Guijarro Santiago - La Primera Biografía de Jesús

download Guijarro Santiago - La Primera Biografía de Jesús

of 11

Transcript of Guijarro Santiago - La Primera Biografía de Jesús

  • 8/12/2019 Guijarro Santiago - La Primera Biografa de Jess

    1/11

    LA PRIMERA BIOGRAFA DE JESS

    Santiago Guijarro OportoUniversidad Pontificia de Salamanca

    El Evangelio de Marcos ha sido uno de los principales descubrimientos de lainvestigacin crtica sobre el Nuevo Testamento. Desde que al Evangelio de Mateo se leotorg un lugar preferente en la vida de la Iglesia cosa que ocurri muy pronto elEvangelio de Marcos pas a un discreto segundo plano, pues se pensaba que era unresumen de los otros dos sinpticos. Esta situacin cambi cuando, a comienzos delsiglo XIX, se plante la llamada cuestin sinptica, que trataba de explicar lassemejanzas y diferencias existentes entre los tres primeros evangelios. Muy pronto se

    lleg a la conclusin de que Marcos era el evangelio ms antiguo y de que, tanto Mateocomo Lucas, lo haban utilizado en la composicin de sus respectivos relatos sobreJess.

    Desde entonces, los estudios sobre Marcos nos han ido desvelando la sorprendenteriqueza y originalidad de este evangelio. Marcos no es slo el evangelio ms antiguo,sino el que puso las bases para transmitir de una forma nueva los recuerdos sobre Jess.La novedad y originalidad de Marcos, que todava seguimos descubriendo, slo seentiende bien, cuando se conoce qu tradiciones utiliz, cmo las incorpor en su relatoy cul fue la forma final que dio a su obra. Por eso, estas son las tres preguntas queguiarn la exposicin que sigue.

    Las antiguas tradiciones palestinenses sobre Jess

    Aunque algunos pretenden situar la composicin del Evangelio de Marcos en pocatemprana, la mayora de los estudiosos est de acuerdo en que fue escrito hacia el ao70 d.C., es decir, en el paso de la primera a la segunda generacin de discpulos1. Suautor, a quien llamamos Marcos desde que en el siglo segundo este relato seatribuyera a un discpulo de Pedro llamado as, utiliz diversas tradiciones sobre Jessque haban sido conservadas y transmitidas durante cuarenta aos por sus discpulos. La

    identificacin de estas tradiciones ha sido posible gracias a los estudios histrico-crticos de los ltimos aos, que nos han permitido distinguir cada vez con msprecisin entre los elementos tradicionales y los redaccionales, es decir, entre losmateriales anteriores a Marcos y su labor como autor de la obra final.

    Si leemos este evangelio con un poco de detenimiento, advertiremos que las tradicionesutilizadas por Marcos llegaron a l bsicamente de dos formas: como tradiciones sueltasy en forma de colecciones. Algunas de ellas son claramente tradiciones sueltas, como

    por ejemplo, el relato de la purificacin del leproso en Mc 1,40-45, que est situado en

    1 J. Marcus, Mark 1-8. A New Translation with Introduction and Commentary (New York:Doubleday 2000) pp. 37-39.

  • 8/12/2019 Guijarro Santiago - La Primera Biografa de Jess

    2/11

    La primera biografa de Jess 2

    el centro de un trptico compuesto por Marcos2. En otros casos las tradiciones llegaronhasta l agrupadas en colecciones o en composiciones ms extensas, que son fcilmenteidentificables en su relato. Observamos, por ejemplo, que las controversias de Jess consus adversarios, tanto las que mantiene con los fariseos en Galilea (Mc 2,1-3,6), como

    las que sostiene con diversos interlocutores en Jerusaln (Mc 12,13-37), aparecenjuntas. Lo mismo ocurre con las parbolas que pronuncia junto al lago (Mc 4,1-34) ocon los milagros que realiza despus de pronunciarlas (Mc 4,35-5,43). Parece poco

    probable que Jess se dedicara primero a discutir con sus adversarios, luego apronunciar parbolas y ms tarde a hacer milagros de forma ordenada y sin mezclar unacosa con otra. Lo que ha ocurrido es que Marcos ha insertado en su relato coleccionesde controversias, de parbolas y de milagros que ya existan3.

    Lo ms probable es que tanto las tradiciones sueltas, como las colecciones ycomposiciones conservadas en los primeros grupos de discpulos, llegaran hasta Marcos

    a travs de la tradicin oral, aunque tambin cabe la posibilidad de que algunas de ellashubieran sido ya puestas por escrito. En todo caso, estas colecciones escritasconservaban el estilo y el sabor de la tradicin oral, pues an no se haba dado un

    proceso de composicin literaria semejante al que realiz Marcos. Podemos considerar,por tanto, que la tradicin anterior a Marcos fue bsicamente una tradicin oral.

    Estas tradiciones orales se conservaron y transmitieron en contextos diferentes. Losestudiosos de la Escuela de la Historia de las Formas, que fueron quienes descubrieronsu importancia, pensaban que haban sido conservadas, transmitidas y, a veces,inventadas en los distintos contextos de la vida comunitaria, que ellos identificaban conla predicacin, la catequesis y la celebracin4. Todos esos contextos son importantes,

    pero hoy sabemos que no todos los grupos de discpulos de la primera generacin tenanuna organizacin tan compleja como la que ellos presuponan. Hemos descubierto quelas tradiciones no slo se transmitan en diversos contextos comunitarios, sino endiversos grupos de discpulos, que tenan sensibilidades distintas, se haban organizadode formas diferentes, y acentuaban aspectos diversos. Esto significa que cada uno deestos grupos conserv un tipo de tradiciones y que utiliz mecanismos diferentes paratransmitirlas.

    La identificacin de estos diversos grupos en que se transmitieron las tradiciones sobreJess no es tarea fcil, porque tenemos muy pocas informaciones sobre ellos. El grupo

    de discpulos de la primera generacin que mejor conocemos es el formado en torno a

    2Esta observacin se puede confirmar externamente, pues un antiguo papiro perteneciente talvez a un evangelio perdido, el llamado Papiro Egerton 2, contiene este mismo relato comotradicin independiente; vase: A. de Santos Otero, Los evangelios apcrifos (Madrid:Biblioteca de Autores Cristianos 1999) pp. 94.3Sobre las agrupaciones pre-marcanas sigue siendo un referente obligado el estudio de H. W.Kuhn,ltere Sammlungen im Markusevangelium (Gttingen: Vandenhoeck & Ruprecht 1971).4La localizacin de las tradiciones en su contexto vital (Sitz im Leben) es uno de los principales

    presupuestos de esta escuela, vase: R. Bultmann, Historia de la tradicin sinptica(Salamanca: Sgueme 2000).

  • 8/12/2019 Guijarro Santiago - La Primera Biografa de Jess

    3/11

    La primera biografa de Jess 3

    Pablo, pero a juzgar por sus cartas entre ellos no se transmitieron muchas tradicionessobre las acciones y palabras de Jess. stas se transmitieron, sobre todo, entre losdiscpulos de Jess en Palestina, que era donde haban nacido y donde se daban lascondiciones ms favorables para su transmisin oral. Ahora bien, sobre estos grupos

    slo tenemos informaciones indirectas que podemos deducir, precisamente, de lascomposiciones y agrupaciones anteriores a los evangelios. En ellas encontramosindicios que nos permiten identificar tres formas de seguimiento de Jess en Palestinadurante la primera generacin: el de sus seguidores galileos; el de su discpulosgalileos y el de la comunidad de Jerusaln. En cada uno de estos grupos setransmitieron de forma peculiar diversas tradiciones sobre Jess, que ms tarde Marcosreuni en su relato5.

    El grupo de los seguidores galileos de Jess estaba formado por antiguossimpatizanates pertenecientes en su mayora al estrato social ms popular, el de los

    campesinos. En los evangelios estn representados por la gente o las multitudes quebuscan a Jess para escuchar sus enseanzas o para solicitar de l algn beneficio.Despus de la muerte de Jess estos seguidores no crearon nuevas estructuras sociales,sino que se mantuvieron integrados en sus anteriores grupos de pertenencia (la familia yla aldea). Entre ellos se conservaba el recuerdo de que Jess haba anunciado y hecho

    presente el reinado de Dios. Estos recuerdos se transmitieron como una tradicinpopular, que daba mucha importancia a los milagros de Jess. De ella proceden,

    probablemente, una buena parte de las sanaciones, exorcismos y otras accionesportentosas que Marcos ha recogido en su evangelio, aunque con ciertas reservas, comose advierte en los diversos mandatos de no difundir algunos de ellos (Mc 1,44; 5,43;

    7,36; 8,26)6

    .El segundo grupo, el de los discpulos galileos de Jess, estaba formado por antiguosseguidores suyos que haban estado estrechamente vinculados a l, es decir, por el grupode sus discpulos ms cercanos, que le seguan a todas partes y reciban de l unaenseanza particular. Despus de la muerte de Jess formaron, junto con las familiasque les haban ofrecido apoyo a ellos y a Jess durante su actividad pblica, un grupoms organizado. Estos discpulos conservaron, sobre todo, la tradicin discipular delos dichos de Jess (dichos, parbolas, ancdotas y controversias), porque en ellosencontraban las claves para definir su identidad como grupo y para orientar sucomportamiento7. Estas tradiciones se transmitieron de manera informalmentecontrolada, es decir, con ayuda de una estructura social que controlaba la fidelidad de latransmisin. Marcos asumi esta tradicin al integrar en su relato las enseanzas deJess, sus parbolas (Mc 4.1-34), las ancdotas sobre l y las controversias con sus

    5He expuesto con ms detalle los argumentos que permiten identificar estos tres tipos/grupos deseguidores de Jess en un artculo titulado La tradicin sobre Jess y los primeros grupos dediscpulos en Galilea, que aparecer prximamente en la revista Estudios Bblicos.6Sobre los milagros y sus transmisores, vase: G. Theissen, Colorido local y contexto histrico

    en los evangelios. Una contribucin a la historia de la tradicin sinptica(Salamanca: Sgueme1997) pp. 112-128.7Sobre los apotegmas y sus transmisores, vase: Theissen, Colorido local pp. 129-140

  • 8/12/2019 Guijarro Santiago - La Primera Biografa de Jess

    4/11

    La primera biografa de Jess 4

    adversarios (Mc 2,1-3,6), pero lo hizo tambin de forma crtica, como se advierte en suforma de presentar a los Doce, que son los principales representantes de este grupo.

    Finalmente, el grupo reunido en torno a la comunidad de Jerusaln, sobre todo en el

    periodo en que sta estuvo bajo la gua de Santiago (43-62 d.C.), estaba formado porantiguos seguidores de Jess vinculados al judasmo. Despus de su muerte estosdiscpulos siguieron vinculados a sus grupos de origen o formaron grupos de discpulosde Jess cercanos a los fariseos (Gl 2,11-15; Hch 11,2; 15,5) 8. A este grupo debemoslas tradiciones comunitarias, que se transmitieron de manera formalmente controlada,es decir con ayuda de estructuras sociales muy definidas que garantizaban la fidelidadde dicha transmisin, como corresponde a una comunidad ms organizada. Marcosasumi tambin estas tradiciones e hizo de una de ellas, el relato de la pasin (Mc 14-16), uno de los ejes de su relato.

    As pues, el autor del Evangelio de Marcos se encontr con diversas formas de la

    tradicin sobre Jess que se haban conservado y transmitido en grupos diferentes dediscpulos. Es interesante observar que estos grupos de discpulos estaban asentados enGalilea y en Judea, donde se haba desarrollado la actividad de Jess, porque este datoaporta luz al debate sobre el lugar de composicin del evangelio. Durante mucho tiempose ha pensado que el Evangelio de Marcos fue compuesto en Roma, pero son cada vezms los que opinan con buenos argumentos que fue compuesto cerca de Palestina, talvez en la regin de Siria9. Esta regin tena estrechos lazos comerciales con Galilea yera lugar de paso entre Judea y Siria, lo cual explicara bien que el autor del Evangeliode Marcos conociera tanto las tradiciones populares y discipulares de Galilea, como lascomunitarias de Jerusaln. La tradicin de que este evangelio fue compuesto en Roma

    podra explicarse, entonces, porque fue desde este gran centro del cristianismo nacientedesde donde se difundi.

    Despus de la guerra judeo-romana y de la destruccin del templo de Jerusaln en elao 70 d.C. la situacin de Palestina cambi drsticamente y los grupos de discpulos deJess asentados en ella se dispersaron, desapareciendo as las condiciones para latransmisin oral de los recuerdos sobre l. Uno de los mritos de Marcos consiste enhaber conservado esta tradicin al incorporarla en su relato. Otro no menos importantefue el haberlas articulado para componer, a partir de ellas, un relato coherente. Veamosa continuacin cmo lo hizo.

    La articulacin de las tradiciones sobre Jess en forma de relato

    Si comparamos las colecciones y composiciones que recogen las antiguas tradicionessobre Jess con el Evangelio de Marcos, advertiremos en seguida que entre unas y otro

    8 Este es el grupo palestinense mejor conocido, gracias a las informaciones de las cartas dePablo, del libro de los Hechos y del historiador judo Flavio Josefo. De forma indirecta, el relatode la pasin, que fue compuesto en esta comunidad, ofrece tambin algunas informaciones

    sobre ella; vase: S. Guijarro Oporto, El relato pre-marcano de la pasin y la historia delcristianismo naciente Salmanticensis50 (2003) 345-388, pp. 379-386.9Vase: Marcus,Mark 1-8pp. 30-37.

  • 8/12/2019 Guijarro Santiago - La Primera Biografa de Jess

    5/11

    La primera biografa de Jess 5

    hay dos diferencias muy notables. La primera es que ninguna de estas tradiciones abarcatodo el conjunto de la actividad de Jess, como hace Marcos, sino que se centran enaspectos parciales de ella como sus milagros, sus parbolas, sus controversias o su

    pasin. La segunda es que el Evangelio de Marcos es un relato, mientras que ninguna de

    estas colecciones y composiciones, a excepcin del relato de la pasin, tena formanarrativa. Es cierto que los relatos de milagro y las ancdotas contienen algunoselementos narrativos, pero refieren episodios puntuales dbilmente conectados entre s.La originalidad de Marcos consisti en haber creado a partir de estas tradiciones unrelato en que estos episodios formaban parte de una trama ms compleja.

    En la tarea de elaborar un relato coherente sobre Jess a partir de las tradiciones yaexistentes Marcos pudo haberse inspirado en dos modelos que ya existan y que lcombin magistralmente. El primero fue un esquema temporal tradicional que le

    permita reunir en una composicin unitaria la mayor parte de las tradiciones

    precedentes. El segundo, el relato de la pasin, que le ofreca un modelo narrativo queimitar.

    El esquema tradicional y el modelo narrativo

    En las primeras comunidades y grupos cristianos circulaban breves resmenes queincluan los episodios y momentos ms significativos de la actuacin de Jess en unesquema temporal. El libro de los Hechos contiene varias versiones ligeramentediferentes de uno de estos resmenes. En estos resmenes la actividad de Jess sesituaba en un marco temporal que comenzaba con la predicacin del Bautista yterminaba con su exaltacin como juez:

    Ya conocis lo que ha ocurrido en el pas de los judos, comenzando por Galilea, despusdel bautismo predicado por Juan. Me refiero a Jess de Nazaret, a quien Dios ungi conEspritu Santo y poder. El pas haciendo el bien y curando a los oprimidos por eldemonio, porque Dios estaba con l. Nosotros somos testigos de todo lo que hizo en el pasde los judos y en Jerusaln. A l, a quien mataron colgndolo de un madero, Dios loresucit al tercer da y le concedi que se manifestase, no a todo el pueblo, sino a lostestigos elegidos de antemano por Dios, a nosotros que comimos y bebimos con l despusque resucit de entre los muertos. El nos mand predicar al pueblo y dar testimonio deque Dios lo ha constituido juez de vivos y muertos (Hch 10,37-42).

    En este resumen, la muerte y resurreccin de Jess ocupan un lugar central, lo mismo

    que en la antigua frmula recibida y transmitida por Pablo (1 Cor 15,3-5)10. Sinembargo, el autor del Evangelio de Marcos no se inspir en este resumen. De haberlohecho habra narrado las apariciones del resucitado, que ocupan en l un lugar muyrelevante. Debi inspirarse, ms bien, en otro muy parecido a este, que tambincirculaba entre los primeros grupos cristianos. Dicho resumen comenzaba, como elanterior, con la predicacin de Juan Bautista, pero conclua con la venida de Jess comoHijo del hombre al final de los tiempos, y en l se daba mucha menos importancia a lamuerte y resurreccin de Jess.

    10C. H. Dood,La predicacin apostlica y sus desarrollos(Madrid: Fax 1974) hace un estudiodetallado de este esquema temporal, que relaciona con el kerygma paulino con buenosargumentos.

  • 8/12/2019 Guijarro Santiago - La Primera Biografa de Jess

    6/11

    La primera biografa de Jess 6

    De este segundo esquema no ha llegado hasta nosotros una formulacin resumida comola que hemos citado ms arriba del libro de los Hechos, pero s dos composiciones quese inspiraron en l: el Documento Q y los trece primeros captulos del Evangelio deMarcos. En efecto, tanto Q como Mc 1-13 comienzan con la presentacin del Bautista, a

    la que sigue el bautismo y las tentaciones de Jess (Q 3,2b - 4,14 = Mc 1,1-13), yterminan con un discurso de Jess sobre la venida del Hijo del hombre (Q 17,23 - 22,30= Mc 13)11. Esta coincidencia es sorprendente, porque estas dos composiciones sonmuy diferentes entre s, tanto por el gnero literario dominante (narrativo en Marcos ydiscursivo en Q), como por el tipo de tradiciones que recogen.

    Es muy probable, por tanto, que Marcos se sirviera de un esquema temporal tradicional,que comenzaba con la predicacin de Juan Bautista y terminaba con el anuncio de lavenida de Jess como Hijo del hombre, para componer los trece primeros captulos desu evangelio, articulando narrativamente diversas tradiciones populares, discipulares y

    comunitarias12

    .El segundo modelo en que parece haberse inspirado fue, probablemente, el relato de la

    pasin. Este relato es la composicin narrativa ms antigua del cristianismo naciente yla nica de este gnero que conoci Marcos. Un anlisis redaccional minucioso de lostres ltimos captulos de su evangelio (Mc 14-16) permite identificar detrs de ellos unrelato ms antiguo que posee todos los rasgos caractersticos de una narracin: un marcoespacio-temporal preciso, unos personajes bien caracterizados y una trama que relacionade forma articulada los diversos episodios referidos13. Este relato, que posea unaverdadera trama narrativa pudo haber servido de modelo a Marcos en el momento decomponer su relato sobre Jess. Un indicio de ello es la importancia que le otorga desde

    el punto de vista literario y teolgico en el conjunto de su obra. Es tal, que algunos hanllegado a definir este evangelio como un relato de la pasin con un amplio prlogo.

    La fusin del esquema temporal con el modelo narrativo

    Marcos fundi con gran maestra las tradiciones reunidas en los primeros trece captulossegn el esquema temporal y teolgico tradicional con el relato de la pasin. De estemodo, el relato menos articulado de los trece primeros captulos se integr dentro de unverdadero marco narrativo14. Esta fusin de los dos grandes bloques del evangelio seadvierte al observar las referencias cruzadas que el evangelista introdujo en ellos.

    11Sobre este esquema comn a Mc 1-13 y a Q, vase: J. Schrter, Erinnerung an Jesu Worte.Studien zur Rezeption der Logienberlieferung in Markus, Q und Thomas. (Neukirchen:Neukirchener Verlag 1997) pp. 436-458.12E. Trocm, La formation de l'vangile selon Marc(Paris: Presses Universitaires de France1963) piensa, incluso, que la labor de Marcos consisti en unir dos composiciones anteriores al : Mc 1-13 y Mc 14-16.13Puede verse la reconstruccin que he propuesto en: Guijarro Oporto, El relato pre-marcanode la pasin pp. 355-369.14

    He expuesto con ms detalle las modificaciones redaccionales que conectan estas dos partesde la obra de Marcos en: S. Guijarro Oporto, Marcos y el relato de la pasin, en: F. ContrerasMolina (coord.),Homenaje al Prof. Antonio Rodrguez Carmona(Verbo Divino: Estella 2005)000-000.

  • 8/12/2019 Guijarro Santiago - La Primera Biografa de Jess

    7/11

    La primera biografa de Jess 7

    Observamos, en primer lugar, que en los trece primeros captulos (Mc 1-13) se hanintroducido referencias explcitas al relato de la pasin para crear una tensin narrativay vincularlos con los captulos finales (Mc 14-16). Veamos algunos ejemplos.

    El primero podra ser la conclusin de las controversias galileas (Mc 2,1-3,6), que diceas: En cuanto salieron, los fariseos se confabularon con los herodianos para planearel modo de acabar con l (Mc 3,6). Esta conclusin no formaba parte de la coleccinde controversias que utiliz Marcos, sino que fue aadida por l para hacer presente la

    pasin de Jess en el momento del primer enfrentamiento con sus adversarios15.

    La alusin ms clara a la futura pasin de Jess son los llamados anuncios de lapasin. Es muy probable que estos tres anuncios se hayan compuesto a partir delsegundo (Mc 9,31), que reproduce, probablemente, una palabra de Jess. Estedesarrollo, sin embargo, ha tenido presente el relato de la pasin, pues la formulacindel primer anuncio y sobre todo la del tercero reproduce literalmente los diversos

    momentos de dicho relato (Mc 10,32-34)16.

    La futura pasin de Jess se anticipa tambin en la forma de presentar la entrega de JuanBautista (Mc 1,14) y su posterior pasin (Mc 6,17-29; Mc 9,11-13), que anticipa la deJess. Marcos utiliza en estos pasajes una terminologa caracterstica del relato de la

    pasin, lo mismo que en la caracterizacin de Judas (Mc 3,19: el que lo entreg) y enel anuncio de la pasin de los discpulos (Mc 13,9-13).

    Todas estas referencias indican que Marcos ha tenido un especial inters en vincular lostrece primeros captulos de su evangelio con el relato de la pasin, anticipando condiversas alusiones lo que despus se narra con ms detalle. Esta misma intencin es la

    que le movi a introducir en dicho relato una serie de aadidos que retomaban temasnarrativos o teolgicos esbozados en los primeros trece captulos.

    Dos de estos aadidos vinculan la pasin de Jess con el principal escenario de suactividad: Galilea. El primero de ellos, la promesa de un reencuentro en Galilea despusde la resurreccin (Mc 14,28), se halla en la escena en que Jess anuncia el abandono delos discpulos y las negaciones de Pedro (Mc 14,26-31). El segundo evoca esta misma

    promesa en la escena del sepulcro vaco (Mc 16,7). Se trata de dos versculosredaccionales que tienen la funcin de cohesionar las dos partes del relato.

    Marcos ha acentuado tambin la presentacin negativa de los discpulos en el relato de

    la pasin, haciendo de l el momento culminante de un proceso de incomprensininiciado en los captulos precedentes (Mc 14,3-10; 14,11-12; 14,32-42). Para subrayarsu incomprensin y su fracaso como seguidores de Jess ha incluido una serie de

    personajes secundarios que se comportan como verdaderos discpulos. Estos personajescomienzan a aparecer ya en Mc 1-13, pero en el relato de la pasin son ms visibles.

    15Probablemente no es casual que Marcos utilice aqu una expresin muy parecida a la que usael relato de la pasin para referirse a la confabulacin de los sacerdotes, los ancianos y losmaestros de la ley para entregar a Jess en manos de Pilatos (Mc 15,1)16Dentro de la seccin en que se encuentran estos tres anuncios pueden identificarse otros tresaadidos redaccionales en que se alude a la futura pasin de Jess: el anuncio de su futuraresurreccin (Mc 9,10); la referencia al bautismo que sufrir Jess, en clara alusin a sumuerte (Mc 10,38); y el anuncio de que Jess dar su vida por todos (Mc 10,45).

  • 8/12/2019 Guijarro Santiago - La Primera Biografa de Jess

    8/11

    La primera biografa de Jess 8

    Todos ellos encarnan actitudes propias del discpulo, que contrastan con el abandono, latraicin y la negacin que caracterizan a los Doce en este momento decisivo: una mujerannima, que unge a Jess en casa de Simn (Mc 14,8); Simn de Cirene, que tomasobre s la cruz de Jess (Mc 15,21); el centurin, que le reconoce como Hijo de Dios en

    la cruz (Mc 15,39); Jos de Arimatea, que espera la irrupcin del reinado de Dios (Mc15,42-47); y las mujeres, que presencian su sepultura y reciben el anuncio de suresurreccin (Mc 15,40-41; 16,1-8).

    Finalmente, es en el relato de la pasin donde culmina la presentacin de Jess iniciadade forma oculta y enigmtica en los captulos precedentes. El momento clave de estarevelacin es su comparecencia ante el Sumo Sacerdote. En ella Jess responde a lasegunda pregunta, que se refiere a su identidad, reconociendo que l es el Mesas, el

    Hijo del Bendito (Mc 14,61). Ahora bien, esta segunda pregunta no formaba parte delrelato tradicional de la pasin, que slo contena la acusacin de haber anunciado la

    destruccin del templo (Mc 14,57-58). En este momento, lo mismo que en la confesindel centurin ante la cruz, que tambin fue introducida por Marcos (Mc 15,39: Hijo deDios), se revela que la condicin de Jess como Mesas e Hijo de Dios es inseparablede su pasin y muerte. Marcos devela as el secreto sobre la verdadera identidad deJess que ha dominado los captulos precedentes (Mc 8,30), y entrelaza la presentacinque hace de Jess durante su ministerio pblico con el relato de su pasin17.

    El resultado de este trabajo redaccional de Marcos es una obra coherente que posee unapersonalidad propia desde el punto de vista literario y teolgico. Este es un aspecto quehan subrayado recientemente los estudios narrativos sobre Marcos, mostrando demanera convincente que este evangelio, tal como ha llegado hasta nosotros, posee los

    rasgos propios de un autntico relato18. El segundo mrito de Marcos consisti, portanto, en introducir la tradicin precedente sobre Jess en un molde nuevo llamado atener gran fortuna en el cristianismo naciente.

    La composicin de la primera biografa de Jess

    El evangelio de Marcos se ajusta a las indicaciones que daban los maestros de retricacontemporneos sobre cmo deba componerse una diegesis, es decir, un relato. Ahora

    bien, el relato era un gnero literario muy amplio y flexible y por ello cabe preguntarse

    si se trata de un tipo de relato particular. Esta pregunta nos introduce en una

    17El llamado secreto mesinico es, como se sabe, uno de los rasgos ms caractersticos de lapresentacin de Jess en Marcos. A travs de este recurso el evangelista trata de precisar en qusentido puede decirse que Jess es Mesas. Lo interesante, desde el punto de vista de lacomposicin del evangelio, es que este motivo propio del redactor sirve para vincularestrechamente la manifestacin de Jess en los primeros trece captulos con su revelacin en elrelato de la pasin. Sobre el motivo del secreto en Marcos, vase: W. R. Telford, The Theology

    of the Gospel of Mark(Cambridge: University Press 1999) pp. 41-54.18El anlisis narrativo de Marcos en su forma final puede verse en el excelente estudio de D.Rhoads J. Dewey D. Michie,Marcos como relato (Salamanca: Sgueme 2002).

  • 8/12/2019 Guijarro Santiago - La Primera Biografa de Jess

    9/11

    La primera biografa de Jess 9

    problemtica que ha sido objeto de debate desde los comienzos de la investigacincrtica sobre los evangelios: el de su gnero literario19.

    Los estudiosos de los evangelios en general y de Marcos en particular han aportado dos

    soluciones a este problema. Algunos de ellos afirman que los evangelios constituyen ungnero literario peculiar creado por los primeros cristianos. Otros, sin embargo,consideran que siguen el modelo de las biografas antiguas. La afirmacin de que losevangelios constituyen un gnero literario peculiar est muy vinculada a la conviccinde que pertenecan a la literatura popular y no eran, por tanto, asimilables nicomparables a las obras literarias de la poca. Segn esta opinin los evangelios seranuna especie de kerygma narrado, cuya principal intencin habra sido exponernarrativamente los contenidos fundamentales de la predicacin. Por su parte, laafirmacin de que los evangelios siguen el modelo de las biografas antiguas sefundamenta en una comparacin con este tipo peculiar de relato, que en la literatura

    griega reciba el nombre de biosy en la latina era denominado vita20

    .Las biografas antiguas eran relatos breves compuestos a base de ancdotas en las que se

    pona de manifiesto el honor del protagonista. Solan comenzar informando acerca desus antepasados y educacin, luego se exponan sus acciones memorables y seelogiaban sus virtudes y, finalmente, se narraba su muerte y las consecuencias de lamisma. A medida que se estudian estas biografas y se descubre la variedad de formasque podan adquirir, se impone la conviccin de que Marcos se inspir en ellas paracomponer su relato sobre Jess. Es interesante observar que fue el primero que utilizeste molde literario, pues, aunque la tendencia hacia el gnero biogrfico es ya

    perceptible en el Documento Q, que incluye numerosas ancdotas sobre l y el relato de

    las tentaciones21, el mrito de haber compuesto la primera biografa de Jesscorresponde a Marcos.

    En este proceso la incorporacin del relato de la pasin fue un paso decisivo, porqueaportaba una informacin muy importante para las antiguas biografas: el relato de lascircunstancias de la muerte de Jess (pasin) y de sus consecuencias (resurreccin). Enel esquema tradicional, centrado en las dos venidas de Jess, esta informacin tena muy

    poca importancia, porque su orientacin no era tan decididamente biogrfica. Laincorporacin del relato de la pasin propici la fusin del esquema temporal tradicionalcon el esquema temporal propio de las biografas, que situaba la actividad del

    protagonista entre su nacimiento y su muerte. Con la introduccin del esquemabiogrfico, las palabras y las acciones del Jess terreno quedaban situadas en el pasado.Su muerte y resurreccin introduca un corte que las situaba en una poca distinta.Aparece as en el horizonte de la tradicin sobre Jess la categora del recuerdo, comoevocacin de un pasado significativo para el presente. Esta categora, que no era tan

    19 Un resumen de esta discusin puede verse en: D. E. Aune, El Nuevo Testamento en suentorno literario(Bilbao: Desclee de Brouwer 1993) pp. 23-99.20 Vase el detallado estudio de R. A. Burridge, What are the Gospels. A Comparison with

    Graeco-Roman Biography (Cambridge: Cambridge Univ. Press 1992).21 S. Guijarro Oporto, Dichos primitivos de Jess. Una introduccin al Proto-evangelio dedichos Q(Salamanca: Sgueme 2004) pp. 57-60.

  • 8/12/2019 Guijarro Santiago - La Primera Biografa de Jess

    10/11

    La primera biografa de Jess 10

    importante en Q, debido a su esquema temporal, es, sin embargo, clave en la biografade Jess compuesta por Marcos y lo ser en las de Mateo y Lucas, que siguieron sumodelo.

    La composicin del evangelio de Marcos supuso, por tanto, un avance decisivo en laconfiguracin de la tradicin sobre Jess. Logr situar las composiciones sueltas y lascolecciones precedentes en un marco temporal y geogrfico que les confera unidad, ysitu el conjunto en un esquema biogrfico que daba una personalidad propia a su obra.

    A pesar de todo, el resultado de su intento fue limitado. Esta limitacin esespecialmente visible en el comienzo de su relato, donde Marcos parece no seguir elmodelo de las biografas antiguas. Segn la preceptiva de la poca, las biografas debancomenzar narrando la infancia y la educacin del protagonista para mostrar que

    procedan de una estirpe honorable, que haban nacido en un lugar renombrado y quehaban recibido una educacin adecuada. Marcos, sin embargo, comienza su relato con

    la presentacin de un Jess ya adulto. A pesar de ello, no renunci a este objetivo tanimportante de las biografas antiguas, sino que lo logr presentando a Jess como Hijode Dios, que haba sido anunciado en los orculos profticos y que haba experimentadoun proceso de iniciacin bajo la gua de un gran profeta (Mc 1,9-13), mostrando as queel honor de Jess no procede de su ascendencia humana, sino de su relacin con Dios.Algunos aos ms tarde, Mateo y Lucas vieron la necesidad de ajustar su relato almodelo comn de las biografas e incluyeron una narracin sobre la infancia de Jess(Mt 1-2; Lc 1-2).

    Estas observaciones sobre el gnero literario de Marcos muestran que la actividad

    redaccional llevada a cabo por su autor para ensamblar el relato de la actividad de Jess(Mc 1-13) con el relato de su pasin (Mc 14-16) no tuvieron slo como objetivo dar unamayor unidad literaria al conjunto de su obra, sino incorporar las tradiciones sobre Jessa un molde literario bien conocido en la literatura de entonces: la biografa (bios/vita).La adopcin a este nuevo gnero literario tuvo importantes implicaciones teolgicas.

    En la tradicin precedente el centro de atencin eran aspectos parciales de la actividadde Jess: sus enseanzas, sus acciones, su pasin; y esta concentracin en aspectos

    parciales daba como resultado visiones fragmentadas de l. En el relato de Marcos, sinembargo, todo el inters se centra en la persona de Jess. Esto no quiere decir que latradicin precedente no estuviera interesada en Jess. Se trata de un cambio de acento,

    que ser decisivo en el desarrollo de la cristologa, pues las biografas antiguas tenancomo principal objetivo ensalzar el honor de sus protagonistas. Lo importante no eransus acciones o sus enseanzas, sino la persona, su carcter, su honor. Por esta razn,tanto en las biografas antiguas como en el evangelio de Marcos se advierte un especialinters por caracterizar al protagonista22.

    22 R. A. Burridge, Gospel Genre, Christological Controversy and the Absence of RabbinicBiography: Some Implications of the Biographical Hypothesis, in: D. G. Horrell C. M.Tuckett (eds.), Christology, Controversy and Community. New Testament Essays in Honor of

    David R. Catchpole(Leiden: Brill 2000) 137-156, ha mostrado la relevancia teolgica que tienela adopcin del gnero literario biogrfico. Burridge oberva que, aunque al nivel de la tradicin

    oral existen bastantes semejanzas entre las tradiciones rabnicas y las tradiciones sobre Jess, lasprimeras no dieron lugar a biografas, mientras que las segundas s.

  • 8/12/2019 Guijarro Santiago - La Primera Biografa de Jess

    11/11

    La primera biografa de Jess 11

    El gnero biogrfico permita, en efecto, una caracterizacin ms precisa y compleja delos personajes, lo cual, a su vez, facilitaba la expresin de la fe en Jess y la

    presentacin de modelos a imitar23. Estos dos aspectos constituyen la principal novedadteolgica de Marcos con respecto a las composiciones precedentes. Este evangelio es,

    en efecto, el primero que presenta a Jess como un personaje complejo, que se vaescondiendo y manifestando a lo largo del relato hasta llegar a la revelacin abierta desu verdadera identidad, la cual, paradjicamente, tiene que ver con la cruz. La

    presentacin de los discpulos ocupa tambin un lugar importante en el relato deMarcos. Son tambin personajes complejos, que primero siguen incondicionalmente aJess y luego le abandonan. Esta presentacin de Jess y de los discpulos, queconstituye el eje narrativo y teolgico del Evangelio de Marcos, no habra sido posiblesi su autor no hubiera articulado la tradicin precedente en forma de relato y si esterelato no hubiera adoptado la forma de una biografa.

    La innovacin de Marcos tuvo una enorme fortuna, pues determin de manera decisivala forma en que la iglesia apostlica recibi la tradicin sobre Jess. De hecho latradicin normativa sobre Jess, es decir, la recogida en el canon del NuevoTestamento, ha llegado hasta nosotros a travs de cuatro relatos, dos de los cualesdependen directamente de Marcos. En efecto, el ejemplo de Marcos fue seguido porMateo y por Lucas, que de forma independiente emprendieron la tarea de reelaborar suvida de Jess con el objeto de completarla, ajustarla mejor al modelo de las biografashelensticas y adaptar su mensaje a la situacin de sus destinatarios. Sin embargo, es aMarcos a quien corresponde el mrito de haber compuesto la primera biografa de Jess.

    23 Sobre la caracterizacin de los personajes en Marcos, vase: Rhoads Dewey Michie,Marcos como relato pp. 136-186.