de la conservación. La restauración debeser entendida como un hito en el proceso de conservación y nocomo una intervención final y definitiva. Las construcciones de tierrarequieren de cuidado y mantenimiento permanente.

Un proyecto de restauración debe ser realizado por un equipoprofesional con capacidad y experiencia. El proyecto de restauracióndebe enfrentar el estudio y análisis de la construcción, que determinesu estado de conservación, para luego establecer con claridad yfundamentos la propuesta de intervención que restituirá el valorpatrimonial y asegurará.

Es fundamental que la restauración de un edificio patrimonial seejecute en estrecha coordinación con quienes estarán a cargo desu custodia. La restauración debería proponer también actividadesdestinadas a fortalecer la capacidad de administración yconservación de la construcción restaurada por parte de lacomunidad a cargo. Esto es lo que se denomina un modelo degestión.

El proyecto de restauración debe ser elaborado por un equipomultidisciplinario. Éste debería contar, al menos, con un arquitectoespecializado en restauración de arquitectura en tierra, un ingenierocon experiencia en restauración y refuerzo estructural de patrimonioen tierra y un historiador y o historiador del arte con conocimientosdel patrimonio cultural que se pretende conservar. Se recomiendatambién incluir un profesional que ordene y sistematice el procesode elaboración del proyecto y que se encargue de vincular a ésteun modelo de gestión patrimonial con actividades de desarrollosostenible asociadas a la conservación del bien restaurado.

A continuación se exponen los contenidos mínimos de un proyectode restauración, de acuerdo a metodología de trabajo utilizadapor taller Adobe de Fundación Altiplano en el Plan de Restauraciónde iglesias andinas de Arica y Parinacota.

1.Antecedentes generales

-Coordinación con la comunidad o propietario a cargo de laconstrucción. El usuario y responsable directo de la construcción es un informante fundamental para el diseño del proyecto.

2. CRITERIOS Y METODOLOGÍA BÁSICA PARA UN PROYECTO DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL

12

-Contexto geográfico, cultural e histórico. Información sobre el lugardonde se emplaza la construcción: geografía, historia, cultura, población,economía, etc.

-Marco referencial sobre arquitectura tradicional en tierra del ValleCentral de Chile. Desde historia universal de la arquitectura en tierraa las tipologías constructivas y de estilo propias de la zona central deChile.

-Historia constructiva. Fecha de construcción, descripción de lasintervenciones anteriores, recopilación de antecedentes bibliográficos,fotografías y planimetrías previas, etc.

-Informe legal de la propiedad.

2.Levantamiento arquitectónico crítico

-Informe arquitectónico de la construcción. Texto en el que se describeestilo, materialidad y sistema constructivo de la edificación, con apoyode fotos e ilustraciones. Se sigue recorrido lógico por la construcción,de acuerdo a planta. Debe dar cuenta del valor patrimonial de laconstrucción. Para la valorización, debe atenderse normativa y criteriosvigentes en el mundo de conservación de patrimonio. En el valorpatrimonial del edificio, la materialidad y sistema constructivo sonbienes esenciales.

-Informe de daños y causas. De acuerdo a calificación de daños ycausas, se establece estado de conservación. Se sigue recorridológico por la construcción, describiendo estado de los elementosestructurales que la componen.

-Planimetrías de levantamiento arquitectónico. Planimetrías dearquitectura que registran en detalle el sistema constructivo, lamaterialidad y elementos de arquitectura de interés, de acuerdo alinforme arquitectónico. Escala 1:100 a 1:25.

-Planimetrías de daños y causas. Planimetría de apoyo donde seregistra en detalle los daños presentes en la edificación, segúnclasificación establecida y descrita en informe de daños. Escala1:100 a 1:25.

-Levantamiento fotográfico. Set de fotografías digitales ordenadaspor carpetas y también dispuestas en planimetrías para apoyardescripción de Informe arquitectónico e Informe de Daños.

-Registro y levantamiento de bienes culturales. Catálogo de bienesculturales conservados en la construcción. Comprende registrofotográfico, descripción básica y valorización patrimonial de cadabien.

3. Análisis y diagnóstico estructural

-Resultados de pruebas y ensayos de materiales. Informe demecánica de suelos, calicatas de cimentación, pruebas de humedady de resistencia a compresión de adobes, análisis granulométricode tierra de adobes y mortero, y otras que disponga ingenieroestructural especialista en adobe.

-Diagnóstico estructural por ingeniero especialista en adobe. Debeincluir descripción de elementos estructurales, sus daños y causasde acuerdo a pruebas y ensayos realizados, base de cálculo de

2. CRITERIOS Y METODOLOGÍA BÁSICA PARA UN PROYECTO DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL

13

acuerdo a normas vigentes en Chile y el mundo para conservaciónde estructuras patrimoniales de adobe, modelaciones, planimetrías,gráficos, etc. Es fundamental que el diagnóstico incluya un análisisde riesgo por agentes, atendiendo especialmente a agentes deriesgo sismo y humedad.

4. Propuesta de diseño

-Criterios de intervención patrimonial. Cartas internacionales paraconservación de patrimonio, normas vigentes de conservación deconstrucciones patrimoniales de tierra, casos en Chile y el mundo,etc. Es fundamental incluir acá antecedentes sobre la conservacióntradicional de la construcción por parte de su comunidad usuaria.Definición de criterios de la intervención a realizar de acuerdo alos antecedentes expuestos. Atención especial a la cuestiónestructural y al reforzamiento antisísmico. Es importante tambiéntener en consideración las disposiciones legales contenidas en laOrdenanza General de Urbanismo y Construcción y el PlanRegulador Comunal, según corresponda.

-Informe de la propuesta de intervención de la construcción.Descripción de la propuesta de restauración paso a paso y conapoyo de fotografías e ilustraciones. La propuesta debe regirse porlos criterios de restauración antes descritos y debe integrar laintervención arquitectónica y estructural del edificio como unacuestión integral. Debe atender el respeto a materialidad y sistemaconstructivo y también a la práctica de costumbres, ceremonias yotras actividades asociadas a la conservación tradicional de laconstrucción por parte de la comunidad usuaria, en especial si se

trata de templos. Informe de la propuesta de restauración yconservación de los bienes culturales conservados en laconstrucción. Descripción de la propuesta de restauración paso apaso y con apoyo de fotografías e ilustraciones. Atención especiala la conservación de los bienes restaurados.

-Especificaciones Técnicas de la propuesta de intervención.

-Planimetrías de intervención. Planos de ubicación, plantas, cortes,elevaciones, escantillones y detalles constructivos. Escala 1:100a 1:25.

-Informe de ingeniero con detalles de la intervención a nivelestructural y del refuerzo antisísmico. En apoyo al informe depropuesta de intervención. Debe referir la normativa de conservaciónpatrimonial atendida, base de cálculo utilizada, normativa antisísmicaaplicada, modelaciones, planos e ilustraciones con detalles, manualde instalación de sistema de refuerzo estructural, etc.

-Modelo de gestión patrimonial. Guía para la administración,mantenimiento y conservación general de la construcción y bienesculturales restaurados. Debe referir una propuesta de puesta envalor y actividades de desarrollo sostenible asociadas, que apoyendirectamente la conservación del edificio restaurado por parte deusuarios y o responsables legales. En muchos casos, esto suponeun cambio de uso total o parcial de la construcción, como destinarlaa museo patrimonial, hotel, centro de investigación, centro comercial,etc. (no es el caso de templos).

2. CRITERIOS Y METODOLOGÍA BÁSICA PARA UN PROYECTO DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL

14

-Programa de actividades de obra. Carta Gantt. Debe contemplartambién actividades básicas de restauración patrimonial comoceremonias y costumbres asociadas a la intervención, capacitaciónde trabajadores, normativas de seguridad, registro detallado delproceso de intervención, registro y conservación de elementosretirados, arqueología en excavaciones, difusión y promoción delproceso, etc.

-Presupuesto por partidas, de acuerdo a Especificaciones Técnicas.

-Criterios y manual de conservación del edificio.

3. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y SUS CAUSAS EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE

En un país con alta actividad símica como Chile, las construcciones de tierra estánexpuestas a sufrir serios. Es importante conocer los daños más frecuentes que unsismo puede provocar en este tipo de construcciones. Para la correcta descripcióny evaluación de daños y sus causas, se entrega aquí información básica. Se hautilizado como guía textos publicados por GSAP (Getty Seismic Adobe Project) y porla Pontificia Universidad Católica de Lima, dos instancias expertas en restauracióny conservación de construcciones de tierra.

A. Colapso: Se refiere al derrumbe total o parcial de muros, techumbre u otro elementoestructural por eventos sísmicos, asentamiento de la cimentación o fatiga de materiales.

DAÑOS PRINCIPALES

B. Desaplomo: El desaplomo se relaciona principalmente a la pérdida de la verticalidadde los muros afectados por un sismo de forma perpendicular al plano. Desplazamientosy deformaciones de otros elementos estructurales como techumbres y entrepisos,derivan de esta pérdida de verticalidad.

C. Asentamiento por cimentación: Consiste en la pérdida del nivel original de pisode una edificación por desplazamiento de terreno a causa de sismos e inundaciones.Los asentamientos pueden provocar colapsos, desaplomo, grietas, fisuras ydesprendimiento de estuco por la deformación de los muros.

Per

alill

o, C

hile

. Ter

rem

oto

2010

. Arc

hivo

FA

MS

VP

eral

illo,

Chi

le. T

erre

mot

o 20

10. A

rchi

vo F

AM

SV

A

B

15

D. Grieta: Las grietas son aberturas longitudinales que afectan a parte o todo el espesor de un elemento constructivo, estructural o decerramiento. Se distingue dos tipos de grietas de acuerdo a su profundidad; Grietas no Pasantes, grietas que afectan parte del espesorde los elementos estructurales. Estas grietas tienen como característica principal ser evidentes por un sólo lado del muro y GrietasPasantes, son las que afectan la totalidad de la sección de un elemento estructural. Estas grietas se hacen evidentes por ambos ladosdel muro. Las grietas más frecuentes en una construcción de adobe son:

Grieta verticalen esquinas

Esfuerzofuera de plano

Esfuerzo decorte en el

plano

Grieta diagonal pordesagrre en las

esquinas.

Esfuerzo decorte en el plano

Grieta diagonal porfuerza de corte en el

plano en una dirección.

Grietas diagonalesen forma de “X”

por fuerza de corteen el plano en

ambasdirecciones

D1 Grietas verticales en las esquinasEs común que aparezcan fisuras verticales en lasesquinas durante la interacción de murosperpendiculares debido a la flexión y tracción de losmovimientos fuera del plano.

D2 Grietas diagonales por desgarre en las esquinasLas fuerzas de corte en el plano ocasionan grietasdiagonales que comienzan en la parte superior de unmuro y se extienden hacia la esquina inferior.

D3 Grietas diagonales por fuerza de corte en elplanoLa manera en que se forman las grietas en formade “X” o aspa, es resultado de una combinación degrietas de corte ocasionadas por movimientossísmicos alternos en direcciones opuestas en elplano del muro.

16

3. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y SUS CAUSAS EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE

D4 Grietas en lasaberturasSe forman grietas en lasaberturas de ventanas ypuertas con mayorf recuencia que enninguna otra zona deuna edificación. Lasgrietas en las aberturasse deben a la altac o n c e n t r a c i ó n d eesfuerzos en el área y ala incompat ib i l idadmecánica entre el adobey los dinteles de madera.

Grieta en el vano deventana. Primerolas superiores,

luego las inferiores.

Esta grieta es muyfrecuente en tímpanos ymuros l ibres o malarriostrados. Se producepor lo general en formahorizontal y cerca de labase del muro debido ala flexión fuera del plano.

D5 Grietas por flexiónfuera del plano

D 6 . G r i e t a s e nintersección de murosperpendicularesEs frecuente que sepresenten daños en elpunto de intersección demuros perpendiculares.Estos daños se acentúanpor la falta de unacorrecta traba entre losmuros perpendiculares.

En la imagen superiorlas grietas verticales seproducen por esfuerzofuera del plano del muroexterior. En la imageninferior el esfuerzo fueradel plano se presenta ene l m u r o i n t e r i o rproduciendo una grietavertical en la intersecciónde los muros.

17

Grieta porflexión fuera

del plano

Esfuerzo fueradel plano

Esfuerzo fueradel plano

Grieta verticalen

intersecciónde murosverticales

3. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y SUS CAUSAS EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE

E

I

18

E. Fisura: Las fisuras son pequeñas grietas o aberturas longitudinalesque afectan a la superficie del muro (adobes y morteros) o al acabado(revoque, estuco) de un elemento constructivo. Aunque su sintomatologíaes similar a la de las grietas, su origen y evolución son distintos y enalgunos casos se considera una etapa previa a la aparición de lasgrietas.

G. Erosión: La erosión es el fenómeno de descomposición y desgastede los materiales constructivos por acciones mecánicas o químicas.Para construcciones tradicionales de tierra, son frecuentes las erosionesque afectan adobes, piedras y maderas de techumbres, puertas,ventanas, dinteles y otros.

H. Desprendimiento del estuco (revoque): Es la separación delrevoque o acabado del muro, que se desprende del soporte o elementoestructural al que estaba adherido. Suele producirse como consecuenciade lesiones previas, como humedad, deformaciones o grietas, o poreventos sísmicos.

I. Presencia de elementos incompatibles con materialidad y sistemaconstructivo. Daños a valor patrimonial: La presencia de los nuevosmateriales de construcción en reparación o remodelación deconstrucciones tradicionales de tierra, como hormigón armado, bloquetasde hormigón, ladrillos de arcilla cocida, acero, revestimientos, planchasde calaminas y terciados, afectan el valor patrimonial de la construccióny presentan incompatibilidad estructural, en tanto no tienen relación consu materialidad y sistema constructivo originales. Hay casos en queelementos patrimoniales de una construcción, como la pintura mural,son cubiertos con yeso y o pinturas sintéticas, generándose un dañode compleja o nula reparación.

Doñ

igue

, Chi

le. T

erre

mot

o 20

10. A

rchi

vo F

AM

SV

Pum

anqu

e, C

hile

. Ter

rem

oto

2010

. Arc

hivo

FA

MS

V

GH

3. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y SUS CAUSAS EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE

19

CAUSAS PRINCIPALES

Las causas se clasifican en agentes naturales (sismos,inundaciones, volcanismo), agentes erosivos y errores humanos.Las principales causas de los daños ya descritos son:

1. Agentes Naturales

Sismos : Los sismos pueden provocar colapsos, desaplomo,grietas, fisuras y desprendimiento de estuco por la deformaciónde los muros. En las construcciones de adobe es frecuente quelos daños evidenciados por los sismos sean consecuencia deproblemas preexistentes como erosiones, fallas del diseño o deconstrucción, malas intervenciones, etc.

2. Agentes erosivos (agentes bióticos y abióticos)

a) Humedad: El adobe es tierra y el agua le afecta seriamente.La excesiva humedad en mamposterías de adobe puede ocasionarel debilitamiento del muro por la pérdida de cohesión de la arcillapresente en el adobe. Las causas pueden ser por capilaridad delmuro, absorción de humedad que sube desde el suelo, o porfiltraciones de aguas lluvias.

b) Erosiones mecánicas: Las erosiones mecánicas son pérdidasde material superficial debidas a esfuerzos mecánicos, comogolpes o rozaduras. Aunque normalmente se producen en elpavimento también pueden aparecer erosiones en las partes bajasde muros y tabiques por goteo de aguas lluvias.

c) Erosiones por agentes climáticos: Generalmente debido a laspartículas que transportan el viento, la radiación del sol y la lluvia conviento. Estas erosiones pueden afectar la superficie de los muros ysus acabados de barro y provocar el desgaste o descomposición deestructuras de madera y cubiertas de paja.

Mal

lerm

o, C

hile

. Ter

rem

oto

2010

. Arc

hivo

FA

MS

V

Huemdad en la base de los muros por capilaridad. El sismo evidencia el daño previo con el desprendimeinto dematerial.

3. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y SUS CAUSAS EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE

d) Presencia de sales : La presencia de sales solubles en la tierra es altamente perjudicial.Puede provoca desmoronamiento de adobes, morteros y estucos.

e) Presencia de animales. En construcciones de adobe es frecuente observar erosionesprovocadas por aves, roedores y murciélagos que cavan agujeros en los muros, debilitándolosy exponiéndolos a daños graves por humedad o sismos.

f) Presencia de xilófagos (termitas): Es común la presencia de insectos xilófagos (que sealimentan de madera) en las maderas de una construcción de adobe. Su acción erosiva debilitala estructuras del edificio, llegando incluso a provocar colapsos.

g) Presencia de Hongos y Musgos : En zonas húmedas es probable la aparición de distintostipos de hongos y musgos que crecen en la piedra, la madera y el adobe, afectando su resistencia.

h) Presencia de Arbustos y Maleza: Es común que por presencia de humedad y falta demantenimiento, crezcan arbustos y maleza cerca de la base de muros de adobe; sus raícespueden provocar erosiones graves en elementos estructurales.

3. Errores humanos (agentes atrópicos)

a) Fallas de Diseño

Esbeltez de los muros (relación altura-grosor): La relación entre la altura y el grosor de losmuros es un factor muy importante en el comportamiento de una edificación de adobe frentea un sismo. Los antiguos constructores en adobe sabían que un muro debía ser ancho paraser estable. Normas de construcción en adobe de otros países recomiendan que la no seamenor a 5 ó 6. Si es mayor, debe tener algún tipo de refuerzo estructural.

Vanos en los muros: El comportamiento estructural del sistema de construcción de albañileríaen adobe limita la libre apertura y disposición de vanos en los muros (puertas y ventanas). Losvanos debilitan la estructura general de la construcción por la disminución de su masa, yaumentan la zona de riesgo de aparición de grietas.

20

Árboles yarbustospueden

afectar laestructura

con susraíces

Presencia demaleza . Producedesde erosión a

grietas.

Esfuerzo fuera delplano

Colapso por mala ubicación del vano

3. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y SUS CAUSAS EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE

21

Esfuerzo fueradel plano

Solución, incorporarcontrafuertes

Longitud de los muros: Es fundamental que los muros de adobe tengan refuerzosverticales. Si no es posible diseñar divisiones interiores para disminuir la longitud entrerefuerzos, es indispensable disponer contrafuertes.

Estructura de la techumbre: La estructura de la techumbre debe tener un peso proporcionala los muros donde descargará su peso. La conexión de la estructura de techumbre conlos muros es fundamental y debe realizarse en la viga cumbrera o collar de los murosportantes. Esta conexión se hace por medio de la escalerilla o viga collar, que vinculalos muros portantes que componen la estructura de edificación.

Pendiente de la techumbre: Hay que considerar en el diseño de la construcción quela techumbre posea una pendiente adecuada para la evacuación de las aguas lluvias,con aleros de longitud suficiente para evitar que la humedad afecte la base de losmuros.

Evacuación de aguas lluvia: Es fundamental evitar que las aguas lluvia que escurrendesde la techumbre afecten las bases de los muros. Es frecuente que el diseño de laconstrucción no considere un correcto sistema de drenaje o evacuación de aguas lluvia.

b) Fallas en el sistema constructivo: Problemas constructivos frecuentes son ladeficiente profundidad y calidad de cimientos, la construcción sobre terreno de rellenos,una mala disposición de las hiladas de adobes, la mala o nula trabazón de los murosen las esquinas y con los contrafuertes, la ausencia de viga collar o escalerilla paravincular muros y techumbre, el irregular tamaño de los adobes y del espesor de morteros.

c) Deficiente calidad de materiales: En construcciones de adobe, la calidad de latierra con que se fabrican los adobes y el mortero es fundamental. También hay queconsiderar la calidad y el estado de conservación de la madera con que se construyey los materiales utilizados en la cubierta.

Mala vinculaciónde muros

Diferencia de tamaño deadobes y morteros

3. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y SUS CAUSAS EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE

22

d) Deficientes intervenciones previas

Refuerzo estructural con hormigón: Es frecuente ver construccionesde adobe a las que se ha reforzado con pilares y cadenas de hormigónarmado. Las diferencias entre el comportamiento mecánico de estematerial y el del adobe hacen que este tipo de refuerzo no searecomendable. Es importante hacer notar que en construccionespatrimoniales, las intervenciones para reforzar la estructura debenregirse por los principios de mínima intervención y reversibilidad,condiciones que las intervenciones con hormigón no cumplen en loabsoluto.

Revoques con cemento: Es también muy frecuente que antiguasconstrucciones de adobe sean revocadas con mezclas ricas encemento. Éstas parecen ofrecer mayor resistencia y durabilidad queel revoque de barro y o cal. Sin embargo, se ha demostrado que elcemento afecta la capacidad natural del adobe para liberar la humedadque absorbe desde el suelo, generando una retención de humedadal interior de los muros que puede derivar en daños graves y colapsos.

e) Falta de mantenimiento

Todas las construcciones de adobe requieren de un mantenimientopermanente y riguroso. Es preciso revisar periódicamente el estadode los revoques, controlar la humedad en la base de los muros,revisar y mantener las conexiones entre muros y la conexiones dela techumbre con la viga collar, reemplazar elementos estructuralescomo maderas podridas de vigas y pilares, tapar filtraciones en latechumbre, etc.

Lolol, Chile.Terremoto 2010.Archivo FAMSV

Hualañe, Chile.Terremoto 2010.Archivo FAMSV

a

d

Abertura de arco enmuro de adobe. Falla dediseño.

Revoque de cementodesprendido. Deficientesintervenciones previas.

3. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y SUS CAUSAS EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE

INTENSIDAD DE LOS DAÑOS

Al tener las descripciones de los principales daños, podemosdefinir la intensidad de éstos de acuerdo al sistema de clasificaciónusado por el ingeniero Daniel Torrealva, de PUCP, en su textoCaracterización de daños, reparación y refuerzo en construccionesde adobe.

1. Daños leves: Si la edificación tiene fisuras y grietas verticalesmenores a 1 cm y no se observa desaplomo de muros, laedificación es estable y tiene un nivel de seguridad alto en relacióncon el riesgo de colapso. En relación con daños causados porerosiones y desprendimientos, son daños leves los que afectansólo a la capa superficial del material y en áreas pequeñas.

2. Daños moderados: Cuando además de daños leves, existengrietas en las esquinas mayores a 2 cm y muros exterioresseparados con ligero desaplomo. Las erosiones y desprendimientosson más evidentes y afectan no sólo la capa superficial.

3. Daños graves: Son daños similares a los moderados, peromás extensos y con grietas más grandes, presentando ademásdesaplomes evidentes. Estos daños revisten riesgo y deben serreparados con urgencia.

4. Daños de colapso: Cuando existe el derrumbe de un elementoestructural. Existen dos tipos de colapsos; los colapsos parciales,sin caída de techo, y los colapsos totales de una estructura.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Descritos los principales daños y sus causas y definidala intensidad de éstos, se puede establecer el estado deconservación de una edificación. Para esto se proponeuna clasificación simple y lógica, en relación a la intensidadde los daños registrados:

1. Bueno: Responde a edificaciones que presentan sólodaños leves. Requiere mantenimiento regular(conservación).

2. Regular: Edificaciones con al menos un dañomoderado. Requieren mantenimiento e intervencionespuntuales.

3. Malo: Edificaciones con al menos un daño grave.Requieren restauración urgente.

4. De emergencia: Edificaciones con al menos un tipode colapso. Requieren restauración integral deemergencia, con intervenciones mayores que implicandesarme y restitución parcial o total de las estructuras.

23

3. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y SUS CAUSAS EN CONSTRUCCIONES DE ADOBE

24

4. REPARACIÓN DE DAÑOS CON TÉCNICAS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO TRADICIONAL

PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS APLICADOS EN LARESTAURACIÓN

La restauración y conservación de una construcción de adobedañada debería recuperar y emplear las técnicas que seutilizaron en la construcción original. El mantenimientoconstante es una de las claves en la conservación de patrimonioen tierra y exige la conservación y práctica de las técnicastradicionales.

Las técnicas aquí descritas deben estar integradas en unproyecto de restauración diseñado y ejecutado por un equipoexperto. Las intervenciones de restauración se realizanrespetando un orden lógico, para evitar efectos no deseadosque dañen aún más la estructura.

Los procedimientos que se presentan son un primer paso enla restauración de una construcción dañada, pero no asegurantotalmente la estabilidad de la estructura ante eventos sísmicosde alta intensidad. La restauración de una construcción detierra en zonas sísmicas debe integrar un diagnóstico y unapropuesta de reforzamiento estructural con sistemas probadosy vigentes (por ejemplo, geomalla).

Es fundamental que todas las intervenciones se ejecuten conmedidas de seguridad que garanticen la vida de lostrabajadores.

Apuntalamiento de murosApuntalamiento en un vano (alzaprima)

- Apuntalamiento. Antes de cualquier tipo de intervención es necesariorealizar una inspección general de la edificación e identificar las zonasde mayor riesgo de colapso. Las zonas a restaurar deben ser estables,pues ante todo se debe garantizar la vida de los trabajadores a cargode la intervención. El apuntalamiento de muros y techumbres exige eldiseño de un especialista, que determine ubicación, dimensiones ymaterialidad de los puntales.

25

- Calzaduras. Se realizan para dar mayor estabilidad al elementoestructural, cuando el daño es puntual y no requiere de unareconstrucción. Se realiza calzaduras en:

En cimientos y sobrecimientos. Cuando presenten grietas,asentamientos o los cimientos sean muy superficiales. Se realizanpor las dos caras de los muros, restituyendo pieza por pieza,alternadamente, logrando una traba en el área intervenida. Seinterviene en tramos de un metro como máximo y alternadamente,evitando una excavación continua que provoque el colapso o desplomedel muro.

En muros. En casos de presentar grietas, fisuras, desvinculación demuros (falta de traba) y otras lesiones similares. Antes de realizar lacalzadura, se debe intervenir en la causa del daño, por ejemplo, porejemplo, asentamiento de la cimentación, empujes transversales,etc. Para realizar la calzadura, Se retiran los adobes dañados, piezapor pieza, colocando tacos de madera y luego restituyéndolos porotro adobe nuevo, logrando una traba y un tejido uniforme en el áreaintervenida. El mortero debe ser más seco que el utilizadonormalmente. Es recomendable hacer como máximo dos hiladas pordía para evitar el aplastamiento del mortero.

- Llaves de amarre. Para vinculación de muros (muros que no estántrabados). Se utilizan llaves de madera para reforzar la traba enencuentros de muros, ya sea en esquinas (llaves en forma de L) oen muros divisorios y contrafuertes (llaves en forma de T). Segúnsea el caso se define la ubicación de las llaves. Por lo general, debenllevar encima el peso de dos metros de altura del muro de adobe yse intercalan verticalmente cada 1.50 metros. Las llaves de amarrese utilizan en la reconstrucción de muros que deben ser desmontadosen la restauración, para reforzar las esquinas, por ejemplo, y en elencuentro de muros que no necesitan ser desmontados pero quedeben volver a estar vinculados (trabajo puntual).

Retiro de piezas dañadas con apuntalamiento previopara calzadura

Calzadura en encuentro de muros

Llave de amarre en encuentro de muros Viga tirante en amarre de muros laterales

4. REPARACIÓN DE DAÑOS CON TÉCNICAS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO TRADICIONAL

- Viga tirante. Llamada también tensor. Como su nombre lo indica sirve para tensar y fijarlos muros que se encuentren con riesgo de desaplomo. Pueden ser de madera o metal. Encaso de muros que no deben ser desmontados, los tensores deben atravesar los muros yfijarse a la cara exterior con una placa de madera empotrada. En caso de muros que debenser reconstruidos, los tensores se fijan en la viga collar.

- Viga collar o escalerilla. Es una estructura de madera en forma de escalera que recorrela cumbre de los muros, vinculando los muros entre sí y con la estructura de techumbre. Laviga collar o escalerilla recibe y transmite los esfuerzos de la techumbre de forma homogéneaa los muros y por éstos a los cimientos. La conexión de la techumbre a la viga collar debeser hecha con elementos de arriostre y fijaciones como clavos y pernos de acero. La vigacollar debe estar bien conectada a los muros por estacas de madera empotradas hasta 80cm.

- Contrafuerte. Es un elemento estructural utilizado en las construcciones de adobe paraestabilizar los muros con gran esbeltez. Es una buena solución para estabilizar murosdesaplomados. Los contrafuertes deben estar trabados o vinculados con los muros quearriostran.

Viga collar sobre el muro conposterior inslatación de geomalla.

Instalación de viga collar.

Construcción que incorpora contrafuerte.

26

4. REPARACIÓN DE DAÑOS CON TÉCNICAS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO TRADICIONAL

- Restitución de estucos o revoques. Los revestimientos son importantes para la protección de los adobesde los muros y evitar su erosión. Los revestimientos a utilizar tienen que ser compatibles con la tierra delos adobes y morteros. El adobe es un material que absorbe fácilmente la humedad, pero que también lalibera. Los muros toman humedad del suelo y del ambiente y ésta tiene que ser expulsada al exterior paraevitar que se concentre al interior de los y debilite su estructura. Por ello, los revestimientos utilizados tienendeben permitir “respirar” a los muros. Los materiales recomendables para revestimiento de muros de adobeson la cal y el propio barro. El cemento es un material que no deja respirar al adobe, por lo que es consideradoinapropiado para este sistema constructivo.

- Pintura a la cal. Consiste en una pintura orgánica que sirve para la protección del revestimiento. En épocasantiguas fue utilizado para la desinfección de los ambientes en pueblos donde existían epidemias o pestes.Varias edificaciones antiguas con más de un siglo de antigüedad conservan entre sus capas de revestimientola pintura a la cal como base para el color o simplemente como acabado. Es el producto de la mezcla decal, jabón o mucílago y sal. Cada uno de sus componentes presenta propiedades que respetan elcomportamiento del adobe, permit iendo que la humedad sea expulsada al exterior.

DAÑOS, CAUSAS Y POSIBLE SOLUCIÓN EN EDIFICACIONES DE ADOBEPOSTERIOR AL TERREMOTO (lámina resumen)colapso: Derrumbe parcial o total de muros u otros elementos estructurales a causa de sismos.En caso de una restauración se debe rebajar los muros afectados y volver a construir. Tener encuenta al momento de la reconstrucción la calidad de los nuevos materiales, la correcta traba delos adobes e incorporar soluciones estructurales como escalerillas, llaves, viga collar y un sistemade confinamiento probado y aceptado en conservación de patrimonio (por ejemplo, geomalla).

Desaplomo : Pérdida de la verticalidad del muro. Los desaplomes aparecidos tras un sismopueden tener como causa complementaria la falta de conexión con la techumbre o a la falta devinculación entre muros. Como medida de emergencia, los muros desaplomados deben serasegurados (apuntalados o cimbrados) para luego ser reparados. Según la intensidad del daño,la reparación puede ir desde simples calzaduras (remplazar adobes dañados por nuevos) y llaves,hasta el desarme y reconstrucción reforzada del muro.

Grieta: Abertura longitudinal en los muros que pueden atravesar el total del espesor del elementoy ser evidentes por ambas caras del muro. Si la grieta tiene un espesor de 1 cm se repara concalzaduras e la inyección de barro; si la grieta tiene más de 2 cm de espesor es necesario realizarcalzaduras en toda su longitud e incorporar algún sistema de refuerzo estructurales.

Fisura: Pequeñas aberturas que pueden evolucionar en grietas dependiendo la causa de origeny donde de ubican. Pueden ubicarse en los adobes y morteros o en el acabado. Si la fisura seencuentra en el adobe o en morteros, debe inyectarse barro en la zona afectada. Si afecta elacabado debe ser reparado con una nueva capa de barro y cal.

Erosión:Las erosiones van debilitando gradualmente la estructura de la construcción. En lafotografía se observa erosión con desprendimiento de material en la base de los muros por causade la humedad. Ante un evento sísmico, esta erosión puede ser causa un daño grave o colapso.Las erosiones se combaten con un mantenimiento periódico del revoque de los muros. El revoquedebe ser con tierra, arena y cal, si se quiere, pero nunca con cemento, pues éste no permite quelos muros l iberen la humedad que absorben desde el suelo o por la l luvia.

Desprendimiento de estuco: Separación y posterior desprendimiento de los revoques o acabadosa causa de lesiones previas como la humedad. La solución adecuada es reparar la zona afectadacon una mezcla de arena, tierra y cal (no se incorpora cemento).

27

A

B

C

D

F

AB

F

D

FC

E

E

4. REPARACIÓN DE DAÑOS CON TÉCNICAS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO TRADICIONAL

El adobe es un material que posee baja resistencia a la compresión y a la tracción. En elsistema constructivo tradicional de albañilería en adobe, los bloques de tierra son elementosestructurales. En consecuencia, ante un evento sísmico de alta intensidad, la construccióntendrá un comportamiento deficiente, pudiendo presentar daños graves y eventualmentecolapsos.

“El comportamiento de las construcciones de adobe varía de manera importante según sea lamagnitud del movimiento sísmico. Es casi seguro que se generen grietas durante eventossísmicos de gran magnitud, pues los esfuerzos que estos generan en los muros probablementeexcederán la capacidad de tracción del adobe como material. Al desarrollarse estas grietas,las características de respuesta dinámica de la estructura sufren cambios drásticos: la frecuenciade vibración fundamental disminuye de manera dramática y la magnitud de los desplazamientosde muro o segmentos de muro, pueden aumentar hasta en dos o tres órdenes de magnitud.El movimiento a lo largo de las grietas cobra importancia al cruzarse las distintas grietas,formando segmentos independientes de muros de adobe” (1)

En países de alta sismicidad y donde existe y se valora la arquitectura en tierra, la conservaciónde este tipo de patrimonio ha sido enfrentada de manera muy seria y rigurosa. Dos referenciasmundiales en conservación de estructuras de tierra son las investigaciones de Getty SeismicAdobe Project, del Centro de Investigación de la Fundación Getty, y de la Facultad de Ingenieríade la Universidad Católica del Perú.

Los resultados de ambas investigaciones apuntan a mejorar la estabilidad de la construcciónmediante sistemas de confinamiento estructural. En general, los muros de adobe son gruesosy tienden a ser estables, aunque tengan grietas importantes. Se recomienda reforzar consistemas que confinen o aseguren la estructura, que mantengan bien vinculados los muros,evitando colapsos y daños a personas en sismos.

(1) Leroy Tolles E., Kimbro Edna E.. Ginell William S, Capítulo 5, Clasificaciónde los daños sísmicos en construcciones históricas de adobe, Guías deplaneamiento e ingeniería para la estabilización sismoresistentes de estructurashistóricas de adobe, The Getty Conservation Institute, Los Angeles California, 2002. Pag.55

Iglesia de San Pedro de Esquiña; reforzada con sistema de geomalla. FundaciónAltiplano 2009.

Daños típicos en una edificación de Adobe. Getty Conservation Institute

28

5. REFUERZO ESTRUCTURAL CON TECNOLOGÍAS MODERNAS

El refuerzo sísmico de los edificios a través de un sistema de reforzamiento estructural buscaalcanzar 2 objetivos principales:

1. Adecuación sísmica y seguridad personal.

2. Preservación de la construcción.

Ensayo de corte cíclico horizontal del muroenmallado y estucado.

Ensayo en mesa vibratoria.

Selección del ensayo a flexión mostrando el comportamiento compatible entre geomalla y adobe.Imagenes Diseño Sísmico de muros de Adobe reforzados con Geomalla. Daniel Torrealva

29

5. REFUERZO ESTRUCTURAL CON TECNOLOGÍAS MODERNAS

SISTEMA DE REFORZAMIENTO CON GEOMALLA

Es fruto de más de 40 años de investigación y pruebas de laboratorio realizadas poringenieros de la Universidad católica del Perú. Es un sistema de confinamiento conun material de alta resistencia y flexible, que mejora la resistencia del adobe a latracción y asegura la vinculación de toda la estructura ante un movimiento sísmico.Evita colapso y daños a personas. Es económico y fácil de instalar. Se ha probadoen mesa vibratoria, con modelos a escala 1 a 1 y con movimientos similares a losde sismos de alta intensidad.

El sistema de refuerzo sísmico con geomalla es resultado de proyectos de investigacióndesarrollados por los ingenieros Julio Vargas, Marial Blondet y Daniel Torrealva.Aunque el objetivo primordial de estas investigaciones era mejorar y asegurar laconstrucción de viviendas de adobe en el Perú, su aplicación en conservación depatrimonio en tierra es altamente recomendable.

Cuando se trata de conservar patrimonio, no se debe pensar que basta con conservarla fachada o el aspecto de la construcción. Se debe valorar el material y el sistemaconstructivo como parte esencial del valor patrimonial. Se ha señalado que enconservación de construcciones patrimoniales se debe tener en cuenta tres principiosbásicos: Investigación, mínima intervención y Reversibilidad. El sistema de geomallaes compatible con estos criterios, en tanto es fruto de una investigación de alto nively pruebas empíricas; respeta el sistema estructural tradicional y representa unaintervención mínima, que no altera significativamente la construcción original; y esreversible, pues se puede desinstalar fácilmente si surge a futuro una solución

Los proyectos de restauración de construcciones patrimoniales de adobe en zonassísmicas deben considerar un diagnóstico y una propuesta de reforzamiento estructurala cargo de ingenieros especialistas. Fundación Altiplano ha trabajado asesoradapor ingenieros de la Universidad Católica del Perú, quienes han desarrollado yprobado el sistema de geomalla con excelentes resultados.

estructural más eficiente, por ejemplo. La geomalla Tensar BX-1100 es una geomalla biaxial industrial de polipropileno, que seocupa en sistemas de reforzamiento de base de pavimento ymejoramiento de suelos. Sus formatos son en rollos de 3 x 75mts y 4 x 75 mts.

Paso 1: Se coloca en ambas caras de los muros portantes y no portantes. Se sujetahorizontal y verticalmente con pasadores de cabo de nylon o similar, con separaciónmáxima de 30 cm.

Paso 3: La geomalla deberá envolver todo el muro, abarcando los bordes de losvanos (puertas y ventanas) y estará anclada a la cimentación y a la viga collar.Traslape mínimo 15 cms. El sistema de anclaje a la cimentación debe ser diseñadopor un ingeniero especialista.

Iglesia de San Pedro de Esquiña;reforzada con sistema de geomalla.Fundación Altiplano 2009.

30

5. REFUERZO ESTRUCTURAL CON TECNOLOGÍAS MODERNAS

Paso 2: La geomalla se corta y dimensiona de acuerdo a las dimensionesa cubrir.

Paso 4: Cortar las mallas de los vanos

Paso 5: Sobre la geomalla se aplica el estuco al muro. La geomalla facilita la adherencia del revoque.

Para mayor información sobre la instalaciónde la geomalla consultar: “Construcción decasas saludables y sismorresistentes deADOBE REFORZADO con geomallas”, JulioVargas Neumann, Daniel Torrealva , MarcialBlondet. Dic 2007 PUCP

31

5. REFUERZO ESTRUCTURAL CON TECNOLOGÍAS MODERNAS

32

6. SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL EN ADOBE PARA PROYECTOS DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL

SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL EN ADOBE PARAPROYECTOS DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL

El proyecto de restauración debe estar orientado también a reforzarestructuralmente la construcción patrimonial, por lo que debe contar conla participación de un ingeniero especialista en construccionespatrimoniales de tierra. En proyectos de restauración de construccionespatrimoniales de adobe es necesario a veces desmontar y restituirestructuras. Es fundamental que el equipo a cargo de la restauraciónconozca bien el sistema de construcción de albañilería en adobe que sequiere restaurar.

Fabricación de adobes.

Para la fabricación de los adobes es necesario tener presente:1. Escoger un buen suelo: Con la tierra se construyen los adobes, elmortero y los revoques. Por ello es necesario escoger un buen suelocon el cual trabajar. Un buen suelo tiene la proporción adecuada dearena, arcilla y limo.Arena, entre 55% a 70%Arcilla, entre 10% a 20%Limo, entre 15% a 25%

Para saber si el suelo que se quiere utilizar es el correcto se puedenrealizar diferentes pruebas de resistencia. Una de ellas es realizar unamezcla de tierra con agua y armar bolitas de barro de 2cms de diámetro.Se dejan secar por dos días bajo sombra y una vez secas se aprietancon los dedos; si se rompen, el suelo no sirve la falta de resistenciaacusa falta de arcilla; si no se rompen, es porque se tiene la cantidadde arcilla necesaria.

2.Preparación de Adobe: Una vez seleccionado el suelo, harnear la tierrapara retirar piedras de mayor tamaño y material orgánico. Luego mezclarcon agua, volteando y removiendo la tierra para que se vaya constituyendouna masa homogénea. En esto puede ser útil la ayuda de un caballo. Enzonas de tierra muy salobre, es habitual que se agregue estiércol o guanoa la torta de barro. Dejar reposar unos 3 a 5 días, siempre removiendo.Pasado este tiempo agregar la paja trigo o similar. La proporción adecuadaes 1 parte de paja y 5 de barro. El largo de la paja no debe ser superiora 5cms para evitar las rajaduras del adobe cuando seque.

3.Relleno del molde o adobera: La dimensiones del adobe tradicionaloriginado en tiempos de la colonia es de 60x30x11cms. El molde debeser armado con tablas de 1x5”. Antes de cortar un adobe, el molde debeser previamente humedecido con agua para luego espolvorear arena finapor sus caras interiores. Esto es para que escurra el barro y no se pegueen la adobera. Luego arrojar el barro en bolas de gran tamaño dentro delmolde y apisonar. Con una regla de madera mojada emparejar la superficiey retirar el molde con fuerza y prolijidad.

4.Secado de los Adobe: Secar los adobes en el mismo lugar en que fueroncortados, bajo sombra y protegidos del viento, sobre un terreno planosin presencia de sales. El terreno debe ser previamente espolvoreadocon arena fina. A los cuatro días levantar los adobes y apoyarlos en sucanto para que sigan secando en esta posición. Unos 10 días despuésapilarlos.

5.Pruebas de Adobes: Es necesario monitorear el adobe mientras seseca. Si los adobes se rajan, entonces el suelo tiene demasiada arcillay deberá agregarse más arena gruesa.

33

Las cimentaciones deben ser realizadas con mezcla de hormigón (H20) y bolones de piedra. La profundidad y ancho de la cimentacióndependerá del diseño de la restauración a cargo del ingeniero especialista. Las paredes de la excavación deben ser verticales y el fondo nivelado.Para comenzar el relleno de la zanja se debe realizar una cama demezcla de 10cms, luego acomodar las piedras y vaciar mezcla hastael nivel de suelo. Se puede dejar piedras que sobresalgan del nivel delsuelo para mejorar la unión con el sobrecimiento. Para la construccióndel sobrecimiento se deberealizar un molde de madera y vaciar la mezclade forma similar a los cimientos. Es importante respetar el diseño delos sobrecimientos originales de la construcción.En construccionespatrimoniales, habitualmente el sobrecimiento es de piedra rústica,piedra canteada y, a veces, de ladrillo cocido.

El proyecto de restauración debe contemplar algún sistema dereforzamiento estructural. Si se utiliza geomalla, antes de terminar elsobrecimiento y comenzar con el armado de muros hay que considerarla instalación de ésta (revisar refuerzo estructural).

Armado de Muros

Los muros a reconstruir en una restauración deben respetar el diseñode los muros originales colapsados. Ahora bien, la restauración debeatender al refuerzo estructural de toda la construcción. Si los murosoriginales tenían errores de diseño y constructivos, éstos deben sercorregidos. Los muros de adobe se pueden clasificar según el tipo deaparejo que presenten y según su grosor. Los muros de hilada simpleo en generalmente se presentan en muros de menor grosor (másesbeltos). Los muros de hilada doble se encuentran en muros con mayorexigencia estructural, de mayor espesor y altura en la construcción.

Cimientos

Si corresponde reconstruir muros desde su base, es fundamental unabuena cimentación. El diseño de cimentación debe estar dirigido por elingeniero especialista y de acuerdo al estudio de la mecánica de suelohecho para el diagnóstico estructural. Las cimentaciones deben estarsiempre apoyadas en terreno firme y no sobre rellenos. Se debe teneren cuenta que al real izar excavaciones para cal icatasy cimentaciones en construcciones patrimoniales, pueden aparece restosarqueológicos. Esto supone un procedimiento a cargo de un arqueólogoy que debe ser autorizado por Consejo de Monumentos Nacionales. Loshallazgos arqueológicos son muy importantes para establecer el contextocultural de la edificación y su historia constructiva.

6. SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL EN ADOBE PARA PROYECTOS DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL

Fabricación de adobes. Armado de muros.

34

La relación entre la altura y el grosor de los muros es un factor muyimportante en el comportamiento de una edificación de adobe frente a unsismo. El factor de esbeltez (SL) se calcula dividiendo la altura por elgrosor del muro; o sea, si el muro es de 4mts y su ancho es de 1mts sufactor de esbeltez es 4, ésta condición de diseño hace poco probable queel muro se voltee o colapse. Para definir si un muro es grueso o no, existela siguiente tabla:Muro muy grueso: SL < 6Muro moderado: SL = 6-8Muro delgado: SL > 8

El comportamiento estructural del sistema de construcción de albañileríaen adobe limita la libre apertura y disposición de vanos en los muros(puertas y ventanas). Los vanos debilitan la estructura general de laconstrucción por la disminución de su masa, y aumentan la zona de riesgode aparición de grietas. Por ello es recomendable que losvanos existentes en el diseño no superen 1/3 de la longitud del muro ysean ubicados preferentemente en el centro. En algunasrestauraciones, es necesario corregir problemas de diseño y clausurarvanos que debilitan los muros. La distancia entre el borde libre del vanoal arriostre vertical más próximo no debe ser menor de 3 veces el espesordel muro. De acuerdo a normas de construcción en adobe como laperuana, la longitud máxima de un muro entre arriostres verticales será12 veces el espesor del muro. Si no es posible diseñar divisiones interiorespara disminuir la longitud es recomendable disponer de contrafuertes.

Previo al armado de muros es necesario escoger la mezcla del mortero.Ésta mezcla es similar a la seleccionada para los adobes pero poseemayor cantidad de paja para evitar que se raje una vez seco. El espesor

del mortero adecuado es de 1 a 2cms. La resistencia de los muros dependemayormente de la calidad del mortero que de los adobes. Una vez escogidoel mortero, remojar los adobes sumergiéndolos en agua. Antes de asentarlos adobes tener en cuenta como se realizarán los amarres, los encuentrosde muros y las soluciones estructurales (llaves, escalerillas, etc.).

Para la instalación del refuerzo estructural con geomalla (revisar refuerzoestructural) es necesario dejar cada 3 hiladas un sistema de conexionesde nylon o similar para el amarre de la geomalla a través de los muros.Estas conexiones se deben instalar cada 30 cms y sobrar unos 15 cms acada lado del muro.

Viga collar (escalerilla superior)

En muchas restauraciones es necesario asegurar la estructura restituyendola viga collar que vincula los muros con la estructura detechumbre. La viga collar es una viga doble que sirve para confinar (amarrar)el muro y proporcionarle mayor estabilidad. Va conectada a los muros pormedio de estacas de madera empotradas hasta 80 cm o más, dependiendode las dimensiones del muro. Se apoya sobre la cabecera de los muros.Funciona como una cadena perimetral que al unir todos los muros portantesy no portantes permite un movimiento uniforme y estable de la edificaciónal momento de un sismo.

Techumbre

La techumbre cumple un rol fundamental en el comportamiento estructuralde una construcción de adobe. El diagnóstico y propuesta de reforzamientoestructural a cargo de ingeniero especialista atenderá especialmente el

6. SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL EN ADOBE PARA PROYECTOS DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL

35

diseño de la techumbre, que debe tener buena conexión con la estructurade muros por medio de la viga collar. La idea es lograr un diafragmarígido que al momento de un sismo trabaje en forma conjunta con losmuros y evite el colapso de la edificación. En construcciones de adobedel valle central, que suelen tener cubiertas de teja dispuestas con barro,la restauración de la techumbre debe considerar también un mejoramientodel sistema de aislación de aguas lluvias y aligerar el peso de la cubierta.Esto se consigue, por ejemplo, retirando el barro e instalando unacubierta de planchas aislantes bajo-teja, tipo onduline. Sobre estasplanchas aislantes se instalan correas o costaneras, que permitenamarrar las tejas con alambre galvanizado.

En construcciones de adobe del valle central, que suelen tener cubiertasde teja dispuestas con barro, la restauración de la techumbre debeconsiderar también un mejoramiento del sistema de aislación de aguaslluvias y aligerar el peso de la cubierta. Esto se consigue, por ejemplo,retirando el barro e instalando una cubierta de planchas aislantes bajo-teja, tipo onduline. Sobre estas planchas aislantes se instalan correaso costaneras, que permiten amarrar las tejas con alambre galvanizado.

Revoques

El revoque debe ser de barro y de acuerdo a la técnica del revoqueoriginal de la construcción que se está restaurando. La tierra de losrevoques es habitualmente más rica en arcilla que la de adobes ymorteros. Habitualmente en cada pueblo tienen una cantera de tierraespecial para revoques. En la zona central de Chile, se utiliza el llamadopolvillo, tierra arcillosa muy fina. Para un revoque de barro, se recomiendatrabajar en dos capas; la primera de unos 2,5cms y la segunda de unos

Viga Collar.

0,5cms, para tapar las fisuras de la capa anterior. Es fundamental quela primera capa tenga abundante paja trigo o similar. Además se puedeincorporar a la mezcla un 10% de cal y goma de la hoja de pala de tunao de cactus. Esta goma se prepara cortando las hojas en rebanadasdejándolas en un recipiente de agua por 3 días. La goma permite mayoradherencia y resistencia a la lluvia. Antes de poner el revestimiento sedebe limpiar el polvo y mojar la superficie del muro. Para instalar elrevoque se debe colocar porciones de barro sobre el muro humedecidoy apretar con las manos. Luego emparejar con una regla de maderamojada y dejar secar. Al día siguiente aplicar la segunda capa. Paraterminar el proceso y obtener un revoque bien afinado, en algunaszonas se pule la superficie del revoque con piedras lisas.

Viga Collar.

Techumbre.

6. SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL EN ADOBE PARA PROYECTOS DE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL