GUĺA: Abordando la Problemática Ambiental Urbana de Manera Integral e Inclusiva

download GUĺA: Abordando la Problemática Ambiental Urbana de Manera Integral e Inclusiva

of 7

Transcript of GUĺA: Abordando la Problemática Ambiental Urbana de Manera Integral e Inclusiva

  • 8/11/2019 GUA: Abordando la Problemtica Ambiental Urbana de Manera Integral e Inclusiva

    1/7REA: GESTIN AMBIENTAL |TEMA: GOBERNANZA AMBIENTAL URBANA 1

    rea: Gestin Ambiental

    Tema: Gobernanza Ambiental Urbana

    Los planes urbanos integrales desarrollados en variospases de Amrica Latina sealan cmo reducir los desafos

    sistmicos en zonas urbanas. Para superar los desafos urbanos

    multidimensionales se requiere una visin holstica que incluya

    canales de participacin popular, apoyo gubernamental de alto nivel y

    colaboracin intersectorial, adems de una profunda comprensin de

    las necesidades locales especficas: transporte en Brasil, reduccin

    del riesgo de desastres en Colombia y descentralizacin de los

    servicios pblicos en Argentina. Una revisin crtica de los logros deestos procesos de gobernanza ambiental urbana es fundamental

    para las ciudades de Asia del Sur y frica, que en el futuro albergarn

    la mayor proporcin del crecimiento urbano a nivel mundial.

    RESUMEN

    EL PROCESO DE URBANIZACIN Y EL DESAFO AMBIENTAL

    Gua

    Una buena gobernanza urbana limitalos problemas ambientales y los riesgosgenerados por el crecimiento urbanoincontrolado y sin planifcacin.

    Los problemas ambientales urbanos sepueden abordar mejor a travs de planes dedesarrollo integral a nivel local y a largo plazocon participacin de mltiples actores.

    Los programas de desarrollo urbanofuncionan cuando tienen una slidadimensin social y equitativa, y promuevencanales de participacin.

    La poblacin mundial urbana se multiplic por

    diez durante el siglo veinte. Las iniciativasde Amrica Latina, dada su avanzada

    transicin urbana, ofrecen interesantes

    lecciones que pueden contribuir a crear

    ciudades integrales, inclusivas y

    ambientalmente sostenibles en

    otros pases en desarrollo.

    ABORDANDO LA

    PROBLEMTICAAMBIENTAL URBANA DEMANERA INTEGRAL E

    INCLUSIVA

    Durante el ltimo siglo, el acelerado proceso de urbanizacin ha sidoheterogneo en los pases en desarrollo. Si bien en algunos casos surgieronpor disputas polticas y conflictos armados, en otros se debieron principalmente

    a factores econmicos. No obstante, la industrializacin, las oportunidadeseconmicas y el acceso a servicios pblicos como salud y educacin sondenominadores comunes que empujan a las personas hacia los centros urbanosen todas partes.

    Los graves problemas estructurales de los gobiernos municipales se traducenen la incapacidad para anticipar y planificar el crecimiento urbano. La falta decoordinacin, as como la competencia entre los diferentes niveles de gobierno,los partidos polticos, las relaciones de poder y la lucha por los recursosfinancieros comprometen la gobernabilidad local. El escenario se agrava debidoa la falta de marcos reguladores e institucionales para coordinar e integrar eltrabajo del gobierno y los agentes sin fines de lucro.

    CERCA DE LA MITAD DE LA POBLACIN DE FRICA Y ASIACARECE DE SERVICIOS BSICOS DE AGUA Y SANEAMIENTO.

    CLAVELECCIONES

    http://ella.practicalaction.org/
  • 8/11/2019 GUA: Abordando la Problemtica Ambiental Urbana de Manera Integral e Inclusiva

    2/72REA: GESTIN AMBIENTAL |TEMA: GOBERNANZA AMBIENTAL URBANA

    Por consiguiente, los centros urbanos enfrentan la proliferacinde asentamientos pobres, falta de servicios bsicos einfraestructura, expansin geogrfica incontrolada y mayor

    contaminacin. Cerca de la mitad de la poblacin de frica yAsia carece de servicios bsicos de agua y saneamiento. Cercade mil millones de pobladores urbanos en todo el mundo notienen hogar o viven en viviendas tugurizadas o asentamientosinformales, que se concentran principalmente en Asia del Sur,frica y Amrica Latina. Los desafos ambientales de estas zonasde la ciudad son extremos.

    Asia tiene la mitad de la poblacin urbana mundial y el porcentaje

    de frica est aumentando rpidamente.

    Una caracterstica de los gobiernos municipales de Amrica Latina

    ha sido su capacidad de emprender una planicacin ambiental

    urbana integral como parte de la planicacin del desarrollo.

    Los indicadores socioeconmicos sealan que las zonas

    urbanas de Asia, frica y Amrica Latina albergarn en

    el futuro la mayor proporcin del crecimiento urbano a

    nivel mundial. En la actualidad, Asia tiene la mitad de la

    poblacin urbana mundial y el porcentaje de frica est

    aumentando rpidamente. Por consiguiente, los gobiernos

    municipales enfrentan grandes desafos en estas regiones.

    Las experiencias de Amrica Latina, la regin que ms ha

    avanzado en el proceso de urbanizacin, ofrecen lecciones

    tiles para los pases de frica y Asia del Sur.

    INTEGRANDO LA PERSPECTIVA AMBIENTAL EN LAPLANIFICACIN URBANA

    Una caracterstica de los gobiernos municipales de AmricaLatina ha sido su capacidad de emprender una planificacingeneral ambiental urbana integral como parte de laplanificacin del desarrollo. Los problemas urbanos soncomplejos y resultan de la confluencia de diferentes temasque marcan la diferencia en cuanto al mejoramiento de lascondiciones urbanas, por ejemplo, ordenamiento territorial,planificacin ambiental, transporte y participacin ciudadana.

    Varias ciudades de la regin estn implementando conxito polticas y programas para abordar los problemas deurbanizacin de manera coherente integrando la gestinambiental. Muchas de estas iniciativas priorizan lasnecesidades de las poblaciones ms vulnerables. Si bien alinicio pocas intervenciones se centraban en las poblacionesmarginales, despus pasaron a formar parte de un enfoqueintegral y con el tiempo se integraron en las polticas y losprogramas generales.

    Sin embargo, el xito no est generalizado; muchas ciudadesy gobiernos municipales siguen luchando por mejorar losmarcos institucionales, conseguir apoyo y recursos de los

    altos niveles del gobierno, promover procesos participativose implementar proyectos y programas para responderadecuadamente a los desafos ambientales urbanos. Noobstante, hay ejemplos de intervenciones exitosas en laimplementacin de un enfoque integral en ciudades:

    La ciudad de Manizales (Colombia) tiene una slida

    tradicin de planificacin que aborda el desafo ambiental

    urbano de manera integral. Esta ciudad desarroll los

    programas Biomanizales (poltica ambiental de

    la ciudad), Bioplan (plan de accin que facilita la

    implementacin de polticas) y un plan de reduccinde riesgos de desastres, todos integrados en el plan de

    desarrollo urbano de la ciudad Manizales Calidad SXII.

    La ciudad de Porto Alegre (Brasil) desarroll un plan

    integral de gestin ambiental que aborda diversos

    problemas ambientales de manera coherente. Gracias

    a estas iniciativas se lograron 14,2 m2de reas verdes por

    habitante, un milln de rboles plantados en las calles,

    casi 100% de cobertura de agua y saneamiento, mejor

    control de la contaminacin industrial, programas de

    reciclamiento, un esquema de adopcin de reas verdes,

    y creacin de comits vecinales.

    A inicios de los aos setenta, la ciudad brasilea de

    Curitiba desarroll un plan maestro de desarrollo que

    comprenda un innovador sistema de transporte y

    medidas de desarrollo sostenible (ej. convertir espacios

    urbanos vacos en parques y bosques, promover la

    separacin de la basura domstica de manera amplia).

    PARTICIPACIN DE LA SOCIEDAD CIVIL E INCLUSIN SOCIAL

    Otro aspecto clave de la gobernanza ambiental urbana enlos pases de Amrica Latina es la slida participacin de lasociedad civil y el enfoque en la inclusin social dentro de laspolticas y los programas.

    En trminos generales, la efectiva planificacin ambiental

    urbana tuvo como apoyo los procesos participativos tanto

    para la toma de decisin como para la implementacin. Las

    organizaciones comunitarias, las ONG y el sector acadmico

    conforman una sociedad civil activa con una larga tradicinde participacin en procesos de desarrollo urbano. Desde

    el inicio, trabajaron contra las dictaduras abogando por los

  • 8/11/2019 GUA: Abordando la Problemtica Ambiental Urbana de Manera Integral e Inclusiva

    3/73REA: GESTIN AMBIENTAL |TEMA: GOBERNANZA AMBIENTAL URBANA

    derechos humanos. Ms tarde, con el retorno de la democracia

    en muchos pases, comenzaron a trabajar con los gobiernos

    para desarrollar adecuadas esferas de participacin y a

    presionar para que los gobiernos locales respondieranmejor a las necesidades de sus ciudadanos y que rindieran

    cuentas a la poblacin local. La combinacin de acciones de

    la sociedad civil y de alcaldes genuinamente comprometidos

    fue fundamental para elaborar agendas locales que aborden

    la temtica ambiental y urbana.

    Asimismo, algunas ciudades han incluido el tema de la inclusin

    social como componente clave de la planificacin ambiental y

    urbana. La experiencia de la ciudad deRosario (Argentina)es un

    excelente ejemplo de reestructuracin de la gobernanza urbanacon un fuerte componente de inclusin social. El Plan Estratgico

    de Rosario, la descentralizacin del gobierno municipal, y la

    participacin pblica fueron caractersticas de la reestructuracin

    de la gobernanza urbana de la ciudad que incluye un componente

    importante de inclusin social.

    Rosario tuvo un programa de descentralizacin social exitoso y

    en la inclusin social que se produjo, la ciudad se dividi en seis

    distritos, cada uno de los cuales ofrece servicios administrativos,

    socioculturales y de salud, y cuentan adems con oficinasregistrales, sucursales de bancos, oficinas provinciales de

    impuestos, y oficinas de servicio al cliente en todos los servicios

    pblicos. Al momento se ha logrado un acceso equitativo a los

    servicios , mientras que se reforme y modernice la administracin

    pblica y se abra nuevos canales de participacin.

    Foto: La ciudad de Rosario, Argentina.

    Fuente: IIED-AL.

    Se aplica una tarifa diferenciada para beneciar a la poblacin

    pobre de los suburbios. Los recorridos cortos subsidian a los

    recorridos perifricos largos.

    PUNTOS DE ENTRADA PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL

    El enfoque de Amrica Latina se ha caracterizado por

    integrar con xito diversas iniciativas ambientales dentro

    de los planes de desarrollo urbano de cada ciudad. Este

    enfoque integral comprende iniciativas innovadoras y

    programas concretos de transporte, reduccin del riesgo de

    desastres, presupuestos participativos, uso de informacin

    y coordinacin gubernamental en mltiples niveles.

    Transporte

    En la dcada de los aos setenta, la ciudad de Curitiba

    empez a desarrollar una Red Integrada de Transporte (RIT)

    complementada con iniciativas integrales de planificacinurbana y gestin territorial. La RIT comprende vas exclusivas

    para autobuses exprs que son ms baratos que el metro o

    los sistemas ferroviarios.

    El sistema de transporte inicialmente se desarroll a lo largo

    de ejes lineales con una va exclusiva para autobuses exprsen el centro de la ciudad, que ms tarde se complement con

    terminales integrados, lneas de autobuses interdistritales,

    una red de carreteras y un sistema de autobuses rpidos con

    estaciones especiales para acelerar el tiempo de embarque y

    desembarque. Se aplica una tarifa diferenciada para beneficiar

    a la poblacin pobre de los suburbios. Los recorridos cortos

    subsidian a los recorridos perifricos largos.

    Reduccin del riesgo de desastres

    En comparacin con otras regiones, el cambio del enfoquede respuesta al enfoque de reduccin de desastres se diorpidamente en Amrica Latina. Las ciudades de Medelln,Manizales y Bogot en Colombia fueron las pioneras endesarrollar planes locales de reduccin del riesgo dentrodel plan de desarrollo urbano ambiental de cada ciudad. Params informacin, consulte la gua ELLA: Reduccin del Riesgode Desastres.

    Presupuesto participativo y gestin urbana

    En 1989, la ciudad de Porto Alegre implement por primera

    vez el presupuesto participativo: una herramienta que facilitala participacin ciudadana en las decisiones relacionadas con

    la asignacin de los presupuestos, y que ahora se vincula con

    la poltica ambiental de la ciudad.1

    http://www.rosario.gov.ar/sitio/caracteristicas/perm2.jsp?nivel=Ciudad&ult=Ci_3#http://ella.practicalaction.org/node/964http://ella.practicalaction.org/node/964http://ella.practicalaction.org/node/964http://ella.practicalaction.org/node/964http://www.rosario.gov.ar/sitio/caracteristicas/perm2.jsp?nivel=Ciudad&ult=Ci_3#
  • 8/11/2019 GUA: Abordando la Problemtica Ambiental Urbana de Manera Integral e Inclusiva

    4/74REA: GESTIN AMBIENTAL |TEMA: GOBERNANZA AMBIENTAL URBANA

    Herramientas de informacin

    La gestin ambiental puede beneficiarse con la participacin

    de los ciudadanos, pero para que estos puedan participar de

    manera significativa deben contar con informacin local que

    les permita tomas decisiones fundamentadas.

    En Porto Alegre, esto se logr a travs de la creacin de un Atlas

    Ambiental, que con un lenguaje sencillo explica diversos temas,

    desde geologa y geomorfologa de la ciudad hasta crecimiento

    urbano, desarrollo de reas verdes, impactos ambientales y

    gestin ambiental en un contexto de creciente urbanizacin. El

    Atlas Ambiental es una herramienta que facilita a todos, desde

    tcnicos y gerentes hasta estudiantes escolares y polticos, una

    mejor comprensin del medio ambiente y el contexto local.

    Otra herramienta de informacin es Desde Observatorio hasta

    El presupuesto participativo de Porto Alegre facilita laparticipacin ciudadana en las decisiones re lacionadas con lapoltica ambiental de la ciudad.

    La implementacin continua del presupuesto participativoprodujo cambios en la gestin urbana. Por ejemplo, se

    organizaron conferencias para crear conciencia sobre temas

    de inters ciudadano que no se tomaban en cuenta en el

    debate de los presupuestos. Esto coincidi con un ejercicio de

    planificacin de cuatro aos, por lo cual los resultados de las

    conferencias se incorporaron en los planes de la ciudad, que

    dejaron de ser diseados solo por tcnicos y planificadores

    municipales. Asimismo, se crearon consejos municipales

    con la participacin del gobierno y las organizaciones

    de la sociedad civil para dar orientacin sobre polticas y

    desarrollar programas de salud, transporte pblico, medio

    ambiente y desarrollo urbano.

    Foto: Riesgo de deslizamientos en Ilheus, Brasil.

    Fuente:Alfredo Filho.

    1El resumen ELLA sobre presupuestos participativosdescribe diversas experiencias de PP en la regin.

    Urbanodesarrollado en la ciudad de Manizales, Colombia,

    que consiste en un sistema de semforos ambientales que

    muestran los indicadores sociales, econmicos y ambientalesde cada vecindario de la ciudad a travs de tableros electrnicos.

    Los ciudadanos pueden entender fcilmente la informacin y

    son incentivados a evaluar continuamente los logros de los

    programas y proyectos realizados por el Plan de Desarrollo

    Municipal, dndoles los medios para participar activamente

    en su monitoreo e implementacin, y as abogar para que

    se cumplan los objetivos de gestin ambiental general.

    Colaboracin nacional-local

    Las iniciativas ambientales urbanas, dada su escala, complejidad

    y presupuesto, tendrn xito si se coordinan con los gobiernos

    nacionales, locales y las comunidades. Por ejemplo, muchas

    iniciativas ambientales urbanas contemplan la tenencia formal

    de la tierra, lo cual requiere la incorporacin de excepciones

    en las leyes nacionales que regulan el uso del suelo (ej. ancho

    de las calles), e implican procesos de reubicacin que deben ser

    discutidos con los residentes a nivel local.

    Los programas de mejoramiento urbano han logrado integrar

    la colaboracin nacional-local; algunos ejemplos destacables

    son el Programa de Mejoramiento de Barrios (Promeba) enArgentina, los programas Favela Bairroy Procidade en Brasil,

    y el programa Hbitat en Mxico.

    http://www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/descargas/gestion/Observatorioambiental.pdfhttp://www.politicosdosuldabahia.com.br/v1/wp-content/uploads/Encostas-que-podem-desabar-a-qualquer-momento-com-as-chuvas-de-ver%E3%AF%ADFoto-de-Alfredo-Filho.jpghttp://www.politicosdosuldabahia.com.br/v1/wp-content/uploads/Encostas-que-podem-desabar-a-qualquer-momento-com-as-chuvas-de-ver%E3%AF%ADFoto-de-Alfredo-Filho.jpghttp://ella.practicalaction.org/node/788http://ella.practicalaction.org/node/788http://www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/descargas/gestion/Observatorioambiental.pdfhttp://www.promeba.org.ar/http://www.cityfutures2009.com/PDF/49_Loureiro_Flores_Nuno_Duarte.pdfhttp://www.cityfutures2009.com/PDF/49_Loureiro_Flores_Nuno_Duarte.pdfhttp://www.cityfutures2009.com/PDF/49_Loureiro_Flores_Nuno_Duarte.pdfhttp://www.cityfutures2009.com/PDF/49_Loureiro_Flores_Nuno_Duarte.pdfhttp://www.promeba.org.ar/http://www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/descargas/gestion/Observatorioambiental.pdfhttp://ella.practicalaction.org/node/788http://www.politicosdosuldabahia.com.br/v1/wp-content/uploads/Encostas-que-podem-desabar-a-qualquer-momento-com-as-chuvas-de-ver%E3%AF%ADFoto-de-Alfredo-Filho.jpghttp://www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/descargas/gestion/Observatorioambiental.pdf
  • 8/11/2019 GUA: Abordando la Problemtica Ambiental Urbana de Manera Integral e Inclusiva

    5/7REA: GESTIN AMBIENTAL |TEMA: GOBERNANZA AMBIENTAL URBANA 5

    QUE FACILITAN LA RESPUESTADE AMRICA LATINA

    En Amrica Latina, el proceso de urbanizacin comenz

    temprano, en comparacin con frica y Asia, por lo cual ha habido

    tiempo para que los procesos de desarrollo urbano maduren.

    Esto da lugar a una reflexin retrospectiva sobre lo que se ha

    logrado y lo que an debe hacerse.

    La dcada de los aos ochenta fue una poca de transicin en

    Amrica Latina en la cual la mayora de los pases retornaron

    a los gobiernos elegidos democrticamente. El retorno a

    la democracia, o el fortalecimiento de esta, gener un firme

    compromiso de la sociedad civil con la esfera pblica. Las

    organizaciones comunitarias, las ONG y el sector acadmico se

    unieron para abogar por los derechos humanos, democraciasms fuertes y un mejor desarrollo socioeconmico y ambiental.

    Asimismo, los gobiernos de la regin aprendieron a trabajar

    con otros actores al darse cuenta de que por s solos no pueden

    solucionar los problemas de desarrollo. Esto dio lugar a

    numerosas iniciativas de participacin ciudadana. Los alcaldes

    reelectos y los alcaldes entrantes que apoyan el proceso de

    desarrollo a largo plazo iniciado por sus predecesores han sido

    fundamentales para la continuidad de las gestiones.

    Varios pases hicieron cambios en la Constitucin y las leyes

    para promover la descentralizacin que otorga mayor poder y

    recursos a los gobiernos locales; esto se realiz conjuntamente

    con cambios en el sistema electoral. Los alcaldes y los consejos

    municipales se eligen a travs del voto de los ciudadanos, por lo

    cual deben responder a las necesidades de sus votantes.

    Los gobiernos locales con suficientes recursos financieros

    y tcnicos son fundamentales para las estrategias urbanas

    integrales. Una gestin econmica eficiente, junto con objetivos

    de largo plazo respaldados por los miembros del gobierno

    municipal, fue fundamental para el diseo y la ejecucin de

    planes integrales para el desarrollo de las ciudades.

    Los centros de investigacin multidisciplinaria y las ONG,

    sobre todo los que trabajan en el tema de desastres, fueronfundamentales. La mayora de ellos provienen de los sectores

    del desarrollo y las ciencias sociales, y se unieron a las iniciativas

    gracias al firme apoyo de los gobiernos locales comprometidos

    y la ayuda de los gobiernos nacionales.

    La participacin de la sociedad civil en la toma de decisin

    funcionar solo si los gobiernos locales estn dispuestos a

    generar espacios participativos. Los actores no gubernamentales

    deben ser integrados de manera significativa y sostenible. Los

    diversos grupos deben expresar sus necesidades y participar en

    la solucin de los problemas urbanos locales. En Amrica Latina,

    este tipo de administracin pblica local an es la excepcin,

    no la regla.

    FACTORESCONTEXTUALES

    LECCIONES

    APREND

    IDAS

    Se requieren enfoques integrales quetambin aborden las necesidadesespecficas de cada ciudad. Losplanes municipales de AmricaLatina integraron temas sociales,

    econmicos y ambientales, ypromovieron la coordinacin entremltiples ministerios y secretarasde gobierno en los sectores de salud,vivienda, transporte, medio ambiente,planicacin territorial y saneamiento.

    El crecimiento urbano debe respondera las necesidades de todos losciudadanos, especialmente de losms vulnerables, protegiendo el

    entorno local y minimizando el riesgoa las vidas y los medios de vida. Las

    1

    243

    ciudades que tuvieron un mayoravance en la implementacin deun enfoque holstico para abordarlos problemas urbanos tambinincluyeron una slida dimensin

    social y equitativa, que incluyeel desarrollo de herramientasparticipativas y la creacin decanales de participacin.

    Sin el apoyo de los altos nivelesdel gobierno y la existencia demarcos legales e institucionalesecientes, las iniciativas de losgobiernos municipales se venlimitadas. Dada la complejidad

    y la esencia multidimensional delos temas urbanos ambientales, es

    necesario contar con la participacinde los niveles nacionales yprovinciales de la administracinpblica. Los problemas requierenla accin coordinada de diferentes

    sectores, niveles de gobierno ymltiples actores para poder hallaruna solucin.

    De igual manera, si los grupossociales no trabajan con losgobiernos locales y estos nocolaboran con la sociedad civil, lasiniciativas de las comunidades seven limitadas. Se debe promover ymantener un entorno favorable para

    la participacin.

  • 8/11/2019 GUA: Abordando la Problemtica Ambiental Urbana de Manera Integral e Inclusiva

    6/76REA: GESTIN AMBIENTAL |TEMA: GOBERNANZA AMBIENTAL URBANA

    Programa de Asentamientos Humanosde IIED: tiene como

    objetivo integrar el desarrollo sostenible en las polticas urbanas

    a travs de investigacin, asistencia tcnica y desarrollo de

    capacidades. Es una de las pocas instituciones que trabajandirectamente con socios en frica, Asia y Amrica Latina para

    resolver los problemas de las poblaciones urbanas pobres.

    Programa de Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco

    Interamericano de Desarrollo (BID): otorga prstamos

    nacionales para implementar el Programa de Mejoramiento

    de Barrios, as como servicios de asesora, desarrollo de

    capacidades y difusin de conocimiento para ayudar a los

    formuladores de polticas a disear, evaluar y gestionar

    programas urbanos.

    ICLEI - Gobiernos Locales por la Sostenibilidad:asociacin

    internacional de gobiernos locales que ofrece oportunidades de

    trabajo en red y acta como fuente de informacin sobre proyectos

    de desarrollo sostenible implementados en las ciudades.

    Lincoln Institute of Land Policy:una de las instituciones lderes

    a nivel mundial en el tema de uso y tributacin del suelo.

    Rene a mltiples actores, proporciona capacitacin, casos

    prcticos para la reflexin, conferencias y debates sobre temas

    relacionados con tenencia de la tierra.

    Red Mundial de Ciudades, Gobiernos Locales y Regionales

    (UCLG, por sus siglas en ingls): institucin internacional que

    promueve democracia y autonoma local, y descentralizacin

    en el desarrollo de las ciudades. Difunde buenas prcticas

    de gobernanza urbana y organiza foros de aprendizaje en su

    sitio web.

    ONU-HABITAT:organismo de las Naciones Unidas que se

    dedica al desarrollo de los asentamientos humanos. Elaborainvestigaciones y recomendaciones de polticas (ej. informes

    anuales sobre cambios urbanos).

    RESMENES DE POLTICAS DEL PROGRAMA ELLA

    Los Resmenes de Polticas del Programa ELLA describen las

    polticas y los programas que abordan con xito los principalesdesafos ambientales en Amrica Latina.

    Mejoramiento Urbano con Inclusin Social: El Caso de Villa

    Tranquila

    Los programas de mejoramiento de barrios con enfoque de

    inclusin social y participacin comunitaria pueden promover

    un sentimiento local de orgullo, pertenencia e integracin social

    en nuevas infraestructuras urbanas, como lo demuestra este

    estudio de caso de Villa Tranquila en Argentina.

    Planeamiento Estrattgico en Amrica LatinaEl planeamiento estratgico ha contribuido al surgimiento de un

    nuevo estilo de gobernanza urbana centrada en participacin,

    cooperacin y responsabilidad compartida.

    Reduccin del Riesgo de Desastres en Zonas Urbanas

    La expansin urbana en zonas marginales incrementa el

    riesgo de muerte y destruccin de hogares en caso de eventos

    climticos extremos. Muchas ciudades de Amrica Latina estn

    manejando con xito el riesgo de desastres orientado por una

    efectiva gobernanza urbana.

    Programa Ciudades Focales: Participacin de Mltiples Actores

    en la Gobernanza de la Ciudad

    Tres estudios de caso de ciudades de Per, Bolivia y Argentina

    muestran que la gobernanza ambiental urbana puede ser ms

    efectiva si se incorpora a la poblacin, los investigadores y

    los gobiernos locales en el diagnstico de los problemas y la

    formulacin de respuestas.

    SOCIOS ESTRATGICOS

    Esta es una lista de algunas de las principales institucionesque trabajan en el tema de gobernanza ambiental urbana en

    Amrica Latina. Para ms informacin sobre estas y otras

    instituciones, consulte ELLA Spotlight on Organisations.

    CONCLUSIN

    El crecimiento urbano genera problemas ambientales que pueden abordarse mejor a travs de acciones coordinadas,

    colaborativas y que abarcan diferentes niveles entre los sectores pblico y privado, y la sociedad civil. Las ciudades de

    frica y Asia del Sur pueden utilizar las lecciones generadas en Amrica Latina adaptndolas a sus prioridades locales

    (ej. transporte, reduccin de desastres, gestin territorial) como parte de programas urbanos holsticos que respondan a

    los desafos actuales y futuros que enfrentan las poblaciones urbanas.

    http://www.iied.org/group/human-settlementshttp://www.iied.org/http://www.iadb.org/es/banco-interamericano-de-desarrollo,2837.htmlhttp://www.iadb.org/es/banco-interamericano-de-desarrollo,2837.htmlhttp://www.iclei.org/http://www.lincolninst.edu/aboutlincoln/america-latina-y-el-caribe/http://www.uclg.org/eshttp://www.unhabitat.org/http://ella.practicalaction.org/node/949http://ella.practicalaction.org/node/949http://ella.practicalaction.org/node/955http://ella.practicalaction.org/node/964http://ella.practicalaction.org/node/941http://ella.practicalaction.org/node/941http://ella.practicalaction.org/node/943http://ella.practicalaction.org/node/943http://ella.practicalaction.org/node/941http://ella.practicalaction.org/node/941http://ella.practicalaction.org/node/964http://ella.practicalaction.org/node/955http://ella.practicalaction.org/node/949http://ella.practicalaction.org/node/949http://www.unhabitat.org/http://www.uclg.org/eshttp://www.lincolninst.edu/aboutlincoln/america-latina-y-el-caribe/http://www.iclei.org/http://www.iadb.org/es/banco-interamericano-de-desarrollo,2837.htmlhttp://www.iadb.org/es/banco-interamericano-de-desarrollo,2837.htmlhttp://www.iied.org/http://www.iied.org/group/human-settlements
  • 8/11/2019 GUA: Abordando la Problemtica Ambiental Urbana de Manera Integral e Inclusiva

    7/77REA: GESTIN AMBIENTAL |TEMA: GOBERNANZA AMBIENTAL URBANA

    Oficina de las Naciones Unidas para la Reduccin del Riesgo de

    Desastres (ONU-EIRD):Una de las principales autoridades en el

    tema de reduccin del riesgo de desastres (RRD). Proporciona

    investigacin y anlisis, establece tendencias en el debatesobre RRD a travs del Informe de Evaluacin Global sobre la

    Reduccin del Riesgo de los Desastres.

    LECTURA RECOMENDADA

    Esta es una lista de algunas de las publicaciones sobre

    gobernanza ambiental urbana en Amrica Latina. Para ms

    informacin sobre estas y otras publicaciones, consulte ELLA

    Spotlight on Publications.

    Almansi , F. 2009. Regularising Land Tenure Within Upgrading

    Programmes in Argentina: The Cases of Promeba and Rosario

    Hbitat. Environment & Urbanisation, 21(2) 389413.

    Bicknell, J., Dodman, D., Satterthwaite, D. (eds). 2009.Adapting

    Cities to Climate Change, Understanding and Addressing the

    Development Changes.Earthscan, Londres.

    Irazbal, C. 2009. Revisiting Urban Planning in Latin America and

    the Caribbean. Estudio regional preparado para el Reporte Global

    de Asentamientos Humanos 2009. ONU-Habitat, GRHS, Ginebra.

    United Cities and Local Governments (UCLG). 2010.Policy Paper

    On Urban Strategic Planning: Local Leaders Preparing for the

    Future of Our Cities. UCGL, Mxico.

    United Nations Human Settlements Programme (ONU-Habitat).

    2010.State of the Worlds Cities 2010/2011: Bridging the Urban

    Divide. ONU-Habitat, Earthscan, Londres.

    United Nations International Strategy for Disaster Risk

    Reduction (UNISDR). 2011. Global Assessment Reporton Disaster Risk Reduction: Revealing Risk, Redefining

    Development. Information Press, Oxford.

    Satterthwaite, D. 2007. The Transition to a Predominantly Urban

    World and Its Underpinnings. Human Settlements Working

    Paper Series Urban Change No 4. IIED, Londres.

    PROGRAMAELLAPara ms informacin sobre gobernanza ambiental urbana, consulte lagua ELLA, que contiene una lista de todos los materiales disponiblesen este tema. Para ms informacin sobre otros temas de desarrollo,consulte otrosTemas ELLA.

    CONTCTESE CONIIED-ALPara ms informacin sobre gobernanza ambiental urbana, contctesecon la autora: Julieta del Valle, Investigadora, IIED-Amrica Latina,[email protected].

    Con el apoyo de:

    http://www.unisdr.org/http://www.unisdr.org/http://www.unisdr.org/http://ella.practicalaction.org/node/952http://ella.practicalaction.org/node/952http://eau.sagepub.com/content/21/2/389.full.pdf+htmlhttp://eau.sagepub.com/content/21/2/389.full.pdf+htmlhttp://eau.sagepub.com/content/21/2/389.full.pdf+htmlhttp://pubs.iied.org/10565IIED.htmlhttp://pubs.iied.org/10565IIED.htmlhttp://pubs.iied.org/10565IIED.htmlhttp://pubs.iied.org/10565IIED.htmlhttp://www.unhabitat.org/downloads/docs/GRHS2009RegionalLatinAmericaandtheCaribbean.pdfhttp://www.unhabitat.org/downloads/docs/GRHS2009RegionalLatinAmericaandtheCaribbean.pdfhttp://www.cities-localgovernments.org/upload/docs/docs_en_telechargements/UCLG_(2010)_Policy_paper_on_urban_strategic_planning.pdfhttp://www.cities-localgovernments.org/upload/docs/docs_en_telechargements/UCLG_(2010)_Policy_paper_on_urban_strategic_planning.pdfhttp://www.cities-localgovernments.org/upload/docs/docs_en_telechargements/UCLG_(2010)_Policy_paper_on_urban_strategic_planning.pdfhttp://www.unhabitat.org/documents/SOWC10/R12.pdfhttp://www.unhabitat.org/documents/SOWC10/R12.pdfhttp://www.unhabitat.org/documents/SOWC10/R12.pdfhttp://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2011/en/home/index.htmlhttp://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2011/en/home/index.htmlhttp://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2011/en/home/index.htmlhttp://pubs.iied.org/10550IIED.html?k=Urban-change&s=HSWP&b=dhttp://pubs.iied.org/10550IIED.html?k=Urban-change&s=HSWP&b=dhttp://ella.practicalaction.org/http://ella.practicalaction.org/http://ella.practicalaction.org/node/951http://ella.practicalaction.org/ella-knowledgehttp://ella.practicalaction.org/ella-knowledgehttp://ella.practicalaction.org/ella-knowledgehttp://www.iied-al.org.ar/https://www.gov.uk/government/organisations/department-for-international-developmenthttps://www.gov.uk/government/organisations/department-for-international-developmenthttp://www.iied-al.org.ar/http://www.solucionespracticas.org.pe/consultoriashttp://www.iied-al.org.ar/http://ella.practicalaction.org/ella-knowledgehttp://ella.practicalaction.org/node/951http://ella.practicalaction.org/http://pubs.iied.org/10550IIED.html?k=Urban-change&s=HSWP&b=dhttp://pubs.iied.org/10550IIED.html?k=Urban-change&s=HSWP&b=dhttp://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2011/en/home/index.htmlhttp://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2011/en/home/index.htmlhttp://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2011/en/home/index.htmlhttp://www.unhabitat.org/documents/SOWC10/R12.pdfhttp://www.unhabitat.org/documents/SOWC10/R12.pdfhttp://www.cities-localgovernments.org/upload/docs/docs_en_telechargements/UCLG_(2010)_Policy_paper_on_urban_strategic_planning.pdfhttp://www.cities-localgovernments.org/upload/docs/docs_en_telechargements/UCLG_(2010)_Policy_paper_on_urban_strategic_planning.pdfhttp://www.cities-localgovernments.org/upload/docs/docs_en_telechargements/UCLG_(2010)_Policy_paper_on_urban_strategic_planning.pdfhttp://www.unhabitat.org/downloads/docs/GRHS2009RegionalLatinAmericaandtheCaribbean.pdfhttp://www.unhabitat.org/downloads/docs/GRHS2009RegionalLatinAmericaandtheCaribbean.pdfhttp://pubs.iied.org/10565IIED.htmlhttp://pubs.iied.org/10565IIED.htmlhttp://pubs.iied.org/10565IIED.htmlhttp://eau.sagepub.com/content/21/2/389.full.pdf+htmlhttp://eau.sagepub.com/content/21/2/389.full.pdf+htmlhttp://eau.sagepub.com/content/21/2/389.full.pdf+htmlhttp://ella.practicalaction.org/node/952http://ella.practicalaction.org/node/952http://www.unisdr.org/http://www.unisdr.org/