Guillain barre

26
EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD DE GUILLAIN BARRÉ SANDRA JAZMINE PARRA SIERRA FISIOTERAPEUTA UIS ESPECIALISTA EN CUIDADO CRITICO

Transcript of Guillain barre

Page 1: Guillain barre

EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DEL PACIENTE CON

ENFERMEDAD DE GUILLAIN BARRÉ

SANDRA JAZMINE PARRA SIERRA

FISIOTERAPEUTA UIS

ESPECIALISTA EN CUIDADO CRITICO

Page 2: Guillain barre

SINDROME DE GUILLAIN BARRÉ

• Es una polirradiculoneuropatia aguda, grave, y de evolución fulminante, que tiene un origen auto inmunitario.

Page 3: Guillain barre

MANIFESTACIONES CLÍNICAS• Parálisis Motora arrefléxica de evolución rápida

– La Parálisis es ascendente

– La debilidad evoluciona en un lapso de horas o pocos días .

– El 50% de los pacientes presenta paresia facial

– Puede afectar pares craneales bajos, con dificultad para manejar las secreciones y el mantenimiento de la vía aérea permeable.

– El 30% requiere ventilación mecánica en algún momento de la enfermedad.

Page 4: Guillain barre

MANIFESTACIONES CLÍNICAS• Los reflejos tendinosos suelen desaparecer a los

pocos días del inicio.• Con o sin alteraciones de la sensibilidad

– Disestesias con hormigueos en las extremidades

– La perdida de sensibilidad dolorosa y térmica son relativamente leves

– Dolor en los músculos debilitados similar al de la actividad intensa

– La Propiocepción suele alterarse mas intensamente

Page 5: Guillain barre

MANIFESTACIONES CLÍNICAS• En casos graves puede observarse disfunción

vesical, aunque de manera transitoria.• Sistema nervios autónomo

– Fluctuaciones importantes en la presión arterial

– Hipotensión postural u ortostática

– Arritmias Cardiacas

Page 6: Guillain barre

ANTECEDENTESEl 75% de los casos de SGB está

precedido en 1 -3 semanas por un proceso infeccioso agudo, generalmente respiratorio o gastrointestinalCampylobacter jejuniVirus herpesCitomegalovirus Virus Epstein BarrMicoplasma pneumoniaeEnfermedad de Hodgkin Seropositivos para el VIH

Page 7: Guillain barre

INMUNOPATOGENIA

• Contribución de mecanismos inmunitarios celulares y humorales– Aumento de las linfocitos T en suero y liquido

cefalorraquídeo

– Respuestas inmunitarias frente a antígenos extraños (agentes infecciosos, vacunas) que afectan al tejido nervioso del huésped.

Page 8: Guillain barre
Page 9: Guillain barre

FISIOPATOLOGÍA

• El mecanismo fisiopatologico de la parálisis flácida y de las alteraciones sensitivas es el bloqueo de la conducción.

• Las conexiones axonales están intactas• En casos graves se puede producir la lesión axonal

secundaria y se relaciona con una mayor lentitud de la recuperación y un mayor grado de discapacidad funcional.

Page 10: Guillain barre
Page 11: Guillain barre

CARACTERÍSTICAS

• El liquido cefalorraquídeo muestra un incremento en nivel de proteínas de 100 a 1000 mg /dL, cuando los síntomas son superiores a 48 horas el LCR suele ser normal.

• Un aumento de leucocitos puede indicar además un diagnostico de VIH no realizado.

• Las características electro diagnosticas inicialmente son mínimas.

• Se muestran retraso de la velocidad de conducción, signos de bloqueo y dispersión del potencial de acción.

Page 12: Guillain barre
Page 13: Guillain barre
Page 14: Guillain barre

DIAGNOSTICO

• Patrón de parálisis de rápida evolución • Arreflexia• ausencia de fiebre y otros síntomas generales• Evolución de la enfermedad < 4 semanas• Exclusión de otras causas

– Toxinas – Botulismo– Porfiria

Page 15: Guillain barre

TRATAMIENTO

• El tratamiento se inicia tan pronto como se establece el diagnostico.– Inmunoglobulina intravenosa– Plasmaferesis – fisioterapia

Page 16: Guillain barre
Page 17: Guillain barre
Page 18: Guillain barre

PRONOSTICO

• Aproximadamente el 80% de pacientes se recupera completamente en un período de unos pocos meses a un año (aunque la arreflexia puede persistir).

• El 5 al 10% se recuperan con invalidez severa (la mayoría de estos casos incluye daño proximal motor).

• La muerte sobreviene aproximadamente en el 4% de los pacientes.

Page 19: Guillain barre
Page 20: Guillain barre
Page 21: Guillain barre

CASO CLÍNICO Paciente de 40 años, de género masculino quien ingresa al servicio de

Urgencias de Hospital Regional, consulta por imposibilidad para caminar y tomar objetos, ocupación panadero, padre de familia, 4 hijos y esposa, única fuente de ingresos, refiere que 15 días antes presento episodio gripal de corta duración, a la inspección se encuentra perdida de la fuerza muscular en miembros inferiores y superiores, se decide hospitalizar, presenta dificultad para respirar por lo cual solicitan a fisioterapeuta de pisos monitoreo cada 2 horas de la PIM y de la PEM para determinar la fuerza de los músculos respiratorios y llamado urgente cuando se encuentre por debajo de -20 y 20 cm H2O respectivamente. Se solicita cuadro hemático y gases arteriales, RX de tórax, estudio de líquido cefalorraquídeo y electromiografía que reportaron:

Page 22: Guillain barre

CASO CLÍNICOCUADRO HEMÁTICO Hb: 13 mg/dL HCTO: 43% Leucocitos: Normales Linfocitos: aumentados

GASES ARTERIALES pH: 7.30 pCO2: 45 mmHg pO2: 60 mmHg HCO3: 20 meq SAT: 90% FiO2: 28% Tº: 37ºc

RX DE TÓRAX: Atelectasia (alveolos colapsados) en la base pulmonar izquierda sin otro compromiso.

ESTUDIO DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO: Aumento en el nivel de proteínas sin otros cambios.

ELECTROMIOGRAFÍA: Disminución de la velocidad de conducción motora en ambos miembros inferiores con mayor compromiso de miembro inferior izquierdo.

Page 23: Guillain barre

CASO CLÍNICODiagnostican Polineurorradiculopatia desmielinizante aguda tipo

Guillain Barré, e inician tratamiento con gamaglobulinas. El fisioterapeuta de turno en su evaluación inicial encuentra paciente en cama alerta, colaborador, se comunica en forma fluida, coherente y lógica, en posición supino, cabecera horizontal, soporte de oxigeno dado por cánula nasal a 2 litros por minuto, taquipneico, taquicardico, normotenso, normoxemico, patrón respiratorio de predominio costal, expansión torácica asimétrica izquierda, ritmo regular, PIM de – 25 cm H2O, PEM 30 cm H2O, se ausculta disminución de ruidos respiratorios en base pulmonar izquierda, percusión matidez en base pulmonar izquierda, peso 60 kilogramos, con talla de 175 cm,

Page 24: Guillain barre

CASO CLÍNICOsemindependencia para las actividades de movilidad en cama,

asume posición sedente pero no lo mantiene, no adquiere la posición de pie, fuerza muscular alterada con calificaciones de 1 en plantiflexores, dorsiflexores, invertores y evertores de cuello de pie, 2 en flexores y extensores de rodilla, 2+ en flexores, abducctores y adductores, rotadores internos y externos de cadera, 3 en musculatura de tronco, Miembros superiores; 1 en musculatura de mano, flexores y extensores de muñeca, 2+ en pronadores y 2 en supinadores, 2 en flexores y extensores de codo, 3 en musculatura de hombro y 3 en musculatura escapular. Sensibilidad alterada en guante y bota con hipoestesia.

Page 25: Guillain barre

CASO CLÍNICO• El desarrollo de esta evaluación se hizo en 2 sesiones

debido a la taquipnea y dificultad respiratoria del paciente. Retracciones moderadas en isquiotibiales y adductores de cadera, leves en flexores de cadera y leves en pectorales. Tono muscular con hipotonía de MMSS y MMII. Refiere dolor de 6/10 a la palpación del vientre muscular de los músculos de la mano y flexores de muñeca. Integridad integumentaria zona de presión sacra con enrojecimiento.

Page 26: Guillain barre

REFERENCIAS

• Harrison (2001), Principios de Medicina Interna, 15 edición, McGraw Hill, España.