Guillermo Rozenwurcel 2014 - CEDES | Centro de Estudios de ... · Elaboración del trabajo “La...

38
CURRICULUM VITAE GUILLERMO ROZENWURCEL Fecha de Nacimiento: 20 de diciembre de 1953 Documento Identidad: D.N.I. Nro. 11.316.793 Lugar de Nacimiento: Buenos Aires, Argentina Dirección Profesional: CEDES Sánchez de Bustamante 27 (C1173AAA) Buenos Aires Direcciones de e-mail: [email protected] [email protected] Estudios Secundarios Bachillerato, Colegio Nacional de Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1966/1971. Estudios Universitarios Licenciatura en Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 1973/1977. Estudios de Posgrado Maestría en Economía, Departamento de Economía, Pontificia Universidad Católica, Río de Janeiro, 1982/1984. Áreas de concentración: Políticas de Estabilización y Economía Internacional. Otros estudios de Posgrado Doctorado en Economía, Cursos Completos, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Summer School on "Competing Explanations of High Unemployment", Visiting Fellow, International School of Economic Research, Universitá di Siena, 1989.

Transcript of Guillermo Rozenwurcel 2014 - CEDES | Centro de Estudios de ... · Elaboración del trabajo “La...

CURRICULUM VITAE

GUILLERMO ROZENWURCEL Fecha de Nacimiento: 20 de diciembre de 1953 Documento Identidad: D.N.I. Nro. 11.316.793 Lugar de Nacimiento: Buenos Aires, Argentina Dirección Profesional: CEDES

Sánchez de Bustamante 27 (C1173AAA) Buenos Aires

Direcciones de e-mail: [email protected] [email protected] Estudios Secundarios Bachillerato, Colegio Nacional de Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1966/1971. Estudios Universitarios Licenciatura en Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 1973/1977. Estudios de Posgrado Maestría en Economía, Departamento de Economía, Pontificia Universidad Católica, Río de Janeiro, 1982/1984. Áreas de concentración: Políticas de Estabilización y Economía Internacional.

Otros estudios de Posgrado Doctorado en Economía, Cursos Completos, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Summer School on "Competing Explanations of High Unemployment", Visiting Fellow, International School of Economic Research, Universitá di Siena, 1989.

2

Idiomas Dominio fluido del inglés, francés y portugués. Antecedentes profesionales Investigador Visitante del CEDES (Centro de Estudios de Estado y Sociedad), a partir de junio de 2014. Director Ejecutivo, Centro de iDeAS (Investigaciones sobre Desarrollo Económico de América del Sur), Universidad Nacional de San Martín, a partir de 2007. Investigador Principal, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Miembro de la Carrera del Investigador Científico y Técnico, a partir de 1989. Profesor Regular Titular, Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín, a partir de 2001. Profesor Regular Titular, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, a partir de 1995. Secretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Ministerio de Economía de la República Argentina, 1999/2000. Vice-Jefe del Gabinete de Asesores del Ministro, Ministerio de Economía de la República Argentina, 2000/2001. Vicepresidente del Comité Ejecutivo del Centro de Estudios de la Pequeña y Mediana Empresa, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), 2000-2002. Director de Investigación, Fundación Argentina para el Desarrollo con Equidad (FADE), 1998/1999. Investigador Titular, Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), 1985/1999. Economista Jefe, Centro de Estudios Financieros, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, 1979/82. Fondo Nacional de Ordenamiento Ambiental, Secretaría de Estado de Transporte y Obras Públicas, Economista en el Proyecto "Eje Fluvial Industrial", 1977/78.

3

Principales proyectos de investigación y actividades conexas Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG). Codirector del Programa de Investigación “Strengthening procurement systems in Latin America and the Caribbean through the use of ICT tools and the promotion of MSME participation”, 2009-2013. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, PICT-2010-2647: "La Reforma del Sistema de Compras Públicas en la Argentina”, Investigador Responsable, 2011 – 2014. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, PICT-2007-00784: “Biocombustibles en Argentina: un análisis de economía política y de su contribución al desarrollo sustentable”, 2009 - 2012. Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Consultoría para la evaluación del Sistema Nacional de Innovación de Perú. Coautor de la publicación “Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación del Perú”, United Nations, Nueva York y Ginebra, 2011. Con A. González Sanz, M.Pérez Cusó, S. Rovira, R. López Martínez, F. Villarán y R. Sol Golup. Universidad Nacional de San Martín. Director del Proyecto de Investigación Hacia un Sistema Regional de Innovación en el Mercosur Ampliado. Propuestas para la coordinación de políticas de innovación en sectores estratégicos”, 2007-2008. Banco Interamericano de Desarrollo. Consultoría para el Análisis de la Política Cambiaria en Centroamérica, 2007. Elaboración del Informe “Proceso de Integración y Regímenes Cambiarios en las Economías del CAFTA-DR”, diciembre de 2007. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Consultoría para el Proyecto PNUD ARG/01/008 sobre Formulación de propuestas de financiamiento para el desarrollo emprendedor, 2007. Elaboración del Informe “Propuestas de Generación de Condiciones Financieras para el Desarrollo Emprendedor”, diciembre de 2007. Banco Interamericano de Desarrollo. Proyecto de Investigación sobre La Enseñanza de la Economía en América Latina y el Caribe, 2007. Seleccionado por concurso para el estudio del caso argentino. Elaboración del trabajo “La Enseñanza de Economía en Argentina”, septiembre de 2007. Con G. Bezchinsky y M. Rodríguez Chatruc.

4

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) de la Presidencia de la República, Ecuador. Consultoría en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, 2007. Elaboración del Informe “Marco de Consistencia y Simulaciones Macroeconómicas 2007-2010”, agosto de 2007. Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). Consultoría para la evaluación del Sistema Nacional de Innovación de Chile, 2006. Coautor de la publicación OECD Reviews of Innovation Policy: Chile, OECD Publications, France, 2007. Con G. Hutschenreiter, P Velasco y G. Guinet. Banco Mundial. Consultoría para el Informe sobre Informalidad Laboral, 2006-2007. Elaboración del Informe “Macro y Mercado de Trabajo en Argentina”, enero de 2007. Secretaría de Finanzas (M. de Economía de la Argentina) y Banco Interamericano de Desarrollo, Programa Sectorial de Servicios Financieros. Director del estudio sobre “Estructura Jurídica y Funcionamiento de Conglomerados Financieros (Argentina)”, 2005-2006. Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). Consultoría para la evaluación de las Políticas Pymes en México, 2006. Elaboración del Informe “Assesment of Mexico’s SME Policies”, agosto de 2006. Banco Mundial. Proyecto de Investigación sobre Shocks and Social Protection Systems in Latin American and Caribbean Countries, 2005-2006. Elaboración del trabajo “Macroeconomic Shocks and Social Protection Response: The Case of Argentina”, marzo de 2006. CEPAL, Secretaría Ejecutiva. Consultoría sobre Coordinación Macroeconómica en América Latina y MERCOSUR, 2004-2005. Elaboración del trabajo “Macroeconomic coordination in Latin America: does it have a future?”, diciembre de 2005. Con J. L. Machinea. Universidad Nacional de San Martín. Director del Proyecto de Investigación sobre Políticas de Innovación en el Mercosur ampliado. Barreras, oportunidades y desafíos para la coordinación regional, 2005-2006. Banco Mundial. Consultoría sobre Fuentes de Crecimiento en Uruguay, 2004-2005. Elaboración del Capítulo 5, “Políticas para impulsar el crecimiento fomentado por la innovación”, en Uruguay. Fuentes de Crecimiento, Documento del Banco Mundial, junio de 2005.

5

Banco Interamericano de Desarrollo. Consultor del “Programa Global de Crédito a la Micro y Pequeña Empresa”, 2001. IDRC (Canadá), Proyecto de Investigación sobre Fiscal Reform and Structural Change in Developing Countries, 1999-2000. Departamento de Investigación de la Universidad de Belgrano. Director del Proyecto de Investigación sobre Mercados Disputables y Regulación de la Industria Telefónica en la Argentina, 1998/1999. Banco Interamericano de Desarrollo. Director del Proyecto de Investigación sobre "La Desconcentración del Acceso a los Servicios Financieros", 1993-1994. Banco Interamericano de Desarrollo. Director del Proyecto de Investigación sobre "El Fortalecimiento del Sistema Financiero en el Proceso de Ajuste: Liberalización y Regulación", 1992-1993. Banco Interamericano de Desarrollo. Economista Senior del Proyecto de Investigación sobre "Requerimientos de Ahorro e Inversión Públicos para la Recuperación del Crecimiento en la Argentina", 1991-1992. Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Consultor Externo, 1988. Elaboración del Informe “Empleo Público en Argentina: un análisis preliminar de su evolución y estructura”, octubre de 1988. Programa de Estudios Conjuntos para la Integración Económica Latinoamericana (ECIEL ), Economista de la Coordinación Técnica del Proyecto de Investigación sobre "Políticas Económicas, Empleo y Distribución del Ingreso en América Latina", Río de Janeiro, 1983-1985. Antecedentes Docentes Facultad de Ciencias Económicas, UBA, Cátedra de Dinero, Crédito y Bancos, Profesor Regular Titular, a partir de 1995. Escuela de Política y Gobierno, UNSAM, Cátedra de Economía del Sector Público, Profesor Regular Titular, a partir de 2001. Programa de Especialización y Maestría Virtual en Compras Públicas, Universidad Nacional de San Martín y Universidad Santo Tomás (Santiago de Chile), Director Académico y Profesor, desde junio de 2013. Departamento de Ciencias Políticas, Universidad de Santiago de Compostela (USC), Programa de Doctorado “Procesos Políticos Contemporáneos”, Seminario “Política Latinoamericana II”, Profesor Invitado, mayo de 2009.

6

Escuela de Política y Gobierno, UNSAM, y Escuela de Gobierno de la Provincia de Chaco, Maestría en Gobierno y Economía Política, Profesor de Ciclo Crecimiento y Desarrollo en Perspectiva Macroeconómica, desde 2009 a 2012. Escuela de Política y Gobierno, UNSAM, Doctorado en Ciencias Políticas, Profesor de Tópicos de Macroeconomía, a partir de 2008. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Rosario (UNR), Doctorado en Economía, Profesor de Macroeconomía, 2003. Facultad de Ciencias Económicas, UBA, Maestría en Administración (MBA), Profesor de Macroeconomía, 2001 y 2002. Universidad de la Habana-Universidad de Carleton (Canadá), Profesor del curso Macroeconomics I, M.A. –Master Program in Economics-, La Habana, Cuba, 1996. Curso sobre "Financiamiento del Desarrollo", organizado por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Profesor de Macroeconomía y Finanzas. Banco Central de Belize, Belize City, en 1995; Banco Central de Costa Rica, San José, en 1994 y 1995; Banco Central de Venezuela, Caracas, en 1993. Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Cátedra de Macroeconomía, Profesor Regular Asociado a cargo de la titularidad, 1989/1994. Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP y Universitá di Siena, Escuela de Especialización en Disciplinas Bancarias, Profesor Titular de Política Monetaria y Crediticia en 1991, y de Política Económica en Argentina, 1993/1995. Instituto Superior de Economistas del Gobierno y Universidad de Buenos Aires, Carrera del Economista de Gobierno, Profesor Titular de Macroeconomía, 1995/1998. Carrera de Posgrado de Especialización en Mercado de Capitales, Instituto MERVAL/Bolsa de Comercio y Universidad de Buenos Aires, Profesor de la asignatura Macroeconomía y Mercado de Capitales, 1991/1999. Programa de Posgrado de Especialización en Mercado de Capitales - Proyecto Misiones de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Ciencias Económicas (Posadas), Profesor de la asignatura Macroeconomía y Mercado de Capitales, 1996. Instituto Universitario Fundación Banco Patricios, Maestría en Sociología Económica, Profesor de la asignatura Elementos de Macroeconomía, 1996/1998.

7

Universidad Nacional de La Plata, Curso de Posgrado sobre Macroeconomía y Política Económica Argentina, Profesor Titular de la asignatura Conceptos Fundamentales del Análisis Macroeconómico en Economías Abiertas, 1994/1995. Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UBA e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Programa de Posgrado en Economía Agraria, Profesor Titular de las asignaturas del Área de Macroeconomía, 1985/1994. Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), Profesor Titular del Posgrado en Economía, en la asignatura Precios, Cantidades y Dinero, 1985/1994. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Sur, Profesor de Microfundamentos de la Macroeconomía, para docentes del Departamento de Economía, 1990. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Profesor de los Programas de Posgrado, en la asignatura Introducción a la Macroeconomía, 1987/88. Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Departamento de Economía, Profesor de la asignatura Introducción a la Economía, 1983/84. Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Cátedra de Planificación y Evaluación de Proyectos, Ayudante docente, 1977/78. Cátedra de Microeconomía, Profesor Adjunto, 1979/82. Banco Central de la República Argentina, Curso Superior de Economía Monetaria y Bancaria, Profesor Auxiliar de la asignatura Microeconomía, 1978. Participación en Seminarios y Encuentros Científicos VII Jornada Monetaria del Banco Central de Bolivia. Exposición sobre "La Economía Política de los Recursos Naturales en América del Sur", La Paz, 24 de julio de 2014. Conferencia sobre el "Nuevo Modelo de Desarrollo en China: Implicancias para África y América Latina", organizado por la Red Mercosur, la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y el BID. Expositor en la sesión final de conclusiones. Buenos Aires, 26 de marzo de 2014. Workshop sobre “Seguridad Alimentaria Global y Recursos Naturales Agrícolas: Rol y visión de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, organizado por el CARI

8

(Argentina) y la FGV (Fundación Getulio Vargas, Brasil). Expositor. Sao Paulo, 19 de julio de 2013. Seminario sobre “Instituciones y Desarrollo Sostenible”, organizado por el IAE de la Universidad Austral, el Centro de iDeAS de la UNSAM y CIPPEC. Co-organizador del evento y panelista. Universidad Austral, Pilar, 12 de junio de 2013. Foro Internacional sobre Transformación Productiva, organizado por SENPLADES y el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad de Ecuador. Expositor en la Sesión sobre “La Experiencia Latinoamericana de Desarrollo Productivo”. Quito, 13 y 14 de diciembre de 2012. Seminario sobre “Recursos Naturales y Desarrollo Económico en América Latina”, organizado por Red Mercosur, BID, IDRC (Canadá) y Fedesarrollo (Colombia). Co-organizador, con A. López (Cenit) y R. Albrieu (Cedes), y expositor en el Panel de Conclusiones. Hotel Embassy Suites, Bogotá, 13 y 14 de noviembre de 2012. Conferencia en homenaje a Roberto Frenkel organizada por CEDES y Facultad de Cs Económicas- UBA. Co- organizador con mario Damill y Martín Rapetti. Presentación del trabajo: “Roberto Frenkel and Latin American Thought”. Buenos Aires, 11 y 12 de octubre de 2012. Conferencia sobre “Políticas de Apoyo a MYPES”, organizada por CISS (Conferencia Interamericana de Seguridad Social), CEPAL y Universidad Iberoamericana (México). Presentación del trabajo: “Las Pymes y las compras públicas”. México DF, 23 de abril de 2012. Workshop sobre “Sostenibilidad de Biocombustibles. Aplicabilidad e implicancias de los indicadores GBEP”. Co-organizador con Martina Chidiak y Ricardo Rozemberg. Centro de iDeAS-UNSAM, Buenos Aires, 12 de abril de 2012. Seminario sobre “Recursos Naturales y Enfermedad Holandesa en América Latina”, organizado por Red Mercosur, Cedes, Cenit y Centro de iDeAS (UNSAM). Co-organizador, con A. López (Cenit) y R. Albrieu (Cedes). Facultad de Cs. Económicas (UBA), Buenos Aires, 2 de diciembre de 2011. Séptima Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales en las Américas, organizado por la RICG (Red Interamericana de Compras Gubernamentales). Presentación en el panel sobre “Las compras públicas y las políticas de apoyo a las MIPYMES”. Santo Domingo, 18 al 20 de octubre de 2011. Taller sobre “Colaboración e Integración. El camino hacia el desarrollo de las compras gubernamentales en el Caribe”, organizado por la RICG (Red Interamericana de Compras Gubernamentales).y el CARICOM. Ponencia sobre

9

“Internacionalización de las compras gubernamentales y los acuerdos de libre comercio”, Montego Bay, 12 y 13 de abril de 2011. Workshop sobre “Biocombustibles y Desarrollo Sustentable”. Coorganizador, con Martina Chidiak. Centro de iDeAS-UNSAM, Buenos Aires, 4 de abril de 2011. Workshop sobre “Procesos políticos contemporáneos en América Latina: Lineamientos para una agenda de investigación comparativa”, organizado conjuntamente por UNR, UNSAM y Universidad de Brasilia. Expositor. Rosario, 1 y 2 de abril de 2011. Sexta Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales en las Américas, organizado por la RICG (Red Interamericana de Compras Gubernamentales). Ponencia sobre “Economía política de los procesos de reforma de los sistemas de compras públicas en América Latina”. Lima, 13 al 15 de octubre de 2010. International Public Procurement Conference 2010, “Towards New Frontiers in Public Procurement”. Session Chair, “Procurement Preferences”. Seoul, 26 al 28 de agosto de 2010. Seminario sobre “Desigualdad y democracia en Latinoamérica: veinte años después de Fajnzylber”. Expositor en el panel sobre “Políticas y Desigualdad”. Universidad de San Martín, Buenos Aires, 10 y 11 de agosto de 2010. Seminario de Relaciones Internacionales ISRI 2010. Presentación del trabajo “El Impacto de la crisis en América Latina. Retos y Perspectivas”. Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI), La Habana, Cuba, 21 a 23 de abril de 2010. Jornada en Honor de Alfredo Canavese. Expositor en el panel “Inflación, Política de Estabilización y Regímenes Cambiarios”. UTDT, Buenos Aires, 16 de abril de 2010. XLIV Reunión Anual de la AAEP (Asociación Argentina de Economía Política. Coordinador del Panel especial sobre “Enseñanza de la Economía”. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 18 a 20 de noviembre de 2009. Workshop Internacional “Repensando el desarrollo: Argentina y Brasil en perspectiva comparada”, organizado por el Instituto Gino Germani (Argentina) y el IUPERJ (Brasil). Expositor en el panel sobre “Empresarios como actores del desarrollo”. UBA, Buenos Aires, 8 de octubre de 2009. Seminario Internacional “América del Sur ante la crisis: implicaciones para la integración”, organizado por CINDES (Centro de Estudos de Integraçao e Desenvolvimento). Presentación del trabajo “Argentina ante la crisis: respuestas de

10

política económica subordinadas al conflicto político”. Hotel Porto Bay Internacional, Río de Janeiro, 25 de septiembre de 2009. Quinta Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales en las Américas, organizado por la RICG (Red Interamericana de Compras Gubernamentales). Ponencia sobre “Acceso de las pymes al mercado de las compras públicas”. Ciudad de México, 13 al 15 de mayo de 2009. II Workshop Internacional “Hacia un Sistema Nacional de Innovación en el Mercosur”. Presentación del trabajo: “”Sistema regional y sistemas sectoriales de innovación”, Universidad de San Martín, Buenos Aires, 25 de septiembre de 2008. Jornadas Monetarias y Bancarias del BCRA (Banco Central de la República Argentina). Expositor en el panel sobre “Dilemas de política monetaria en contextos de incertidumbre”. Buenos Aires, 1 y 2 de septiembre de 2008. Seminario sobre “A Argentina dos Kirchner”, IEPE (Instituto de Estudos de Política Econômica), Río de Janeiro, 20 de junio de 2008. Seminario Internacional “Política e Sociedade na Argentina e no Brasil: Estado, Democracia e Cultura”. Conferencia de Apertura: “Brasil y Argentina en el Siglo XX: Trayectorias económicas y Políticas Comparadas”. Faculdade de Filosofía e Ciências Humanas da UFMG, Belo Horizonte, 17 a 19 de junio de 2008. XLII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. Expositor en la Mesa Redonda sobre “Perspectivas Económicas post electorales”, con Daniel Heymann y Juan Carlos de Pablo. UNS, Bahía Blanca, 14 a 16 de noviembre de 2007. Regional Seminar “Economic Growth in Latin America”, organizado por CEPAL. Comentarista del trabajo “Patrones de Ahorro e Inversión en la Argentina”, de D. Heymann y otros. CEPAL, Santiago de Chile, 14 y 15 de junio de 2007. Second Conference on “Globalisation and Economic Success: Policy Options for Africa”, organizada por Brenthurst Foundation (South Africa), Konrad Adenauer Foundation (Germany) and the Ministry of Investment (Egypt). Presentación del trabajo: “Reasons for the success or failure of structural reforms: Argentina and Chile’s contrasting experiences revisited”. El Cairo, 13 y 14 de noviembre de 2006. Primer Congreso Uruguayo de Ciencia Política. Expositor en el Panel sobre “Política, Economía y Discurso en el Gobierno de Kirchner”. Presentación de la ponencia “La Economía en la era K: ¿hacia el desarrollo sostenido o hacia un nuevo desencanto?”. IMM, Montevideo, 30 y 31 de octubre de 2006.

11

Segundo Seminario “Una Estrategia de Desarrollo para la Argentina”, organizado por la Escuela de Política y Gobierno (UNSAM) y el IAE (Universidad Austral). Organizador y expositor en el panel sobre “Desarrollo y Distribución del Ingreso”. Presentación del trabajo: “Equidad en la Argentina”, con Rafael Rofman. Universidad Austral, Pilar, 20 de octubre de 2006. Seminario Internacional “¿Es Posible un Sistema Regional de Innovación en el Mercosur?” organizado por la UNSAM. Organizador y expositor en el panel sobre “Dinámica Innovadora y Políticas Públicas”. Presentación del trabajo: “SRI en el Mercosur: ¿realismo mágico o necesidad real?”. Buenos Aires, 13 de octubre de 2006. Seminario “Una Estrategia de Desarrollo para la Argentina”, organizado por la Escuela de Política y Gobierno (UNSAM) y el IAE (Universidad Austral). Organizador y expositor en el panel de cierre. Universidad Austral, Pilar, 5 de abril de 2006. Conference on “Globalisation and Economic Success: Policy Options for Africa”, organizada por the Brenthurst Foundation (South Africa), the Konrad Adenauer Foundation (Germany) And the Ministry of Investment (Egypt). Participación en el panel “Regional Development Paths”. Marina Mandarin Center, Singapore, 7 y 8 de noviembre de 2005. WIDER Jubilee Conference “Thinking Ahead: The Future of Development Economics”. Panel sobre “Country Strategies”, organizada por UNU-WIDER. Presentación del trabajo “Why have all development strategies failed in Latin America?”. Marina Congress Center, Helsinki, 17 y 18 de junio de 2005. Jornadas Monetarias y Bancarias del BCRA (Banco Central de la República Argentina). Expositor en el panel sobre “Incertidumbre, Ciclos Económicos y Estabilidad del Sistema Financiero”. Buenos Aires, 30 y 31 de mayo de 2005. XXV International Congress of the Latin American Studies Association (LASA). Panel sobre “Argentina Tres Años Después del Derrumbe”. Presentación del trabajo “Economic Development in Argentina: Can It Happen Again?”. Las Vegas, 7 al 9 de octubre de 2004. Seminar on Regional Financial Arrangements, organizado por CEPAL y DESA (Department of Economic and Social Affairs de las Naciones Unidas). Presentación del trabajo “Macroeconomic Coordination in Latin America: Where are the Incentives?”. New York, 14 y 15 de julio de 2004.

12

Seminario Internacional “La Agenda del Desarrollo en América Latina”, organizado por la UNSAM y el Senado de la Nación. Expositor en el panel “Argentina: el desafío del Desarrollo”. Buenos Aires, 2 y 3 de junio de 2004. Taller “Uruguay: Innovación y Crecimiento”, organizado por el Banco Mundial. Presentación del trabajo “Innovation as a Source of Economic Growht: A Possible Option for Uruguay”. Montevideo, 2 de abril de 2004. 5th Annual Global Development Conference, organizada por GDN (Global Development Network). Panelista invitado al Workshop “Understanding Reform”. Nueva Delhi, 28 al 30 de enero de 2004. Seminario “Uruguay: Fuentes de Crecimiento”, organizado por el Banco Mundial. Expositor principal en el panel “Pymes: Innovación y Desregulación”. Banco Central del Uruguay, Montevideo, 11 de diciembre de 2003. Plan Fénix, Segunda Jornada: “De la Recuperación al Crecimiento con Equidad”, Facultad de Ciencias Económicas, UBA. Panelista en la Mesa Redonda de Cierre. Buenos Aires, 25 de septiembre de 2003. Third North-South Dialogue on Global Governance Challenges, “Reshaping Globalisation: A New Order for Financial Markets”, organizado por FES (Fundación Friederich Ebert) y SWP. Presentación del trabajo “The Collapse of the Currency Board and the Hard Way Back to Normality in Argentina”. Berlín, 15 y 16 de mayo de 2003. XIV Seminario Regional de Política Fiscal, organizado por la Secretaría Ejecutiva de CEPAL con el copatrocinio del Departamento de Evaluación de Operaciones del Banco Mundial y de la División Fiscal del BID. Presentación del trabajo “Política Cuasi-Fiscal: Garantías Públicas y Manejo de Pasivos Contingentes”. Santiago, Chile, 28 al 30 de enero de 2002. Round Table on “Reforming Technical Cooperation: Ready for Change?”, organizada por el Banco Mundial y el PNUD. Ponencia sobre “Ready for Change? The Recipients’ Side”. Ginebra, 16 y 17 de julio de 2001. XIII Seminario Regional de Política Fiscal, organizado por la Secretaría Ejecutiva de CEPAL con el copatrocinio del Departamento de Evaluación de Operaciones del Banco Mundial y de la División Fiscal del BID. Ponencia sobre “Coordinación Macroeconómica en el Mercosur”. Santiago de Chile, 23 y 24 de enero de 2001. Seminario Regional “¿Hacia dónde va el Mercosur? Políticas de profundización, ampliación y relacionamiento externo”. Organizado por la Red Mercosur con el apoyo de la OEA, el IDRC de Canadá y el IDES de Buenos Aires. Expositor en la Mesa Redonda de Cierre. Buenos Aires 30 de noviembre de 2000.

13

Seminario sobre “Experiencias de Regulación y Políticas de Competencia en Argentina y Reino Unido”, organizado por la Fundación Argentina para el Desarrollo con Equidad (FADE) y el Centro de Estudios de Economía de la Regulación (CEER). Presentación del trabajo “El nuevo marco regulatorio de las telecomunicaciones en la Argentina: ¿a favor o en contra del desarrollo de la competencia?”. Buenos Aires, 30 y 31 de agosto de 1999. Seminario sobre “Competencia y Regulación en Telecomunicaciones”, organizado por la Fundación Argentina para el Desarrollo con Equidad (FADE). Presentación del trabajo “Competencia y regulación en telecomunicaciones. La experiencia argentina”. Buenos Aires, 14 de septiembre de 1998. Seminario Internacional sobre “Coordinación de Políticas Macroeconómicas en el Mercosur. Hacia una moneda única”, organizado por la Fundación Gobierno y Sociedad y la Secretaría de Planeamiento Estratégico de la Presidencia de la Nación. Comentarista del trabajo de D. Heymann y F. Navajas: “Coordinación de políticas macroeconómicas en el Mercosur”. Buenos Aires, 12 y 13 de junio de 1998. XXXII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP), Universidad Nacional del Sur. Presentación del trabajo “Las condiciones de interconexión: un tema central para la disputabilidad de la industria telefónica”. Bahía Blanca, noviembre de 1997. IX International Agricultural Policy Seminary sobre "Mercosur: Agribusiness and Economic Development", organizado por el Departamento de Economía Rural de la Universidade Federal de Viçosa. Expositor invitado para el Panel de Apertura sobre "Comercio Internacional e Integración Económica", Viçosa-MG. Brasil, 22 y 23 de octubre de 1997. Encuentro Anual de la Latin American and Caribbean Economic Association (LACEA), organizado por Fedesarrollo y Universidad de los Andes. Presentación del Trabajo "Argentina's banking sector in the nineties: from financial deepening to systemic crisis". Bogotá, 2, 3 y 4 de octubre de 1997. Seminario del Instituto y Universidad Torcuato Di Tella. Presentación del trabajo "Argentina's banking sector in the nineties: from financial deepening to systemic crisis". Buenos Aires, mayo de 1997. International Workshop sobre "Finance and Changing Trade Patterns in Developing Countries", organizado por CEDES e IDRC (Canadá). Presentación del Proyecto de Investigación sobre el tema para el caso argentino. Buenos Aires, 14, 15 y 16 de abril de 1997.

14

Symposium sobre "Argentina in the 90s", organizado por la Scuola di Specializzazione in Discipline Bancarie de la Universitá di Siena y la Fundación Atlantis de Buenos Aires. Disertación sobre "Financial Vulnerability and Systemic Crisis: the Tequila Effect on Argentina's Banking System". Siena, 25 y 26 de noviembre de 1996. XI Jornadas Anuales de Economía, Banco Central del Uruguay. Presentación del trabajo "Argentina's banking system in the nineties: from financial deepening to crisis". Montevideo, 18, 19 y 20 de noviembre de 1996. XXXI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP), Universidad Nacional de Salta. Presentación del trabajo "Argentina's banking system in the nineties: from financial deepening to crisis". Comentario al trabajo de R. López Murphy y F. Navajas: "Ahorro doméstico, ahorro público y gasto en durables". Salta, 13, 14 y 15 de noviembre de 1996. X Seminario de la Red Latinoamericana de Macroeconomía sobre "The Effects of Structural Reforms on Labor Markets and Income Distribution in Latin America", organizado por Fedesarrollo (Colombia) e IDRC (Canadá). Expositor en la Mesa Redonda sobre "Lecciones de Política de los Efectos de las Reformas Estructurales sobre el Mercado Laboral y la Distribución del Ingreso". Comentarista del trabajo de P. Nunnenkamp (The Kiel Institute of World Economics) "Labor market implications of globalization in industrialized countries". Bogotá, 19 y 20 de septiembre de 1996. International Workshop sobre "Financial Liberalization in Developing Countries", organizado por Bilkent University (Turquía) e IDRC (Canadá). Presentación del trabajo "Financial liberalization in developing countries: the argentine experience in the nineties". Ankara, 19, 20 y 21 de junio de 1996. Mid-term Workshop sobre "Financial Liberalization in Developing Countries", organizado por el Indira Gandhi Institute of Development Research (India) e IDRC (Canadá). Presentación del trabajo "Financial liberalization in developing countries: the argentine experience in the nineties" (versión preliminar). Bombay, 28 de febrero al 1 de marzo de 1996. Primeras Jornadas de Investigación en Economía, organizadas por la Facultad de Ciencias Económicas, UBA. Comentario al trabajo de A. Canavese y P. Gerchunoff "Reformas estructurales, productividad y tipo de cambio", Biblioteca Nacional. Buenos Aires, 6 y 7 de noviembre de 1995. Workshop sobre "Financial Liberalization in Developing Countries", organizado por el IDRC, (Canadá). Expositor, CEDES. Buenos Aires, mayo 1995.

15

Seminario Internacional sobre "Economic Restructuring and Social Policy", UNRISD y UNDP. Presentación del trabajo: "Economic reform and development prospects in Latin America". United Nations, New York, 11, 12 y 13 de enero 1995. XXIX Reunión Anual de la AAEP, Universidad Nacional de La Plata. Comentario al trabajo de L. Secco: "Ingresos de Capitales, tipo de cambio real y acumulación de reservas". La Plata, 12-14 de octubre de 1994. Workshop sobre "Financial Liberalization in Developing Countries", lnternational Development Research Center (Canadá). Presentación del trabajo: "Financial Liberalization in the 90s. The Case of Argentina". Ottawa, 26-27 de septiembre de 1994. IX Seminario de la Red Latinoamericana de Macroeconomía sobre "Crecimiento económico en América Latina", Universidad Católica Boliviana. Expositor en la Mesa Redonda sobre Coyuntura Latinoamericana. Comentarista del trabajo de M. Abreu, D. Carneiro y R. Werneck (U. Católica de Río de Janeiro): "Government and Economic Growth: A Three-Gap View of the Long-Run Prospects of the Brazilian Economy". Cochabamba, 11-13 de agosto de 1994. Seminario BID -Red de Centros de Investigación Aplicada para la presentación de los resultados de la Tercera Ronda de Estudios. Participante en el panel sobre "Deconcentration of Access to Financial Services". Washington D.C., 21-22 de julio de 1994. Seminario sobre "La nueva relación entre el Estado y la Burguesía en América Latina", CEDES y North-South Center (U. Of Miami). Expositor en el tema "Estado y Burguesía en la Argentina". Buenos Aires, 20 de mayo de 1994. Seminario sobre "Fiscal Reform and Structural Change", El Colegio de México y el International Development Research Center (Canadá). Presentación del trabajo: "Fiscal Reform and Macroeconomic Stabilization in Argentina". México D.F., 14-15 de abril de 1994. Seminario BID -Red de Centros de Investigación Aplicada. Presentación del trabajo: "La desconcentración del acceso a los servicios financieros. El caso argentino". BID

–INTAL. Buenos Aires, 18-20 de abril de 1994. XXVIII Reunión Anual de la AAEP, Universidad Nacional de Tucumán. Presentación del trabajo: "Fiscal Reform and Macroeconomic Stabilization in Argentina". Comentario al trabajo de F. Guerrero y E. Kawamura: "Expectativas, rezagos fiscales y la trampa de alta inflación". San Miguel de Tucumán, noviembre de 1993. Seminario sobre "Política Social en la Argentina de fin de siglo", UNICEF Argentina. Comentarista del trabajo presentado por J.C. Gómez Sabaini y J.J. Santiere: "Quién paga los impuestos en la Argentina”. Buenos Aires, octubre de 1993.

16

Seminario sobre "Tax Reform and Macroeconomic Policy in Developing Countries", lndian Statistical lnstitute e lntemational Development Research Center (Canadá). Presentación del trabajo: "Fiscal Reform and Macroeconomic Stabilization in Argentina". New Delhi, 25-28 de agosto de 1993. Workshop sobre "Fiscal Reform and Structural Change", Centre for the Study of International Economic Relations, University of Western Ontario. Presentación del trabajo: "Fiscal Reform and Macroeconomic Stabilization in Argentina" (primera versión). London, Canadá, 3-15 de mayo de 1993. Conferencia Internacional CEDES-CIEPLAN sobre "Estrategias comerciales y Reforma Económica en América Latina". Comentarista de la exposición de Joaquín Cottani (Subsecretario de Programación Económica de la Argentina). Buenos Aires, 1-2 de abril de 1993. Seminario BID -Red de Centros de Investigación Aplicada. Presentación del trabajo: "El Fortalecimiento del Sector Financiero en el proceso de ajuste: el caso argentino". LATE, Montevideo, 15-17 de marzo de 1993. XXVII Reunión Anual de la AAEP, Universidad de San Andrés. Presentación del trabajo: "Transformación Estructural, Estabilización y Reforma del Estado en la Argentina". Buenos Aires, noviembre de 1992. Fifth Interamerican Seminar on Economics: Public Policies and the Private Sector, National Bureau of Economic Research -Instituto Torcuato Di Tella. Comentarista del trabajo presentado por Paul Romer (NBER): "Dupuit Triangles and Deadweight Triangles: Lessons for Development from Endogenous Growth Theories". Buenos Aires, 8-9 de mayo de 1992. VII Seminario de la Red Latinoamericana de Macroeconomía: Políticas de Estabilización y Reforma del Estado, Banco Interamericano de Desarrollo. Presentación del trabajo: "Transformación Estructural, Estabilización y Reforma del Estado en la Argentina." Washington D.C., 22-24 de abril de 1992. Conference on “Fiscal Reform in Developing Countries”, Fedesarrollo. Presentación del trabajo: “ Argentina's Tax System: Main Features and Current Reforms". Bogotá, 20-22 de febrero de 1992. Seminario “Brasil e Argentina: Parceria para os Anos Noventa”, Universidade de Sao Paulo. Presentación del trabajo: "La evolución de la economía argentina a partir del Plan de Convertibilidad". Sao Paulo, 27 de enero de 1992. Taller “Mercosur: Las Perspectivas y los Problemas”, Instituto Torcuato Di Tella y Centro de Economía Internacional. Presentación del trabajo: "La Evolución Reciente de las Relaciones Macrofinancieras en Argentina y Brasil. Buenos Aires, 9 al 11 de diciembre 1991.

17

Conference on “Stabilization and the Recovery of Growth”, Instituto Di Tella. Comentarista del trabajo de A. Canavese: "Hyperinflation and Convertibility Based Stabilization: The Case of Argentina". Buenos Aires, 25-26 de agosto 1991. X Encuentro Latinoamericano de la Sociedad Econométrica. Presentación del trabajo: “Privatizaciones, Crecimiento y Distribución del Ingreso”. Punta del Este, agosto de 1991. Seminario -Taller sobre “Coyuntura Económica Latinoamericana”, Fedesarrollo. Presentación del trabajo: "Situación y Perspectivas de la Economía Argentina en 1991”. Bogotá, junio de 1991. VI Seminario de la Red Latinoamericana de Macroeconomía: "Reformas Estructurales en América Latina". Presentación del trabajo: "Growth and Structural Reform in Latin America. Where We Stand". Cartagena, abril de 1991. XXV Reunión Anual de la AAEP, Universidad Nacional del Sur. Presentación del trabajo: "Proyecciones de crecimiento para la economía argentina: una aplicación del modelo de tres brechas". Bahía Blanca, noviembre de 1990. Encuentro Anual de Economistas de Chile. Invitado a presentar el trabajo arriba mencionado. Punta de Tralca, noviembre de 1990. XII Jornadas de Economía Monetaria y Sector Externo, Banco Central de la República Argentina. Comentario al trabajo de A. Arriazu: "Dinámica de la inflación en una economía cerrada". Septiembre de 1990. V Seminario de la Red Latinoamericana de Macroeconornía: " As Novas Políticas Económicas en América Latina". Comentario al trabajo de A. Butelman, C. Celedón y J. Vial: "El nuevo programa económico del gobierno democrático en Chile". Río de Janeiro, junio de 1990. Seminario Técnico sobre" Ahorro, Inversión e Integración Experiencias en Asia y en América Latina", INTAL. Presentación del Trabajo: "Ahorro, Inversión y Financiamiento en Argentina y Filipinas. Un Análisis Comparado". Buenos Aires, diciembre de 1989. IV Jornadas Anuales de Economía, Banco Central del Uruguay. Presentación del Trabajo: "Necesidades de Financiamiento del gobierno y Regímenes Cambiarios Duales". Montevideo, noviembre de 1989. 45 Congreso del International Institute of Public Finance. Presentación del trabajo: "Fiscal Deficits and Growth Incentives in Highly Indebted Economies". Buenos Aires, agosto de 1989. XI Jornadas de Economía Monetaria y Sector Externo, BCRA. Presentación del trabajo: "Necesidades de Financiamiento del Gobierno y Regímenes Cambiarios Duales. Buenos Aires, junio de 1989.

18

IX Encuentro Latinoamericano de la Sociedad Econométrica. Presentación del trabajo arriba mencionado. Santiago de Chile, agosto de 1989. IV Seminario de la Red Latinoamericana de Macroeconomía, CIEPLAN. Comentario al trabajo de R. Cortázar: "Política de Ingresos Concertada. Experiencia en Chile". Santiago de Chile, abril de 1989. XXIII Reunión Anual de la AAEP, Facultad de Ciencias Económicas, U.N. de La Plata. Presentación del trabajo "Restricción Externa y Generación de Recursos para el Crecimiento en América Latina". La Plata, 9 al l1 de noviembre de 1988. Seminario "Las Nuevas Fuentes de Dinamismo Económico para Latinoamérica en los '90", organizado por la Universidad de California en Berkeley, Organización para la Paz Mundial y Academia Nacional de Ciencias Económicas de Venezuela. Presentación del trabajo: "Restricción Externa y Generación de Recursos para el Crecimiento en América Latina". Caracas, junio de 1988. X Jornadas de Economía Monetaria y Sector Externo, BCRA. Comentario al trabajo de Tomás J. Baliño: "The Argentine Banking Crisis of 1980". Buenos Aires, junio de 1988. Seminario del Centro de Investigaciones Económicas del Instituto T. Di Tella. Presentación del trabajo "La Restricción Externa antes y después de la crisis de la deuda. Un análisis del caso argentino". Buenos Aires, abril de 1988. XXI Reunión Anual de la AAEP, Universidad Nacional de Córdoba. Comentario al trabajo de E. Antonelli, "Economía Postkeynesiana y Equilibrio Económico General". Córdoba, noviembre de 1987. VII Encuentro Latinoamericano de la Econometric Society. Presentación del trabajo "Las relaciones Financieras en la Economía Argentina". Sao Paulo, agosto de 1987. XXI Reunión Anual de la AAEP, Universidad Nacional de Salta. Comentario al trabajo de Mantel, R., y A. Martiarena-Mantel, "Liberalización del Crecimiento y Equidad en la Economía Pequeña". Salta, noviembre de 1986. Seminario "Uruguay '87", Ponencia sobre el tema: "Balance y Pronóstico de los principales indicadores económicos para Argentina 1986 y 1987", Banco Central del Uruguay. Uruguay, octubre de 1986. II Seminario de la Red sobre Ahorro e Inversión en América Latina, CEDES. Comentario al trabajo de Werneck, R., "Ahorro del Sector Público en Brasil". Buenos Aires, abril de 1986. XX Reunión Anual de la AAEP, Universidad Nacional de Cuyo. Presentación del trabajo “Inflacion y Estabilización en la Argentina. el Plan Austral”. Mendoza, noviembre de 1985.

19

VIII Jornadas de Economía Monetaria y Sector Externo, BCRA. Comentario al trabajo "Inflación, indexación e intermediación" de Juan M. Arranz y Carlos G. Rivas. Buenos Aires, junio de 1985 XIX Reunión Anual de la AAEP, Universidad Nacional de Misiones. Presentación del trabajo “Crise em Economias com Retornos Crescentes e Capital lrreversível" . Puerto Iguazú, noviembre de 1984. XXXIV Seminario ECIEL, Brookings lnstitution. Presentación del trabajo "Restricciones Externas en América latina: un análisis regional”. Washington D.C., abril de 1984. XI Encontro Nacional de Economía, ANPEC. Presentación del trabajo "Modelo de dois hiatos: uma variante com Precos Domésticos como variavel de ajuste". Belem do Pará, octubre de 1983. XVI Reunión Anual de la AAEP, Universidad Nacional del Sur. Comentario del trabajo de E. Demaestri "Estimación de una función para la proporción de billetes y monedas en los recursos monetarios”. Bahía Blanca, noviembre de 1981. XV Reunión Anual de la AAEP, Universidad Nacional de Mar del Plata. Presentación del trabajo “Un estudio estocástico de la Estructura del equilibrio del Sistema Bancario”. Comentario del trabajo de J. C. Báez “Análisis empírico del mercado y tasa de interés de los préstamos entre Entidades financieras”. Mar del Plata, noviembre de 1980. IV Jornadas de Economía Monetaria y Sector Externo, BCRA. Presentación del trabajo arriba mencionado. Buenos Aires, Junio de 1980. Cursos, Conferencias y Viajes de Estudio Conferencia sobre “Instituciones y Desarrollo”, organizada por IAE- Universidad Austral, Centro de iDeAS- UNSAM y CIPPEC. Co-organizador del evento y expositor. Hotel Sheraton Retiro, Buenos Aires, 13 de junio de 2013. Conferencia sobre la Economía Argentina: “¿Quo Vadis Argentina? Contextos Macroeconômico e Regulatório”, organizada por FUNCEX (Fundación de Comércio Exterior) y CINDES (Centro de Estudios de Integración y Desarrollo). Río de Janeiro, 20 de agosto de 2012. Presentación del “Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación del Perú” elaborado por UNCTAD. Iquitos, 4 de octubre y Lima, 7 de octubre de 2011. Conferencia de la CNI (Confederacao Nacional da Industria), “Situacao atual e perspectivas das relacoes económicas Brasil- Argentina”. Presentación sobre “Perspectivas políticas y económicas de Argentina: implicancias para la agenda bilateral”. Sao Paulo, 29 de agosto de 2011.

20

Encuentro Anual de la Fundación RAP (Red de Acción Política). Presentación “Argentina: de la declinación al desarrollo”. Salta, 30 de septiembre al 2 de octubre de 2010. Seminario Anual 2010 del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI). Presentación sobre “Efectos de la Crisis Global y sus efectos para América Latina”. La Habana, 21 al 23 de abril de 2010. Seminario-Taller Internacional “Las Políticas Económicas de los Gobiernos del Cono Sur: elementos comunes, diferencias y aprendizajes”, organizado por la Fundación F. Ebert y el CEPES. Conferencia Inaugural sobre “Fase actual y tendencias de la crisis global”, Círculo Italiano, Buenos Aires, 6 y 7 de agosto de 2009. IV Encuentro Internacional de Banda Ancha y Cable Módem, organizado por la ATVC (Asociación Argentina de Televisión por Cable). Expositor en el Panel de Cierre sobre “Regulación de las asimetrías para el desarrollo nacional”. Hotel Hermitage, Mar del Plata, 29 y 30 de abril de 2009. Seminario Internacional “A Economía argentina e as perspectivas das relações com o Brasil e o Mercosul” organizado por la CNI (Confederaçao Nacional da Indústria). Disertación sobre “Aspectos macroeconômicos: implicações para as relações com o Brasil”. Río de Janeiro, 22 de agosto de 2008. Conferencia Internacional “La Argentina y América Latina en las próximas décadas: hacia una etapa de desarrollo sustentable con equidad”. Disertación sobre “La Política económica en la Argentina contemporánea: necesidades de largo plazo y urgencias de corto plazo”. Banco de la Nación Argentina, 19 de noviembre de 2007. Jornadas 2007 de la ATVC (Asociación Argentina de Televisión por Cable). Expositor en el Panel de Apertura sobre “Las telecomunicaciones y el desarrollo nacional”. Hotel Hilton, Buenos Aires, 25 de septiembre de 2007. Seminario permanente de la oficina Buenos Aires del Banco Mundial. Expositor sobre el tema "Políticas de innovación en Argentina: ¿lujo o necesidad?". Buenos Aires, 6 de septiembre de 2007. Seminario “Desafíos y oportunidades en la agenda provincial. Más allá de las elecciones”, organizado por Gobierno de Santa Fe y Fundación Capital. Expositor en el panel “La competitividad y las pymes”. Hotel Holiday Inn, Santa Fe, 22 de agosto de 2007. Jornadas 2006 de la ATVC (Asociación Argentina de Televisión por Cable). Expositor en el Panel de Apertura sobre “Telecomunicaciones: ¿un mercado abierto?” de la Conferencia sobre “Marco Regulatorio e Interés General”. Sheraton Hotel, 1º de noviembre de 2006.

21

Seminario OSDE: “Instituciones y Crecimiento en la Argentina”, disertante del Segundo Encuentro. Auditorio de la Fundación OSDE, 26 de abril de 2006. Seminario El Cronista: “Oportunidades y Desafíos de las Pymes manufactureras”, expositor principal. Hotel Four Seasons, Buenos Aires, 6 de Septiembre de 2005. Ciclo de Análisis Coyuntural, organizado por El Cronista Comercial. Exposición sobre “Argentina después del default: desafíos y oportunidades”. Auditorio Fundación Libertad. Rosario, 28 de junio de 2005. VIII Ciclo de Foros Multisectoriales sobre cuestiones estratégicas de Argentina, Segundo Encuentro, organizado por FUNDEL y la Fundación Friedrich Ebert. Expositor sobre el tema: “La Argentina: su lugar en el Mercosur y en el contexto internacional”. Córdoba, 14 de diciembre de 2001. Encontro Nacional de Gestao de Investimentos e Fundos, organizado por FCE. Expositor sobre el tema: “La Situación Macroeconómica Argentina”, en el panel sobre “Cenários Económicos”. Sao Paulo, 27 y 28 de noviembre de 2001. Seminario Internacional PROSUR: “MERCOSUR y ALCA: ¿proyectos complementarios o competitivos?”, organizado por la Fundación Friedrich Ebert. Presentación del trabajo: “Los países del Mercosur buscan su lugar en el mundo. El ALCA y la nueva agenda de negociaciones internacionales”. Buenos Aires, 6 de noviembre de 2001. Universidad de San Andrés, Programa de Actualización para Alta Dirección de la Industria Gráfica, “Argentina y sus escenarios macroeconómicos”, Buenos Aires, 28 de octubre de 2001. Working visit on “Macroeconomic Coordination in the EU”, organizada por la Oficina de Bruselas de la Fundación Friedrich Ebert. Bruselas, 5 al 12 de abril de 2001. The Reuters Forum, Columbia University Graduate School of Journalism. Ponencia en el panel sobre “Emerging Economics: Is Economic Nationalism the Way for The Rest?” New York, 4 de abril de 2001. The Bologna Conference for Ministers in Charge of SMEs and Industry Ministers on “Enhancing the Competitiveness of SMEs in the Global Economy: Strategies and Policies”, Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) and the Italian Ministry of Industry. Expositor en el Workshop II: “Local Partnerships, Clusters and SME Globalization”. Bologna ,14 y 15 de junio de 2000. “Encuentro Empresario Argentina – Chile”, organizado por la Cámara de Comercio Argentino Chilena (CACH). Expositor en el panel “Políticas de Apoyo y Promoción: Inversiones. Exportaciones. La Pequeña y Mediana Empresa”. Buenos Aires, 19 de mayo de 2000.

22

Seminario de Comercio Exterior “Cómo Hacer Negocios con Estados Unidos”, organizado por la Embajada de Estados Unidos, sección comercial. Expositor en el panel “Políticas y Programas de la Secretaría Pyme”. Buenos Aires, 26 de abril de 2000. Foro Internacional “Global Forum for Entrepreneurship and Enterprise Development”, organizado por la Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). Ponencia en el panel “Support System in an Emerging Market Economy”. Tel Aviv, 17 y 18 de abril de 2000. Conferencia “ Why Isn´t Argentina a First World Country?”. Organizada por el Centro de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Nueva York. Ponencia en el panel sobre Economía. Nueva York, 31 de marzo de 2000. Foro Internacional “Políticas de Promoción y Apoyo a las Pymes”, organizado por el Comité de la Pequeña Industria (COPEI) de la Sociedad Nacional de industrias. Expositor invitado para el panel “Experiencias Exitosas de Políticas de Promoción”. Lima, 21 de marzo de 2000. Forum Italo-Latinoamericano “Sviluppo E Piccola Impresa”, organizado por CeSPI, IILA, ICEPS e IPALMO. Moderador del panel “Intituzioni e Sistemi Produttivi Locali. Promozione e Sostenibilita”. Verona, 31 de enero de 2000. Seminario de Integración Municipal América Area Sur –SIMAAS–, “Buenos Aires sin Fronteras”. Expositor en el panel “Sociedad, Política y Estado”. Buenos Aires, abril de 1999. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal. Expositor en la Mesa Redonda “Análisis de la solvencia fiscal”. Buenos Aires, abril de 1999. Coloquio Anual de Cooperativas Eléctricas de la Provincia de Buenos Aires. Organizado por la Asociación Prestadores de la Provincia de Buenos Aires (APEBA). Buenos Aires, agosto de 1999. Workshop Preparatorio del 34º Coloquio Anual de IDEA: “Las Regulaciones Económicas en la Argentina- Riesgos y Oportunidades”. Ponencia en el panel sobre “Presente y Futuro de las Regulaciones Económicas en la Argentina”. Buenos Aires, 2 de junio de 1998. Congreso de Economía sobre "Las Tendencias Económicas para el Fin del Siglo", organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal. Participación en el panel sobre "El Marco Global". Buenos Aires, 23 y 24 de abril de 1997.

23

Conferencia sobre "El Sistema Financiero en el Proceso de Ajuste y Cambio Estructural", en la Jornada sobre "Interacciones Micro-Macro en el Proceso de Ajuste y Crecimiento Económico", auspiciada por la Embajada Británica y la Fundación YPF, Facultad de Ciencias Económicas, UBA. Buenos Aires, 23 de octubre de 1996. Mesa Redonda sobre "Lecciones de Política de los Efectos de las Reformas Estructurales sobre el Mercado Laboral y la Distribución del Ingreso", Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Bogotá, 20 de septiembre de 1996. Curso sobre "Fundamentos de Economía y Análisis Económico de las Políticas Públicas para no economistas" del IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social). Profesor del Módulo de Macroeconomía. Buenos Aires, agosto a noviembre de 1996. Conferencia sobre "Liberalización Financiera y Desconcentración del Crédito: el acceso de las Pymes al Mercado Financiero", Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Misiones. Posadas, agosto de 1996. Conferencia sobre "Politica Monetaria y Movilidad de Capitales en los años 90". Banco Central de Costa Rica. San José, septiembre de 1994. Mesa Redonda sobre "Reforma Previsional: un enfoque socio-económico y jurídico". Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba, junio de 1994. Conferencia sobre "Requisitos de Ahorro e Inversión para la Recuperación del Crecimiento en Argentina”, Cierre del año lectivo 1991 del Programa de Posgrado en Economía del IDES. Buenos Aires, diciembre de 1991. Conferencia en el Colegio de México, en ocasión de la recepción del premio Daniel Cosío Villegas otorgado al mejor ensayo de Economía Latinoamericana publicado en El Trimestre Económico en 1989-1990. México DF, noviembre de 1991. Conferencia en el CIDE (México) sobre "Situación Económica Argentina". México DF, noviembre de 1991. Seminario "Estrategias para la superación de la Pobreza y el Estancamiento", Fundación Sergio Karakachoff. Disertación sobre "Las Razones del Estancamiento Sostenido". Buenos Aires, 7 y 8 de noviembre 1991. II Congreso Nacional de Economistas. Expositor en el panel sobre "Investigaciones en lo económico y social". Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Buenos Aires, octubre de 1989. XII Simposio Nacional del Conselho Federal de Economía (Brasil). Expositor en la Sesión Plenaria de Apertura sobre "Un Balance de la Experiencia Latinoamericana de Ajuste". Salvador de Bahía, setiembre de 1988.

24

IV Encontro Brasileiro de Planejamiento Empresarial: “Cenarios 1987”. Conferencista en el panel sobre “Los Planes de Estabilización y las Tendencias de la Economía Internacional”. Sociedade Brasileira de Planejamiento Empresarial. Sao Paulo, diciembre de 1986. Conferencia sobre Economía Argentina. CINVE (Centro de Investigaciones Económicas). Montevideo, Uruguay, agosto de 1985. Ensayos y Publicaciones Los recursos naturales en la era de China: ¿Una oportunidad para América Latina? como palanca del desarrollo en América del Sur ¿Ficción o Realidad. Red Mercosur, 2014. Con R. Albrieu y A. López (coordinadores). "Recursos Naturales y Trampas del Desarrollo en América Latina", en Los recursos naturales en la era de China: ¿Una oportunidad para América Latina? como palanca del desarrollo en América del Sur ¿Ficción o Realidad, Capítulo 2, Parte 1, Red Mercosur, 2014. Con R. Albrieu. “Natural Resources and the Return of the Development Agenda in South America”, Documento de Trabajo Red Mercosur, abril de 2013. Presentado para publicación al Cambridge Journal of Development. Con R. Albrieu y A. López. “La economía política de los recursos naturales en América del Sur”, Revista Integración & Comercio (BID- INTAL), N° 35, Año 16, Julio- Diciembre 2012. Con Sebastián Katz. “Las Pymes y las compras públicas”, aceptado para publicación en Bienestar y Política Social- BPS, revista conjunta de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) y la Universidad Iberoamericana (UIA), México DF, número especial sobre “Políticas de Apoyo a Mypes”. Previamente apareció como Documento de Trabajo del Programa ICT4GP, Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG), abril de 2012. Con Lorena Drewes. “¿Quo Vadis Argentina? El contexto macro y las perspectivas del sector minero”, Texto Cindes N° 33, Julio de 2012. Con Fernando Sedano. Los recursos naturales como palanca del desarrollo en América del Sur ¿Ficción o Realidad?. Red Mercosur, 2012. Con R. Albrieu y A. López (coordinadores). “La economía política de los recursos naturales en América del Sur”, en Los recursos naturales como palanca del desarrollo en América del Sur ¿Ficción o Realidad?, Capítulo 2, Red Mercosur, 2012. Con Sebastián Katz.

25

“Compras Públicas en América Latina y el Caribe ¿Internacionalizar o no internacionalizar? ¿Quién, cómo, cuándo?”, Serie Cátedra OMC, Brief nº84, LATN (Red Latinoamericana de Política Comercial), junio de 2012. Con Mariana López Fernández. “La nueva configuración macroeconómica de los países del Mercosur: oportunidades y desafíos para la coordinación regional”, en Crisis, coordinación de respuestas y provisión de bienes públicos regionales en América Latina, Capítulo 3. Red Mercosur, 2011. Con Ricardo Rozemberg. “Los desafíos de la integración en América Latina y la provisión de bienes públicos regionales”, en Crisis, coordinación de respuestas y provisión de bienes públicos regionales en América Latina, Capítulo 1, Red Mercosur, 2011. Con Ricardo Rozemberg. “Economía del Conocimiento, Innovación y Políticas Públicas en la Argentina”, en Thomas H. et al (comp.), El conocimiento como estrategia de cambio, Cap. 1, UNSAM Edita, Buenos Aires, octubre de 2011. Con Gabriel Bezchinsky. “Políticas antivolatilidad del crecimiento económico”, en R. Infante (ed.), El desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe, Capítulo 4, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, septiembre de 2011. “Sistemas regionales y sectoriales de innovación: las perspectivas en los países del Mercosur”, en G. Rozenwurcel et al (comp.), Tecnología + recursos naturales: innovación a escala Mercosur 2.0, Cap. 1, UNSAM, Buenos Aires, julio de 2011. Con Gabriel Bezchinsky y Claudia Vázquez. “Auf der Suche nach dem verlorenen Kurs”, en Argentinien auf der Couch, número especial de Nueva Sociedad, octubre de 2010. Con S. Katz. “Compras públicas: aspectos conceptuales y buenas prácticas”, Documento de Trabajo del Programa ICT4GP, Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG), mayo de 2010. Con Leandro Arozamena y Federico Weinschelbaum. Crisis Global: una mirada desde el Sur, Serie Claves del siglo XXI, Editorial Capital Intelectual, septiembre de 2009. Con L. Bleger, D. Heymann, S. Katz y A. Ramos. “Orígenes y Enseñanzas de la primera gran crisis global del siglo XXI”, en Crisis Global: una mirada desde el Sur, Capítulo 4, Serie Claves del siglo XXI, Editorial Capital Intelectual, septiembre de 2009. “Monetary Policy and Uncertainty in Emerging Market Economies”, en Financial Turmoil: Its Effects on Developed and Emerging Economies, Proceedings of the

26

2008 Money and Banking Seminar- BCRA, Banco Central de la República Argentina, Buenos Aires, agosto de 2009. “La crisis global y su impacto sobre el desarrollo económico y social de Argentina”, Documento de la Fundación Friedrich Ebert, Proyecto Regional La crisis económica global y su impacto sobre América Latina, agosto de 2009. “Argentina ante la crisis: respuestas de política económica subordinadas al conflicto político”, Documento de Trabajo Nº 8 de iDeAS, agosto de 2009. Con Claudia Vázquez. “La Enseñanza de Economía en la Argentina”. Research Department Working Paper # 671, BID, New York, abril de 2009. Con G. Bezchinsky y M. Rodríguez Chatruc. “América Latina ‘acoplada’ a la crisis como antes al auge. ¿Cómo hacer frente a la nueva encrucijada?”, Documento de la Fundación Friedrich Ebert, Buenos Aires, marzo de 2009. Con Marisol Rodríguez Chatruc. “International policy coordination is key to help developing countries fight the crisis”, en Global Crisis Debate: Macroeconomics, www.voxeu.org , febrero de 2009. Una version en español apareció en LATN Nexos Nº 7, www.latn.org.ar , marzo de 2009. Innovación a escala MERCOSUR: una vía para superar el estancamiento de la innovación regional, Editorial Prometeo, Buenos Aires, 2008. Con C. Gianella, G. Bezchinsky y H. Thomas (compiladores). “Sistema regional de Innovación en el Mercosur. ¿Realismo mágico o necesidad real?”, Capítulo1, en G. Rozenwurcel et al (comp.), Innovación a escala MERCOSUR: una vía para superar el estancamiento de la innovación regional, Editorial Prometeo, Buenos Aires, 2008. “Argentina modelo XXI: Inestabilidad macroeconómica, empobrecimiento sostenido y políticas sociales”, Capítulo 7, en G. Cruces et al (eds.), Los programas sociales en Argentina hacia el Bicentenario. Visiones y perspectivas, Banco Mundial, octubre de 2008. Con Claudia Vázquez. “A Argentina pendular: auge, crise, auge… nova crise?”, Revista Brasileira de Comércio Exterior, Nº 96, Año XII, julio/septiembre de 2008. “Inversión productiva e innovación tecnológica: acceso al conocimiento y financiamiento de las inversiones” (Módulo IV), en La internacionalización de

27

empresas y el comercio exterior argentino, Serie “Material didáctico sobre comercio internacional” Nº 1, Fundación Standard Bank, Buenos Aires, junio de 2008. “Reasons for the success or failure of structural reforms: Argentina and Chile’s contrasting experiences revisited”, Chapter 27, en Desker, B. et al (ed.), Globalisation and Economic Success. Policy Lessons for Developing Countries, The Brenthurst Foundation, Johannesburg, South Africa, May 2008. OECD Reviews of Innovation Policy: Chile, OECD Publications, Paris, France, 2007. Con G. Hutschenreiter, P. Velasco y J. Guinet. “Why have all development strategies failed in Latin America?”, in Mavrotas, G. and A. Shorrocks (eds.), Advancing Development, Palgrave-MacMillan, UK, January 2007. “Economic Development in Argentina: Can It Happen Again?”, in White, L. (ed.) Is There an Economic Orthodoxy? Growth and Reform in Africa, Asia and Latin America, South African Institute of International Affairs- SAIIA, September 2006. “Macroeconomic Coordination in Latin America: does it have a future?”, Chapter 6, in Ocampo, J. A. (ed.) Regional Financial Cooperation, Brookings Institution Press and United Nations ECLAC, Baltimore, US. December 2006. Una versión más extensa apareció en la Serie Informes y Estudios Especiales, Nº 15, CEPAL, Santiago de Chile, December 2005. Con J.L. Machinea. “Macroeconomic Shocks and Social Protection Response: The Case of Argentina”, Documento de Trabajo, Banco Mundial, marzo de 2006. Innovation as a Source of Economic Growth: A Possible Option for Uruguay”, Documento de Trabajo, Banco Mundial, Buenos Aires, agosto de 2004. “Defensa de la Competencia en la Argentina de los noventa: lecciones de la experiencia en los sectores regulados”, Fundación Fines, julio de 2004. “A Policy Proposal for Business Development in Uruguay”, Documento de Trabajo, Banco Mundial, Buenos Aires, julio de 2004. “Las Telecomunicaciones en la Argentina: el arduo camino hacia la competencia”, Fundación Fines, Buenos Aires, mayo de 2004. “The Collapse of the Currency Board and the Hard Way Back to Normality in Argentina”, en www.networkideas.org/featart/featart_Argentina.htm, mayo de 2003. “Política Cuasi-Fiscal: Garantías Públicas y Manejo de Pasivos Contingentes”, CEPAL, Compendio de Documentos, XIV Seminario Regional de Política Fiscal, Santiago de Chile, enero de 2002.

28

“Los países del Mercosur buscan su lugar en el mundo. El ALCA y la nueva agenda de negociaciones internacionales”, Serie PROSUR, Fundación Friedrich Ebert, Buenos Aires, noviembre de 2001. La Telefonía en la Argentina: De la Privatización a la Desregulación, Macchi Editores, Buenos Aires, agosto de 2001. Con E. Cenzón, V. Beker y C Galperín. “Fiscal Reform and Macroeconomic Stabilization in Argentina”, en G. Perry, J. Whalley y G. McMahon (ed.), Fiscal Reform and Structural Change in Developing Countries, vol 1, cap. 3, MacMillan, 2000. “Fiscal Reform and Structural Change: Macroeconomic, Political Economy and Thematic Issues”, en G. Perry, J. Whalley y G. McMahon (ed.), Fiscal Reform and Structural Change in Developing Countries, vol. 2, cap. 1, MacMillan, 2000. Con G. Perry y G. McMahon. “Financiamiento a las PyMEs y cambio estructural en la Argentina”, Desarrollo Económico N° 157, volumen 40, abril-junio de 2000. Con L. Bleger. “El nuevo marco regulatorio de las telecomunicaciones en la Argentina: ¿a favor o en contra del desarrollo de la competencia?”, Nota FADE Nº 8, 1999. “Propuesta para la modificación del perfil de vencimientos de la deuda pública de las provincias”, Nota FADE Nº 1, 1999. Con J. L. Machinea. “Regulación de las Telecomunicaciones en la Argentina: Marco Institucional, Interconexión y Servicio Universal”, Documento INAP (Instituto Nacional de Administración Pública), Buenos Aires, 1999. Con A. López, R. Felder, E. Cenzón, C. Galperín y A. Ronchietto. “Country Case Studies: Argentina”, en J. M. Fanelli y R. Medhora (ed.) Financial Reform in Developing Countries, part. II, Cap. 2, MacMillan, 1998. Con J.M. Fanelli y L. Simpson. “Competencia y regulación en telecomunicaciones, la experiencia Argentina”, Documento FADE Nº 2, 1998. Con G. Cruces. “Argentina’s Banking Sector in the Nineties: From Financial Deepening to Systemic Crisis”, The World Economy, Blackwell, vol. 21, n°3, mayo 1998. Versiones preliminares fueron publicadas en la Serie Seminarios, Instituto y Universidad Torcuato Di Tella, 1997, y en Anales de la AAEP (XXXI Reunión Anual), Universidad Nacional de Salta, 1996. Con L. Bleger. “La disputabilidad en la industria telefónica argentina”, en Desarrollo Económico Nº 150, vol. 38, julio- setiembre 1998. Una versión previa de este artículo apareció con el

29

título “Las condiciones de interconexión: un tema central para la disputabilidad de la industria telefónica” en los Anales de la AAEP (XXXII Reunión Anual), Universidad Nacional del Sur, 1997. Con V. Beker, E. Cenzon, C. Galperín y J. Milei. “El financiamiento como motor de las Pymes”, en R. Kesselman y J. Todesca (ed.), Las Pymes. Clave del desarrollo con equidad, Cap. 5, SOCMA, Buenos Aires, 1998. “Paraguay. Estrategia de Promoción del Ahorro y la Inversión”, Documento de Discusión, BID, Departamento Regional de Operaciones, noviembre de 1998. Con J. M. Fanelli y L. Simpson. “La reducción de contribuciones patronales en la Argentina. Efectos sobre el empleo y viabilidad fiscal”, CEDES, mimeo, octubre de 1997. Con M. González Rozada y J. C. Gómez Sabaini. “Un modelo de simulación para la proyección de las exigencias de capital de las entidades bancarias en la Argentina”, Convenio CACES-BPBA, mimeo, diciembre de 1997. Con J. M. Fanelli y L. Bleger. "El sistema bancario en los noventa: de la profundización financiera a la crisis sistémica", en Desarrollo Económico No. 146, vol. 37, julio-septiembre 1997. Con L. Bleger. "The Multiple Roles of Privatizations in Argentina", en A. Lijphart y C. Waisman (eds.) Institutional Design in New Democracies. Eastern Europe and Latin America, Westview Press, Boulder (Colorado), 1996. Con R. Frenkel. "Financial Liberalization in Developing Countries: The Argentine Experience in the Nineties", CEDES, mimeo, junio de 1996. “Comentario” al trabajo "Reformas estructurales, productividad y tipo de cambio", de A. Canavese y P. Gerchunoff, en Desarrollo Económico, Número Especial, Vol. 36, verano 1996. "Economic Reform and Development Prospects in Latin America", CEDES, mimeo, enero de 1995. Trabajo preparado para el Seminario Internacional sobre "Economic Restructuring and Social Policy", UNRISD y UNDP. United Nations, New York 11-13 de enero de 1995. "Fiscal Reform and Macroeconomic Stabilization in Argentina", Documento CEDES/103, agosto de 1994. Macroeconomic Disequilibria and Growth Resumption in Latin America, CEDES, mimeo, julio de 1994. El manuscrito de este libro fue preseleccionado para su

30

publicación por el North-South Center de la University of Miami. Con M. Damill, J. M. Fanelli y R. Frenkel. "La desconcentración del acceso a los servicios financieros. El caso argentino", Serie Documentos de Trabajo 169, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C., julio de 1994. Con R. Fernández. Una versión en inglés apareció en M. Bosch y C. Morales (eds) Expanding Access to Financial Services in Latin America, IDB - The Johns Hopkins University Press, Washington DC, 1995. "El sector externo argentino desde la crisis de la deuda", en Ciclos, Año IV, Vol. IV, No. 6, 1er.semestre de 1994. Con M. Sánchez. "El Fortalecimiento del Sistema Financiero en el proceso de ajuste: el caso argentino", Serie Documentos de Trabajo 141, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C., mayo de 1993. Una version en ingles apareció en Frenkel R. (ed) Strengthening the Financial Sector in the Adjustment Process, IDB - The Johns Hopkins University Press, Washington DC, 1994. Con R. Fernández. "Perspectivas de Crescimento para a América Latina: informacoes a partir de experiencia recente", Revista Brasileira de Comércio Exterior, No.36, 1993. Con M. Damill, J. M. Fanelli y R. Frenkel. "Crecimiento Económico en América Latina: experiencia reciente y perspectivas". Desarrollo Económico, No.130, julio-septiembre 1993. Con M. Damill, J. M. Fanelli y R. Frenkel. "Transformación estructural, estabilización y reforma del Estado en la Argentina", Documento CEDES/82, Buenos Aires, 1992. También publicado en Amadeo, E.(ed.) Estabilización y Reforma Estructural en América Latina, TM Editores -Fedesarrollo, Bogotá, 1993. Con J.M. Fanelli y Roberto Frenkel.

"Trade Reform and Growth Resumption in Latin America" en Jean-Marc Fontaine (ed.), Foreign Trade Reforms and Development Strategy. Routledge, London and New York, 1992. Con J.M. Fanelli and R. Frenkel.

"Crecimiento y Reforma Estructural en América Latina. La Situación Actual", en Joaquín Vial (comp.), Adónde Va América Latina? Balance de las Reformas Económicas. CIEPLAN, Santiago de Chile, 1992. Con J. M. Fanelli y R. Frenkel.

"Privatizaciones, Crecimiento y Distribución del Ingreso", en Pablo Gerchunoff (ed.) Privatizaciones en la Argentina Primera Etapa, ITDT, Buenos Aires, 1992. Con A. Canavese.

"Réforme du Commerce Extérieur et Adjustement en Amérique Latine: un syndrome de paralysie", en Jean Marc Fontaine (ed.) Libéralisation du Commerce Extérieur et Devélopment Economique, Press Universitaire Francaise, Paris, 1992. Con J. M. Fanelli y R. Frenkel.

31

"Ahorro Público y Recuperación del Crecimiento en la Argentina", en Bacha, E. (ed.) Requisitos de Ahorro e Inversión Para restaurar el crecimiento en América Latina, PUC/RJ-BID, Río de Janeiro, 1993. Una versión en inglés apareció con el título" Argentina and the Role of Fiscal Accounts" en Bacha ( ed. ) Savings and Investment Requirements for the Resumption of Growth in Latin America, IDB- The Johns Hopkins University Press, Washington D.C., 1993. Con O. Chisari J.M. Fanelli y R. Frenkel.

"Growth and Structural Reform in Latin America. Where We Stand", en A. Zini Jr. (ed.) The Market and the State in Economic Development in the 1990s, North Holland, 1992. Una versión resumida apreció con el mismo título en Smith, W. et al (ed.) Latin American Political Economv in the Age of Neoliberal Reform, North-South Center (U. Of Miami), Coral Gables, 1994. También en portugués como "Crescimento e Reforma Estrutural na América Latina: Onde Estamos", en A. A. Zini Ir. (org.), O Mercado e o Estado no Desenvolvimento Económico nos Anos 90. Serie IPEA N° 137, Brasilia, junho de 1993.

"Endeudamiento Forzoso y Ajuste Caótico", en 0. Barsky y A. Bocco (ed.) Respuesta a Martínez de Hoz, Imago Mundi, Buenos Aires, diciembre de 1991. Con M.Damill, J.M.Fanelli y R. Frenkel. “La Evolución Reciente de las Relaciones Macrofinancieras en Argentina y Brasil”, CEDES, mimeo, diciembre de 1991.Con M. Damill. “Situación y Perspectivas de la Economía Argentina en 1991”, Coyuntura Económica Latinoamericana, FEDESARROLLO, Nro.2, octubre de 1991. Con M. Damill. Elecciones y Política económica en América Latina (editor), Editorial Tesis-Grupo Norma, Buenos Aires, 1991. “Restricción Externa, Brecha Fiscal y Regímenes Cambiarios Duales”, en El Trimestre Económico, Nro.230, 1991. Con O. Chisari. “Ahorro, Inversión y Financiamiento en Argentina y Filipinas. Un Análisis Comprado”, en Integración Latinoamericana, INTAL, Nro. 167, 1991. Una primera versión de este trabajo apareció como Documento CEDES/38, Bs. As. , 1990. Con J. M. Fanelli y R. Frenkel. “Restricción externa y generación de recursos para el crecimiento en América Latina”, en El Trimestre Económico, Nro. 225, 1990. Con Roberto Frenkel. “Necesidades de Financiamiento del Gobierno y Regímenes Cambiarios Duales”, Revista de Economía, Banco Central del Uruguay, vol. V, Nro. 2-3, diciembre de 1990 – Abril 1991. Una primera versión de Trabajo apareció como Documento CEDES/23, Bs As. , 1989. Con O. Chisari. “Proyecciones de crecimiento para la economía Argentina: una aplicación del modelo de tres brechas”, Documento CEDES/55 y Anales de la AAEP, XXV Reunión Anual, 1990. Con A. Visintini Déficit Fiscal, Deuda Externa y Desequilibrio Financiero, Editorial Tesis, Buenos Aires, 1989. Con M. Damill, J. M. Fanelli y R. Frenkel.

32

“Fiscal Deficits and Growth Incentives in Highly Indebted Economies”, en Public Finance and Steady Economic Growth. Proceedings of the 45th Congress of the International Institute of Public Finance, Buenos Aries, 1989. Con R. Frenkel. “Empleo Público en Argentina: un análisis preliminar de su evolución y estructura”. Informe/7, Proyecto Gob. Argentino-PNUD, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1988. Las Relaciones Financieras en la Economía Argentina. Ediciones del IDES, 15, Colección Economía y Planificación, Buenos Aires, 1988. Con M. Damill, J. M. Fanelli y R. Frenkel. "La Restricción Externa Antes y Después de la Crisis de la Deuda. Un análisis del caso argentino", Serie Documentos, Instituto T. Di Tella, 1988. “La Economía Argentina después de un año y medio del Plan Austral. Balance y Perspectivas”, en Uruguay 87, Instituto de Economía y FESUR, 1987. "Indexación Salarial, Rotación de Personal y variaciones de los salarios nominales en la industria manufacturera brasileña 1966-1976. Un breve comentario", Desarrollo Económico, v.26, No.103, 1986. "La Restricción Externa en Economías Semiindustrializadas: un enfoque real y financiero del caso argentino", Tesis de Maestría (inédita), Departamento de Economía, Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, 1986. “A Relacao entre a taxa de cambio e os salarios em uma Economía Semíindustrializada de dois setores”, Pesquisa e Planejamento Economíco, v.16, No.2, 1986. Con A. Canitrot. "Inflacao e Estabilizacao na Argentina: o Plano Austral", en Inflacao Zero, (org. P. Arida), Paz e Terra, Río de Janeiro, 1986. “Empleo y Salarios en América Latina”. Serie Documentos No.5, publicación del programa ECIEL (patrocinada por el Banco Interamericano de Desarrollo), Río de Janeiro, 1985. Con J. Figueiredo, R. Frenkel y P. Meller. "Los Costos y el Financiamiento de la Educación en América Latina", Pensamiento Iberoamericano, No.6, pp. 363-370, 1984. "Crise em Economias com Retornos Crecentes e Capital Irreversivel", Anales de la AAEP, vol. 1, XIX Reunión Anual, 1984. "Modelo de dois hiatos: uma variante com Precos Domésticos como variavel de ajuste", Pesquisa e Planejamento Económico, No.14 (2), agosto, 1984. "Restricciones Externas en América Latina: un análisis regional", Nota Técnica ECIEL, marzo de 1984. Con J.B. Figueiredo.

33

"Ingreso, Desigualdad y Pobreza en América Latina", Pensamiento Iberoamericano, No. 5 b, enero-junio, 1984. "Un Estudio Estocástico de la Estructura de Equilibrio del Sistema Bancario", Ensayos Económicos (BCRA), No.16, diciembre, 1980. Con A. Canavese y L. Bleger. "El Tercer año de la Reforma Financiera", Revista del Instituto de la Cooperación, No.1/2, 1980. "La Crisis Financiera", Realidad Económica, No.39, 2do trimestre, 1980 "El Sector Cooperativo en el Sistema Financiero", Revista del Instituto de la Cooperación, No.3/4, 1979. Con A. Gleizer. Publicaciones de Divulgación Columnista del diario Clarín y del diario La Nación, a partir de 2007. “Instituciones, Desempeño Económico y Regímenes de Política”, Escenarios Alternativos (http://www.escenariosalternativos.org), julio de 2013. Con S. Katz. Miembro del Consejo de Redacción y columnista del diario El Cronista Comercial de Buenos Aires, 2004 a 2007. “Los cinco pilares del desarrollo en la Argentina actual”, Indicadores de Coyuntura, FIEL, Nº 467, julio de 2006. “La Economía a partir de Kirchner: ¿hay un modelo ‘K’?, Textos, Nº 3, septiembre de 2003. “A economia argentina ante a crise do Brasil”, Revista Brasileira de Comércio Exterior, (RBCE), N° 59, abril-junio de 1999. Colaborador regular de Situación Latinoamericana, publicación bimestral de la Fundación CEDEAL (España), 1991/1998. Integrante del equipo encargado de la sección sobre Coyuntura Macroeconómica Argentina, con R. Frenkel, J.M. Fanelli, M. Damill y L. Simpson. Colaborador regular del suplemento económico Cash, del períodico Página/12, 1993 a 1999.

34

Colaborador en diversos medios periodísticos y revistas de divulgación científica del país y el extranjero. Entre ellos: Ambito Financiero, Newsletter Informe 1, Noticias, La Razón, Revista Debates, Folha de Sao Paulo (Brasil), etc. "Logros y Limitaciones del Plan de Convertibilidad", Coyuntura y Desarrollo, FIDE, No.222, abril de 1997. "Las Pequeñas y Medianas Empresas durante la Convertibilidad: reconversión fallida y crisis. Qué viene Ahora?", Enoikos, Revista de la Fac. de Cs. Económicas, UBA, año IV, No. 11, octubre de 1996. "La Política Económica de la 'Nova República'", Revista Debates, No.4, 1984. Con A. Urani. "Eficiencia, Participación y Transparencia: la Democratización del Estado", Revista Debates, No.4, 1985. Con M. Damill y C. Winograd. "Qué es la Cuenta de Regulación Monetaria", Realidad Económica (IADE). No.36. 3er. trimestre, 1979. Concursos Primero en orden de méritos en el Concurso para Profesor Regular Titular de la Cátedra de Dinero, Crédito y Bancos, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Jurado: P. Dudiuk, N. Perticarari y Alejandro Gay, mayo de 2008. Ganador del Concurso de Subsidios para Proyectos de Investigación de la UNSAM, en 2005 y 2007. Primero en orden de méritos en el Concurso para Profesor Regular Titular de la Cátedra de Economía del Sector Público, Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM. Jurado: A. Monza, M. Damill y H. Val, abril de 2005. Incorporado a la Categoría I de Docentes- Investigadores Universitarios por la Comisión Nacional de Categorización de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación, agosto de 1998. Primero en orden de méritos en el Concurso para Profesor Regular Titular de la Cátedra de Macroeconomía Superior, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Jurado: A. M. Canitrot, R. López Murphy y A. Visintini, diciembre de 1996.

35

Designado por Concurso como Profesor Titular de Política Económica en Argentina, Escuela de Especialización en Disciplinas Bancarias, Universidad Nacional de La Plata - Universitá di Siena, marzo de 1993. Designado por Concurso como Profesor Regular Asociado de la Cátedra de Macroeconomía, Facultad de Ciencias Económicas del Universidad de Buenos Aires. Jurado: R. Cuello, E. Salama y F. Tamrni, septiembre de 1988. Primero en orden de méritos en el Concurso interno organizado por la Cátedra de Microeconomía, Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, para cubrir cargos de Ayudante docente, 1978. Premios y Distinciones Finalista en el Japanese Award for Oustanding Research on Development, 7th Annual Global Development Conference -GDN, San Petersburgo, enero de 2006. Seleccionado por la Asociación Argentina de Economía Política y el Comité Organizador de las Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay como expositor invitado a dicho evento, para presentar el trabajo "The Argentine Banking System in the Nineties: from Financial Deepening to Crisis", 1996. Primer lugar en el Primer Certamen Internacional "Daniel Cosío Villegas", organizado por El Trimestre Económico por el trabajo "Restricción Externa y Generación de Recursos para el crecimiento en América Latina", 1991. Seleccionado por la Asociación Argentina de Economía Política y el Comité Organizador del Encuentro Anual de Economistas de Chile como expositor invitado a dicho evento, para presentar el trabajo "Proyecciones de crecimiento para la economía argentina: una aplicación del Modelo de Tres Brechas", 1990. Premio Anual Asociación Argentina de Economía Política. Recibido por el trabajo "La Restricción Externa antes y después de la crisis de la deuda. Un análisis del caso argentino". 1987. Seleccionado por el "Concurso Nacional para el Financiamiento de Tesis de Posgraduación en Economía", organizado por PNPE/IPEA, julio 1984-febrero 1985. Becario de la CAPES, de la Ford Foundation y de la SUBIN para cursar el Programa de Maestría de la PUC/RJ, 1982-1984. Otras Actividades Institucionales y Académicas

36

Integrante de la Comisión Asesora de Ciencias Sociales y Económicas de la CONEAU (Comisión Nacional de Educación y Acreditación Universitaria), desde 2014. Consejero Suplente, por el claustro docente, del Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), de abril de 2012 a abril de 2014. Miembro Titular de la Comisión Asesora en Economía, Cs. de la Gestión y de la Administración Pública del CONICET (Resolución D Nº 04 del 5 de enero de 2012), año 2012. Miembro del Comité Editorial de la revista Desarrollo Económico, publicada por el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), de septiembre de 2008 a diciembre de 2012.. Miembro del Comité Editorial de ColectivoEconomico.org, a partir de 2010. Referee de diversas revistas académicas del país y el exterior, tales como Desarrollo Económico, el Journal of Development Studies, la European Review of Latin American and Caribbean Studies, etc. Coordinador Académico de la Maestría en Gobierno y Economía Política, Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM y Escuela de Gobierno de la Provincia de Chaco, 2009- 2011. Miembro de la Comisión de Asesoramiento al Rectorado para el Área de Ciencias Sociales y Humanas de la UNSAM (Resolución Rectoral Nº 460 del 1 de septiembre de 2010), período 2010- 2011. Miembro del Jurado de la Tesis Doctoral “¿Fortuna o virtud? Desarrollo e instituciones en la Argentina poscrisis (2002- 2007), de Leonardo Grottola. Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 21 de diciembre de 2011. Miembro del Jurado en el Concurso para la designación de Profesor Titular de la asignatura Finanzas Internacionales, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, noviembre de 2011. Miembro del Jurado en el Concurso para la designación de Profesor Titular de la asignatura Economía Internacional, Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, octubre de 2011. Miembro del Jurado en el Concurso para la designación de Profesores Ordinarios de la asignatura Macroeconomía, Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, octubre de 2009.

37

Consejero Titular por el claustro docente del Consejo de Escuela, Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), de septiembre de 2003 a 2012. Miembro de la Comisión de Evaluación de los trabajos presentados a la XLIV Reunión Anual de la AAEP (Asociación Argentina de Economía Política, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 18 a 20 de noviembre de 2009. Miembro del Jurado en la defensa de la tesis de Augusto Costa, de la Maestría en Ciencia Política del IDAES, Universidad Nacional de San Martín. Título de la tesis: “El quiebre de la industrialización sustitutiva y la política tributaria en la Argentina: 1976-2001”. Buenos Aires, abril de 2008. Miembro de la Comisión de Categorización para el ingreso a la Carrera Docente e Incentivo a la Investigación de la Universidad Católica de Santa Fe, 2007. Miembro del Jurado en el Concurso para la designación de Profesores Ordinarios de la asignatura Introducción a la Economía I, Departamento de Economía y Finanzas, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, abril de 2005. Evaluador de proyectos PICT de la ANPCyT (SECyT), desde 2006. Evaluador para el ingreso a la Carrera de Investigador del CONICET, desde 2006. Evaluador para la Acreditación de Carreras de Posgrado en el área de Economía y Finanzas, CONEAU, desde 2004. Evaluador de los Informes de Proyectos de Grupos de Investigación en el área de Economía, Administración y Derecho de la Universidad Nacional del Sur, del Programa de Incentivos de la Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, desde 2003. Integrante “ad honorem” de la Comisión Revisora del Concurso “Apoyo para la creación de Empresas”, Programa “Red Institucional de Apoyo a MIPyMES de la Ciudad de Buenos Aires”, Secretaría de Producción del GCBA, agosto de 2005. Miembro del Jurado en el Concurso para la designación de Profesores Ordinarios de la asignatura Temas de Economía Argentina, Departamento de Economía y Finanzas, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, septiembre de 2004. Miembro del Jurado en el Concurso para el otorgamiento de Medallas al primero y segundo mejor artículo de investigación en la categoría “Market Reforms and the New Role of the State”, organizado por GDN (Global Development Network). 5th. Annual Global Development Conference, Nueva Delhi, 28 al 30 de enero de 2004.

38

Miembro del Jurado en el Concurso para la designación de Profesores Ordinarios de la asignatura Política Económica Argentina, Departamento de Economía y Finanzas, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, noviembre de 2003. Evaluador del Comité Nacional de Categorizaciones del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en el proceso de Categorización Nacional (categorías I y II) de docentes con dedicación a la investigación, mayo de 2002. Miembro del Jurado en el Concurso para la designación de Profesor Titular de la asignatura Macroeconomía 1, Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur, junio de 1998. Miembro de la Comisión Multidisciplinaria de evaluación de los Informes Finales y/o de Avance de Proyectos de Grupos de Investigación de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) acreditados en el Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores de la SGCYT, diciembre de 1996. Jurado para la designación de Profesores en "Introducción a la Economía", Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro, 1991. Socio Fundador y Director de Investigaciones de la Fundación Argentina para el Desarrollo con Equidad (FADE), 1999/2002. Miembro de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP). Vocal durante el período 1993/1994. Miembro del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Miembro organizador de la Red Latinoamericana de Macroeconomía, creada en 1984 e integrada por el CEDES (Argentina), CIEPLAN (Chile), FEDESARROLLO (Colombia), el Departamento de Economía de la PUC/RJ (Brasil), el Consorcio de Investigaciones Económicas (Perú) y el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la UCB (Bolivia).