Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline...

29
Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en América Latina, IPES 2008 Banco Interamericano de Desarrollo

Transcript of Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline...

Page 1: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

Gustavo Márquez, RES. Coordinador General

Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES

Progreso Económico y Social en América Latina, IPES 2008Banco Interamericano de Desarrollo

Page 2: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

22

Tres mensajes principales

La exclusion social es un fenLa exclusion social es un fenómeno ómeno asociado con, pero muy diferente de la asociado con, pero muy diferente de la pobreza.pobreza.

La exclusión social tiene costos La exclusión social tiene costos económicos significativos que pueden ser económicos significativos que pueden ser medidos.medidos.

Avanzar en la inclusión social requiere Avanzar en la inclusión social requiere políticas que vayan más allá de los políticas que vayan más allá de los programas de alivio a la pobreza.programas de alivio a la pobreza.

Page 3: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

La exclusión social es un fenómeno asociado con, pero muy diferente de la pobreza.

Page 4: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

44

Exclusión social …

NaturalezaNaturaleza– …… es un una dinámica social, política y económica es un una dinámica social, política y económica

que niega a grupos e individuos acceso a recursos y que niega a grupos e individuos acceso a recursos y oportunidades, limitando sus posibilidades de oportunidades, limitando sus posibilidades de obtener resultados valiosos en una economía de obtener resultados valiosos en una economía de mercado.mercado.

MecanismosMecanismos– Opera a través de instituciones formales e Opera a través de instituciones formales e

informales que reducen la libertad de los excluidos informales que reducen la libertad de los excluidos al limitar sus funcionamientos lo que resulta en una al limitar sus funcionamientos lo que resulta en una pérdida de bienestar.pérdida de bienestar.

ResultadosResultados– Afecta el acceso a ingreso, consumo y participación Afecta el acceso a ingreso, consumo y participación

social y política de los excluidos. Aumenta costos social y política de los excluidos. Aumenta costos de transacción y dificulta el logro de acuerdos de de transacción y dificulta el logro de acuerdos de gobernabilidad.gobernabilidad.

Page 5: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

55

Page 6: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

66

Jorge

Page 7: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

Discriminación, estigmatización e identidad de grupos

Las formas tradicionales de Las formas tradicionales de exclusiónexclusión

Page 8: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

88

Quiénes son discriminados?

Los grupos más discriminados en la región, 2001

0 5 10 15 20 25 30

Árabes

Blancos

Grupos religiosos

Chinos, japoneses, asiáticos

Judíos

Mulatos, mestizos

Seropositivos

Integrantes de un determinado grupo de interés

Afiliados a un partido político determinado

Mujeres

Jóvenes

Homosexuales

Analfabetos

Personas con discapacidades

Inmigrantes

Personas mayores

No hay discriminación

Otros

Afrodescendientes

Pueblos indígenas

Pobres

Porcentaje de personasFuente: Latinobarómetro (2001).

Nota: El gráf ico presenta las respuestas a la pregunta: "¿Qué grupos cree usted que suf ren más discriminación o cree usted que no hay discriminación?"

Page 9: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

99

Por qué se discrimina? Razones de la discriminación que más afectan a la población, 2004 y 2005

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Ser discapacitado

Ser inmigrante

No sabe/no responde

Ser nadie

Ser mujer

Se trata a todos por igual

Ser viejo

El color de la piel

Ninguna

No tener conexiones

No tener suficiente educación

Ser pobre

Porcentaje

2004 2005

Fuente : Latinobarómetro (2004, 2005).

Nota: El gráf ico ref leja las respuestas a la pregunta: "De todas las razones por las cuales no se trata a todos por igual, ¿cuál lo afecta más a usted?"

Page 10: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

1010

Resultados y procesos

La región es extremadamente desigual, pero no La región es extremadamente desigual, pero no toda esa desigualdad es atribuible a la toda esa desigualdad es atribuible a la discriminacióndiscriminación. La confusión entre deprivación . La confusión entre deprivación relativa y discriminación es uno de los relativa y discriminación es uno de los déficits fundamentales de la literatura sobre déficits fundamentales de la literatura sobre el tema.el tema.

El diseño de políticas de inclusión social El diseño de políticas de inclusión social depende crucialmente de nuestra capacidad de depende crucialmente de nuestra capacidad de entender entender los procesoslos procesos a través de los cuales a través de los cuales se produce y reproduce la exclusión que no se produce y reproduce la exclusión que no necesaria ni exclusivamente afectan a los necesaria ni exclusivamente afectan a los grupos tradicionalmente considerados grupos tradicionalmente considerados excluídos.excluídos.

Page 11: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

Democratización, estabilización macro, globalización y cambios en los patrones de inclusión y exclusión

Las formas modernas de exclusiónLas formas modernas de exclusión

Page 12: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

1212

Inclusión de algunos grupos en algunos terrenos

0 5 10 15 20 25 30

Argentina

Perú

Costa Rica

República Dominicana

México

Ecuador

Boliv ia

Colombia

Uruguay

Chile

El Salvador

Nicaragua

Venezuela

Panamá

Honduras

Guatemala

Brasil

Paraguay

Porcentaje del total de integrantes del Poder Legis lativo b

2000 1990

Participación femenina en el Poder Legislativo, 1990 y 2000

Fuente : Smith (2005).a No hay datos disponibles para 1990.

b En caso de países con legislaturas bicamerales, el porcentaje corresponde a los integrantes de la Cámara baja.

a

a

Page 13: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

1313

Cambios en la tendencia del empleo informal

0 10 20 30 40 50 60

Total Mundial

África

América Latina

Asia

Países desarrollados

Porcentaje de trabajadores por cuenta propia en sectores ajenos a la agricultura

1990 - 2000 1980 - 1989

Trabajadores por cuenta propia en sectores ajenos a la agricultura, décadas 1980 y 1990

Fuente : Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización (2004).

Page 14: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

1414

Inclusión en educación y salud

5

10

15

20

25

30

35

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

Porcentaje del gasto público en salud y educación

que recibe cada quintil de ingreso

Argentina (1998) Bolivia (2002) Brasil (1997) Chile (2003)

Colombia (2003) Costa Rica (2000) Guatemala (2000) México (2002)

Nicaragua (1998) Perú (2000) Uruguay (1998)

Distribución del gasto público social en educación y salud en América Latina, varios años

Fuente : CEPAL (2006a).

Page 15: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

1515

Exclusión en pensiones

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

Porcentaje del gasto público en pensiones

que recibe cada quintil de ingreso

Argentina (1998) Bolivia (2002) Brasil (1997) Colombia (2003) Costa Rica (2000)

Ecuador (1999) Guatemala (2000) México (2002) Uruguay (1998)

Distribución del gasto público en seguridad social (pensiones) en América Latina, varios años

Fuente : CEPAL (2006a).

Page 16: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

Bajos salarios y exclusión

Page 17: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

1717

En la mayor parte de los países de la región ha crecido el número de malos empleos.

Evolución del porcentaje de trabajadores en empleos con bajos salarios 1990-1997 y 1998-2004

América LatinaVenezuela

Uruguay

El Salvador

Paraguay

Perú

Panamá

Nicaragua México

Honduras

Ecuador

Costa Rica

Colombia

Chile

Brasil

Bolivia

Argentina

-

10

20

30

40

50

- 10 20 30 40 50

Primer Periodo

1990-1997

Segundo Periodo

1998-2004

Page 18: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

1818

Las fluctuaciones económicas no explican el aumento en la incidencia de los empleos de bajos salarios

Variación porcentual de la proporción del empleo con bajos salarios debido a

-2 -1 -1 0 1 1 2

Costa Rica

Panamá

El Salvador

Chile

Brasil

Honduras

Uruguay

Perú

Paraguay

Venezuela

México

Nicaragua

Colombia

Argentina

Promedio

Variación porcentual en la proporción del empleo con bajos salarios

Componente no explicadoPredicción por las variaciones en el crecimiento de PIB por trabajadorPredicción por las variaciones en el nivel de desempleo

Fuente: Pagés y Prada (2007) .

Variación porcentual de la proporción del empleo con bajos salarios debido a cambios en las tasas de desempleo y en el PIB por trabajador, principios de los años noventa y principios del siglo XXI

Page 19: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

1919

La incidencia del empleo de bajos salarios ha aumentado en todos los sectores

-80 -60 -40 -20 0 20 40

Honduras

Chile

El Salvador

Panamá

Costa Rica

México

Brasil

Uruguay

Boliv ia

Nicaragua

Perú

Ecuador

Colombia

Venezuela

Variación porcentual en empleos con bajos salarios

Efecto intragrupo

Efecto desplazamiento

Efecto cruzado

Descomposición de las variaciones en la incidencia del empleo con bajos salarios por tipos de efecto, 1990–1997 y 1998–2004

Fuente: Pagés y Prada (2007).

Nota: Debido a la magnitud de los datos correspondientes a A rgentina, éstos no fueron incluidos en la gráf ica. Los datos son los

s iguientes: Intragrupo: 214.90, desplazamiento:-4.28 y cruzado:-14.02

Page 20: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

2020

Movilidad y exclusión

Lo poco que sabemos de movilidad social en la Lo poco que sabemos de movilidad social en la región sugiere que es muy improbable que la región sugiere que es muy improbable que la mayor parte de los individuos vean mejoras mayor parte de los individuos vean mejoras significativas en su posición social e ingreso significativas en su posición social e ingreso (o la de sus hijos).(o la de sus hijos).

Esto agrava las consecuencias de la exclusión y Esto agrava las consecuencias de la exclusión y crea transmisión inter-generacional de crea transmisión inter-generacional de desventajas socio económicas.desventajas socio económicas.

Mejorar la movilidad requiere igualdad de Mejorar la movilidad requiere igualdad de oportunidades y de acciones dirigidas a cambiar oportunidades y de acciones dirigidas a cambiar los procesos que generan esa inmovilidad social.los procesos que generan esa inmovilidad social.

Page 21: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

La exclusión social tiene costos económicos significativos que pueden ser medidos.

Page 22: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

2222

Cooperación, distancia social y exclusión

El problema de la exclusión tiene dentro de si al problema de El problema de la exclusión tiene dentro de si al problema de la falta de confianza como limitante a la acción colectiva y la la falta de confianza como limitante a la acción colectiva y la cooperación. cooperación.

Con una batería de experimentos económicos, aplicada a Con una batería de experimentos económicos, aplicada a muestras representativas de 6 ciudades capitales de la muestras representativas de 6 ciudades capitales de la región, exploramos preguntas del tipo: Hasta que punto los región, exploramos preguntas del tipo: Hasta que punto los Latinoamericanos colaboran entre si? Que rol juegan las Latinoamericanos colaboran entre si? Que rol juegan las distancias sociales en la determinación de estos distancias sociales en la determinación de estos comportamientos egoistas o cooperativos?comportamientos egoistas o cooperativos?

¿Qué encontramos?¿Qué encontramos?

Page 23: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

2323

Cooperación y distancia socialConfianza, brecha educacional y generación de bienestar

40

41

42

43

44

45

46

Entre -17 y -9 años Entre -8 y -3 años Entre -2 y 2 años Entre 3 y 8 años Entre 9 y 17 años

Brecha educacional entre el jugador 1 y el jugador 2 (años)

Porcentaje de apuesta inicial ofrecido por el

jugador 1 (barras)

50

55

60

Bienestar social desperdiciado (línea) (porcentaje)

Fuente : Cárdenas, Chong y Ñopo (2007).

Page 24: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

2424

Heterogeneidad y confianza

Heterogeneidad de la sesión y propensión a confiar en el grupo

Bogotá

Buenos Aires

Caracas

Lima

MontevideoSan josé

R2 = 0.0679

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Desviación estándar de años de educación, por sesión

Porcentaje de participantes que invirtieron en la cuenta colectiva, por sesión

Fuente : Cárdenas, Chong y Ñopo (2007).

Page 25: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

2525

Qué encontramos?

Las limitaciones en confianza y cooperación Las limitaciones en confianza y cooperación implican mayores fricciones en los mercados y implican mayores fricciones en los mercados y costos de transacción. Como resultado, la costos de transacción. Como resultado, la eficiencia de los mercados y su capacidad de eficiencia de los mercados y su capacidad de generación de producto, se ven reducidas.generación de producto, se ven reducidas.

En nuestros experimentos encontramos que En nuestros experimentos encontramos que aumentos en la capacidad de confiar y cooperar aumentos en la capacidad de confiar y cooperar entre los Latinoamericanos podrían implicar entre los Latinoamericanos podrían implicar ganancias en la generación de valor social en un ganancias en la generación de valor social en un rango que va de 20% al 70%.rango que va de 20% al 70%.

Page 26: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

Avances en la inclusión social requieren políticas que vayan más allá de los programas de alivio a la pobreza.

Page 27: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

2727

Políticas públicas e inclusión social

La inclusiLa inclusión no es un objetivo de política que ón no es un objetivo de política que justifica un nuevo conjunto de programas, sino justifica un nuevo conjunto de programas, sino un proceso societal que las políticas públicas un proceso societal que las políticas públicas pueden estimular.pueden estimular.

La exclusión es un fenómeno multi-dimensional, La exclusión es un fenómeno multi-dimensional, cambiante y dinámico. La inclusión social cambiante y dinámico. La inclusión social comparte esas características.comparte esas características.

Las polLas políticas inclusivas son un proceso íticas inclusivas son un proceso dinámico orientado a activamente promover la dinámico orientado a activamente promover la equidad social, económica y cultural, a atacar equidad social, económica y cultural, a atacar la discriminación y a promover la diversidad.la discriminación y a promover la diversidad.

Page 28: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

2828

Inclusión y políticas públicas

La inclusión cambia los resultados y los procesos La inclusión cambia los resultados y los procesos a través de los cuales ellos se obtienen. Cambios a través de los cuales ellos se obtienen. Cambios en la naturaleza de, y el acceso a, instituciones en la naturaleza de, y el acceso a, instituciones son cruciales.son cruciales.

La inclusión es un rango de avances en una amplia La inclusión es un rango de avances en una amplia gama de sectores en diferentes momentos.gama de sectores en diferentes momentos.

El proceso de inclusión es dinámico y multi-El proceso de inclusión es dinámico y multi-dimensional: cambios en la educación son dimensional: cambios en la educación son necesarios, pero no suficientes ni sustituyen necesarios, pero no suficientes ni sustituyen cambios en otras dimensiones (como el mercado de cambios en otras dimensiones (como el mercado de trabajo).trabajo).

Page 29: Gustavo Márquez, RES. Coordinador General Alberto Chong, RES; Suzanne Duryea, RES; Jacqueline Mazza, SCL; Hugo Ñopo, RES Progreso Económico y Social en.

2929

En resumen

La exclusión social es un fenómeno asociado a, La exclusión social es un fenómeno asociado a, pero muy diferente de la pobreza. La inclusión pero muy diferente de la pobreza. La inclusión requiere políticas públicas diferentes a los requiere políticas públicas diferentes a los programas tradicionales de combate a la pobreza.programas tradicionales de combate a la pobreza.

La exclusión social tiene un costo económico muy La exclusión social tiene un costo económico muy significativo. Avances en la inclusión reducen significativo. Avances en la inclusión reducen los costos de transacción y facilitan el logro los costos de transacción y facilitan el logro de acuerdos de gobernabilidad.de acuerdos de gobernabilidad.

Avanzar en el proceso de inclusión requiere Avanzar en el proceso de inclusión requiere cambios fundamentales en las formas en que se cambios fundamentales en las formas en que se gobiernan las instituciones y se diseñan, gobiernan las instituciones y se diseñan, analizan e implementan las políticas públicas.analizan e implementan las políticas públicas.