Guillermo Bonfil Batalla

2
Salgado Pérez Roberto Daniel 10-12 Guillermo Bonfil Batalla, “Historias que todavía no son historias”, en Carlos Pereyra y otros. Historia ¿para qué? México, Siglo Veintiuno Editores. 1984. (pp. 227-245). El tema del ensayo está directamente relacionado con la historia de los pueblos indígenas, que por una parte aun no son historias ya que no han sido contadas mediante un discurso de identidad, en cambio sólo con ambiciones del poder, mediante este problema se desprende todo el ensayo. Posteriormente nos habla de la historia en periodo de la colonización, que esta historia le daba legitimidad para “sobajar “a los indígenas, mediante una serie de contrastes que según ellos habían entre estos y los Europeos, estos siempre encaminados a la superioridad de los españoles Posteriormente a la conquista los criollos y mestizos se apropiaron la historia indígena, sin embargo, en ella faltaban los indígenas. Por este sentido de identidad de los criollos y mestizos lucharon por la .independencia y posteriormente por la revolución, pero siempre quedando al margen los indios. Bonfil Batalla nos habla que la colonización de la historia no término con la independencia política del país, llega a esta idea en base que la historia sigue siendo escrita desde el punto de vista de la clase dominante. Ignorada y distorsionada a voz de éstos. Se acepta que la historia india fue un antecedente común, pero no como la historia propia y exclusiva de los pueblos indios, se le ve sólo como un complemento de la historia de la patria. Posteriormente se habla acerca de conciencia histórica y liberación india. Esta primera da pié a la segunda, ya que la historia no sólo explica el presente, sino que también

Transcript of Guillermo Bonfil Batalla

Page 1: Guillermo Bonfil Batalla

Salgado Pérez Roberto Daniel 10-12

Guillermo Bonfil Batalla, “Historias que todavía no son historias”, en Carlos Pereyra y otros. Historia ¿para qué? México, Siglo Veintiuno Editores. 1984. (pp. 227-245).

El tema del ensayo está directamente relacionado con la historia de los pueblos indígenas, que por una parte aun no son historias ya que no han sido contadas mediante un discurso de identidad, en cambio sólo con ambiciones del poder, mediante este problema se desprende todo el ensayo.

Posteriormente nos habla de la historia en periodo de la colonización, que esta historia le daba legitimidad para “sobajar “a los indígenas, mediante una serie de contrastes que según ellos habían entre estos y los Europeos, estos siempre encaminados a la superioridad de los españoles

Posteriormente a la conquista los criollos y mestizos se apropiaron la historia indígena, sin embargo, en ella faltaban los indígenas. Por este sentido de identidad de los criollos y mestizos lucharon por la .independencia y posteriormente por la revolución, pero siempre quedando al margen los indios.

Bonfil Batalla nos habla que la colonización de la historia no término con la independencia política del país, llega a esta idea en base que la historia sigue siendo escrita desde el punto de vista de la clase dominante. Ignorada y distorsionada a voz de éstos.

Se acepta que la historia india fue un antecedente común, pero no como la historia propia y exclusiva de los pueblos indios, se le ve sólo como un complemento de la historia de la patria.

Posteriormente se habla acerca de conciencia histórica y liberación india. Esta primera da pié a la segunda, ya que la historia no sólo explica el presente, sino que también fundamenta el futuro y es con este la concepción de la libertad. En este aspecto nos habla acerca de muchos indígenas son habituales visitantes de los archivos, ya que estos quieren reclamar sus terrenos y acuden a a lso archivos para buscar sus títulos de propiedad que daba el rey de España. De igual menra pero de forma mas importante