Guión

40
Guionismo

Transcript of Guión

Page 1: Guión

Guionismo

Page 2: Guión

¿Qué es un guión?

Guión es la guía en la que aparece descrito todo lo

que después saldrá en la pantalla, sobre el guión

se irán asentando el resto de las fases de la

producción

La idea empieza a probarse cuando deja de estar

simplemente en la cabeza y pasa a ser el plan de

trabajo para un película.

Page 3: Guión

¿Qué es un guión?

Un guión es un texto escrito que se transformará en

imágenes. El guión no es un texto literario. El guión es el

plano o el croquis para la película o las imágenes

audiovisuales.

Puede ser original o adaptado.

Page 4: Guión

¿Son los norteamericanos los

inventores del guión?

La estructura de un guión o libreto tiene

sus orígenes en Aristóteles, con su

famoso texto “La poética”, reflexión

estética a través de la caracterización y

descripción de la tragedia. Lo que han

hecho los americanos es aprovechar

esto y adaptarlo en su industria

audiovisual.

Page 5: Guión

LA

ESTRUCTURA

DEL GUIÓN

Page 6: Guión

Aristóteles definió a la estructura perfecta aquella

que está construida en 3 actos.

- Planteamiento

- Nudo

- Desenlace

Primero pones a tu personaje en un árbol. En segundo lugar le

tiras piedras. En tercer lugar le bajas del árbol. Si el personaje

baja vivo es una comedia, si baja muerto es una tragedia.

George B. Conan

Page 7: Guión

1. PRIMER ACTO: Planteamiento - se introduce el protagonista y su

mundo.

2. SEGUNDO ACTO: Nudo - se introduce el problema, el obstáculo, y

se intensifica el argumento.

3. TERCER ACTO: Desenlace - el protagonista vence (o no) las

dificultades, y se nos da un final a la historia.

En un guión cinematográfico, cada página se cuenta como un minuto

de película como norma general, aunque a veces esto no es del todo

exacto.

Así que la duración de cada acto podría ser:

ACTO PRIMERO: 20-30 minutos

ACTO SEGUNDO: 50-60 minutos

ACTO TERCERO: 20-30 minutos

Acto 1 + Acto 2 + Acto 3 = Película

30’ + 60’ + 30’ = 120 minutos de duración.

Page 8: Guión

Sinopsis. Es un resumen muy breve del relato, que sirve para que el productor se

fije en la idea. Suele tener unas pocas páginas, cinco o seis.

Tratamiento (o Redacción novelada). Es la redacción del relato como si fuera

una descripción novelada, de forma lineal . Puede tener entre cuarenta y sesenta

páginas.

Guión literario o continuidad dialogada. Cuando la redacción novelada se

convierte en secuencias y escenas, en las que los diálogos y la explicación de los

lugares de acción, lugar y tiempo son especificadas con claridad. No es necesario

que tenga más de ciento treinta páginas.

Guión técnico. No todos los directores lo exigen y es muy variada su forma de

realización. Su base es el «Guión literario», que se divide en planos, escenas,

secuencias, siendo en realidad un montaje en borrador. No tiene por qué tener

más de ciento cincuenta página.

Page 9: Guión

STORY LINE

Un antiguo héroe del bando republicano

de la Guerra Civil española, y ahora

antihéroe, decantado por el abandono de

su amada, vive en Casablanca, donde

tiene un bar. Poco tiempo después su

amada aparece en Casablanca casada con

un héroe de la resistencia francesa, a

pesar de esto renace el amor entre ellos,

pero ella está casada con un hombre

admirable, asi que por el ser un caballero

y hombre noble renuncia a ella por

sentimientos nobles.

Page 10: Guión

STORY LINE

Ya definido esto, nos queda muy fácil desarrollar el story

line o estructura básica que está compuesta por:

Planteamiento: un antiguo héroe del bando

republicano de la Guerra Civil española, y ahora

antihéroe, decantado por el abandono de su amada, vive

en Casablanca, donde tiene un bar.

Desarrollo (conflicto): su amada aparece en

Casablanca casada con u n héroe de la resistencia

francesa. Renace el amor entre ellos, pero ella está

casada con un hombre admirable.

Desenlace: el protagonista renuncia a ella por

sentimientos nobles.

Page 11: Guión

La labor del

guionista

Al escribir un guión, se escribe para un

público masivo.

Son muchos los que pueden ver o escuchar lo

que escribes. La experiencia que tendrán será

individual o en grupos pequeños como: una

familia reunida, un grupo de jóvenes o varios

estudiantes

Page 12: Guión
Page 13: Guión

La televisión y

el público de masas

La televisión puede combinar los valores de la

actuación en vivo del teatro, las habilidades

mecánicas del cine, el sonido y la orientación

a un público que tiene la radio y sus propias

cualidades electrónicas. La televisión puede

explotar lo mejor de todos los medios de

comunicación que la antecedieron.

Page 14: Guión

La televisión y

el público de masas

En la televisión la persona que escribe el

guión combina por igual la subjetividad y la

objetividad respecto del público.

Page 15: Guión

La televisión y

el público de masas

Subjetividad: Perteneciente o relativo a

nuestro modo de pensar o de sentir, y no al

objeto en sí mismo.

Objetividad: Se dice también de la intención

de ver o expresar la realidad tal como es.

Page 16: Guión

La televisión y

el público de masas

¿Cómo puede un guionista explorar la

subjetividad del telespectador a través de su

guión?

Page 17: Guión

La televisión y

el público de masas

Al contrario de lo que ocurre en el teatro, la subjetividad

relacionada al televidente se le puede dirigir haciendo uso de:

Tomas cerradas (close-up)

Acercamientos (zoom)

tomas divididas (split screen),

utilizando otra cámara, o con movimientos desde el control de

dirección de cámaras (switcher), para enfocar cualquier objeto

o acción que logre, con mayor efectividad, el propósito que

señala el guión en un momento dado.

Page 18: Guión

La televisión y

el público de masas

La objetividad se consigue a través de la

forma de colocar el comunicador de una

manera más abierta y dirigida al público.

Así la objetividad es determinante para que se

le dé crédito a los programas que no son

actuados, como un noticiero o documental.

Page 19: Guión

La televisión y

el público de masas

Eso se puede lograr con una toma cerrada o

acercamiento. También es posible hacerlo

durante un programa en vivo o en la amplitud

de una sala cinematográfica.

Page 20: Guión

Limitaciones

de la televisión

La televisión tiene la limitación de la pantalla

chica, lo cual reduce la cantidad de

personajes y el tamaño de un escenario.

Las limitaciones del tiempo se arreglan

haciendo series especiales o miniseries con

varios capítulos.

Page 21: Guión

Nunca olvidar

El escritor para televisión e incluso de la radio

nunca debe olvidar que la televisión es visual.

Siempre que un elemento visual puede

lograr el efecto deseado, debe

prevalecer sobre los diálogos.

Page 22: Guión

El radio y el

público de masas

La radio no esta limitada por lo que se pueda

mostrar a la vista. Mediante la combinación de

efectos de sonido, música, diálogos, e

incluso, el silencio, el escritor puede

desarrollar una estampa en la mente de su

auditorio, que sólo la imaginación del

radioescucha podría limitar.

Page 23: Guión

El radio y el

público de masas

En la radio el guionista tiene total libertad de

tiempo y espacio. No hay barreras para el

escenario o los movimientos. Pueden crearse

infinitas formas de acción física y, durante el

breve instante de un puente musical,

transcurrirán minutos o siglos por las galaxias

del universo.

Page 24: Guión

El radio y el

público de masas

El radioescucha sólo oye lo que el escritor o el

director de cine quieren que perciba. Los

miembros del auditorio “ven” una ideas en su

imaginación. El escritor de radio puede crear

esta imagen mental con mayor eficacia que lo

que pueda conseguir quien redacta en otro

medio por que en la radio la imaginación no

está limitada por la vista.

Page 25: Guión

El radio y el

público de masas

La subjetividad de la radio

hace que el guionista

consiga crear lugares,

personajes o sucesos que

serían extremadamente

difíciles o demasiado

costosos si hubiera que

mostrarlos en forma visible.

Page 26: Guión

El radio y el

público de masas

Como muestra de esta idea

aún persiste la fama de “La

Guerra de los Mundos”,

escrita por Haward Koch y

dirigida por Orson Welles,

que suscitó un ataque

masivo de histeria cuando

lo presentaron en la radio.

Page 27: Guión

Ejemplo

HOMBRE: ¿Radio? ¿Por qué habría de anunciarme en radio?

LOCUTOR: Oiga, en la radio puede hacer cosas que no podría hacer en televisión

HOMBRE: Ah, sí seguro

LOCUTOR: Bueno, está bien. Observe esto ¡Ejem! (Carraspea para aclarar la garganta ¡Atención señores! Yo les doy la indicación. Quiero

que deslicen esa montaña de crema batida de 200 metros de altura dentro de la cuenca del lago de Chapultepec, que para eso

ya lo vaciamos y llenamos con chocolate caliente. Después vendrá la Fuerza Aérea Mexicana y remolcará una gran cereza de

diez toneladas que dejará caer sobre la crema batida, entre la emoción y los aplausos de 25 mil personas. ¿De acuerdo?

¡Vengan a esta montaña!

SONIDO: CRUJIR Y RETUMBAR DE MONTAÑAS QUE CAEN EN UNA SUPERFICIE LÍQUIDA

LOCUTOR: ¿Lista, fuerza aérea? ¡Ahora!

SONIDO: RUMOR DE UN ESQUADRÓN DE AVIONES

LOCUTOR: ¡Preparados para soltar la cereza! ¡Ya!

SONIDO: SILBIDO DE BOMBA QUE CAE Y GOLPE AHOGADO DE LA CEREZA SOBRE LA CREMA BATIDA

LOCUTOR: ¡Eso es! ¡Que se oigan esas 25 mil personas!

SONIDO: RUGIDO DE UNA MULTITUD. SUBE SONIDO Y SE CORTA DE PRONTO

LOCUTOR: ¿Y bien? Quiere intentarlo ahora en televisión?

HOMBRE: Pues…

LOCUTOR: ¿Lo ve? La radio es un medio muy especial porque ensancha la imaginación

HOMBRE: ¿Y la televisión, ¿No ensancha la imaginación?

LOCUTOR: Hasta 21 pulgadas, ¡Claro que si!

Page 28: Guión

Elementos básicos

de la producción

El guionista debe saber cuáles técnicas de

producción pueden facilitar o dar realce a una

producción.

Debe aprender qué es lo que puede hacer la

cámara y lo que no, cuáles son los efectos

ópticos y de sonido y otras herramientas y

términos técnicos de producción que son

esenciales para escribir con eficacia.

Page 29: Guión

La cámara:

movimientos

La cámara se usa para orientar la atención del público. Se

pueden modificar cuatro grandes zonas de atención

mediante la cámara:

1. La distancia entre el público y el objetivo

2. La cantidad de la imagen que verá el telespectador

3. La posición que tendrá el observador respecto al objetivo

4. El ángulo en que el público verá el objetivo

Page 30: Guión

La cámara:

movimientos

Para dirigir la atención del público se utiliza los siguientes seis

movimientos de cámara:

1. Dolly in y dolly out (desplazamiento hacia atrás y hacia delante)

2. Zoom in y zoom out (acercamiento y alejamiento)

3. Tilt up y tilt down (tildeo, enfoque desde una posición superior o

inferior)

4. Panning (movimientos horizontal de la derecha para la izquierda)

5. Seguimiento a la derecha y a izquierda (travel shot)

6. Toma aérea (boom shot) – toma desde la grúa

Page 31: Guión

La cámara:

Tomas o planos

Plano General (PG)

Es un plano descriptivo que destaca

principalmente el escenario y sirve para situar

una acción, ubicando al espectador en el

ambiente que rodea a los personajes.

También se lo conoce como: Toma

Panorámica (TP), Long Shot (LS) o

Stablishing Shot (SS)

Page 32: Guión

La cámara:

Tomas o planos

Plano Conjunto (PC)

Se lo utiliza para establecer relaciones entre

los personajes, y desarrollo de acciones. No

importa cuantos personajes haya en el

cuadro, ni la porción que ocupa cada sujeto

en este.

Page 33: Guión

La cámara:

Tomas o planos

Plano Entero (PE)

En este encuadre la figura humana toma

importancia sobre el entorno ya que ocupa el

cuadro en forma completa. Es de utilidad en

situaciones de movimiento o acciones física.

También se lo conoce como: Plano Total

(PT), Medium Long Shot (MLS) o Full Shot

(FS)

Page 34: Guión

La cámara:

Tomas o planos

Plano Americano (PA)

A partir del desarrollo del western en EE.UU

se comenzó a utilizar un plano más corto que

el entero, para poder ver la acción de

desenfundar las pistolas en contexto con el

personaje. De ahí su nombre.

También se lo conoce como: Hollywood Shot

(HS)

Page 35: Guión

La cámara:

Tomas o planos

Plano Medio (PM)

Permite ver el movimiento de brazos y manos

y podemos observar las expresiones de los

protagonistas.

También se lo conoce como: Medium Shot

(MS)

Page 36: Guión

La cámara:

Tomas o planos

Plano Medio Corto (PMC)

Este recorte del espacio nos permite

concentrarnos más en la expresión facial del

personaje que en el movimiento expresivo del

cuerpo.

También se lo conoce como: Plano Medio

Pecho (PMP) o Medium Close Up (MCU)

Page 37: Guión

La cámara:

Tomas o planos

Primer Plano (PP)

Es totalmente expresivo, pero se pierde la

acción completa del personaje y del medio

que la rodea. Tiene una relación

exclusivamente con el personaje.

También se lo conoce como: Close Up (CU),

o Acercamiento

Page 38: Guión

La cámara:

Tomas o planos

Primerísimo Plano (PPP)

El más expresivo de los planos al rostro,

registrándose las expresiones faciales con

alto detalle.

También se lo conoce como: Big Close Up

(BCU), o Gran Acercamiento

Page 39: Guión

La cámara:

Tomas o planos

Plano Detalle (PD)

Es una puntualización sobre un segmento

corporal. Sobre la cara, más corto que el PPP,

es decir la boca, los ojos, la nariz. También

sobre cualquier parte del cuerpo: una mano,

un dedo, etc.

También se lo conoce como: Extreme Close

Up (ECU)

En el caso de un objeto se denomina Plano

Detalle a todo encuadre que de cuenta de la

totalidad del mismo.

Page 40: Guión

Tarea práctica

antes de empezar

Tu primero guión.

¿Alguna vez hiciste un guión?

En binas con tu celular, hagan un guión de un

comercial de 45 segundos de cualquier tema .En

tu guión, aplica diferentes movimientos de

cámara y aplica los tres actos de la estructura

del guión: Planteamiento, Nudo, Desenlace.