GUION VIDEO ESCUELA

7
Guión Esta es la historia de Jaime, un profesor desmotivado de la escuela primaria española. Durante una clase calurosa de verano, en la que sus alumnos estaban acabando los deberes, se quedó dormido. Jaime se despertó, pero no estaba en su aula, sino en un espacio oscuro, similar al universo. De repente apreció un extraterrestre. Al principio Jaime se asustó, pero por su mera curiosidad empezó a hablar con él. El extraterrestre le preguntó cómo era la escuela en nuestro planeta, la Tierra. Jaime comenzó a contarle la historia de nuestro sistema educativo. Los libros de textos son obsoletos. A los niños se les apila como muebles mientras escuchan a un profesor, el cual almacena conocimientos en sus mentes y da charlas como si fuera un ordenador. Esto da lugar a profesores cansados y estresados y a niños desmotivados sin ningún tipo de interés por aprender. Antes de que acabara el extraterrestre le detuvo. No entendía ese tipo de educación. Jaime le miró sorprendido. Ante aquello, el extraterrestre empezó a relatarle cómo funcionaba la escuela en su planeta KARMAKA, más allá del sistema solar. - ¡Hola! Hola… Chicos vosotros también estar atentos a mi historia….. Mi escuela cuenta con un gran espacio al aire libre, donde los niños pueden aprender y divertirse al mismo tiempo. En la primera planta encontramos: - Una biblioteca en el centro, comunicada con las distintas aulas. A su vez, encontramos una sala de informática y una sala para trabajar en grupo. Todas las mañanas este espacio se utilizará para realizar asambleas, donde se reunirán todo el colegio para tratar lo que se va a trabajar durante la semana y cada día. En esta asamblea, al final de cada semana se reparten premios de distintas

Transcript of GUION VIDEO ESCUELA

Page 1: GUION VIDEO ESCUELA

Guión

Esta es la historia de Jaime, un profesor desmotivado de la escuela primaria española. Durante una clase calurosa de verano, en la que sus alumnos estaban acabando los deberes, se quedó dormido.

Jaime se despertó, pero no estaba en su aula, sino en un espacio oscuro, similar al universo. De repente apreció un extraterrestre. Al principio Jaime se asustó, pero por su mera curiosidad empezó a hablar con él.

El extraterrestre le preguntó cómo era la escuela en nuestro planeta, la Tierra. Jaime comenzó a contarle la historia de nuestro sistema educativo.

Los libros de textos son obsoletos. A los niños se les apila como muebles mientras escuchan a un profesor, el cual almacena conocimientos en sus mentes y da charlas como si fuera un ordenador. Esto da lugar a profesores cansados y estresados y a niños desmotivados sin ningún tipo de interés por aprender.

Antes de que acabara el extraterrestre le detuvo. No entendía ese tipo de educación.

Jaime le miró sorprendido. Ante aquello, el extraterrestre empezó a relatarle cómo funcionaba la escuela en su planeta KARMAKA, más allá del sistema solar.

- ¡Hola! Hola… Chicos vosotros también estar atentos a mi historia…..

Mi escuela cuenta con un gran espacio al aire libre, donde los niños pueden aprender y divertirse al mismo tiempo.

En la primera planta encontramos:

- Una biblioteca en el centro, comunicada con las distintas aulas. A su vez, encontramos una sala de informática y una sala para trabajar en grupo. Todas las mañanas este espacio se utilizará para realizar asambleas, donde se reunirán todo el colegio para tratar lo que se va a trabajar durante la semana y cada día. En esta asamblea, al final de cada semana se reparten premios de distintas categorías. Donde se valora mucho su trabajo, tanto individual como en grupo.

- Las aulas están repartidas pos asignaturas y están conectadas unas con otras y al mismo tiempo conectan con el patio. Entre las aulas, tenemos sala de música que a su vez está acompañada de una sala insonorizada con multitud de instrumentos, el aula de plástica y de conocimiento del medio que comparten un laboratorio donde podemos conocer multitud de animales, realizar investigaciones y realizar manualidades con distintas herramientas y materiales. También cuenta con aula de matemáticas lengua e inglés.

Cada aula se estructura de esta manera: las mesas son movibles y en grupos de 6 en 6 distribuidos por la clase, la profesora da la clase dispersa en el aula, no desde su estrado o mesa como máxima autoridad, sino cercana y como un componente más del grupo que les orienta y ayuda a conformar su conocimiento. Las clases están dotadas tanto de una pizarra

Page 2: GUION VIDEO ESCUELA

convencional como de una pizarra digital. Además, el libro de texto queda reducido a un simple objeto de consulta, y se promueven las pantallas interactivas como método de mayor eficacia. A parte de la dotación por mesa de un ordenador portátil para la gestión y búsqueda de información más accesible.

Cada aula está conectada al patio. En él se encuentran dos pistas para actividades deportivas y una zona multi-juegos de arena. En especial, la clase de Conocimiento del medio, se conecta al patio mediante un huerto donde los alumnos se relacionan con el medio ambiente, aprendiendo valores sobre su cuidado. Además el patio es aprovechado por los niños para su recreo, jugando o relacionándose entre ellos. Junto al huerto, encontramos el comedor, allí los niños se encargan de poner la mesa por cursos, trabajando cooperativamente los más mayores con los más pequeños. Cuenta con una cocina donde los niños en ocasiones realizan prácticas utilizando los alimentos que han cultivado en el huerto.

Al otro lado del comedor, y comunicado con el patio a su vez, encontramos el pabellón deportivo y salón de actos. Allí se impartirán las clases de educación física, pero a su vez contará con un escenario donde tendrán lugar actuaciones variadas en las que participarán profesores, alumnos y padres.

La segunda planta es de uso exclusivo para el equipo docente y directivo. Cuenta con una sala de reuniones común en el centro y 4 despachos a su alrededor que corresponden a: sala de profesores, sala de reunión de padres y tutorías, despacho de dirección y una cafetería.

La organización de la escuela es totalmente diferente a la vuestra. Todos los integrantes, tanto alumnos como padres y profesores, así como el servicio, trabajan conjuntamente, luchando por los mismos objetivos, de manera cooperativa. Aunque cada uno desempeña un rol. Este proceso consiste en que el entorno, construido por padres, amigos, familiares… equipo docente y los alumnos comparten los conocimientos e ideas de cada uno para formar un conocimiento más complejo.

Los niños discapacitados, también tienen un hueco en nuestro centro, tienen las mismas facilidades que los demás. Todo el edificio está adaptado a sus necesidades, ya que las partes importantes están en la primera planta. Para acceder a la segunda, cuentan con un ascensor.

Además los niños autistas o con problemas similares también se sienten integrados en mi escuela. Los estudios científicos han demostrado que los niños con problemas como el autismo, pueden llevar un tipo de vida normal siempre y cuando tengan todo estructurado y organizado, ¿pero que es normal en esta vida? Para ello esta escuela se ayuda con el uso de los pictogramas, donde el niño conoce lo que va hacer previamente y así no se pone nervioso ante la incertidumbre de que van hacer a lo largo del día y no saber cómo reaccionas ante esas situaciones sin preparación previa. Aunque carecen de una inteligencia emocional, tienen una gran inteligencia cognitiva. Por ello cuentan con un profesor que les orienta les ayuda a rellenar su agenda formulándose un horario para que tengan todo bien organizado y estructurado en su cabeza, sin sacarle de su mundo particular.

- ¿¿Os estáis enterando?? Ahora viene algo importante, ¡la organización escolar!

Page 3: GUION VIDEO ESCUELA

La organización de la escuela consta de dos bloques: uno el consejo escolar, formado por profesores, alumnos y padres y el segundo: el equipo directivo formado por el director, el jefe de estudios y la secretaria. Ambos bloques trabajan cooperativamente de manera que comparten ideas y luchan por alcanzar los objetivos del centro.

Cada miembro del consejo escolar y el equipo directivo desempeñan unas funciones de manera individual. El director en esta escuela, no es el que tiene la máxima autoridad y el que elige lo que se hace por sus propios intereses y sus propias ideas, sino que actúa como líder de cambio, siendo el representante de los demás, llevando al exterior las decisiones que han sido tomadas en consenso anteriormente.

A su vez, el consejo escolar junto con el equipo directivo se encargan de realizar el proyecto educativo que define la identidad del centro docente, recoge los valores, los objetivos y las prioridades de este. Aquellos sobre los que se trabaja son: el respeto, la solidaridad y la empatía hacia los demás, ya que el centro se encuentra en una zona multicultural donde conviven diversas etnias con diferentes culturas. Una de las reformas que ha realizado el centro para paliar las desigualdades sociales es el servicio de transporte, comedor y parte de la asistencia sanitaria gratuita.

El jefe de estudios, actúa como ayudante del responsable, es decir, como ayudante del director, a la hora de actuar tras haber tomado dichas decisiones. Por último, el secretario, componente también del equipo directivo, se encarga de que las planificaciones del colegio y los objetivos se cumplan, manteniendo al corriente de estos tanto al equipo directivo como al claustro de profesores, siendo él quien tramite las quejas, intentando informar en las reuniones, para que estas se solucionen.

Mira Jaime, este es el papel del profesor en nuestro colegio. Todos ellos quedan diariamente al acabar las clases, para hacer una puesta en común sobre lo que han hecho ese día y lo que pretenden hacer en los días siguientes. A su vez, cada mes se reúnen para ver si han cumplido los objetivos planteados, tanto por parte del alumnado como el profesorado, mediante autoevaluaciones y co-evaluaciones. Con esto, pretenden ayudarse unos a otros, para llegar a un mejor resultado educativo.

Además el profesor cada día intentará sorprender a sus alumnos, haciendo clases muy diferentes y variadas, donde el profesor hace que los alumnos lleguen a sus propias conclusiones haciendo que su espíritu crítico vaya surgiendo, mediante preguntas orientativas, sin darles la solución a los problemas.

Casi todo lo que se enseña, se realiza de una manera muy motivadora para los niños, a través principalmente de juegos didácticos, visión de vídeos, canciones, películas, es decir, aprender practicando.

Por otro lado, el maestro fomenta la participación activa de los alumnos, a través de debates, la formulación de preguntas sobre sus dudas, que den su opinión, todo esto

Page 4: GUION VIDEO ESCUELA

se consigue tras fomentar el respeto en la clase, dándoles importancia a estos alumnos, para que así no tengan reparo en hacerlo.

En nuestra escuela los profesores actúan como guías de sus alumnos ayudándoles a alcanzar sus objetivos. Los contenidos con los que trabajan no son independientes unos de otros, sino que todas las asignaturas están relacionadas creando actividades complementarias para ello. Por ejemplo, proyectos que implican tanto a la asignatura de plástica, conocimiento del medio e inglés. Y además estos contenidos tendrán que ver con su día a día, siendo significativos.

El Modelo de educación que siguen los profesores está adaptado al alumno, donde cada uno avanza en relación a sus capacidades. No se les exige a todos el mismo nivel, sino que cada uno tiene el suyo propio de acuerdo con sus posibilidades. Para ello, se les hace un test previo para conocerles y saber sus limitaciones cognitivas y sociales.

Por ello, cada profesor, cuenta con un ayudante, perteneciente al equipo pedagógico, el cual se dedicará a ayudar a los que más les cueste, haciendo que así progresen en sus conocimientos ya que se les dedicará más tiempo, y puedan llegar a alcanzar el nivel de la clase.

Al mismo tiempo los profesores van a estar dispuestos a participar en cursos de reciclaje, para mejorar su formación en las nuevas tecnologías, y conseguir de sus alumnos un mejor futuro, entendiendo la metodología del centro en la cual la horas de teoría duran 45 minutos con descansos entre ellas de 10 minutos y un recreo principal de 20 minutos, consiguiendo de ellos una mayor atención y rendimiento durante las clases.

Como último eslabón del consejo escolar tenemos a los padres. Oh!! ¿Qué los padres también participan? Sí Jaime, los padres participan activamente en la educación de sus hijos. Formando parte de numerosas actividades tanto extraescolares como internas, como obras teatrales representadas en el pabellón o charlas donde los padres se ofrecen voluntarios para hablar sobre sus profesiones. Los pedagogos les tutorizarán para una mayor unión entre la escuela y su entorno familiar, ayudándoles a saber tomar decisiones con respecto a sus hijos de forma crítica.

Con todo esto hemos conseguido alcanzar una escuela donde todos los estudiantes tienen la oportunidad de alcanzar sus objetivos, creciendo en un clima de respeto donde conviven diferentes etnias, y sus compañeros. Dado a que es una educación inclusiva pueden presentar enfermedades como el síndrome del autismo o presentar alguna discapacidad. Al final todos adquieren las capacidades necesarias para acceder a la universidad y graduarse.

Tras oír un gran estruendo, Jaime volvió en sí. Estaba mareado, pero saco una gran conclusión de su sueño:

Page 5: GUION VIDEO ESCUELA

Si introdujéramos la escuela del extraterrestre en el contexto español actual, para llevarla a cabo se necesitaría contar con el apoyo de las autoridades sobre todo, en tres aspectos:

o Ampliación del margen de acción, en la toma de decisiones.o Ayuda para su plan de mejora e innovación.o Presupuesto para la realización de actividades extraescolares.