Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una...

97
Titulo de Pregrado Foto del autor, 16 de Abril del 2011. LUNADA “Atardecer Muisca”. FVL. Sector Santa Inés, Barrio Brazuelos, Localidad de Usme, Bogotá, Colombia. 2011 ESTEBAN GUTIÉRREZ SÁNCHEZ SALAMANCA Por el titulo de SOCIOLOGO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Sociología Sede Bogotá 27/05/2011 Hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

Transcript of Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una...

Page 1: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

Titulo de Pregrado

Foto del autor, 16 de Abril del 2011. LUNADA “Atardecer Muisca”. FVL. Sector Santa Inés, Barrio Brazuelos, Localidad de Usme, Bogotá, Colombia.

2011

ESTEBAN GUTIÉRREZ SÁNCHEZ SALAMANCA

Por el titulo de SOCIOLOGO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Sociología

Sede Bogotá

27/05/2011

Hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad

construida excluyente

Page 2: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

HÁBITAT, VIVIENDA, DIGNIDAD Y RESISTENCIA EN UNA REALIDAD CONSTRUIDA EXCLUYENTE

ESTEBAN GUTIÉRREZ SÁNCHEZ SALAMANCA (Código estudiante: 423523)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C. 2011

Page 3: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

3 | P á g i n a

HÁBITAT, VIVIENDA, DIGNIDAD Y RESISTENCIA EN UNA REALIDAD CONSTRUIDA EXCLUYENTE

ESTEBAN GUTIÉRREZ SÁNCHEZ SALAMANCA

Contacto: [email protected] o [email protected]

Monografía

Trabajo de grado para optar por el titulo de Sociólogo

Directora Patricia Rodríguez Santána

Profesora del Departamento de Sociología

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C. 2011

Page 4: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

Nota de aceptación:

Evaluación del proceso: ______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

____________________________________

Firma presidente del jurado:

___________________________________

Firma del Jurado

___________________________________ Firma del Jurado

Bogotá D.C., 26-Mayo del 2011

Page 5: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

5 | P á g i n a

Dedicado a mi madre y abuela, mis máximas figuras… A los cuatro cuates, a los hermanetes… A Eri mi compañera de camino…

Page 6: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

Agradecimientos Al triangulo de mujeres que me apoyo desde siempre, Madre, Ágüela, Eri; Por sus consejos, su sabiduría, su compañía. Al viejo, a la familia, hermanxs, compañerxs, amigxs, al parche, al ruedo, al malabar, a la circo contracultura, a la calle, a la sociedad del semáforo, a nuestra Centro-Sur América y su carretera, a su trocha. A la profe Patricia Rodríguez Santána, por creer en mi propuesta. A la Fundación Vida y Liderazgo, por su lucha, por su resistencia, por su utopía, a cada uno de sus integrantes por su acogimiento y confianza. A DOÑA ANA Y DON RAFA, al Profesor Carlos Moreno, a Oscar O., Carlos C., Carolina S., Nataly S., Sonia S., Laura S., Leonardo S., Ricardo S., William S., Miriam, tu paciencia me dio el como poder llevarlo acabo, gracias por tu tiempo.

Page 7: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

7 | P á g i n a

COTENIDO

Pg. Resumen I4 Summary 15 0. INTRODUCCIÓN 16 Capitulo I 1. EL PROBLEMA: LA VIVIENDA Y LA EXCLUSION 19 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 20 1.1.1 Diversidad de elementos 21 1.1.2 Táctica genealógica 22 1.1.3 En Colombia 23 1.1.4 Intervenciones 24 1.1.5 Lo urbano y lo rural 26 Capitulo 2 2. “BIEN, PA’ NO PREOCUPARLO” 28 2.1. “HUMM… POR DONDE COMENZAR. LO DEL DIARIO VIVIR” 28 2.2. ¿POR QUE HASTA ACÁ? REFLEXION PRIMERA 29 Capitulo 3 3. UN ESPACIO UTÓPICO PARA RECONSTRUIR LA DIGNIDAD 36 3.1. CONTEXTUALIZACION DE LA PROBLEMÁTICA SOBRE LA VIVIENDA 37 3.2. GENEALOGÍA DE LA PROBLEMÁTICA SOBRE LA VIVIENDA 38 3.3. INTERVENCIÓN EN LA PROBLEMÁTICA SOBRE LA VIVIENDA 41 3.4. RELACION ENTRE LOS EXCLUIDOS Y LAS PORBLEMATICAS EN LA VIVIENDA 42 3.5. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS DE LA INVESTIGACION 44 3.5.1. Objetivos específicos 44 Capitulo 4 4. ACLARACIONES TEORICAS 45 4.1. DESDE EMILE DURKHEIM 45 4.2. JUNTO A MAX WEBER 46 4.3. CON KARL MARX 47 4.4. Y MICHEL FOUCAULT, POR EL LADO DE LOS INCLUIDOS 50 5. CONCEPTUALIZACIONES 50 5.1.SUJETO 51 5.2. VIVIENDA 53 5.3. PODER 54 5.4. EL CAPITAL 56 Capitulo 5 6. MARCO CONCEPTUAL 59 6.1. ¿GENEALOGÍA O GÉNESIS DE LA VIVIENDA DIGNA? 59 6.2. SI FUERA UNA POLÍTICA DE HABITABILIDAD Y NO UNA POLÍTICA ECONÓMICA… 59 6.3. EL CONCEPTO DE VIVIENDA DIGNA 61 6.3.1. Desde el concepto de vivienda digna 61

Page 8: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

6.3.2 Jurisprudencia. Concepto de la corte constitucional 62 6.4. EL SUJETO EXCLUIDO 62 7. ESTADO ACTUAL DEL ARTE TRATADO 63 7.1. APROXIMACION CRÍTICA DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 64 7.2. DEL TUGURIO INFORMAL AL FORMAL 65 7.3. POLÍTICAS PÚBLICAS E INSTITUCIONES 66 7.4. ESTADISTICAS 67 Capitulo 6 8. METODOS DE APROXIMACION A LA CUESTIÓN 70 8.1. INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA – IAP- 70 8.2. ÁREA DE ESTUDIO – EL LUGAR 73 Capitulo 7 9. CONCEPTUALIZACION DESDE LAS BASES 75 9.1. BASES DE DATOS, DESDE ABAJO 75 9.2. PROBLEMAS EN LA VIVIENDA 76 9.3. LA DIGNIDAD 80 9.4. EL SUJETO MÁS EXCLUIDO EN LA REALIDAD BOGOTANA 82 10. DIALOGO DE SABERES HORIZONTALMENTE 84 10.1. LA MIRADA LOCAL DE LO GLOBALIZADO 86 10.2. LOS EXISTENCIARIOS CREANDO HABITAR 87 Capitulo 8 11. CERRADA UNA ETAPA, ABIERTOS LOS CAMINOS 89 BIBLIOGRAFÍA 92 ANEXOS 95

Page 9: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

9 | P á g i n a

Lista de tablas

Pg. Tabla 1. Déficit de viviendas 1993-2005. Fuente: DANE 22 Tabla 2. Canasta familiar de márgenes dignos 76 Tabla 3. Construcción conceptual de las problemáticas en la vivienda desde las voces marginadas. 77 Tabla 4. Construcción de tipos ideales de exclusión 84

Page 10: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

Lista de graficas

Pg. nn

Page 11: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

11 | P á g i n a

Lista de figuras Pg. Figura 1. Aspectos importantes y consolidados sobre la vivienda 73

Page 12: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

Lista de anexos Pg.

MAPAS Mapa 1. Barrio Brazuelos, Sector Santa Inés en el año 2000 XX Mapa 2. Barrio Brazuelos, Sector Santa Inés en el año 2005 XX Mapa 3. Barrio Brazuelos, Sector Santa Inés en el año 2006 XX Mapa 4. Barrio Brazuelos, Sector Santa Inés en el año 2007 XX Mapa 5. Barrio Brazuelos, Sector Santa Inés en el año 2009 XX

Page 13: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

13 | P á g i n a

Glosario

NN: nn

Page 14: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

TITULO HÁBITAT, VIVIENDA, DIGNIDAD Y RESISTENCIA EN UNA REALIDAD CONSTRUIDA EXCLUYENTE

RESUMEN

Esta investigación acción participativa (IAP1) busca como objetivo mostrar la voz, el saber, la experiencia de los construidos como sujetxs2 excluidxs, lxs llamadxs excluidxs sociales3 y la lucha por la búsqueda de una vivienda digna, enmarcado en la lucha por la dignidad. A partir de un estudio de caso en el sector de Santa Inés en el barrio Brazuelos de la localidad de Usme, en la ciudad de Bogotá-Colombia, el objetivo es acompañar el conocimiento y clarificación acerca de las problemáticas del contexto local enfocado en la vivienda y unirme a los procesos de organización, reacción, resistencia y lucha por reivindicaciones en el marco de un sistema que excluye e ignora a un gran sector poblacional con ciertas características, sobre todo en cuanto a las posibilidades que maneja y sus roles en la sociedad. Se ha escogido un lugar donde se objetiva el borde de urbanización evidenciándose más fácilmente la exclusión en cuanto a la diversidad del territorio. Finalmente la investigación parte de la hipótesis de que independientemente del tipo de exclusión del sujeto, familia, individuo, grupo, etc., la necesidad de tener un techo supera muchas otras necesidades básicas, siendo un elemento; como el comer, tener salud, o educación, indispensables para tener una vida digna que se incremente y mejore diariamente. De manera que se visualizaran las transformaciones que se han generado y los procesos que mejoran, complican y empeoran las formas de vida cotidiana y como se piensa sobre el camino que hace falta recorrer. Palabras claves: Hábitat, vivienda, dignidad, exclusión, sujeto, organización, resistencia.

1 IAP se refiere a la construcción del método de investigación acción participativa basado en un análisis

crítico junto con los grupos implicados, la cual se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social, basado en la organización, la investigación tradicional y nuevas propuestas innovadoras (Eizagirre & Zábala, 2005-2006). Mas adelante en el capitulo de la metodología profundizare sobre la IAP y sus principales pensadores, características y papel en este trabajo. 2 La “x” busca integrar ambos sexos y los aun no contados en un mismo, “nosotros” humano., pretende

visualizar elementos de genero importantes para entender mejor a lo que se refiere. Cada vez que sea utilizada si bien no puede ser utilizada siempre por normas científicas aparentes, es para indicar la importancia de la reivindicación del discurso de género, del papel de la mujer en la historia y la importancia de saber cual ha sido ese papel. 3 Lxs excluidxs sociales se referirá a aquellos sujetxs excluidxs de las diferentes sociedades, a los diferentes

niveles de exclusión entre una persona “normal” y otra con limitaciones (Foucault, 2007). Más adelante con la teoría de Foucault y sus clases de “La historia del pensamiento social” profundizare en el concepto de sujetx y de sujetx excluidx y su construcción.

Page 15: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

15 | P á g i n a

TITLE HABITAT, HOUSING, DIGNITY AND RESISTANCE IN A EXCLUDING CONSTRUCTED REALITY

SUMMARY

This investigation action participation (IAP4) searches as main objective to show the voice, the knowledge, the experience of those nominated and constructed as excluded, of those socially excluded and their resistance, their daily fight for an increasing dignity in their housing, in their habitat, in their lives. Focusing on a specific case of investigation in the neighborhood of Santa Inés, of the district of Brasuelos in the -Localidad- five of Usme in the city of Bogotá, Colombia, the active objective is to follow the knowledge and consolidation of the local context problems, to join the social process of organization, reaction, resistance and fight for the historical social demands within a reality that excludes and ignores a big population with certain characteristics, mainly with the opportunities that they handle, and roles in society they have. It has been chosen this site for its conjunction of the rural daily life and the urban practices, to show how the exclusion works without ignoring a territory full of diversity. Finally, the investigation departs with the hypothesis that independently of the type of exclusion of the subject, family, individual, group, etc., the necessity of roof overcomes many other problems, being a necessity as eating, health, and education, indispensable for the construction for a continuous worthy life, for increasing dignity in daily life. So, it will be visualized the transformations generated, those processes that improve, complicate, get worst daily lifestyles and how are thought the paths that are still to accomplish. Key words: Habitat, housing, individual, exclusion, dignity, organization, resistance. _______________________ Patricia Rodríguez Santána Directora del Trabajo de Grado- Monografía Autor de la monografía: Esteban Gutiérrez Sánchez Salamanca Nacido el 6 de Noviembre de 1986

4 Initials for the methodological construction of a different way to investigate under the context of central

and South America.

Page 16: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

0. INTRODUCCIÓN

El proceso de investigación en el que se participa actualmente; Mayo del 2011, es un proceso que se ha ido construyendo a partir de la visualización inicial de unas problemáticas sobre la vivienda en Colombia, específicamente en un sector de la localidad de Usme, en Santa Inés. EL proceso que comenzó escuchando principalmente la posición, la voz, la experiencia de unos individuos que han sido construidos como excluidos sociales (Robledo Gomez & Rodriguez Santana, 2008), se ha ido complementando para aproximarse a las problemáticas y en general a las formas de como investigar, analizar, comprender ese tema. En este caso, la tienda del barrio, La Tienda Santa Inés fue el punto de partida y punto de información primaria desde donde se emprende el camino para comprender la lucha por la vida digna, lo que la gente entiende por vivienda digna, y por la dignificación de ésta. En esta primera aproximación han jugado un gran papel Doña Ana y Don Rafael, tenderos de La Tienda Santa Inés, no solo como traductores experimentados de la realidad y participantes activos de su entorno, sino como personas que tienen sus propios intereses y que ven la vida con sus colores y la dignidad con sus propios ojos.

Sin embargo este comienzo lleno de diversidad y formas para interpretar la teoría y la

misma realidad, evidenció la importancia en profundizar en experiencias metodológicas, pedagógicas, teóricas, su contemporaneidad y su aplicabilidad en estas condiciones. Habitantes como Don Rafa y Doña Ana como casos únicos, como el resto, que necesitaron de una aproximación única, como el resto. Sin embargo su unicidad relata sobre relaciones de siempre, de la comunicación del territorio, de su organización a corto, mediano y largo plazo; de hechos sociales, fenómenos.

Métodos que indagan esta unicidad con el fin de transformar la realidad como la

Investigación Acción Participativa (IAP) y las herramientas brindadas por la Educación Popular (EP), son elementos que aportan en el proceso de comprensión y lucha por una vivienda digna. Métodos que hacen que elementos como los tipo5 de compromisos, compromiso parecido al mencionado por Paulo Freyre u Orlando Fals Borda, sean de gran utilidad en la caracterización, organización, interpretación, sistematización de estos procesos además de sus aportes en la práctica, es esa la importancia en seguir con investigaciones de este tipo, para cada vez tener mas claro el generar diversas formas de empoderamiento desde las bases, organizadas, contundentes, eficaces y demás sinónimos necesarios.

El cambio que se genera cuando hay iniciativa, propuestas y ganas de llevar acabo hasta el

final las propuestas constructivas en grupo, en comunidad y en conocimiento del contexto y la realidad es sumamente importante. Lleva a una mediana utopía grupal, como la lucha por vivir mas dignamente cada día, que genera no solo cambios materiales, reales, sino otras formas de apropiación de elementos como el pasado, la historia, la identidad, el patrimonio cultural, la

5 Pensando en el tipo ideal webberiano para diferenciar entre compromisos. Dependiendo del tipo, la acción

social tiene sentido, es decir, si es un tipo racional, tiene un fin –x- que hace que su acción social tenga sentido, es tratar de entender la conducta social que es reconocida y experimentada por otros.

Page 17: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

17 | P á g i n a

memoria, que, tanto fortalecen a los habitantes de los territorios, sus relaciones y demás, como que respetan y cuidan al medio ambiente que nos sustenta y por ende, a nuestras vidas en general.

El papel del sociólogo activo y participativo, finalmente legitima no solo el conocimiento

de su campo, del que hacer del sociólogo y sus aportes, sino su pertinencia en el campo de trabajo, en la praxis. El objetivo es, buscar además de la transformación, el dialogo entre los saberes de manera horizontal para con ello construir realidad, futuro y un ahora más apropiado por habitantes autocríticos, consientes, integrales, orgánicos. Por ello, el papel del sociólogo en esta investigación logró mostrar el por qué de su existencia, la lógica de la praxis de la sociología, se legitimo como disciplina y legitimo a las que no están participando. De esta manera el alcance de la investigación por el lado académico, fue justificar la academia, su importancia y el rol de sus saberes en el campo de trabajo con otros saberes no académicos pero igualmente valiosos y valorables, evidenciándose la crisis actual de su papel junto con la sociedad.

Una aproximación individual en el contexto local, visualizó poco a poco las organizaciones

y grupos de trabajo del sector, de la comunidad, dinámicas que llevaron a una primera decisión como sociólogo e investigador participante. Se decidió vincularse como voluntario en La Fundación Vida y Liderazgo a inicios del 2011, no solo por tener unos principios, un modelo pedagógico, un modelo de participación con la comunidad afín con las posturas criticas del investigador, de su papel como científico social y pedagogo de su realidad, sino también para apoyar y fortalecer el proceso del departamento de sociología, específicamente de un posible semillero de IAP que saque a los académicos a contribuir para construir realidad desde nuestras sociedades de base y sus concepciones de realidad, desde sus necesidades. Antecedentes prácticos de la investigación que más adelante se mostrara como se han ido transformando y construyendo en algo más solido y verificable aterrizando la IAP y EP en Usme.

Para organizar este proceso de manera constructiva se plantearon como antecedentes

teóricos varios elementos para poder crear una concepción propia que se piensa más completa para la realidad tratada. Por un lado, además de tener herramientas teóricas como los tipos ideales weberianos para una aplicación real de la acción social, se plantean también ciertos elementos durkhemianos como la división de trabajo y su estado en la solidaridad mecánica u orgánica, el lenguaje, los rituales sociales y mas herramientas que dan el estudio de autores como Talcott Parsons, Karl Marx, Michel Foucault, entre otros. Este baúl teórico ha ayudado a hacer más fácil el análisis de lo experimentado e investigado durante este tiempo de activa participación en la búsqueda de mostrar la posición, la voz, la experiencia de unos individuos que han sido construidos como excluidos sociales y sujetos de esta realidad, permeados por su hábitat y los caminos de transformación.

Todo esto a llevado a unos alcances investigativos no visualizados en el principio, y que

aun son tan fructíferos de información, de nuevos enfoques, prácticas, miradas, y mucho más, que hacen de la participación científica, comprometida con la transformación social de base algo

Page 18: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

visiblemente impactante y reconfortante. Uno de estos alcances, por ejemplo, fue el mostrar como se articulan los conocimientos existentes, los recursos humanos del momento, comprometidos en un mismo fin, con unos medios definidos y más elementos que articulan acciones sociales concretas mostrando su impacto en la comunidad. Más adelante mostrare en un aparte de reflexiones grupales como lxs niñxs, jóvenes, adultos, habitantes del sector comienzan a interpretar estas nuevas actitudes de un grupo de gente organizada en pro del bien común humano y natural.

Por el momento el proceso de aproximación investigativa si bien ha mostrado grandes

alcances, también ha mostrado como se clarifican ciertas limitantes. Por un lado, no solo los objetivos de esta investigación, sino los de la fundación y cada uno de sus miembros busca diariamente “el quiebre” para superar esas barreras. Esto hace que si bien están identificados los limites; como la falta de tecnologías en la población, los bajos recursos económicos y humanos, entre otros, también esta planteado, hablado, discutido el como superarlos, además de experiencias puntuales que ponen en práctica esos caminos de soluciones. La idea es caracterizar los aspectos que toca construir y fortalecer para no ser frenado por esas barreras, para esto abra un aparte que trate de ejemplos al respecto. Esto se suma a la metodología empleada, la IAP y herramientas de la EP que se han ido construyendo-localizando y sumando a los antecedentes teóricos y prácticos de otras experiencias como las del instituto pedagógico Cerros del Sur (CERES), institución autónoma educativa de Ciudad Bolívar, otra localidad con características parecidas a Usme en cuánto al tema de la construcción de exclusión social.

El significado general de este estudio es entonces aproximarse a la investigación

sociológica, a la aplicación pedagógica de sus conocimientos y el acompañamiento desde su saber en la construcción de realidad junto con otros saberes pertinentes e inamovibles. Es la aplicación del campo epistémico sociológico en un lugar especifico, saliéndose de un papel neutral y que pretende no impactar, a sumergirse en un rol socio-científico en el que se demuestra el valor de su pensamiento, de sus construcciones históricas, de su experiencia. Es legitimar el papel del conocimiento, y visualizar como sacar de su aislamiento a la academia para que comience a ejercer su fin primordial, construir realidad teniendo en cuenta los saberes y su espacio en la organización de futuro a corto, mediano y largo plazo. Construcción de realidad que debe ser critica, que debe tener en cuenta las condiciones en las que la humanidad ha intervenido e impactado en la naturaleza y sus ciclos, las causas de nuestro egocentrismo, del individualismo, y comenzar a re-reivindicar esos valores, éticas, practicas, espacios, tiempos, etc., que construyen una humanidad ecológicamente sostenible. Es lograr ser personas integrales, es acompañar a otros a llegar a ese camino, es, en nuestro territorio, ser Muisca.

Page 19: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

19 | P á g i n a

Capitulo 1 1. EL PROBLEMA: LA VIVIENDA Y LA EXCLUSIÓN

Con el objetivo que se planteo dese el inicio de la investigación, la problemática sobre la vivienda resulto ser un medio para aterrizar las perspectivas de los habitantes sobre su condición. Si bien el problema de la vivienda puede ser rastreado a los inicios de la humanidad con los primeros resguardos en cuevas, rocas, luego con pieles, estructuras de madera, etc., se toma la vivienda como un elemento que permite visualizar tanto actores sociales, sus roles, fines, razonamiento, relaciones, comunicación, organizándolo en un espacio verificable. Por ejemplo, el papel de la mujer y su diferencia con el papel del hombre, sus espacios privados, sus espacios de trabajo, y mas detalles, son evidenciados al aproximarse a espacios como la tienda del barrio, manifestándose no solo la cotidianidad de los tenderos; la organización de su trabajo familiar para atender el negocio y la casa, sino también la importancia del negocio en casa, el impacto que tiene con vecinos y mucho más. Es decir, comprender que la vivienda es un espacio que se construye, y que esa construcción muestra relaciones, divisiones del trabajo, rituales, objetos sagrados, lenguajes específicos y en fin, una genealogía histórica llena de pruebas y hechos sociales enmarcados desde la apropiación de cada individuo, como sujeto a su realidad, sujeto de su realidad (Foucault M. , 2008).

Sin embargo, comprender la problemática sobre la vivienda ha sido comprender que es un

tema sumamente amplio y complejo, y que para su investigación más profunda es mejor llevarlo de la mano con otro elemento con el que se tensiona y comparte realidad. Por ello se relacionan la vivienda con la exclusión, para no solo caracterizar mas acertadamente sino, desde el principio, comenzar a tratar un tema sumamente debatible.

La problemática de la exclusión se visualiza como una construcción social, que parecido al

discurso sobre la pobreza, es argumento que prioriza intervenciones desde arriba. El discurso de la exclusión basado desde una mirada colonialista, dominadora, en el que se establece un grupo que define lo que va a ser llamado “normal” y que tiene el poder de definir quien no es normal, y por ende, excluye de lo que los normales lo que no es homogéneo, estándar, común (Robledo Gomez & Rodriguez Santana, 2008). Por ejemplo, el clientelismo y populismo se han encargado de llevar este discurso hasta cada rincón de los Estados, promulgan lo que no se tiene, lo que debería ser, el como de las cosas, lo que debería ser normal, digno. Se intenta convencer de que se es un pobre, que se es un excluido pero, ¿Dónde queda la vos de los habitantes de ese territorio?, en representantes, en cabildos, y en grupúsculos que siguen perpetuando lo mismo, diciendo por medio de otra vos el mismo discurso (Foucault M. , 2002). Darle prioridad a que los habitantes de un territorio hablen de su experiencia, de su percepción sobre la realidad, de lo que ellos creen son la soluciones es un paso que no se ha apoyado, y que de ser así traería un cambio, una transformación de la realidad apropiada desde las bases, desde los habitantes de cada territorio.

Son los elementos de la vivienda y la exclusión que permiten que esta investigación

mantenga un curso claro para visualizar claramente la voz del otro y con ello seguir una pedagogía investigativa que cree procesos de dignificación, liberación y demás legitimaciones sociales que

Page 20: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

tanto han sido reprimidas en nuestro país. Esta problemática comprendida por medio de la praxis, permite transformar la realidad desde espacios, tiempos, acciones puntuales, evidenciando el impacto que se puede generar cuando se comprende el entorno donde se habita y se esta comprometido con la utopía social.

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA La búsqueda de mejoras en las condiciones de vida, de una vida más cómoda, más segura

y tranquila, en otras palabras, la búsqueda de una vida digna, es un fin se podría decir toda la humanidad a tenido en mente para intervenir en su hábitat. Es un fin de la humanidad notorio a largo plazo basado en el esfuerzo de superar las dificultades diarias y de la vida de muchos individuos. Sin embargo unos pocos han tratado de monopolizar y homogenizar esa calidad, esa dignidad, esa comodidad de la vida, creando la imagen de un mundo real que solo es apto para algunos, los normales. Normales como aquellos que bajo una mirada imperialista tiene casa, familia, educación, salud, nutrición, y más características que los hacen humanos reglamentarios, ciudadanos.

Pero gracias a que la historia de las civilizaciones que se nos ha enseñado, con un evidente marco limitado, que no muestra la vos de las negritudes, ni de los indígenas, ni de los sin propiedad, ni de los trabajadores a destajo, no solo evidencia la clara lucha por vivir dignamente, sino que muestra como se oculta bajo relaciones de dominación, de clases, de status, de capitales, en guerras y más, lo que aprendimos en nuestra llamada realidad subdesarrollada, a crear caminos nuevos donde no se nos niegue el paso. Se nos educo bajo hechos que niegan esa dignificación y la dejan para unos pocos que finalmente la muestran en su máximo esplendor por ser nacidos en la comodidad. Cada individuo además de estar sujeto a la unicidad de su existencia y de su realidad, es también un individuo utilizado para la continuidad de esa realidad sistemática, estructural, funcional, anti-natural en la que se nace inmerso. Si no acepta esa cotidianidad es sacado, empujado fuera, para ser notoriamente excluido de las mínimas mejoras generales de la humanidad, por no ser normal, por no querer lo que hay. Excluido tanto de los avances médicos, educativos, alimenticios, ambientales, de la misma vivienda en su especificidad, entre muchas formas de ser excluido.

La vivienda no es ajena a esta resistencia a ser excluido, por ello, la importancia de establecer las prácticas diarias indígenas, afros, campesinas, ecológicas alrededor de este objeto material. Pues son estas prácticas las que evidenciaran como se excluye a cada uno desde su cotidianidad, como se le da ventaja más a unos que a otros para así visualizar las posibles transformaciones en las que los habitantes participan en la construcción de su territorio. Es por ejemplo, superar la noción de tierra, por un concepto más grande, el de territorio, como construcción social que necesita de la participación de cada uno de sus habitantes, creando una realidad acorde a sus contextos. El indígena, el campesino, el citadino crean hábitat al concientizarse de su entorno, al superar problemáticas como las de la vivienda y la exclusión se descubren otras problemáticas como la educación o la salud que necesitan ser apropiadas para ser transformadas. Esto implica un proceso de comprensión de las grandes resistencias históricas, las reivindicaciones, las luchas ya tradicionales que buscan mejorar la vida diaria y la cotidianidad desde elementos como el trabajo digno, tierra para todos, subsidios solidarios, etc.

Page 21: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

21 | P á g i n a

Ya que la problemática sobre la vivienda es un elemento complicado, histórico, material,

que ha venido siendo tema académico desde mucho antes de la ilustración, y en el que la arquitectura mostró su importancia más allá de lo físico y de lo planeable, es un tema que enfoca el objetivo por mostrar la posición de los denominados “otros” y su exclusión objetiva en la realidad. Los “otros” visto como una critica al discurso de exclusión que construye aislados sociales pero que no anuncia al real sujeto de exclusión. Es una realidad dialéctica en la que se ha usado la exclusión como elemento para la intervención del olvidado, sin importar su posición, de si quiere o no se le intervenga y el como. El papel del habitante del territorio en las intervenciones se dejo mínimamente a una –consulta previa- que no tiene nada de participación. Seguramente esto implica pararse desde una posición marxista, bajo una concepción de la realidad concreta en la que se debe entender la sociedad en sus múltiples componentes. Componentes que caracterizan las determinadas formas de apropiación de la tierra, apropiación que determina ciertas formas de producción, producción que determina tipos de consumo, al igual que tipos de distribución e intercambio (Tantaleán, Aguilar, & Olivo, 2011, inedito, pág. 398). Es bajo esta mirada en la que cada caso dentro del sector de Santa Inés mostrara como se dan estas determinaciones y relaciones con un pasado y una historia que aun esta construyéndose pues aun falta consolidar el gran capitulo de los habitantes de ese territorio y su experiencia.

1.1.1. Diversidad de elementos El problema de la vivienda en Colombia, como en muchos otros países, “involucra una diversidad de elementos: políticas estatales, asuntos fiscales, economía interna, condiciones culturales, desplazamiento al que induce la violencia y la pobreza, los valores de nuestra sociedad, entre otros” muchos (Castillo, 2004). En el 2005, indicadores como el déficit de vivienda para Colombia, según datos del DANE6 muestra por lo menos 7 millones de hogares7 con esta problemática, y siendo que no ha sido integralmente solucionado, para el 2010 continúan las problemáticas, se especula que han aumentado. La tabla 1 indica que entre los años 1993 y 2005 se habría mejorado en 12 años el déficit en 13 mil hogares, es decir un promedio aproximado de 1000 hogares anuales solucionaron su problemática (¿hasta que punto?), numero muy pequeño para el déficit real. Aunque el déficit bajó, la cifra nacional se

6 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Visitar en: www.dane.gov.co

7 El concepto de hogares que utiliza el DANE esta en marcado dentro de los individuos que componen el

hogar y características especificas estadísticas para llevar acabo la Encuesta de Hogares, delimitado por: 1) Vivienda: Tipo de vivienda y características físicas (material de paredes y pisos). 2) Datos del hogar: Conexión a servicios, públicos, privados o comunales, valor pagado por consumo y calidad de los mismos, conexión y uso de servicio sanitario, obtención de agua para consumo, lugar y energía para preparar alimentos, eliminación de basuras, tipo de tenencia de la vivienda, tenencia de bienes en el hogar y tenencia de teléfono celular.3) Registro de personas: Identificación del residente habitual. 4) Características generales: Sexo, edad, parentesco, estado civil. 5) Seguridad social en salud: Cobertura del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) por regímenes, persona que paga afiliación y cobertura. 6) Educación: alfabetismo, asistencia escolar, máximo nivel educativo alcanzado y último año aprobado o que esté cursando y títulos o diplomas obtenidos. 7) Fuerza de trabajo: PEA (ocupados y desocupados) y PEI. 8) Ocupados:- Empleo principal (rama de actividad, ocupación, tipo de contrato, acceso a prestaciones, tiempo trabajado y posición ocupacional).- Asalariados (medios de búsqueda, remuneración mensual, horas extras (DANE, 2009, pág. 19).

Page 22: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

mantiene casi igual; 3 millones 800 mil hogares con déficit de vivienda, sin contar la poca información que se tiene al respecto de los últimos 5 años a nivel especifico, los últimos acontecimientos como inundaciones, todo esto no es favorable para el indicador gubernamental. Sin embargo no todo es el déficit, se caería en errores al solo ver la problemática de la vivienda por demanda-déficit. Por el lado del estado, es importante su actitud ante las intervenciones, tanto de bancos, como de constructoras, políticos, alcaldes, por su nivel de responsabilidad, su relación con El Estado y el papel que deberían cumplir para cuidar los derechos de su pueblo, su constituyente.

Tabla 1. Déficit de viviendas 1993-2005. Fuente: DANE

Total Hogares 1993 Total Hogares 2005

Usme Sin información 78.103,00

Bogotá, D.C. 1.255.091,00 1.931.372,00

Colombia 7.159.825,00 10.570.899,00

Hogares sin déficit

Usme Sin información 53.280,46

Bogotá, D.C. 699.591 1.561.497,78

Colombia 3.318.525,00 6.742.843,59

Hogares en déficit

Usme Sin información 24.822,54

Bogotá, D.C. 555.500 369.874,22

Colombia 3.841.300,00 3.828.055,41

Tabla elaborada por Esteban G.S.S con datos del DANE sobre déficit de vivienda en 1993 y la del Censo general del 2005.

Por el lado de la academia, es igualmente un elemento que falta trabajar más profundamente en el campo, pues falta ubicar el papel que tienen las universidades, los tecnológicos, y demás instituciones de educación superior para mitigar esta problemática de la vivienda. Falta sistematizar las experiencias que algunas universidades e institutos han tenido sobre el tema, ya que por ser algo del día a día necesariamente necesitaría de un grupo que compile y mantenga a otros actualizados sobre lo que se esta haciendo y las redes de relaciones que cubren cada uno de esos procesos. Esto con el fin de saber bien que es lo que se hace para colaborarnos entre académicos y no pisarnos los pasos y caer en zancadillas. De manera que cada disciplina debe hacer un diagnostico y seguimiento de la situación y su posible responsabilidad y proposiciones. Si la academia no separara tan tajantemente sus conocimientos y buscara las relaciones interdisciplinarias, transdisciplinarías, etc., basadas en los derechos humanos, por ejemplo, se podría construir soluciones más contundentes para los problemas mas indispensables de solucionar, como la educación básica y superior, alimentación-nutrición, salud-acceso-calidad, vivienda digna, etc.

1.1.2 Táctica genealógica La problemática sobre la vivienda se debe entender como una construcción y consolidación histórica, que por diversos factores conjuga sujetos excluidos cada vez más diversos. Sujetos que viven sus diversas cotidianidades en busca de dignificar sus vidas, mientras coexisten con la miseria, en un duelo de resistencia e intervención. Estos sujetos resisten

Page 23: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

23 | P á g i n a

día a día de muchas formas, como al acostumbrarse a no tener agua potable, a no tener transporte a cualquier hora, a tener un menú limitado de alimentos, etc. La construcción de la problemática sobre la vivienda es necesario enmarcarla dentro de una realidad territorial para facilitar su comprensión y plantear unas bases locales históricas que con ayuda de la arqueología, puedan establecer modos de vida que den cuenta de la vida indígena andina antes del choque de culturas con españoles, con el fin de tener líneas de base mas solidas de las formas de habitabilidad territorial. Paralelamente a una visión localizada, se debe tener en cuenta el marco nacional-global en el que se posiciona esa localización de la realidad, en el marco Colombiano de sus tratados, convenios, dependencias económicas, relaciones internacionales su posición geopolítica y su conflicto armado interno.

La táctica genealógica busca complementar la historia que por ahora conocemos,

complementándola con los relatos, conocimientos, experiencias de los pobladores locales, con las palabras de aquellos que han vivido la realidad local territorial. Sumar características, afianzar relatos, darse cuenta de aquellas historias que no se tenían en cuenta permite comprender mejor la realidad actual, para que desde los colegios y la educación básica del sector, se enseñen estudiantes más conscientes con su realidad y preparados para aportar en soluciones integrales y completas (Foucault M. , 2008).

1.1.3 En Colombia. El tema de la vivienda en Colombia, sus problemáticas, reivindicaciones, su situación actual, tienen una historia que se busca genealógica8 pues se reconoce; un pasado centralizado, otro autónomo, y por otro lado uno diverso y aun infinito. Al mismo tiempo que se podría estar investigado la historia de la conocida Vivienda de Interés Social (VIS) desde 1939, momento en el que el Instituto de Crédito Territorial (ICT) tenia el monopolio de las posibilidades para acceder a una vivienda para las clases menos favorecidas. Al mismo tiempo, se puede ver este hecho como una interpretación de una parte de la realidad de la vivienda en Colombia, no se puede excluir del tema la realidad del país, los conflictos, las transformaciones en los modos de apropiación de la tierra, las técnicas, estilos, modos para construir vivienda, igualmente el impacto del ICT hasta su disolución a partir de la Constitución Nacional de 1991, y mucho más. Construir la red, los nodos, relaciones, nexos, la diversidad en contantes como; las viviendas autoconstruidas, el papel de Metrovivienda post constitución del ‘91 a nivel distrital (Tello & Gorostiaga, 2009). Montar esta historia-genealógica con paralelos, paralelos como la continua autonomía de urbanización por necesidad, debido al conflicto y el desplazamiento nacional, permitirán conocernos mejor, y crear nuevos caminos con un fin mas real y conseguible en el que los que quieran participar, participen y empujen a otros a hacerlo, consiguiendo una historia-genealógica cada vez con mayor participación y por ende mas completa.

Por el lado de las escalas internacionales, nacionales y mundiales no solo son importantes

de analizar en su relación con sucesos como las guerras mundiales, la guerra fría, la lucha contra el comunismo, el imperialismo europeo y norteamericano, sino también ver como influencian en lo que pasa nacionalmente. Por un lado se podría analizar las políticas internacionales de los

8 Concepto Foucaultiano que busca la reconstrucción del conocimiento histórico a partir del reconocimiento

de las historias-relatos de los perdedores, de los silenciados, de los excluidos, noción que será explicada mas adelante (Foucault M. , 2008).

Page 24: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

gobiernos colombianos y su influencia económica en el país, situación que permea tanto en materiales de construcción como políticas de intervención y políticas publicas. Así, no solo es posible comenzar a armar un contexto mas completo sobre las causas y efectos de muchas situaciones actuales, es también visualizar puntos y espacios estratégicos para contrarrestar esos elementos que impactan en nuestra realidad, comenzar a visualizar nodos problemáticos característicos de muchas realidades locales, como la critica a las políticas económicas y desarrollistas de los gobiernos en Colombia, tanto como la falta de una administración publica seria, eficaz, autocritica y etc.

La problemática en la vivienda no se puede definir fácilmente debido a la diversidad de

elementos que lo compone, lo mismo pasa con los sujetos excluidos. La vivienda tiene y cumple con una gran cantidad de funciones, es un bien difícil de adquirir, es costosa, pero estructura relaciones sociales, además, dependiendo como sea valorada constituye un valor de uso y un valor de cambio, es un patrimonio, es garantía para prestamos crediticios, es elemento estructurante de la ciudad y el campo. La vivienda desde su construcción ideológica, su producción, se impregna de elementos sociales, económicos, educativos, culturales que la hacen ser parte de un sector económico normalizado, es objeto de políticas públicas, macroeconómicas, etc. Según Mercedes Castillo, es un eje fundamental en la reducción de los índices de desempleo e impulsor y sostén del sector financiero (Castillo, 2004). Sin embargo al no ser solo un ingrediente económico, sino elemento de diversas conjunciones de relaciones sociales, materiales, humanas, benéficas, etc., cuando se conjugan los problemas de la vivienda con sujetos excluidos en un mismo nodo, se diversifican igualmente las formas de resistencia y la búsqueda de formas para una habitabilidad siempre mejor y cada día más digna.

1.1.4 Intervenciones Las problemática sobre la vivienda han sido motivo de cada vez

más intervenciones, evidenciándose claramente en las últimas décadas del siglo XX en Bogotá. Sin embargo la aproximación para la solución de las problemáticas no ha sido contundente ni transformadora para guiar ha una verdadera vida digna de los que no tienen recursos, formas, estrategias suficientes para construir su propia vivienda y vida. Los límites urbanos de muchas ciudades; las favelas brasileras, los barrios venezolanos, las comunas colombianas dan cuenta que una gran mayoría de la población sigue viviendo en condiciones de pésima calidad de vida aun para el 2011. No es especulación, es solo salir a caminar por los barrios y darse cuenta cuanto falta por mejorar, cuanto falta cambiar. Las formas de búsqueda de dignificación de la vida cotidiana, de la habitabilidad tanto individual, como familiar, grupal y comunal, son formas históricas que se podría decir guiaron muchas culturas a mejorar su calidad de vida, su cotidianidad, encontrando nuevos medios para vivir mejor. En muchos de estos barrios, la mayoría de necesidades básicas son primero satisfechas por los mismos habitantes, estos barrios informales donde se autoconstruyen casas, acueductos, líneas eléctricas, etc., muestran como se busca mejorar aun sin recursos suficientes, lo que hacen como la mejor opción dentro de las posibilidades de quienes habitan y aspiran tener una vivienda cómoda y tranquila.

Cuando el nodo entre las problemáticas en la vivienda se relacionan con los sujetos

excluidos, estos no solo emergen como lo inservible para el sistema dominante sino también como actrices y actores objeto de la máxima dominación de las fuerzas dominadoras del momento (Foucault, 2007). Estos sujetos emergen para ser ubicados (por sus propios medios y recursos) en zonas donde su orden y control se asegure o donde el caos sea tal que no tengan opciones más

Page 25: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

25 | P á g i n a

allá de las de sus vecinos. Es decir por algo se les llama periferias a los anormales, y suburbios a los sujetos apenas normales. Separar de los que si pueden tener vivienda digna por sus propios medios, es mostrar quienes son los actores de las fuerzas dominantes a que se refiere Foucault. Profundizar en sus características individuales, familiares, culturales muestra su papel en el discurso dominador, legitimizando esa jerarquía que promueve en unos pocos el control de las mayorías y de sus posibilidades.

Por ello intervenciones como las de la empresa distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá:

Metrovivienda, que se supone es de todos los bogotanos (¿Quiénes son los bogotanos?), y que realmente es una entidad semipública, semiprivada que promueve la construcción de vivienda de interés social (VIS). Ésta ha mostrado su poco interés por hacer su trabajo según la norma de normas, viéndose no solo en las actuales inundaciones de predios entregados por esta empresa, tanto en la poca conciencia social, humana al entregar apartamentos aun en obra negra a familias de bajos recursos que si bien mejoran sus condiciones, Metrovivienda no cumple con entregarlas realmente dignas. Ver esto es ir a visitar por ejemplo el macroproyecto Usme I y caer en cuenta de ello, no solo visualmente, sino al hablar con sus habitantes y los supuestos beneficiarios, quienes están más en una ruleta rusa en la que cada vez que se les tiene en cuenta, se les reubica como maniquíes sin preguntarles sobre sus necesidades o estilos de vida. Por ejemplo los que trabajan como zorreros, nunca se les a tenido en cuenta, pues primero, necesitan espacio no solo para los humanos sino un establo para sus animales, lo que implica reconocer sus diversas formas de trabajo en la ciudad. Ejemplos iguales como los que tiene talleres de mecánica, carpinterías, tiendas, etc., quienes son reubicados en edificios que no tienen espacio para sus formas de trabajo, para sus talleres, según los espacios estratégicos. Pues no es lo mismo un taller mecánico al lado de la avenida a los llanos, que un taller metido y escondido dentro de un barrio periférico donde solo llegan algunas motos.

Ubicar las viviendas en zonas donde el nivel de marginalidad se distingue por como se vea

por fuera la casa, por las dinámicas del comercio y el mercado, es algo que Metrovivienda ha sabido hacer muy bien, sobre todo manteniendo los estratos socioeconómicos de la ciudad bien separados, sobre todo entre ricos y pobres, como el discurso burgués lo plantea. Urbanizar en zonas mas centrales que beneficien a los reubicados es algo que se debe debatir; como los predios congelados, las fabricas que hace décadas están en obra negra, predios en la mitad de la ciudad donde se especula el valor del suelo, las bodegas vacías de la carrera 30 o los grandes lotes donde se hacen centros de consumo masivo. Estos son espacios en los que se debe pensar vivienda, si bien es demoliéndolas y construyendo viviendas con la ultima arquitectura para vivir con dignidad. O finalmente fortalecer el crecimiento de centros urbanos recientes, descentralizar el país, y generar una concepción diferente entro lo urbano y lo rural, apoyando a un tipo de colombiano campesino, las garantías de volver a vivir al campo, y las muchas demandas de la Vía Campesina, que promueven esa dignificación de la vida de todos.

La limitante más grande por ahora es el gran duelo con la alianza del estado con las entidades privadas, nodo que ha dejado a los sin propiedad, sin seguridad social ni el mínimo cumplimiento de sus derechos. La problemática sobre la vivienda juega un papel fundamental, básico e inherente en la diversidad de formas de exclusión posibles, visualizadas gracias a la resistencia y búsqueda de una vivienda digna por los habitantes de cada territorio.

Page 26: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

1.1.5 Lo urbano y lo rural Una descripción más completa del contexto, la aproximación a la realidad y la profundización en sus características hacen necesario tenga en cuenta una visión espacial tanto de lo urbano como de lo rural, ya que se ayuda a representar más claramente la problemática que en este caso se centra en la dignidad de la vivienda, y sus relacionados relacionado. Tratar lo urbano y lo rural, analiza su concepción desde los habitantes que han sido nombrados de esa manera, visualizándose la diversidad de concepciones y lo mucho que le falta integrar a estos conceptos, si es que no es, modificar su contemporaneidad hacia un concepto más solido (Porto-Goncalves, 2009, pág. 171).

Pensando en una mejor descripción de la problemática sobre la dignidad en la vivienda,

esta fue una característica que ayudo en la decisión de escoger un lugar con elementos relacionados a estos dos espacios; que aunque tildados de distanciadamente diferentes y distintos, presentan sobre todo relaciones entre sí, mas allá de lazos sociales, de trabajo u organización, relaciones que cotidianamente se construyen y transforman con el pasar del tiempo y que muestran pequeñas historias de su que hacer diario. Ya que estos espacios se han planteado tan diferentes desde la academia, la jurisprudencia, la planeación, etc., y que en una periferia como Usme, demuestran ser un espacio, un mismo territorio, la necesidad de describir claramente esta realidad se hace indispensable. No solo entre mas voces muestre sino también, entre mas muestre las ausencias de los que aun no quieren participar, para no solo visualizar la falta que hace el pensamiento académico en estas periferias, sino lo mucho que podría aportar para su digna transformación. Por ejemplo, a medida que aparezcan las voces de mujeres campesinas organizadas para una mejor nutrición y vida de sus hijos, otras mujeres querrán sumarse a conocer procesos que no conocían, de manera que se podrá pensar en una malla de procesos, sumándose las madres productoras de productos orgánicos, al igual que productores, y así formar un organismo que jale hacia un camino autosuficiente.

Conocer como son realmente y por que se dan las relaciones que se niegan entre lo

urbano y lo rural es comenzar a reconocer el control de lo urbano sobre lo rural y la exclusión de la cotidianidad rural. Reconocer los grandes lazos que los mantiene unidos, su trabajo en común y sus muchas formas de relaciones además de las turísticas, de salud, de patrimonio cultural o educativas. Darle importancia a estas características que unen a los habitantes de un territorio es lo que se busca, para fortalecerlas y solidificar su historia. El punto en el que convergen lo urbano y lo rural geográficamente, será denominado el borde urbano-rural por ser un concepto ya usado por la ciencia, y para mantener la importancia histórica del dominio de lo urbano sobre lo rural. Esto no solo muestra la decadencia del proceso de urbanización, sino también lo poco que se tiene en cuenta a los habitantes de las zonas a urbanizar, a civilizar, a modernizar, teniendo en cuenta los avances y nuevas tecnologías que mejoran este especifico campo de la vivienda (Porto-Goncalves, 2009, pág. 50).

Tener en cuenta como se han ido dando los diferentes procesos en lo urbano y lo rural, lo

periférico y en general sobre los sin propiedad, da suficientes argumentos para compara nuestra situación colombiana a movimientos como Los Sin Tierra en el Brasil. La crítica a los proceso que apoyan la modernización urbanista basados en políticas económicas es un hecho Centro-Sur Americano que demuestra la invasión de nuestros sistemas organizativos que nos han dirigido a modelos excluyentes y que beneficien a una misma elite histórica. Elite que además de ser muy pequeña, lucha por agrandar la brecha de su más fiel y distinguida característica, ricos y pobres,

Page 27: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

27 | P á g i n a

para que los ricos se noten como una gran monarquía y los pobres de lejos se sepa son pobres ¿o no? La búsqueda de una política pública completa, integral y que cobije los intereses no económicos, como los derechos humanos, derecho a una vivienda digna, la educación básica, superior y especializada gratuita, son procesos que no han sido apoyados como se debe en Colombia, derechos que en Centro y Sur América toman cada vez más fuerza por su ausencia en la realidad buscando ser legitimados de cualquier forma. Ausencias que por las diferentes resistencias han demostrado en muchos casos específicos, fuera del cubano, el venezolano, mexicano, argentino, o el nicaragüense, que es digno de ser una apuesta nacional, estatal, gubernamental. Que la lucha por unos derechos específicos si son reales, que son para que los más olvidados por el sistema dominador entren a tener un mínimo de posibilidades para mejorar la vida día a día.

Page 28: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

Capitulo 2 2. “BIEN, PA’ NO PREOCUPARLO”

¿Cuáles y Cómo son las problemáticas del sujeto construidos como excluido en su lucha por tener un hábitat de vivienda digna?

La pregunta general que se plantea hace referencia directamente a la diversidad de

problemáticas dentro de cada contexto local, que hacen surgir dinámicas, desde la individualidad hasta las diversas escalas de la sociedad, y viceversa, es decir, dinámicas que buscan solucionar con el/los problema/s. Es buscar más allá de lo superficial para lograr la confianza para que se muestren las verdaderas necesidades de cada habitante, lograr crear un espacio para que se exprese bien como son las percepciones de cada incomodo, de cada una de las disgustadas y disgustados y cuales son sus molestias. En este caso nos enfocamos en la vivienda digna para limitar un poco lo mucho que podría abarcar esta pregunta, y así visualizar desde un espacio especifico Cuales, como y porque son las problemáticas y el papel de otros saberes y conocimientos en la solución de esas barreras hacia el buen vivir.

Las problemáticas con las que el sujeto debe enfrentarse para la búsqueda de un hábitat

de vivienda digna, hace referencia a las formas en que los habitantes distinguen los problemas de su respectiva residencia. Por ejemplo, si un campesino se da cuenta que necesita agua potable, no necesariamente solucionara el problema igual que sus vecinos, pero si sus vecinos tienen una buena forma para solucionarlo, lo más probable es que el campesino haga igual que sus vecinos. Un campesino ya de avanzada edad tiene menos posibilidades para salir a buscar posibles soluciones a sus problemáticas lo que hace caer en cuenta de los impedimentos de la edad. En general la pregunta plantea la necesidad que cada actor y actriz de la realidad organicen las críticas de su habitar, para plantear las soluciones mas claramente, darle difusión a las más factibles y contundentes y generar un proceso más dinámico de transformación social.

2.1. “HUMM… POR DONDE COMENZAR. LO DEL DIARIO VIVIR” ¿Qué tanto se mantienen las acciones de dignificación de la vida cotidiana? en grupo, colectivo, familia, entre compañeros, en el colegio, etc. ¿Qué herramientas utiliza el sistema dominante para quebrar, separar, desarmar esas acciones de resistencia diaria?

Las acciones de dignificación de la vida cotidiana se plantean como el fin utópico de cada individuo, ser humano, por mejorar en su cotidianidad cada día, por estar más cómodo, estar más tranquilo, ser más respetado, tenido en cuenta, etc. El que se tenga en cuenta que el individuo no existe, ni existiría sólo, y que su relación es estratégica, para conseguir mejorar su condición de vida, su estilo de vida, sus modos de ocupar el espacio y pasar el tiempo es cuestión que debe ser entendida y explicada desde cerca. En esas relaciones se esconden las esencias históricas y contemporáneas de su funcionamiento, de su por qué en una estructura que por ahora las ha planteado como dependientes de relaciones mas importantes.

Page 29: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

29 | P á g i n a

Definir más claramente estas problemáticas con las que se enfrenta el sujeto, la gente y otras problemáticas que emanan de la vivienda, es visualizar cuáles y cómo son las formas en que se limitan las opciones del sujeto, su accionar sobre su realidad, sus posibilidades en la transformación de su realidad y la de sus cercanos, en fin, de su hábitat.

Al preguntar por las herramientas que utiliza el sistema dominante para quebrar, separar, desarmar esas acciones de resistencia diaria se hace un énfasis en la importancia de visualizar los grandes impedimentos para que las mayorías. Mayorías sin propiedad, sin educación suficiente, ignorantes e ignorados y lo que les limita que tengan la posibilidad de acceder a las grandes tecnologías, ciencias, oportunidades e innovaciones del siglo XXI. Por ejemplo, no tener los papeles actualizados de propiedad no solo impide seguir construyendo, sino que congela los precios de los predios a familias que constantemente crecen generacionalmente. O por otro lado, casas continuamente sin posibilidad de tener luz ni agua, por no tener una dirección numérica, aún si llevan mas de 5 años, en el caso que conocí, son ya 7 años y nada9. Son esas limitantes, y ese tipo de vueltas, de burocracias lo que se busca aclarar para poder resolver y pasar la voz de cómo se hace lo más fácilmente para superarlas. Igualmente el impedimento económico, de transportes, hasta de comunicación, genera la necesidad de hacer acompañamientos a algunos casos, por su complejidad, mostrándose también la necesidad de otros saberes, como de abogados, de políticas públicas, etc.

Estas preguntas específicas son guías en tanto que recuerdan el hilo conductor de esta

investigación; recuerdan las formas de actuar, de hacer, de solucionar en medio de esas problemáticas, en este caso relacionadas con la vivienda. Se hace referencia intrínsecamente a una necesidad por una contextualización histórica de la realidad de las problemáticas que se analizan. El buscar la genealogía del asentamiento y su relación con los habitantes anteriores de la zona, los individuos, los sujetos, los seres humanos que han habitado y las costumbres que han dejado, que perduraron, y aquellas reconocidas como desaparecidas o desconocidas. Entender el concepto de una vida digna, de una calidad de vida real para ese contexto, es un espacio que debe ser tomado con cuidado, con responsabilidad, respetando las subjetividades individuales y su materialización objetiva, es decir, las diversas formas en que se interprete o entienda esa búsqueda por cada día vivir mejor. Son todos estos elementos sumamente importantes para entender el concepto de vida digna los que ayuda, de una calidad de vida real para el contexto que se acepta es dinámico. 2.2. ¿POR QUÉ HASTA ACÁ? REFLEXION PRIMERA Aproximaciones pasadas hacia una investigación de vida

“La problemática sobre la vivienda es inmensa, más dentro de un sistema que pensó la dignidad que se merecían sus habitantes, cuando la miseria ya había desbordado lo vivible y cuando los excluidos ya habían sido

9 CODENSA, la empresa distrital encargada de la Luz y energía eléctrica, niega la posibilidad de conexión por

no tener una dirección numérica donde mandar los recibos, le dicen se remita a catastro para aclarar su dirección. Catastro dice que el encargado de darle la dirección numérica es la Junta de Acción Comunal (JAC), y fue está, la JAC, la que le dio la dirección por señas. Se hizo necesario un acompañamiento, y aún se esta trabajando en esta problemática. (Doña María. Madre cabeza de familia, 3 hijos)

Page 30: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

silenciados. Sin embargo el carnaval de los silenciados mostro que podían construir las ciudades aun sin recursos. Es cuestión de diálogos de saberes, de intercambio de conocimientos entre culturas, pueblos, personas, para que respetando nuestro entorno y a los demás construyamos verdaderas ciudades de dignificación para habitar en paz y armonía con la naturaleza.” (Notas diarios de ruta. Autor, 2006-2007)

Después de decidir sedentarizarme un rato en la ciudad de Bogotá, y tener como meta

estudiar en la Universidad Nacional de Colombia, identifiqué muchas zonas que llamaban mi interés para lo que venia construyendo como proyecto de vida. No siendo oriundo de la zona, y más bien un estudiante con el interés de ver más allá de lo que la vida le había mostrado por el momento, me adentré en la búsqueda de las problemáticas sobre la vivienda. ¿Por qué? Aún me llama increíblemente mucho la atención la diversidad de formas en que se vive, en que una misma cultura puede desplegar un sin numero de características diferentes para apropiarse de su territorio, crear cultura, dejar tradiciones. Es decir, la lucha por vivir con dignidad me llama incesantemente la atención siendo mis pasos por centro y sur América los que me enseñaron la importancia de habitar un espacio conscientemente.

Tanto el estilo de vida, como las posibilidades, las decisiones, el poder, y un sin numero de

tensiones, de relaciones, saberes y discursos se hacen visibles en un marco de posibilidades en el entorno de las personas, en el hábitat de las personas, lo que posibilita la construcción de una teoría del hábitat (Yory, 2007). Por ejemplo, las posibilidades cuantificables, de una familia de agricultores en que el padre ha tenido que irse a buscar nuevos frentes de trabajo dejando sus tierras por lapsos de tiempo, a veces indefinidos. En ese caso los que se quedan, por ejemplo, tendrían no solo menos posibilidades para trabajar propiamente sus tierras, sino también la mano de obra necesaria para consolidar mejoras, igualmente se pueden abrir las posibilidades de la madre campesina como cabeza de hogar y creadora de caminos de subsistencia diferentes pero igualmente suficientes para cubrir las necesidades mínimas de la familia. La solidaridad igualmente se visualizaría objetivamente, y otras relaciones diferentes.

Por el lado de la importancia de las decisiones, fue la cantidad de decisiones posibles que

se pueden tomar, tanto a nivel individual como grupal, comunal, social, cuando se está dentro de ciertas posibilidades, dentro de ciertos límites, lo que llamó mi atención. La importancia de visualizar, ordenar y divulgar aquellos elementos como los usados para diferenciar un lugar excluido a un lugar digno; la estratificación socioeconómica, por ejemplo, o simplemente el material de las construcciones. Decisiones y materialidad que me dio los argumentos suficientes para convencerme de algo muy claro hace mucho, la necesidad de apoyar un proceso del que vengo. No digo que no exista la vivienda digna, o que haya, lo que digo es que existe una lucha constante sobre la dignidad, por la dignidad, por una vivienda digna. Mejor dicho, apropiarse más puramente, más consecuentemente con lo que caracteriza la dignidad, evidentemente muestra un mejor vivir, una felicidad por el día a día que pasa, una mayor tranquilidad ante la vida, es decir una vida realmente digna desde la percepción de quien vive esa realidad.

Sí se entiende que cada cual define dignidad dentro de su propia subjetividad, tanto

interna, como externa, histórica, etc., se entiende que cada individuo tiene diferentes formas para imaginarla, para soñarla y para volverla realidad. Dignidad definida desde la cotidianidad de la

Page 31: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

31 | P á g i n a

gente, comprendiendo a la gente en su espacio y en su tiempo, comprendiendo lo que es dignidad para unos y otros, alguna característica demostrara es general, como ya han demostrado ser varios artículos de los derechos humanos, más no todos, desde Ginebra 1948. Sin embargo se puede asegurar que dignidad no es miseria, no es falta de dinero, falta de alimento, de salud, de transporte, de educación, de servicios, de acceso, de recreación, de turismo. Lógica que aunque dialécticamente da la razón, observa una realidad dinamico-dialectica que tiene más que millares de ejemplos de lo que no es dignidad.

Investigar las problemáticas sobre la vivienda, los discursos que dominan y son dominados,

los callados, y los silenciados, contribuye no solo a entender y aprender sobre nuestra realidad para poder explicarla y poder crear participativa y constantemente los mecanismos locales de acción-solución. Es además, analizar la vivienda como foco de relaciones inter-multi-trans disciplinarias (y a más niveles) en la que muchas tensiones se conjugan, un espacio sin tiempo, y aún un espacio temporalizado, un lugar en contradicción constante con la realidad, de debate eterno. Contribuyo no solo en la medida que aprendo a entender la realidad de la vivienda actualmente y relatarla sociológicamente, sino que lo hago para acompañar, colaborar, participar en las problemática de la vivienda y su tensión constante con los sujetos excluidos, de una manera más completa y finalmente más útil. Los sujetos excluidos son lo que hace mi interés por las zonas marginales o los mal llamados cinturones de miseria, por la medialuna sur, sumado a que son los lugares ignorados dentro de la cotidianidad que vive, supuestamente con dignidad y que por ahora domina esa noción, aparentemente. Me interesa el cómo se construye y consolida un entorno aparte, fragmentado, cada vez más alejado de la equidad, un todo de exclusión. Es similar al interés de la búsqueda de M. Foucault por entender como se estructura, se crea el sujeto, sino que pretendo profundizar en lo que se denominaría la construcción del excluido. ¿Quiénes son los sujetos excluidos? ¿Por qué son excluidos?¿Que los hace excluidos? Muchas preguntas alrededor de una realidad que debe ser vista más de cerca para entenderla mejor, que debe ser preguntada a quienes aparentemente viven en esa exclusión.

Desde mi perspectiva, y con mi historia, comprendí que un mundo excluye a otro mundo, y

que vivimos en un mundo rodeado de muchos mundos que son unidos por ciertas relaciones, tenciones, contradicciones que los hacen darse cuenta el uno del otro, o de pronto no solo darse cuenta, sino inevitablemente relacionarse con ellos. Mi mundo por ejemplo, esta conformado por mi cotidianidad, por la vida con mi pareja, con mis vecinos comunitarios, en la universidad, las calles, carreteras que recorro, mi mundo esta hecho por mis necesidades, mis sueños, mis relaciones y un montón de elementos que hacen de cada instante un momento único, para mí. El mundo de los sujetos excluidos puede este dado por aquellos que se pueden comparar por la falta de un cierto nivel de “normalidad”, y que por su condición están en un nivel menor, peor, menos tranquilo, de mas necesidades, o simplemente ignorados para ciertas posibilidades. Desde el punto de vista que percibe una condición de normalidad, y no desde el que es señalado como excluido, en el cual la normalidad es igualmente subjetiva, solo que al ser impuesta, en nuestro caso por los imperialistas europeos y estadounidenses, nos deja a la mayoría como anormales, pues jamás vamos a medir ni pesar lo que ellos pesan, pues ni comemos ni cultivamos lo mismo que ellos, sin entrar en el discurso racista que ya aniquilo a muchos por esa pureza natural del –normal-.

Page 32: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

El sujeto excluido no es, es definido como. A medida que se avance en esta investigación, la noción a la que me refiero con sujeto excluido va tener diferentes tipos de exclusión y se va a ir definiendo mejor10. Un habitante de la calle, un habitante de una zona de riesgo a deslizamientos, de inundaciones, un campesino son ejemplos de sujetos, actores sociales que han pasado por momentos de exclusión, que dependiendo de su continuidad en los tipos de exclusión se hacen más o menos excluidos respecto a otros excluidos. La cuestión no está en determinar una escala cerrada que nivele los casos de exclusión, ni tampoco es desaparecer el sentimiento de exclusión que evidentemente sienten muchos. El interés es clarificar como y cuales son esos casos, pues la exclusión es la generalización de una problemática especifica del habitar de cada individuo. Por ello el sujeto excluido no necesariamente se define como tal, pero pude se encuentre en situaciones concretas en las que percibe lo que significa esa exclusión y podría definirla desde su posición. Caer en cuenta de la especificad de casos en que se excluye, se siente excluido, ayudará no solo a reaccionar de mejor manera ante derechos que están por delante sino que las estructuras funcionales del sistema administrativo, económico jurídico, cambiaran sus fines por unos que integren, incluyan de manera más dinámica y fácil.

Esto llevara a tipificar, escalar, sacar niveles o redes para una comprensión más clara y fácil

más no última de la exclusión. La exclusión social será una rama entre muchas posibles exclusiones, como la exclusión a la tercera edad, la exclusión a los campesinos con menos de una hectárea, a los pescadores, etc. Por ejemplo entender la exclusión que se hace de los más ancianos, de los inservibles, de los inútiles, tanto en animales salvajes, cómo domésticos, urbanos y por los mismos humanos, para poder tener un fin en común y actuar socialmente reduciendo esa exclusión histórica. Es la deuda por nuestra posibilidad de poder organizarnos para solucionar lo que socialmente nos molesta. Si los habitantes de los propios territorios definimos nuestras propias limitaciones, lo que nos separa de avanzar en mejoras diarias, en general las características de la exclusión, podremos crear poco a poco y con el conocimiento necesario y oportuno las soluciones a cada una de esas características que nos distancian de las mejoras en la calidad de nuestra vida. Si caer en cuenta de nuestras necesidades en tiempos pasados, significo organizarnos para crear un fin en común y unas relaciones que ahora son costumbres, usos, lenguajes, ¿la exclusión a las diversas posibilidades no seria un motivo más para nuevos tipos de relaciones? Seria un paso para crear nuevas acciones. A mi manera de ver seria un proceso en espiral en búsqueda de una constante basada en la conciencia de cómo vivir de la mejor manera, dejando espacio para las generaciones que vienen, respetando naturaleza y humanidad.

Contribuyo al aportar sobre el tema de la vivienda y sujetos excluidos, no solo por el

conocimiento y profundización de las problemáticas, fenómenos y temas en que se pueda adelantar y actualizar, sino por los posibles caminos de participación que se pueden generar para solucionar caminos con barreras. Con la percepción de la gente sobre una vivienda digna, sobre su realidad, sobre su historia, y su dialogo contrastado con los datos existentes puede lograr un

10

Al hablar de tipos de exclusión, me refiero a la construcción típico ideal weberiana en la que la acción social solo es posible si se visualiza que tipo ideal esta actuando. Se mostrara y explicara más adelante el tipo de exclusión irracional, el tipo de exclusión afectiva, el tipo de exclusión con arreglo a valores, y un tipo de exclusión racional, conceptualizaciones claves para desarrollar mejor el análisis de una presunta hipótesis que este tema teórico generará.

Page 33: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

33 | P á g i n a

proceso activo de participación creador de soluciones reales y de por si, una verdadera práctica de la Investigación-acción-participación o IAP.

Para la academia, soy un investigador más que contribuye con la actualización del

pensamiento, esperando no ser clásicamente hegemónico, sino, creando y recreando el saber desde nuestros saberes locales, desde un pensamiento evidentemente limitado por su propia historia, por sus prejuicios, por sus experiencias.

¿Por qué la vivienda? Los semestres pasados (del 2010 para atrás, 3 años), comencé a

indagar sobre la vivienda, a comparar experiencias entre vidas, entre lugares, entre gente. Primero me llamó la atención hacer una aproximación -desde cada lugar-. Aprendiendo sobre las diferentes problemáticas que se pueden dar de un lugar a otro, las circunstancias, las causas y efectos, encontré que, en cuanto a las problemáticas de la vivienda, si bien son relacionables con la movilidad, los ingresos y un sin número de variables, la vivienda está en cierto concepto popular ligado directamente con el techo bajo el que se duerme, la seguridad del resguardo nocturno y la protección ante el clima. Me intereso el cómo y el por qué se vive bajo ese techo, enfocándome en un punto desde donde colabora, legitimándose el porqué del interés por saber cuales eran las problemáticas dentro y alrededor del resguardo habitacional. La vivienda como un concepto subjetivo, como algo construido por cada sujeto o grupo de sujetos.

Para llevar acabo esto, me llamó la atención mirar más allá de la realidad visible de cada

contexto, buscando dentro de la percepción de los habitantes de la zona, de cada uno de sus miembros, de los más participativos y que no se pierden acontecimiento en la zona, los grandes y los chicos. Lo que se entendió desde esas perspectivas sobre cómo son “los problemas con la vivienda”, “los problemas de la vivienda”, “en la vivienda”, “para la vivienda”, etc.

A principios del 2010, enfocado en el estudio de caso que iniciaba, los problemas de la

vivienda en Santa Inés aumentaron. Los problemas de la comunidad con la estructura física de las casas no existían, hasta que se hizo una obra pública de mejoramiento de la calidad de vida. A esta comunidad no le mejoro la calidad de vida, más bien se las empeoro, problemas que antes no existían, surgieron en sus infinitas presentaciones, inconvenientes en los que se relacionaron las obras públicas con una planeación mediocre y un mal procedimiento llevado acabo.

La aproximación que llevé a cabo es desde la puesta en práctica de los métodos

cualitativos y cuantitativos, en un punto de vista en que convergen en la IAP, consolidándose ésta en su teoría y aplicación.

Por el lado de los métodos cuantitativos, se inició planteando -la pregunta inicial-,

reflexionando sobre presuntas preguntas problemas. Aunque se inició con una pregunta bastante global sobre los usos de la tierra, la cual fue: ¿y el desgaste de la tierra-pachamama? Ésta se fue modificando y enfocando cada vez más alrededor del tema de la vivienda. Primero sobre la vivienda en el borde urbano rural, sin lograr aun poner en pocas palabras el planteamiento. El siguiente paso fue definir el actor social, muy weberianamente; encasillado en lo que denominé sujetos excluidos, tomando de Foucault su construcción sobre el sujeto y de la profesora Patricia Rodríguez su trabajo sobre “La emergencia del sujeto excluido” (Foucault M. , 2008), (Robledo Gomez & Rodriguez Santana, 2008). El trabajo de métodos cuantitativos en el borde urbano rural

Page 34: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

del valle medio del Rio Tunjuelo lo enfoqué en buscar las problemáticas alrededor de una vivienda digna, de los derechos a una vivienda, a la vivienda como una forma de redistribución de la riqueza, y temas y conceptos como el hábitat, nutriendo la investigación más adelante, hacia un fin más participativo.

En ésta parte cuantitativa y cualitativa visualicé los conflictos sobre el uso de la tierra, los

cuales al ser antrópicos no excluyen en ningún momento su relación con la tierra, dándose por un lado su desgaste de uso, y que generalmente se ejemplifica con desgastes como el calentamiento global, la polución de los ríos, el fenómeno de la niña y el niño, entre muchos. Dentro de esto me enfoque hacia los conflictos del uso de la tierra con la vivienda que tampoco deja por fuera la relación con la naturaleza, la tierra, además de sumar en ella las relaciones del entorno, por ello la importancia de la relación territorio-vivienda. Sobre esto, delimité las problemáticas en la construcción, en la propiedad de los terrenos, en la vida cotidiana, en las mismas formas de habitación de la vivienda, siendo problemáticas. Durante el proceso encontré que la problemática en la vivienda se da a diferentes escalas sociales, es decir, pueden ser problemas desde toda una comunidad, como de una sola familia o solo de algunas viviendas, y por qué no, de un solo individuo, identificándose escalas claras de exclusión.

Inicié una aproximación por un segundo frente, el cual más involucrado con el papel del

Estado, buscó analizar elementos que se relacionan directamente con la vivienda. Hice una primera aproximación a la situación sobre los subsidios de vivienda, sobre el papel de Metrovivienda y la obligación del Estado de entregar casas de interés social. Sin embargo faltó profundización en este aspecto reflexionándose sobre la necesidad de un estudio que profundice en políticas públicas y sistemas administrativos. Igualmente visité la alcaldía local, la cual se ha convertido en un punto de encuentro de diversos temas, relacionándome cada vez más, reconociendo mejor su rol en la población habitante del sector. Surge entonces la necesidad del análisis político, de las estructuras políticas, por lo cual, se hace una revisión más a fondo de los planes de ordenamiento territorial y de manejo, al igual que los planes de desarrollo de la zona, además de lo jurídico, legislativo y de políticas públicas relacionadas con el tema. Esto significó nuevamente la necesidad de profundizar en conocimientos sobre planeación, de la importancia de un equipo de trabajo con abogados, politólogos, historiadores, y más. Es decir, se define la profundidad y complejidad del conocimiento existente solo alrededor de los temas que llamaron mi interés.

Se terminó formulando una pregunta problema que buscaba encontrar ¿Cuáles son las

problemáticas de la población dentro del proceso de construcción de la vivienda y su habitabilidad, considerando asentamientos que caracterizan zonas de población vulnerable y en amenaza, reconocidas o en proceso de reconocimiento? Ésta pregunta fue nuevamente transformada en agosto del 2010 hacia una perspectiva investigativa más clara para resaltar la tensión entre la relación de la vivienda digna con los sujetos excluidos llegándose al estado actual de la pregunta problema, que antes ya explique.

Durante la clase/taller II en el segundo semestre del 2010 se plantea ésta primera

reflexión relacionada con la pregunta problema. Por un lado se analizo ¿de donde sale la pregunta de investigación?, cuestión que es importante tener clara ya que define el –de donde- que es definir el fin por encima de la investigación. Fin definido por mi subjetividad y ante el que puse mi

Page 35: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

35 | P á g i n a

respeto a la naturaleza, la necesidad de su cuidado, y el buen vivir, la vida digna de los que son personas integrales; en pensamiento indígena, el que llega a ser Muisca o Pemón.

Tener una línea de base propia es sumamente importante para poder hablar, dialogar con

otros saberes, sobre todo con los que se sienten dominadores. Escojo el valle medio del Río Tunjuelo como área de trabajo, ya que en ella se ubican las variables generales de mi interés de investigación (sujetos excluidos-dominados, vivienda informal, resistencia), que si bien es ubicable en muchos lugares, escojo el borde urbano rural de Bogotá por su cercanía y facilidad de acceso para mi situación presupuestal y estratégica, además de apoyar mi interés por conocer mejor mi hábitat.

Esta investigación tiene como objetivo generalísimo y de gran importancia crear y

consolidar un proceso, un método, una estructura, un sistema, de participación de las comunidades, de la gente, para la toma de decisiones sobre sus propias vidas y las de su gente. Por ejemplo ayudando a generar cooperativas de trabajo, o grupos de trabajo, grupos organizativos, o simplemente darle herramientas a la gente para que pueda participar en toma de decisiones fundamentales para su propio estilo de vida, esperando crear espacios acordes para lograr este fin. A medida que se lleva a cabo este proceso, se hace una comparación bibliográfica en la que analiza bibliografía, en temas que podrían nutrir la investigación con el fin de crear elementos y posiciones más sólidas.

Materias electivas vistas desde el inicio 2010, directamente relacionadas con el tema,

además de otras directamente relacionadas con el lugar y con la teoría del sujeto complementaron mucho el trabajo, fortaleciendo el proceso. Una clase titulada “ciudad, hábitat y vivienda”, la otra “El hábitat, el entorno de lo urbano, la salud y la vivienda”, “Sociología Especial: Rural”, “Pensamiento sociológico: Michel Foucault”, además de una introducción en clases que tocaban temas que necesitó fortalecer como: “Políticas públicas”, “Planeación en Colombia”, “Derechos Humanos y Ciudad”, entre otras básicas de la carrera de sociología.

Page 36: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

Capitulo 3 3. UN ESPACIO UTOPICO PARA RECONSTRUIR LA DIGNIDAD

Esta investigación acción participativa parte de la hipótesis en que independientemente de la construcción de exclusión del sujeto, la familia, el individuo, grupo, etc., la necesidad de techo supera riesgos, vulnerabilidades, amenazas, peligros, que se puedan sufrir, llegando a rayar con el borde entre la vida y la muerte. Proteger la vivienda es proteger las partes personales del territorio, es proteger donde se ha creado un espacio donde al dormir no se esta en peligro, en la que se tiene alimentación, compañía, en fin, un lugar intimo del núcleo familiar donde se desarrolla gran parte de la vida. En la vivienda ocurre la otra parte pedagógica donde la escuela y academia no llegan, donde se fortalecen los valores tanto éticos, sociales tanto como se protegen los morales, igualmente espacio desde el que los problemas personales pueden ser resueltos con el apoyo apropiado.

La vivienda es identificada como una necesidad básica y fundamental aún antes de la

promulgación de los derechos humanos, necesidades como el comer, tener salud, o educación, indispensables para vivir la vida, cuestiones que ayudan a consolidar un camino hacia una verdadera dignidad de vida. Con esto se tienen en cuenta otras pequeñas hipótesis que ubican a la vivienda como objeto de control y dominación, como un objeto de poder. Tener un techo donde protegerse de la lluvia, el clima, donde guardarse con la familia, es, en fin, tan importante que se ha especulado con ello en un mercado de capitales11 en el que es medio de regulación jerárquica y de equidad-inequidad en la sociedad. El solo hecho de tener casa, de la que sea, da tranquilidad, y para muchos es la tranquilidad final de sus vidas, dejando otras necesidades básicas sin satisfacer, ni buscar su satisfacción.

La necesidad de tener un techo, protegerlo, mejorarlo, se puede dar de muchas formas,

por ello se hace necesario el acompañamiento a procesos en que se ven vulnerados los individuos, procesos en que para dar solución a esta necesidad, el individuo, la sujeta, se ve solo, sin recursos, sin mas que su fuerza de trabajo y su empuje para autoconstruir sus formas de habitar. Por ello se hará acompañamiento con la comunidad en Usme, y con una fundación12 que trabaja con la IAP y la EP, en el mismo sector. Estos procesos en que se ven aislados los individuos, son, no solo económicos, sino se hacen visibles pequeños elementos de la cotidianidad sobre los que se busca mejorar caminos para mayor comodidad, seguridad, tranquilidad, organización, orden de la vida. Es decir, toda esa estabilidad que da el tener un lugar propio, que uno identifique como el hogar ideal, por ello ver como se contrasta el lugar ideal con el real será una herramienta como muchas otras que mostrara la posición de aquellos construidos como excluidos. Por ello, acompañar estos procesos es encontrar sus pequeñas características, las cuales están ligadas con otras dimensione más grandes, elementos y conceptos globales, es encontrar como se relaciona cotidianamente la diversidad, tanto de formas para afrontar un mismo problema, como las maneras de analizar el

11

Mercado de capitales eminentemente económico, donde los valores de uso han sido re-evaluados para dar origen a capitales que se valorizan en razón a su valor de cambio, sin embargo no es la única forma de ver el mercado de capitales. Más adelante, en el marco teórico y análisis explicare las características de este mercado de capitales y sus formas en la aproximación de la realidad. 12

Fundación Vida y Liderazgo.

Page 37: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

37 | P á g i n a

más fuerte y problemático del momento, llevando a encontrar caminos más efectivos y probablemente colaborar al dialogo de saberes y la consolidación de soluciones reales.

Por un lado los sujetos excluidos tendrán ciertas características que los destaquen como

tal, además de otras características que ejemplifiquen su lucha por una vida más cómoda, tranquila, pacifica, etc. Estas características permiten determinar los mínimos de dignidad, dándose una fuerte tensión con niveles, formas y expresiones de miseria. Movimientos como las marchas y expresiones del 1ro de Mayo, por los derechos de los trabajadores, o organizaciones populares como El Congreso de los Pueblos que surge de la Minga por una vida digna, son expresiones con manifiestos explícitos de lo que se debería hacer para salir de la actual condición de miseria13. Seria fácil aproximarse a las características de las clases dominantes que viven con dignidad, sin embargo no creo se deban adular más aquellas formas de vivir dignamente basadas en el esfuerzo y la explotación laboral de otros. Se reconoce y se decide elegir un enfoque que defina la dignidad desde los de abajo, los que ahora no la tienen y sueñan con ella, o si la tienen y no han tenido un espacio que les ponga atención de su como.

Espero que con el desarrollo de esta investigación participativa se logre mostrar la voz de

los que resisten, de los excluidos e ignorados. Visibilizar los actores que conviven con lo que se ha construido como una exclusión tanto individual como colectiva mostrando las formas en que se crean respuestas a esas problemáticas. El fruto mínimo final de este trabajo es consolidar lo que seria un espacio utópico de construcción de dignidad en la vivienda, según los excluidos, lo que significaría para ellxs desde su punto de vista tener una vivienda digna.

3.1. CONTEXTUALIZACION DE LA PROBLEMÁTICA SOBRE LA VIVIENDA La problemática sobre la vivienda se ha venido construyendo y consolidando históricamente

por diversos factores que se han venido conjugando para materializarse junto con unos sujetos excluidos que viven sus diversas cotidianidades en busca de dignificar sus vidas, mientras coexisten con la miseria, en un duelo de resistencia e intervención. La situación actual sobre la vivienda varia dependiendo del contexto que se analice, pues si bien se pueden identificar sectores con altos niveles de vida, alta dignidad de vida, de vivienda, también se pueden identificar sectores marginales, que por sus notorias deficiencias en diferentes elementos que componen lo que subjetivamente es vivir con dignidad, viven en constante conciencia de lo que necesitan para vivir dignamente y mejorar su calidad de vida. La falta de oportunidades que por ejemplo tienen los habitantes de una vivienda que no tienen agua potable, que no tiene vías, tuberías, cañerías, sistemas, para acceder a agua potable, crea todo un ritual para tener agua potable semanalmente, diariamente, mientras que en una casa que tiene agua potable las oportunidades son muy diferentes, tanto que ni se piensa de donde viene. Si la familia que no tiene asegurado el acceso al agua, gasta parte de su tiempo, además de organizar los espacios de manera diferente, pensando como asegurarse por sus propios medios como tener agua, haciéndose aun más importante y complejo el manejo de este recurso, en la medida que se tengan niños, adultos mayores de edad, enfermos, etc.

13

Para cualquier información sobre las movilizaciones y expresiones de resistencia sobre el 1ro de Mayo o El Congreso de los Pueblos, en internet, en buscadores como google se puede iniciar su seguimiento crítico.

Page 38: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

No solo es no tener agua potable, sino otras muchas necesidades que hacen la vida cotidiana más digna; como vías seguras de acceso, transporte, movilidad, luz, energía, en cuanto al derecho a una vivienda digna, significa buenos materiales de construcción, medio ambiente, además de una educación completa según los contextos (Perez Ortiz, 2006) que permita un buen vivir. La vivienda, en Bogotá, pasa por condiciones desde la casa más miserable con plástico, o ni siquiera con techo propio, de los habitantes de la calle de todas las edades por las viviendas de campesinos e indígenas, a grandes haciendas y casas –posmodernas- que se asemejan a las de las estrellas de cine, políticos, símbolos de las grandes elites. El modelo actual, tanto estatal, como administrativo, jurídico, neoliberal y capitalista, en el que la propiedad es esfinge de su poder, el derecho a la vivienda no se cumple, y mas bien nos alejamos de lograr un sistema que logre su realización. Diversos factores coinciden en la vivienda, en la casa, en los hogares, en las familias, como una de las instituciones básicas en las que la diversidad de problemáticas de la cotidianidad se materializan. La problemática sobre la vivienda aunque tiene variables identificables a lo largo de todo el globo, en el campo, en las ciudades, en los pueblos, es necesario aterrizarlas en la realidad territorial del lugar afectado, para desde cada caso organizado se plateen y consoliden soluciones reales a corto, mediano y largo plazo. 3.2. GENEALOGÍA DE LA PROBLEMÁTICA SOBRE LA VIVIENDA

La problemática sobre la vivienda es necesario enmarcarla dentro de una realidad territorial para facilitar su comprensión, una realidad nacional histórica, que en el caso de Colombia y más específicamente de Bogotá, entra dentro de los marcos de la conquista española, además de lo que la arqueología pueda establecer como previo a la conquista y de cuenta de la vida indígena andina antes del choque de culturas. La realidad territorial donde se ubicaría esa problemática de la vivienda se enmarca entonces en aspectos históricos específicos, dentro de una historia envuelta, genealógicamente, por un proceso de choque de culturas, en la que, en el caso del valle del Río Tunjuelo se fue consolidando durante más de 4 siglos, junto con otras colonizaciones que se fueron uniendo, hacia nuevas formas de habitabilidad, en la que los habitantes de este valle son ahora ejemplo de una realidad exclusiva que los ignora y margina socialmente. Desde la primera fundación de Santafé el 6 de Agosto de 1538, con las tres huestes de Quesada, Féderman y la de Belalcazar, se inicia la transformación de la cotidianidad de la sabana, entre occidentales imponiéndose sobre Muiscas y Panches y todos los indígenas nuevas formas de organizaciones y relaciones sociales (Zambrano Pantoja, 2004, págs. 21, 24). Es necesario hacer una aproximación plenamente histórico-arqueológica no solo para profundizar en trabajos como los de María Lucia Sotomayor, sino también para rescatar el pasado material debajo de territorios que tienen mucho que contarnos para entender las dinámicas dialécticas de los procesos de habitabilidad, entender para transformar como mínimo. Antes de la llegada de los españoles los indígenas que vivían en el valle del Río Tunjuelo comprendían las estaciones y formas en que el río, el relieve, el clima, las lluvias afectaban sus vidas, por ello sus formas de habitabilidad no corrían el riesgo que ahora se corre por la descomprensión con el territorio que se vive (Zambrano Pantoja, 2004)

No solo el desconocimiento por parte de los habitantes sino por aquellos que intervienen

tratando de mejorar la calidad de vida, pero que realmente intervienen incompetentemente afectando nuevos elementos de la cotidianidad. Como actualmente las inundaciones en todo el

Page 39: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

39 | P á g i n a

país14 que ya van desde noviembre del 2010 en situación difícil, y siguen para mayo del 201115 agudizándose la problemática, por ahora el peor Fenómeno de la Niña16 que ha pasado por Colombia. Otros problemas más antrópicos como el caso que profundizare más adelante, acerca de cómo la empresa semi-privada, semi-publica, distrital, Empresa de Acueducto y Alcantarillad de Bogotá (EAAB), la cual cumple con una licitación para construir un tubo de aguas negras por medio de un contratista, cumple para evitar el vertimiento al Río Tunjuelo a lo largo del rio, pero, al ser mal efectuada la obra publica y obras para instalación del tubo, se crean nuevas problemáticas sobre viviendas que ya tenían otros problemas agudizándose la condición marginal de las familias de los sectores.

En términos técnico-administrativos bogotanos, este valle se identifica por tener una

mayoría de gente de estratos 0, 1, 2, y 3 en una escala que llega al “6 plus”, siendo el 6-plus el máximo mejor nivel de vida, es decir la forma mas digna real en que se vive, al menos, en algunos sectores de la ciudad de Bogotá17 (Mallarino, 2008). A esta estratificación, jerarquización socioeconómica se le suma la escala complementaria del Sistema de Información, Seguridad y Beneficios (SISBEN) que complementa las características de los estratos cuatro (4) para abajo18.

Con esto se debe tener claro que la construcción de la problemática en la vivienda del valle

del Tunjuelo, después de haber tenido un pasado común de indígenas, conquistas, arriendos, tributos, hacendados, congregaciones religiosas, parcializaciones, loteos y más historicidades, se ha venido complejizando. La problemática de habitabilidad es cada vez más distinta, diferente, esta bajo una constante dinámica que paralelamente va hacia un desarrollo técnico de la dignidad de vida cada vez más rápido y más caro, además de la mescla de culturas por efectos de la globalización mercantil, creando sujetos de un mescle de culturas dominantes con un duelo interno por su origen. Una problemática que no solo es causa por el desarrollo o aumento en la densidad poblacional de la zona, sino también por la conjunción de diferentes problemáticas sociales tanto ciudadanas, de jerarquización social, de exclusión rural, regional, nacional, e

14

Noticia Nacional del 17 de Noviembre del 2010. Alerta Amarilla declarada por el distrito de Bogotá, ante las constantes y largas lluvias, más de 10 derrumbes e inundaciones en toda la ciudad, mas de 500 familias damnificadas solo en Bogotá. El resto del país esta en peores condiciones, pueblos, viviendas, vías, muchas de las principales obstruidas por deslizamientos, las desembocaduras y cruces de ríos igualmente en grave riesgo o destruidos. ADN periódico-RCN-CARACOL-El Tiempo- Canal Capital, City TV. Noviembre del 2010. 15

Más de 3 millones de damnificados más de 300 muertos, más de 5000 viviendas inundadas, y sigue empeorando. ADN periódico-RCN-CARACOL-El Tiempo- Canal Capital, City TV, revisado el 20 de Mayo del 2011. 16

Fenómeno climático generado, causado por el calentamiento global, se destaca por tener dos momentos. El momento del fenómeno de la niña con precipitaciones, lluvias continuas y fuertes y momento del fenómeno del niño que se destaca por ser de sequias y altas temperaturas. Antes eran cada 4 años, ahora, se están sucediendo más continuamente. 17

Estratificación social en Bogotá. Estratificación socioeconómica que fue implementada por medio de una política pública en las ciudades colombianas desde los años ochenta y que se formalizo en 1994 por medio de la nueva ley de Servicios Públicos. (Mallarino, 2008, pág. 141) 18

Estrato uno (1) correspondiente a los que no poseen nada, es decir los indigentes, el estrato dos (2) con ingresos inferiores al salario mínimo oficial vigente (240’000 $ pesos para el año 2000, equivalente a 117 US$ al cambio de noviembre del 2000), estrato tres (3) con ingresos mínimos, estrato cuatro (4), con ingresos superiores al salario mínimo y con capacidad de cubrir el 100% de sus gastos en salud y servicios públicos (Moreno, 2000).

Page 40: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

internacional, que hacen de cada población ejemplo de la diversidad de formas de exclusión que el sistema legitimo-legal-normal condiciona y pone al acceso ciudadano. Es lo que el actual sistema dominante, llámese capitalismo, neoliberalismo, consumismo, o cualquier –ismo que cuadre, materializa en los olvidados de la sociedad, como el director cinematográfico Luis Buñuel lo mostraba en su película19 “Los Olvidados” desde mitad del Siglo XX. Una situación clara, ya, para la época en Latino América.

Es claro entonces que la problemática sobre la vivienda se construye en cuanto a una

realidad específica paralela a una realidad histórica clásica, que planteada genealógicamente diversificaría y complejizaría las diversas formas en que se consolidan esas problemáticas para dar a entender una localización-globalizada del fenómeno habitacional con una descripción más clara, proceso que seguiré con mi aproximación de estudio de caso y la necesidad de crear bases de datos autónomas y locales para consolidar la autonomía de sus habitantes proceso en que la IAP y la EP no dejan de lado oportunidades.

El urbanismo de la modernidad, en la práctica, muestra la proliferación de este tipo de morfología urbana tanto vertical como marginada que vino marcada por la mala calidad de vida. Mala calidad de los materiales empleados, el poco cuidado a la hora de generar calidad de los intersticios, la poca atención por el mantenimiento de las obras, la escasa o nula actuación en materia de equipamientos y comunicaciones, acceso, movilidad y sobre todo el hacinamiento. Esa mala calidad sobre todo muestra la poca dignidad en la vivienda y lo que será el reconocimiento de luchar por vivir en lugar más apto, adecuado, digno, la histórica y milenaria lucha por la vivienda de acuerdo a las necesidades, la lucha por la vivienda digna.

La genealogía identifica este proceso occidental urbanístico, como estimulado por varios

factores capitalistas, factores mercantiles, comerciales y del poder capitalista, entre los más impactantes que como veremos en el aparte sobre el capital hace parte de la teoría de las reservas industriales. Los atractivos que la explotación del terreno en materia de edificabilidad implica por la obtención de beneficios económicos rápidos y abundantes a corto plazo, la acumulación y control de mano de obra barata para las fabricas, además del interés de las administraciones gubernamentales por solucionar los problemas de demanda masiva de vivienda, debido a los grandes movimientos demográficos hacia las ciudades (Delgado, 2006). En Colombia toma sus peculiaridades por el conflicto, los desplazados, quedando en “pañales” al definir políticas de vivienda contundentes. En nuestro caso se da por entendido que los poderes políticos le apuestan todos los recursos posibles a la visión de una sociedad neoliberal fundamentalmente capitalista, es decir consumista sin sentido, visión que entra evidentemente en gran conflicto con las realidades Colombianas, y sobre todo con el medioambiente y sus habitantes.

Algo muy marcado en la historia colombiana es la delegación de funciones y deberes

públicos del estado a entidades privadas, o a nuevas entidades nacionales sin verdaderos intereses sociales, ambientales, de equidad, o muchos otros elementos que sería fundamental tener como principios. Esto no solo muestra la poca importancia de avanzar en transformaciones administrativas públicas, mejorando su puesta en práctica. Por ejemplo, la creación de viviendas de interés social (VIS) en Colombia data del año 1939 cuando se creó el Instituto de Crédito

19

“ Los Olvidados” del director Luis Buñuel, película mexicana de 1950.

Page 41: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

41 | P á g i n a

Territorial (ICT), entidad que hasta 1991, fue la encargada de construir y otorgar crédito a la compra de vivienda para las clases menos favorecidas. El ICT se financiaba principalmente con recursos del presupuesto nacional, financiando las tasas de interés de los créditos otorgados a urbanizadoras privadas, también estaba encargado del desarrollo de proyectos de vivienda, pero con el tiempo adquirió muchas más funciones (pero nunca las especializó ni las mejoró) de las que soportaba administrativamente, el ICT se sustituyó por el INURBE (Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana) entidad encargada de administrar el sistema de subsidios y prestar asistencia técnica, y se comienza a tejer una red de instituciones (IDU, DEPAE, Metrovivienda, además de las constructoras privadas y los bancos financieros) entorno a la vivienda. Sin embargo se mantiene el enfoque urbano-urbanístico, y los aspectos rurales son totalmente olvidados. ¿Qué pasa con la vivienda digna rural? Incluir la vivienda rural y sus elementos estratégicos permitiría dilucidar mejor las diferencias entre lo urbano y lo rural, para establecer las características elementales, básicas, funcionales, etc. de lo que significa la vivienda digna tanto rural como urbana.

Es importante mencionar que la problemática en la actualidad se liga al poder bancario

pues cuando se adoptó el sistema de subsidios de vivienda dependiendo de la demanda (énfasis en el déficit), para sustituir el antiguo esquema en que el Estado era directamente constructor de vivienda, proveedor de crédito y de subsidios (Chiappe, 1999), se entró también en el monopolio bancario de los subsidios de vivienda y que para la fecha de este escrito (Mayo del 2011) impide que familias sin poder adquisitivo, sin posibilidades reales de adquirir un crédito bancario, sean incluidas en los subsidios de vivienda y no tengan ninguna posibilidad de legitimar su derecho a la vivienda digna. Desciudadinizados que al salir al mundo solos, luchan por crear, construir un techo digno sin ayudas, con sus propios medios y que vemos hoy constituidos en los suburbios, favelas, como las de Suba, Soacha, Usme, Ciudad Bolívar, entre infinitudes de barrios en todo sur y centro América, por no hablar de África o Asia, pues no conocemos el problema directamente y es escondido por los medios de comunicación internacional. 3.3. INTERVENCIÓN EN LA PROBLEMÁTICA SOBRE LA VIVIENDA

Las intervenciones en el campo de la vivienda han venido aumentando a partir de las necesidades poblacionales, clientelismo, peticiones de intervención, movimientos organizados, etc. Entender este punto significa llevar acabo una genealogía de cuestiones como las que ya mencioné sobre Por ello, asegurar agua potable, electricidad, alcantarillado, seguridad, vías, manejo de basuras, de aguas lluvias, de comunicaciones, y muchas otras, son elementos de política publicas que han venido siendo normalizados, controlados y asegurados por el estado, sin embargo su disponibilidad, acceso y calidad no son contantes ni los mejores, llevando a continuos brotes de descontentos a nivel de todo e país. Muchas de estas intervenciones se han llevado a cabo en conglomerados urbanos específicos, llevando a intervenciones centralizadas que dejaron tanto el sector rural como diversos pueblos, veredas, corregimientos, poblaciones, resguardos, sin intervención, agudizándose los problemas de la vivienda y evidenciándose en la finalidad de las obras publicas del estado una falta de seriedad para asegurar el cumplimiento de los derechos humanos como mínimo. Es el caso de la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá (EAAB), empresa pública responsable de la gestión integral del agua y alcantarillado de la Ciudad (EAAB, 2010), empresa que si bien es ejemplo de despliegue de cobertura y calidad a nivel nacional, con 122 años de experiencia, llega solo a un aproximado de 2 millones de habitantes en la capital, de

Page 42: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

un total aproximado de 6’840’116 millones20 de habitantes, según cifras de su pagina en internet (DANE, 2010). Por ello, las problemáticas relacionadas con el agua son sufridas por la gran mayoría de la población de la capital, eso sin hablar a nivel nacional, contexto en el que ni siquiera se han consolidado instituciones parecidas a la EAAB, siendo aun mas profundos los problemas fuera de las ciudades, más aún en pueblos, veredas y sectores más alejados de los puntos de importancia central y estratégica para el país.

Con esto quiero mostrar que si bien, las esferas de poder, las esferas de intervención

pública, los sectores poblacionales y otros, se han interesado en proponer soluciones en crear soluciones, son tantas y tan diversas las problemáticas, que se manejan desde un solo foco, en este caso la EAAB, no ha sido posible llegar a todos los lugares donde se necesitan soluciones integrales. A diferencia, si hubiera muchas empresas publicas con el mismo fin que fusionaran sus papeles y especialidades para llegar a más población, o apoyar las soluciones locales, de cada barrio con trabajadores públicos técnicos capaces de crear redes de soluciones integrales o la participación de las mismas universidades publicas y sus rol en el planteamiento de soluciones. Es decir, hay muchas formas de aproximarse a la solución y no solo desde un único ente controlador de la problemática, que en el caso del agua, lo esta jugando la EAAB, si bien intentado y logrando una supuesta cobertura por sus propios medios del 100% no llega a toda la población, quedando en debate su forma de entender la cobertura, además de mostrar que las políticas publicas en relación al agua no logran controlar su campo, los usos del agua, tanto que el rio Bogotá es uno de los más sucios a nivel nacional conteniendo grandes cantidades de metales pesados, superando los limites máximos establecidos por la OMS21 (González). Es entonces evidente parte de conclusión que la intervención en muchos casos ha sido mal planeada, llevada acabo por entes no preparados ni responsables como exige la norma de normas, la constitución, además de no tener la vigilancia, seguimiento y el control mínimos para una mayor seriedad en la intervención. Mas adelante haré, con la aproximación de estudio de caso referencia a esta tensión en las maneras de intervención publica, de obras públicas.

Se suma a todo esto al pasado raquítico de la historia de la vivienda de interés social (VIS)

desde 1939, desde el Instituto de Crédito Territorial (ICT) al papel de empresas distritales como Metrovivienda que adoptaron parte de sus funciones o los bancos.

3.4. RELACION ENTRE LOS EXCLUIDOS Y LAS PORBLEMATICAS EN LA VIVIENDA Como ya he mencionado, la relación entre estos dos aspectos objetivos de la realidad

humana forman una situación cada vez más generalizada por los modelos neoliberales, neoestrucutrales y principalmente económicos que han guiado los Estados en muchos territorios por políticas publicas, e intervencionistas que ya e introducido. Son las periferias, las favelas, los barrios, la representación mas objetiva de esta realidad, evidenciándose un modelo que solo se piensa para el beneficio de unos pocos y en el que esos pocos tienen posibilidad de participar para transformarla pero ahora se necesitan construir esos caminos para la intervención desde la mirada de los de abajo. Dar cuenta de esta situación, de la construcción de exclusión en los diferentes

20

Cifras tomadas de la pagina del DANE; censo del 2005 (DANE, 2010) 21

Organización Mundial de la Salud

Page 43: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

43 | P á g i n a

territorios significa entender nuestro contexto, en este caso en la vivienda y el hábitat, y así poder transformar la condición actual.

Hablar de tipos de exclusión ayuda a organizar y sistematizar las formas en que esta

construcción social de la exclusión se da. Hace referencia a los fines por los cuales se ha construido una realidad excluyente, los medios utilizados para ello; como en este caso la vivienda como ejemplo objetivo, siendo ésta construcción típico ideal weberiana la que permite entender la acción social. La acción social siendo analizable objetivamente si se caracteriza que tipo ideal esta actuando tanto para la conformación de la exclusión, como del sujeto excluido. Se mostrara y explicara más adelante el tipo de exclusión irracional, el tipo de exclusión afectiva, el tipo de exclusión con arreglo a valores, y un tipo de exclusión racional, conceptualizaciones claves para desarrollar mejor sistematización y análisis de una presunta hipótesis que este tema teórico generaría.

Los sujetos excluidos que se identifican en la problemática de la vivienda son actores

sociales, individuos sociales que por su situación, tanto personal, psicológica, como histórica muestran poca posibilidad de mejorar sus condiciones de vida a corto plazo con sus propios medios. Son sujetos que ignoran como hacer cumplir sus derechos cabalmente, o que están cansados de intentar, o que no tienen posibilidades jurídicas, administrativas, burocráticas, económicas, educativas, o simplemente el entusiasmo para mejorar sus vidas. La emergencia de sujetos excluidos hace referencia a sectores poblacionales que se ven limitados a seguir construyendo su realidad, visto desde una visión foucaultiana, el sujeto excluido hace referencia a ese sujeto infame, ese sujeto que no es objeto de verdad, sujeto que no tienen los elementos para un discurso de verdad. Por lo tanto, al ser ignorante, y sin-verdad, ese sujeto puede ser intervenido, controlado, manipulado en la búsqueda de un fin que no le conviene, empujado a seguir un camino de miseria en el que se evidencia su inutilidad para el sistema, y, valga la repetición, su exclusión social se legitíma, para que no estorbe en el desarrollo de los que si son aptos para el progreso y la modernización (Robledo Gomez & Rodriguez Santana, 2008).

Estos sujetos excluidos se destacan por ser guía consiente que podría tener una solución a

corto, mediano y largo plazo para las problemáticas con las que conviven día a día. Están en un espacio que tiene diferentes medios que aterrizan el saber académico para acompañar el proceso de las soluciones de base. Por ejemplo, los habitantes de la calle en Bogotá, son reconocidos comúnmente, además de administrativa y académicamente como excluidos sociales. Por ello se podría decir que ellos son el límite mas bajo de la exclusión social, por lo menos en Bogotá. Sin embargo esta población que se generaliza como habitantes de la calle, se compone de excluidos sociales de todo el país, de todos los estratos socioeconómicos, de todas las razas y edades, es decir, es una noción que agrupa una condición psicológica, social particular. Los que no han sido –útiles- para las dinámicas de la ciudad, los estratos de integración, adaptación a las funciones de la urbe, muestran igualmente diferentes formas y tipos de exclusión social. Igualmente la exclusión que sufre un –mendigo- que huele pegante y vive a lado de El Cartucho22 durmiendo en cualquier

22

Calle en el centro de Bogotá que fue símbolo por tener una gran cantidad de habitantes de la calle habitante en ella. Su nombre puede ser rastreado hasta antes de las guerras entre liberales y conservadores, pues se presupone que era la calle donde se le vendían los cartuchos de pólvora a los liberales. De ahí en adelante se destaca por ser una calle de relaciones ilegales, trabajos ilegales, ventas ilegales y la máxima

Page 44: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

esquina, a un indígena desplazado por la guerra, desplazado por la imposibilidad de sembrar ya que sus tierras están envenenadas e invadidas por grupos armados (UN, 2010) es muy diferente, es preciso profundizar en sus diferencias para visualizar sus proyectos en común y la fuerza en conjunto que pueden hacer.

Los sujetos excluidos que se relacionan con las problemáticas en la vivienda son objeto de

desigualdad notoria por sus formas de habitar día a día. Los tipos de exclusión y el proceso que llevo a esta situación, están firmemente relacionados con la situación real de la vivienda como; el techo bajo el que se vive, la calidad de las paredes que lo rodean, la cama en que duerme, el baño, la ducha, la cocina, los espacios de recreo, de intimidad, el piso que sostienen la casa, la vías de acceso, la relación con el medio ambiente que lo rodea, las necesidades a que debe acceder, entre otros muchos indicadores. Es decir, si se distingue un sujeto excluido se materializa un caso de estudio de problemáticas relacionadas con la vivienda, y viceversa, si se identifica una vivienda con diversas problemáticas, solo con una, ya se establece un sujeto excluido por alguna causa. Ahí es cuando el derecho a la vivienda digna se ha vulnerado, falta consolidar, estructurar, sistematizar aun más todo alrededor de este derecho, por lo menos para procurar un pronto cumplimiento real y la aseguración de un medio, como lo es la vivienda digna, que lleva a mejorar realmente, día a día, la calidad de vida de los que más lo necesitan y el de todos en general, como un efecto benéfico asegurable. 3.5. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS DE LA INVESTIGACION

Acompañar y participar en la construcción de conocimiento acerca de las problemáticas del contexto local, los procesos de organización, reacción, resistencia y lucha por un habitar con dignidad centrado en la vivienda.

3.5.1. Objetivos específicos:

- Mostrar y fortalecer la voz, el saber, la experiencia, de los excluidos sociales en la lucha por la búsqueda de una vivienda digna y una mejora calidad de vida en su hábitat.

- Crear y consolidar un método, una estructura, un sistema, de participación de las comunidades, de la gente, para la toma de decisiones sobre sus propias vidas y las de su gente. Por ejemplo ayudando a generar cooperativas de trabajo, o grupos de trabajo, grupos organizativos.

- Darle herramientas a la gente para que pueda participar en toma de decisiones

fundamentales para su propio estilo de vida, esperando crear espacios acordes.

expresión del bajo mundo, de la miseria más inhumana bogotana (Robledo Gomez & Rodriguez Santana, 2008).

Page 45: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

45 | P á g i n a

Capitulo 4 4. ACLARACIONES TEORICAS

4.1. DESDE EMILE DURKHEIM Basándose en la mirada y pensamiento del sociólogo francés, se toma la posibilidad de iniciar estudios estadísticos de temas que se creen subjetivos, pero que como él mostro con el estudio de la moral en “El Suicidio”, y todas las relaciones entre ello y la natalidad, la tasa de suicidio, y varios indicadores que influencian en cuestiones que se creen moralmente simples. Es decir, la felicidad social es un resultado dependiente de una multiplicidad de causas, el numero relativo de suicidios es relativo a las enfermedades sociales, las perturbaciones orgánicas de la sociedad llevan a la felicidad social o a fenómenos como el suicidio. Es como ver la felicidad social como la dignificación de la vida cotidiana, y síntomas sociales como el suicidio, ejemplo de un camino totalmente opuesto. Según Durkheim, si las cifras de suicidios suben, el estrés social, el sufrimiento individual también ha aumentado, lo que debe ser visualizado en sus pequeñas formas y visualizar posibles características generales. La vivienda logra ser un espacio desde el que se puede visualizar fenómenos como este, y a partir de ello crear y acompañar procesos de aproximación y transformación de esas situaciones de estrés. Sin embargo cuanto se incrementan el suicidio y algunos otros fenómenos, se demuestra la perdida de resistencia del grupo, del organismo. Esto tiene como fin mostrar, como lo hizo Durkheim, la importancia de distinguir entre el individuo y la sociedad, y la influencia que tiene la sociedad sobre el individuo (Girola, 1991).

Siguiendo esta línea de pensamiento, se utiliza en ésta investigación parte de la concepción de como la persona no reconoce su individualidad por cumplir ilimitadamente sus deseos sino que reconoce su individualidad cuando logra con el desarrollo responsable de sus acciones estar dentro de las normas propuestas por la sociedad. De manera que a medida que se complejiza la división del trabajo social, lograr una individualidad es más posible, mientras que entre menos oportunidades se tengan para desarrollarse se mantiene un control sobre los deseos de los otros. Por ejemplo, la individualidad de un transportador a la de un campesino y a la de un indígena fuera de ser muy diferente se puede comparar por elementos como la movilidad, la alimentación, la mortandad infantil, y mas indicadores que dependiendo del enfoque se de, dan un buen fondo para decidir el mejor paso a dar. Y es así como llegamos al concepto de anomia dentro de la teoría durkhemiana. Si en estos ejemplos nos fijamos que la mala alimentación de los campesinos lleva a una alta mortalidad de menores de cinco años a diferencia de las formas alimenticias de los indígenas o el transportador el caso será una anomia, un fenómeno a ser visualizado más de cerca. Probablemente mostrándose en esa profundización de caso, que es la situación de olvido social, estatal de esta parte de la sociedad colombiana y así se comienzan a entender las raíces de esa anomalía. Según Lidia Girola, reivindicadora del pensamiento durkhemiano, la anomia se produce cuando no existen normas o existen pero no se cumplen por falta de quien las haga respetar, así mismo por el desconocimiento del individuo o por la no aceptación de las mismas. (Girola, 1991).

Es este debilitamiento normativo de los mínimos para la vida en sociedad tan agudo que impide lograr una vida digna, por falta de instituciones y procesos de seguimiento a la lista de derechos y deberes, limites y capacidades, para el buen vivir en sociedad. Es por esto que es pertinente estudiar y analizar las prácticas sociales degradadas y emancipativas aplicadas por el

Page 46: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

hombre medio. Se acepta entonces que toda moralidad tiene una parte ideal propuesta por la sociedad, pero que esta a su vez tiene una contra parte real y muchas veces degenerada lo cual produce la anomia. En Colombia, tenemos un pasado moral que debe ser mejor explicado, pues las creencias indígenas se fundieron y fueron transformadas por el catolicismo que luego se vio amenazado por el cristianismo y que como mostrare en Weber, tiene grandes influencias sociales en nuestra actualidad. Esto hace necesario visualizar la variabilidad de las normas morales, tanto en el proceso genealógico, histórico, social, económico, etc., rechazando principios morales universales recalcando en la necesidad de la educación moral, más no una educación moralizada. Esta educación moral debiendo explicar la importancia de valores fundamentales, según Durkheim y Girola, como el respeto, la responsabilidad y la tolerancia y que hace que la investigación fije su mirada en su desarrollo en el campo de trabajo (Girola, 1991).

Por el lado de la conciencia colectiva, se plantea desde este pensamiento tener en cuenta que es elemento constitutivo de la identidad de las sociedades, que para Durkheim, según Piza, en sociedades tribales, una vez que el acuerdo normativo básico sobre valores y contenidos concretos de la cotidianidad son asegurados por rituales, se evaporan los acuerdos normativos en un consenso sobre los fundamentos de una ética normativa sólo asegurada procesualmente. El consenso procesual escapan muchos contenidos; valores culturales, o bien son tomados como valores formales básicos, como son la igualdad, la libertad, la dignidad humana. Muchos contenidos pierden su importancia popular, quedando a merced del resultado de un proceso de entendimiento exento de todo prejuicio como son las instituciones, visualizable en ejemplos como Metrovivienda o la EAAB que le quitan el deber al Estado y lo monopolizan pocas o solo una institución. En la cultura de masas los contenidos de valor experimentan una deflación que los convierte en componentes estereotípicos a la vez que manipulables y en las obras herméticas del arte moderno quedan subjetivadas (Piza R., 2008). 4.2. JUNTO A MAX WEBER

Por el lado de pensador alemán Max Weber, la construcción dinámica de lo social en términos de un análisis pluralistico de los factores, los cuales pueden ser aislados y medidos en términos de la respectiva importancia de sus causalidades ayuda en definitiva a la interpretación mas objetiva de la realidad. Es una análisis pragmático lo que se pretende tomar de este autor, ya que, esto lleva a visualizar grandes estructuras como el capitalismo como unidades concretas que se dan diferente de un lugar a otro, no solo por su gente, sino también por las instituciones que se han ido creando en cada contexto y sus pasados. Esto hace que se tenga muy en cuenta que según Weber, por un lado el capitalismo tiene como gran característica la situación histórica, en la que a medida que se acerca el industrialismo moderno capitalista es mas claro ver el capitalismo como una situación coercitiva y unificadora y sus intentos de homogenización, creando tensiones y contradicciones a toda escala social (Weber, 1946).

Antes de seguir se hace importante se hace importante aclara algo del desarrollo histórico

de la región seleccionada para hacer esta investigación. Bogotá que fue refundada por los españoles el 27 de Abril de 1539, desde el 6 de Agosto de 1538, es importante la influencia de la estructura administrativa española sobre estas tierras. En Bogotá el proceso esta guiado por la influencia de instituciones españolas como la iglesia (y sus diferentes instituciones) sobre todo las católicas, los militares, comerciantes, terratenientes, familias con la protección de la corona

Page 47: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

47 | P á g i n a

española, entre otras. Por ejemplo las nuevas políticas de urbanización, en la que los españoles imponían los lugares cotidianos y así se creó el pueblo para los indios, el pueblo de Usme, mientras los asentamientos donde los blancos vivían exclusivamente en el centro administrativo de Santafé (Zambrano Pantoja, 2004). Como se muestra en la naciente historia de la localidad de Tunjuelito hasta la actualidad el capitalismo ha ido consolidando y unificando instituciones a su propia imagen, en la que la fusión de los papeles entre instituciones entre procesos termina todo jalando hacia un mismo fin, y que en el caso de Bogotá es la consolidación de un modelo neoliberal para el año 2010.

Ubicar donde está la racionalización de los aspectos de acciones y relaciones humanas, la

racionalización de todas las esferas de la vida, es evidenciar el como, de ese proceso capitalista y el como han quedado muchos atrasados. Ubicar esa racionalización es buscar los fines detrás de ella, lo cual significa comenzar a caracterizar esa gran diversidad de formas de exclusión en que se queda atrasado. Por un lado es hablar de determinar tipos de exclusión, que como había dicho antes es un elemento altamente importante al tratar de organizar lo que causa ciertos fenómenos como la exclusión social. Al organizar las diversas formas de exclusión en un modelo ideal que determina, según el fin cuatro niveles mínimos del actuar social, sistematizar los datos de campo es más fácil, aun para su análisis. Además de los fines para racionalizar la exclusión y exclusividad de una realidad para los que tiene poder, un poder del que hablare más adelante, esta también los medios que hacen que se logre y con lo que se ha escogido en esta investigación la vivienda. Por ende, la acción social, dependiendo a que tipo de vivienda lleve, demostrara cierto tipo de fin, el cual demostrara si se esta de un lado o del otro, en la exclusión o en la exclusividad.

La importancia de reivindicar la cotidianidad de los que se llaman excluidos, y que fueron

construidos como tal es cuestión de entender como mínimo que existen cuatro tipos de exclusión. Un tipo de exclusión irracional que hace referencia a aquellos excluidos sin un fin, por ejemplo los habitantes de la calle, los casos que vienen de abusos de menores, violencia familiar o simplemente por ausencia de la presencia de padres. En base a esa situación muchos individuos terminan consumiendo substancias que descontrolan su autonomía terminando en la dependencia y la vida miserable. Por otro lado esta un segundo tipo afectivo de sujeto excluido, el cual puede auto aislarse por diferentes motivos, peleas o situaciones, por impulsos sentimentales, y en que la idea de lo real es muy diferente a lo que se excluye. Un tercer tipo de exclusión con arreglo a valores, que es fácilmente inidentificable con valores culturales, como sucedió con los nazis hacia los judíos, gitanos, negros, indígenas, árabes, etc. Finalmente un cuarto tipo de sujeto excluido racionalmente por fines objetivos. Por ejemplo cuando no se acepta a un trabajador por no tener el capital educativo suficiente, la experiencia mínima temporal, o cuestiones como la altura, el físico o como la aeronáutica por una visión perfecta. Tener una mínima generalización de estos tipos de conceptualizaciones es clave para desarrollar mejor una sistematización y análisis concreto enfocando mejor nuevas y mejores hipótesis que este tema teórico generaría por su dinámica. 4.3. CON KARL MARX

La teoría marxista es una excelente herramienta para acompañar el trabajo de campo, de investigación y reivindicación de la vos de los ignorados, de los construidos como excluidos sociales. Partiendo de que éste pensamiento plantea el poder igual a la fuerza en una realidad

Page 48: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

concreta donde se coexiste con una supra-estructura y una infra-estructura y donde la consolidación de estos en Estados es un hecho lleno de contradicciones y resistencias. Fuerza ya sea representada en entidades como la policía, las alcaldías y los mismos gobiernos mostrándose el pasar de infra-estructuras como las de la propiedad, el dinero y la vida material a súper-estructuras en las que la religión y el mismo estado imponen por ejemplo, lo legal de lo ilegal, los limites de la propiedad, etc. Es a partir de las formas como este pensamiento a planteado organizar la dominación a la gente, a los humanos, es por esto que se tendrán muy en cuenta las contradicciones cotidianas pues muestran como coexisten estos dos niveles estructurales sociales. Ya que la idea de la fuerza y el poder vienen de Maquiavelo y las influencias notorias del pensamiento económico igualmente permean este pensamiento teórico, el esfuerzo para el buen uso de esta teoría esta en tener en cuenta su papel en la búsqueda de un método, o construcción de un método social, llamado científico, para explicar el orden de la sociedad.

Sin embargo el cambio al Marx tardío, pensamiento transformado y profundizado de Karl

Marx a finales de su vida, momento en el que pública “El Capital”, es un pensamiento teórico aún más analítico y critico de la realidad del que ésta investigación se nutre enormemente. Por un lado esta el control sobre el pensamiento científico y su dominio hegemónico histórico impactando en realidades como la latinoamericana bajo enfoques colonialistas. La consolidación de las ciencias, primero las exactas y luego las humanas, proceso del que Marx es un primer gran critico, al no aceptar el tipo de historia científica que se planteaba. Marx continúa su propio camino, dando como fin, un pensador que tiene un proceso de transformación a medida que consolida su visión propia de la realidad capitalista sobre la cual se enfoca. Sobre el capital hablaré en la parte conceptual, por ahora planteo la teoría detrás de ello. Es la búsqueda del control del régimen capitalista que permite entender ese centro-objetivismo desde el que se ha creado su pensamiento, planteándose la falta que el mismo esfuerzo por resolver las características y formas en que se da ese control del régimen capitalista en las periferias de la hegemonía epistemológica, y no desde el centro como hizo Marx (Kohan, 2003).

Con esto también se debe tener en cuenta que esta teoría no puede existir sin una historia

sin embargo se deben mantener claras las fuentes y formas como ha sido construida esa historia, para no integrarla a la sociología, sino mantener la sistemática histórica como elemento diferente para la construcción mas completa de lo que es la realidad social concreta. Si bien es distinguir entre la ley de los tres estados de Comte que se profundizarían por el pensamiento marxista; lo teológico, lo metafísico y lo positivista, es ir más allá de la evidencia empírica y relacionarlo con las estructuras súper e infra. Esto hace que por ejemplo se distingan los fundamentos del Estado, sobre sus poderes (fuerzas) en el ejecutivo, legislativo y judicial. El ejecutivo dominado por los agentes-actores económicos, el legislativo dominado por las regulaciones y obligaciones con leyes que sobretodo son económicas, y el judicial que hace cumplir lo legislativo y que sobre todo castiga ante delitos económicos. Delitos que solo después de la segunda guerra mundial permitieron la consolidación real de los Derechos Humanos y Fundamentales que ya eran costumbres de muchas culturas. De esta manera se va construyendo lo que va a ser el mejor desglosamiento de la influencia del capital económico, solidificado por la moneda y sus representaciones con el dinero o medios económicos que representan la el mismo dominio como lo es la propiedad privada (Marx C. , 2000).

Page 49: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

49 | P á g i n a

La influencia del contexto de Marx y la comprensión del impacto de ello en su teoría hace que se entienda por que hablar de debates como los avances tecnológicos, mecánicos, las innovaciones, las formas del monopolio sobre la violencia y también sobre temas igualmente tratados por Durkheim como el lenguaje y el idioma (Marx). De acá no solo parte la constante critica a la historia, sobre todo a la clásica y los comunes históricos. Ya por su historia académica es evidente evidenciar el porqué de su influencia económica en el desarrollo analítico de sus experiencias. Por ejemplo, la importancia de distinguir entre lo que es el estado y la nación y lo que es en palabras la importancia de entender la influencia de lo militar y armado, “en el poder armado descansa el poder” (Marx C. ), y lo que en Colombia seria el que muchos grupos hagan uso de esto para dominar y tener redes de poder e influencia que se superponen en los territorios. Esto llevando a contemplar la necesidad de mantener los paralelos del conflicto armado como efectos y causas de muchos síntomas sociales.

La importancia de los aspectos comerciales y financieros encierra otro elemento altamente importante que desde la teoría marxista presupone enfoques material históricos que permiten definir de manera más cercana el proceso de su dominio y poder. Esto además de ser una muestra del capitalismo se relaciona con los antes ya mencionados súper estructuras e infraestructuras. Esto permite por ejemplo mostrar más organizadamente los procesos de apropiación y uso de la tierra después de la conquista, en el valle medio del Rio Tunjuelo, evidenciándose lo que a sido el uso de los hacendados, de las iglesias y sus monasterios, al igual que de las nuevas prácticas comerciales sobre lotes baldíos, predios invadidos y demás. Igualmente influencias como elementos materiales como la imprenta y las innovaciones técnicas de comunicas, pasando por radio, televisión, teléfono, celular, computado, internet y su relación constante a toda escala social y en toda estructura analizable, investigable, acompañable y esto en la difusión de ideas y discursos, de lo que hablare más adelante con Foucault.

Igualmente es a partir de esta teoría que se hace importante como ya se menciono, tener en cuenta el contexto de Marx y la historia, como algo indispensable de la teoría marxista. Por un lado el contexto hace referencia a la localidad, a la unicidad del proceso territorial, y sus relaciones con las diferentes escalas y estructuras sociales. Por un lado se debe tener en cuenta la influencia de Martin Lutero, el protestantismo (en Colombia cristianismo), lo que significan Los tratados de Westfalia en 1648 delimitando los primeros limites y creando los primeros estados. Al igual que Napoleón Bonaparte y su influencia en la región y todas las escalas y estructuras sociales, no solo por inducir a la creación del estado prusiano, alemán, y los impactos en la creación de una burguesía que jalonara el régimen capitalista y lo que ha sido definido como el tema de la revolución desde arriba (Marx C. ). Esto hace que se entienda mejor como ha sido la imposición de los procesos industriales, para intentar una industrialización nacional que aún para el 2011 no se ha logrado en Colombia, y que para 1880 en Alemania era el camino fascista que se empujo tanto que termino siendo el centro de dos grandes guerras y de una millonada de perdidas humanas y destrucción natural sin precedentes. En Colombia esa imposición que intenta la industrialización incontrolada, con la única y máxima búsqueda de beneficios económicos es un tema que ha tenido desde la Fruit Company con las Bananeras y ahora con empresas multinacionales mineras como la AngloGold y más, efectos fascistas evidenciados con paramilitares, asesinato de lideres sindicales, indígenas, de derechos humanos y de la naturaleza que aun no paran para el 2011 por los grandes capitales bajo nuestros territorios. Evidenciar y cada vez darle más espacio a la vos de los que sido

Page 50: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

dominados, vencidos es tarea que mostrara desde abajo como se han dado los contextos para transformarlos (Tantaleán, Aguilar, & Olivo, 2011, inedito). 4.4. Y MICHEL FOUCAULT, POR EL LADO DE LOS INCLUIDOS Su pensamiento es de los más actuales y contemporáneos, sin embargo no termina de ser un pensamiento desde la hegemonía que se plantea, tanto la construcción de u sujeto, agarrado a la realidad, acondicionado desde su nacer. Da la necesidad de comprender su surgimiento como discurso y su crítica constante para definir nuestra propia concepción desde Centro-Sur América. ¿Qué dispositivos dominadores de Foucault pueden ser evidenciados en los discursos sobre las problemáticas de una comunidad con su habitabilidad y la dignidad en su vivienda? La pregunta que hace referencia a las problemáticas relacionadas con los cuatro poderes de Foucault en la necesidad de tener una vivienda digna, problemáticas que emanan de los discursos de comunidad provenientes de corrientes desde la teoría marxista.

Establecer el tipo de realidad con la que tratamos, implica buscar dentro de los hechos

insignificantes y descubrir los problemas específicos conectados con ellos, los problemas específicos que se unen en la comprensión de una problemática más general. Pretendo hacer un acercamiento desde una visión de la vivienda ligada a la noción de Jacques Donzelot, en la que ésta se relaciona como uno de los dos espacios de mayor vigilancia, el otro seria la escuela (Donzelot, 1990, pág. 48). Espacios que darían consolidación a un evidente poder disciplinario, que da primacía a elementos educativos coercitivos, sin embargo es cuestión de este trabajo profundizar y analizar si es este poder el que resalta más que los otros tres o encontrar como se dispone cada poder en una situación dada, que en este caso será según una aproximación de caso.

5. CONCEPTUALIZACIONES

Foucault plantea como estrategia metodologica revisar lo que llama las necesidades conceptuales, reevaluando la necesidad de conceptualizar basadas en teorias como la del objeto23, y más bien conceptualizar desde las condiciones historcas que motivan la conceptualizacion. Establecer el tipo de realidad con la que se trata ayudar a complementar la conceptualizacion que al buscar dentro de los hechos insignificantes y descubrir los problemas especificos que se relacionan otros generales, aclara los conceptos clave para analizar los procesos de solución, desde diversos campos enfocado en una experiencia fundamental como lo es la vivienda, su habitabilidad y la buesqueda de un buen vivir. conceptualizar desde las condiciones historcas que motivan la conceptualizacion, “es necesaria una conciencia historica de nuestras circustancias actuales” (Foucault, 1998). Las circustancias actuales son dependientes directamente del contexto local y su relacion con lo regional, nacional, internacional, global. Contexto propio que lleva a establecer el tipo de realidad con la que se trata para una más completa conceptualizacion que busca dentro de los hechos insignificantes descubrir los problemas especificos que se relacionan, o no, con esa realidad.

23

El objeto conceptualizado no es el cri- terio único de una buena conceptualización. (Foucault, s.f)

Page 51: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

51 | P á g i n a

5.1. SUJETO El objetivo principal de la investigación de Foucault fue elaborar una histora de las diferentes formas por las cuales los seres humanos son constituidos como sujetos, sujetos que estan sujetados a fuerzas que los mantienen controlados, vigilados, guiados, asegurados, fuerzas consolidadas en lo que llamara dispositivos de dominación (Foucault, 1998). El sujeto es, bajo esta mirada, el sometido que bajo tres formas básicas es tranformado en el momento de su nacimiento, de ser humano, a ser sujeto. Las tres formas bajo las que se tranforma a subordinado estan dadas por, el solo hecho de estar vivo, las -prácticas divisorias y las practicas de Sí, según la construcción conceptual del autor. Estos dispositivos son más facilmente identificados por las formas en que emerge el poder para dominar a los sujetos, dispositivos que con sus tres formas de objetivación básicas crea una nueva mirada para entender el poder dominador. Estos dispositivos estan relacionados con la historia como ontología crítica del presente ademas de ser complementada con la historicidad local, como una genealogía propia del contexto acompañado. Por esto la necesidad de ampliar las dimensiones de definicion del poder, para lograr estudiar la objetivacion del sujeto mas claramente, y desde contextos propios. Establecer el tipo de realidad con la que se trata ayudar a complementar la conceptualizacion, aclara los conceptos clave para analizar los procesos de dominación de diversos campos en una experiencia fundamental como es la vivienda y su habitabilidad.

El sujeto, por solo estar vivo, en su corporalidad representa tambien ser objeto y blanco de poder. Se reconoce que durante la historia se consolidaron separaciones de funciones y explicaciones sobre el cuerpo como el cuerpo útil, el cuerpo inteligible, el cuerpo docil, el cuerpo analizable, el cuerpo manipulable, etc., diferentes tipos de cuerpo que pueden ser sometidos, utilizados, transformados y perfeccionados. Esto implica reconocer mecanicas muchas veces invisibles como los movimientos, gestos, actitudes, rapidez, y todo aquello relacionado al cuerpo acivo, cuestion inebitablemente relacionada con los poderes biopolitos planteados por Foucault y que hablare más adelante (Foucault M. , 1986, pág. 140).

Las prácticas divisorias, includio-excludio, se consolidan con el sujeto excluido que es genealogicamente distinguido por Foucault en la imagen del leproso y luego en la transformacion de exlcuido a incluido como apestado. Es en base a esta visualizacion, aceptacion, inclusion del leproso como exlcuido que se inicia un proceso de cuantificacion de las especificidades del leproso, la probabilidad de curarse y su situacion de cuarentena. La estadistica se mescla con las ciencias humanas. Es debido al manejo de estas cuarentenas que la nocion de poblacion se populariza, se normaliza y da pie a que se inicien mecanismos de control por medio de intervencion con tecnologias positivas, como son la estadistica, la demografia, y que inician una nueva etapa de la nocion de lo normal, lo anormal, y lo patologico (Foucault M. , 2007). Tecnologias positivas que entran a complementar la nocion de normalidad antes establecida por los medicos, los juristas y los psiquiatras. Ademas es tener en cuenta que todos los elementos negativos; prohibiciones, rechazos, censuras, denegaciones “que la hipótesis represiva reagrupa en un gran mecanismo central destinado a decir no” (Foucault, 1998, pág. 20) evidentemente emanando todo un movimiento represivo, de hechos de prohibicion y exclusión, alrededor de la voluntad de saber y transformas.

Page 52: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

El sujeto exlcuido es entonces identificable bajo cuatro dimensiones pricipales, básicas. Primero un principio de prohibición, un segundo principio de separacion y rechazo, un tercer elemento que surge a partir del S.XVIII, relacionado con la oposición entre verdadero y falso. Por útimo un procedimiento interno, de lo que sucede, del azar, de principios de clasificacion, de ordenacion y de distribución (Foucault M. , 2002).

En cuanto a las prácticas de Sí, Foucault por medio de Sócrates muestra cuatro elementos muy importantes en la inquietud de Sí, de las practicas de Sí. Primero relaciona la actividad consistente en incitar a los demas a ocuparse de Sí mismos, mision objetivada en Sócrates; “los incité a ocuparse de sí mismo y de su propia virtud”. (Foucault, 2008, pág. 22). El segundo elemento se plantea en cuanto el problema de “ocuparse de Sí mismo” como una actividad compleja. Por tercero se considera la inquietud de Sí” como el momento del primer despertar y por último, como cuarto elemento, la inquietud de Sí como principio de agitación, un principio de movimiento, de dinamismo, de estrechar los limites del sujeto, de la sujeción. Es etonces entendida la inquietud de Sí como lo que hace que te conoscas a ti mismo- por ello, la epimeleia heautou (la inquietud de Sí) como noción y valor más grande que la gnothi seauton (el “conocete a ti mismo”) (Foucault M. , 2008, pág. 22). Las prácticas de Sí son las formas de relacionarse en que se dan auto coacciones-automáticas, es, en otras palabras, otra manera de actuar sobre Sí mismo, en las que se destaca un actuar reflexivo, en que las acciones se consideran consientes además de deliberadas se hace entonces evidente que dentro de la cotidianidad actual predominan en la sociedad las prácticas de Sí. Según Foucault son autocontroles fundamentalmente sobre las emociones, que llevan a un momento donde no es posible expresar las emociones, ocultándose, reprimiéndose, controlándose para lograr la imagen normalizada para el momento que se vive, la época histórica local. Las formas en que los individuos son conducidos a llevar acabo ciertas conductas son en gran parte incentivos de la sociedad en que se nace, incentivos a seguir cierto camino de normalidad lo que de por si trae beneficios para quien sigue esos caminos de control(Focault, 1999). Por otro lado, y paralelo a los poderes, se distingue el rol de la familia y su proceso de transformación en el sujeto. A medida que la noción burguesa de normalidad interviene en la familia popular, en la familia obrera y muchas otras, se va construyendo un modelo diferente de sujeto cada generación, actualmente acortándose las distancias entre generaciones por la gran masa informativa global que permea toda escala social, homogenizando, gustos, emociones, culturas, entre otras muchas. Con ello se establece que el sujeto se estructura según un cuerpo familiar que debe estar en relación y de acuerdo con el saber médico, y en el que los padres cerca del cuerpo del niño cumplen dos funciones: vigilar y diagnosticar a los hijos, para ser otra fuerza que controla, disciplina, regula, y ejerce coerción para dirigir por la normalidad social además de la impuesta en la escuela. Los padres se convierten en agentes de salud, orden, pero ese control ejercido sobre los cuerpos de los niños se encuentra subordinado por el saber y poder médicos, es decir “la nueva familia, la familia sustancial, la familia afectiva y sexual, es al mismo tiempo una familia medicalizada” (Foucault M. , 2007, pág. 236), en otras palabras controlada desde el bienestar medico.

Page 53: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

53 | P á g i n a

5.2. VIVIENDA Foucault propone analizar los procesos de dominación que aparecen en experiencias

fundamentales como la habitabilidad de la vivienda, como espacio temporalizado bajo la táctica genealógica y el método arqueológico (Foucault, 2000, págs. 15-31), al igual que en otras experiencias fundamentales como la sexualidad, la muerte, la enfermedad, la locura, y el crimen (Foucault M. , 1998, pág. 98) .

Según Jacques Donzelot, -la vivienda social- aparece como elemento estratégico dentro de un

contexto social en el que la familia, se ha convertido, en las organizaciones de masas, el límite donde se detienen las críticas, el punto de apoyo a partir del cual se inician el progreso para la defensa y mejora del nivel de vida (Donzelot, 1990, pág. 9). La mujer es estratégica en este proceso, pues es la actriz que se consolida como medio para dar origen a un tipo de vivienda social, en el que se modifica su rol en la sociedad para entrar en un proceso que llaman modernizador, en el que se construye familia en base a un modelo que surgió de capas burguesas y nobles de regímenes monárquicos consolidados en el S. XVIII. Entonces, la vivienda surge como la estrategia material que tiene la mujer de finales del siglo XIX, según Donzelot, para salir del convento, sacar al hombre del bar y meterse en un lugar donde puede excluir extraños y hacer que entren sus hijos. Se entiende entonces la vivienda, mínimo en dos sentidos, un sentido de guarida y otro de cuartel.

Guarida en sentido limitado por el mismo autor, resultado de una costumbre rural y artesana

que consiste en considerar el –local familiar- como el escondite, como un lugar apartado de la mirada de los demás, lugar donde se acumulan las riquezas. Mientras que en sentido de cuartel se refiere a una noción que comprende el hacinamiento como forma en que se agrupa un cierto numero de individuos, bajo un régimen uniforme de familias, solteros, de diferentes edades, profesiones, etc., (Donzelot, 1990, pág. 42).

Además del papel de la mujer en la vivienda y el sentido de guarida y cuartel que se

caracteriza en la vivienda, también esta el aspecto del orden público, aspecto que puede decirse influye a gran escala en el mantenimiento del control público, del respeto a las autoridades legales y el orden social. La vivienda cumple el papel de darle la seguridad y razón al individuo de conservar la paz alrededor de su residencia, siempre y cuando ésta cumpla con ciertos mínimos para el sujeto (subjetividades), la casa va a ser motivo suficiente para cuidar, controlar las actitudes, y ser argumento de defensa y resistencia. Es el orden público lo que va a llamar la atención para investigar lo que sucede en las residencias obreras europeas del Siglo XVII al XIX, y el porqué de tanta revuelta, paro y movilización. Esto va a llevar a una conceptualización y diferenciación entre la vivienda de las clases burguesas, y la vivienda social, como las casas baratas de los pobres (Donzelot, 1990, pág. 46). Interés que va a llamar la atención aún en el S. XXI.

La noción de -vivienda social- se estructura a partir de las casas baratas de finales del siglo

XIX, precursoras de las viviendas de renta limitada, distinguiéndose dos elementos básicos de la vivienda social. Por un lado la ya mencionada doble noción de guarida-cuartel y por otro lado la vivienda como -voluntad aparente de economía- (Donzelot, 1990, pág. 44). Esta voluntad aparente de economía hace referencia a la costumbre tradicional-popular de que el espacio familiar también sea espacio social, dentro de lo que se distingue un mismo espacio cumpliendo las funciones de dormitorio de toda la familia, comedor, sala de socialización, lugar de recreo, lugar

Page 54: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

para huéspedes, taller, etc. Es decir, la inexistencia de la separación entre lo público y lo privado dentro de la vivienda, ni la separación entre lugares de trabajo, de almacenamiento, de socialización, y sí, la vivienda como un espacio que debe ser aprovechado bajo la circunstancia en la que se esté, como un espacio de solidaridad, moldeable y dinámico.

Es a partir de la conceptualización de esta característica de la vivienda social que se inicia,

según Donzelot, la estrategia contra-popular y de aburguesamiento de las clases obreras, y que luego trascenderá por medio de políticas públicas a otros sectores sociales para su posterior normalización, en un normal burgués que pretende higienizar como mínimo manteniendo las jerarquías, lo cual les conviene. Es decir, estrategia que invadirá culturas indígenas, afros, anti-estado, etc. Se inicia entonces toda una época de debates sobre la normalización de esta situación obrera, se piensa en diferenciar entre los espacios de los padres y de los hijos, teniendo en cuenta la propuesta burguesa de que los padres son el organismo, el ejemplo, el controlador complementario en la educación de los menores fuera de las escuelas. Se piensa en diferenciar espacios para sexos y edades, en fin, se piensa la distribución interior de las viviendas, dando paso al surgimiento de arquitectos especializados en vivienda y cárceles como Harou Romain, desplegándose toda una arquitectura de viviendas sociales con lógicas de control, vigilancia y seguridad.

Ante todo se argumentan estas intervenciones con la vivienda social como respuesta a la solución de inconvenientes de sanidad, hacinamiento, calidad de vida, educación de menores, salubridad, entre otras, y es entonces cuando se califica científicamente la vivienda como pieza complementaria de la escuela en el control de los niños, de su adoctrinamiento y educación en la normalidad y el formal nacimiento de la familia moderna (Donzelot, 1990, pág. 45).

Además de las formas en que el ser humano se transforma en ser sujeto, además de las

relaciones, esta también la contextualización propia de la época, contextualización que generalizada abarca dos puntos básicos. Por un lado la eficacia de las ofensivas dispersas y discontinuas y por el otro lado, el retorno de saber o la insurrección de los saberes sometidos que serán el eje dinámico que dará paso a una táctica genealógica guiada por un modelo arqueológico (Foucault M. , 2000). Esa primera eficacia del contexto en el que se nace a dado un camino que se hace ausente en la sistematización de trabajos teóricos, investigaciones, en oposición a las corrientes mas fuertes del discurso, dejando de lado temáticas tan importantes para el desarrollo de los sistemas de pensamiento como estudios del análisis existencial, trabajo sobre los ataques contra la jerarquía tradicional; por ejemplo la sexual, o estudios como el anti-Edipo. Por el otro lado, esta falta de apoyo a trabajos desde la academia que muestren esos fenómenos y la vos de los excluidos, se da por el surgimiento que podría causa en los saberes sometidos, en su necesidad por contar, expresar, hacer entender su lado, su versión, su punto de vista en lo que se llama historia, creándose un acercamiento paralelo, ya mencionado, desde las genealogías locales. Se entiende entonces la genealogía como el acoplamiento de los conocimientos eruditos y las memorias locales, sin descalificar uno u otro, sino mas bien buscando su complejidad y complementariedad (Foucault M. , 2000). 5.3. PODER El poder es un conjunto de mecanismos y procedimientos cuyo papel, función, tema, aunque no lo logren, es asegurar el poder. Este no puede ser rotulado bajo un nombre, ni decirse

Page 55: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

55 | P á g i n a

se produce bajo una única forma. Foucault lleva a cabo su investigación sin buscar presentar una formula para el análisis del poder, sin embargo al aproximarse a la construcción de sujeto, va caminando junto a una buena explicación del poder. Foucault crítica las aproximaciones que se han dado y que explican el poder, siendo, según él, explicaciones limitadas que se dan desde una mirada de los modelos legales a los modelos institucionales, únicamente, finalmente altamente económicos. Por esa limitación, los análisis del poder van a ser complementados por Foucault, añadiendo todo lo relacionado al poder que por su investigación ayudó en la construcción del ser sujeto, que era lo que realmente buscaba. Al criticar los puntos de vista que parten de estos dos modelos, Foucault fija su mirada en nuevas teorías, formulaciones económicas, históricas, de relaciones de producción, lingüísticas, semióticas que explican las relaciones de significados, ampliando las dimensiones de definición de poder, y usando esto como herramienta para explicar la objetivación del sujeto más claramente (Foucault, s.f). De manera que se visualiza el poder como un conjunto de relaciones que tratan de transformar otros mecanismos de poder, es decir, el poder no se funda en sí mismo, ni se da a partir de sí mismo, se da en la entrada en relación con otros poderes. De manera que se distinguen tres poderes mínimos, el poder disciplinario, el poder biopolítico y el poder pastoral. Por el lado del poder disciplinario se distinguen los métodos que permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo, que lo mantienen en una sujeción constante de fuerzas además de imponerle una actitud propia de docilidad-utilidad. La disciplina es el nacimiento de un arte del cuerpo, donde su anatomía política, su mecánica de poder, fabrican cuerpos sometidos, ejercitados… cuerpos dóciles. “la disciplina es una anatomía política del detalle.” (Foucault, 1986, pág. 143). Paralelamente a estos procesos de poder se distingue una distribución de los individuos sujetos a los diferentes niveles de dominación en el espacio. Dependiendo de las formas de control y concentración de los sujetos, estos se relacionan, también, a diferentes tipos de exclusión y de encierro. Distinguir la distribución de los individuos en el espacio es posible por medio de las viviendas físicas, las casas, las vías, pues su estructura, sus materiales, su entorno, y otras variables permiten distinguir y diferenciar los niveles de dominación que simbolizan cada variable en el lugar. Entonces al igual que se distinguen cuerpos específicos se distinguen espacios específicos, como cuerpos útiles y espacios útiles objetos de poder. Es, en fin, la organización tanto del cuerpo como del espacio, en series que se complementan, que se diferencian, que excluyen, que se protegen, y que determinan una cierta construcción de sujeto inmersa en ciertas fuerzas de poder, en ciertos dispositivos de poder. “El éxito del poder disciplinario se debe sin duda al uso de instrumentos simples: la inspección jerárquica, la sanción normalizadora y su combinación en un procedimiento que le es especifico: el examen” (Foucault M. , 1986, pág. 151). Por el lado del poder biopolítico, es primero la normalización la tenida en cuenta, pues fuerza los discursos que aparecen; de los excluidos, de los necesitados, de los que tienen problemas, a un discurso que controla la verdad, un discurso que domina y que puede ser identificado por dos características básicas de control y dominación. Por un lado, por que son discursos faltos de justicia, que perjudican a algún lado de la relación, generalmente el lado más vulnerable. Segundo, por que tienen una relación casi inseparable con las instituciones judiciales, creándose un complemento al discurso dominador, con una prueba legal para dominar. Por esto,

Page 56: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

los discursos son elemento de análisis para descubrir que partes del enunciado contienen verdad, que partes se componen como práctica de justicia y así distinguir la influencia de dispositivos que condicionan al sujeto. La normalización por medio de discursos medico-legales, de lenguajes objetivos, busca enfocarse en el sujeto peligroso, el desviable, para tratarlo, limitarle su forma de expresarse, de pensar, de ser, y direccionarlo en la normalidad, superando la degradación del anormal, pero aprendiendo de su anormalidad. En el estudio del biopoder se exponen cinco proposiciones sobre el análisis de los mecanismos de poder; el sistema legal, los mecanismos disciplinarios, los dispositivos de seguridad, los rasgos generales de los dispositivos de seguridad y los espacios de seguridad. El biopoder se entenderá entonces como una serie de fenómenos bastante importantes que basan su efecto en los mecanismo por medio de los cuales los rasgos biológicos fundamentales de las especie humana son parte de una política, de una estrategia política, una estrategia general de poder (Foucault M. , 1986).

En cuanto al poder pastoral, se encuentra una construcción consolidada de una sujeta, que ha sido objeto histórico, a partir del S. XVI, la mujer. La mujer como objetivo de control, de los nuevos mecanismos y discursos individualizadores y obligatorios. Un proceso que durante la inquisición, durante la casa de brujas creo mecanismos para identificar, juzgar, hacer confesar y distinguir entre buenas y malas. Al ser tratadas como posesiones, se da origen a diferentes tratos, entre la que confiesa y la que es sujeta de supuesta posesión por la herejía que fuere. De esta actitud vendrá la concepción medica y psiquiátrica que se separara de las explicaciones de la iglesia, sin embargo dejando construcciones de sujetas, mujeres, con roles en la sociedad como los de conventos, en la educación, en la disciplina en general. La forma en que se generó un efecto de sumisión y dominación directa y cotidiana por los hombres, por ejemplo. (Foucault M. , 2007), situación que se ha ido modificando con la critica actual sobre la iglesia y las religiones y el tema de genero.

5.4. EL CAPITAL

Ante todo se debe tener en cuenta que al ver la realidad dinamica y dialectia, y al ser el objeto igualmente de importante que el sujeto, igualmente esta realidad no puede ser tomada sin visualizar la vida economica, como se debe visualizar la vida política y social. Por un lado es la concepcion materialista hisotirca lo que permite comenzar a visualizar los aspectos que llevaran a la construccion de lo que es el capital. Cuestion que ademas de ser altamente compleja, no deja de transformarse dinamicamente, igual que esa realidad dialectica. Por ejemplo la produccion de bienes materiales o bienes de consumo. En estos casos la produccion no se da desde las empresas, sino desde un nivel social en su conjunto. Consebir que la produccion social es una actividad humana que se repite de forma permanente, con sus transformaciones relacionadas a la técnica o la ciencia hacen de ello complejo de analizar, pero que bien organizado permite una concepcion de la actividad economica, social, politica, hasta ambiental. Una inicial separacion entre la produccion y la distribucion y las diferentes escalas que estas relaciones crean. Tener en cuenta esas relaciones sociales por el hecho de vivir en sociedad, son diferentes a enfocarse en las relaciones sociales emanadas del momento de producir, lo que contituye relaciones de ese tipo sumandose a las fuerzas productivas.

Page 57: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

57 | P á g i n a

Las fuerzas producticas a los medios de produccion son lo que constituye los nuevos

trabajos que se crean, finalmente construidos por la sociedad. Son mecanismos tecnicos de produccion lo que permite visualizar al igual que la experiencia de los mismos hombres esas realidades concretas locales. Por ejemplo las herramientas que usa un campesino, un hazadon, a un campesino que utiliza tractor evidenciando las fuerzas productivas y las formas de los hombres para usar esos medio de produccion. Es en sí, las relaciones de produccion y las fuerzas productivas lo que constituye el modo de produccion. Entonces, ese modo de produccion que lleva a la valoracion del capital como capital de cambio para esa produccion y distribucion entre en un mercado de capitales. Por ende la actividad economica es la puesta en operación de las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Ya que la sociedad es dinamica esas relaciones de produccion se transforman al igual que los medios materiales de producción (fuerzas productivas) y de esa manera se vuelven sociales las relaciones de produccion determinando el grado de aparente desarrollo de una sociedad (Lopez Lopez, 2008, pág. 6).

Es el regimen de propiedad el que determina las relaciones de produccion, dandose formas desde lo pirvado, lo publico, lo social, lo comunitario, y muchas otras formas de apropiacion del territorio. Ya que este regimen es parte imperante en las fases de transformacion de una sociedad, es muy importante ubicar las relaciones de correspondencia (Ley de correspondencia) que determinana estas relaciones en lo que marx ejemplifico como en las clases hostiles, feudales, y siervos siendo el equilibrio interior de el modo de produccion de la epoca feudal de la prusia marxista. En otras palabras, cuando se tiene conciencia de las relaciones que se crean entre humano y humano, por la produccion y sus medios siguen las ideas y de ahí, las racionalizaciones objetivas para conseguir fines concretos, ideas consolidadas en ideologías. Si bien tambien son acompañadas por acttudes con respecto a esas relaciones sociales definida por Marx como psicología social (Lopez Lopez, 2008, pág. 7).

Es en esta estructura economica de la sociedad sobre la que se conforman la super estructura juridica, política y legislativa de un Estado en si. Para el capital, y el cpaitalismo es necesaria esta super estrucutra pues mantienen a la clase dominante con sus privilegios, de un grupo capitalista con diversos capitalistas. De modo que modo de produccion y la superestrucutra constituyen la formacion social. Es la fomacion social la que mantiene un relativo equilibrio al interior evidenciadose su caos o armoniosidad en un contexto historico dado.Desde el punto de vista mercantil, la recuperación de los sistemas de terrazas irrigadas depende de que el agua y la tierra devengan capitales naturales o sus inversiones sean valorizadas en el mercado. (Tantaleán, Aguilar, & Olivo, 2011, inedito, págs. 431-432). El sistema capitalista, o los modos particulares que rigen el modo de producción capitalista se rigen bajo tres leyes mínimas. Por un lado la teoría del ejército industrial de reserva, la tenencia de ganancias y los esquemas de producción. Por ello es que la vivienda entra a ser parte como capital del capitalismo, al existir toda una estructura de relaciones sociales de producción para su consecución. Lograr tener una vivienda depende de estar relaciones de producción, desde si es de madera, plástico o ladrillo la casa, y eso evidencia niveles de realidad muy diferentes y en lo que ese capitalismo desaforado muestra su des humanización.

El capital puede ser entendido entonces como variable o como salario, y es el total de los bienes necesarios para que las fuerzas de trabajo se reproduzcan, haciéndolo con un nivel

Page 58: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

determinado de innovación técnica. Esto incluye los gastos que se puedan tener para llegar a esto, como los gatos de posesión de la tierra, gastos de legalización y escrituración del predio, gastos de educación de la vivienda en si misma y de ahí cada práctica que se comience a desenvolver a partir de esos modos de producción. Por ello, el mejor ejemplo es el salario, pues es la materialización del valor simbólico del trabajo por horas del obrero dependiendo de la valoración de su que hacer. Es aca donde entra el concepto de la plusvalía. El que la jornada de trabajo del obrero sea mayor a lo que realmente representa el salario, pues no cubre todos los gastos en lo que el obrero invierte en trabajo, esto genera la plusvalía. Ese trabajo excedente es parte de lo que el capitalista se apropia, dando nacimiento al capitalismo. El capital es una condición de existencia para todo en lo que se invierte trabajo humano, tiempo humano, entre mas rápido sea y mas valioso en el menor tiempo es más importante y grande ese capital. Así se suman todos los bienes necesarios para que las fuerzas de trabajo se reproduzcan (Lopez Lopez, 2008, pág. 12).

Es el sistema capitalista se caracteriza por la creación y apropiación de plusvalía, algo que

en la vivienda se ve muy fácilmente solo por la influencia, por ejemplo, de planes de desarrollo, planes de urbanización, y demás macro proyectos desde arriba, para jalonar hacia la industrialización y que como sabemos excluye por necesidad a las mayorías para integrarlas a la teoría de la reserva de mano de de obra para la industria. Finalmente las estrategias de consumo para toda esta producción consolidan el sistema capitalista manteniéndolo dependiente de un exagerado consumismo sin conciencia (Lopez Lopez, 2008, pág. 14).

Page 59: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

59 | P á g i n a

Capitulo 5 6. MARCO CONCEPTUAL

6.1. ¿GENEALOGÍA O GÉNESIS DE LA VIVIENDA DIGNA?24 Recuento histórico del concepto de vivienda digna La conformación del concepto de vivienda digna se puede ver desde el uso del concepto

de “polígonos de vivienda” el cual tiene sus precedentes directos con las casas baratas de finales de los años veinte (1920’s). Este simbolismo creado para referirse a los conglomerados urbanizados basados en grandes bloques de viviendas responden a un modelo que se empezó a experimentar y a tener sus primeras expresiones en los años treinta (1930’s) con los siedlungen alemanes o las höfe austriacas además de los urbanismos nazi-fascistas y los modelos soviéticos (Delgado, 2006). Modelos urbanísticos que marcaron formas de exclusión a la sociedad para mantener su control e imponerle seguridad. Se puede ver un modelo urbanizador más global en los años setenta (1970’s) cuando las ciudades europeas ven desperdigarse por sus periferias grandes barrios de bloques de casas, obedeciendo a un esquema cuya expresión más elocuente y espectacular serian los grandes ensambles franceses o los new towns británicos (Delgado, 2006), o su representación en ciudades como Sao Paulo en sus favelas o en Caracas en sus barrios verticales.

Otros modelos urbanísticos que influenciaron el concepto están marcados también por un

modelo Fordista de agrupación de las poblaciones de trabajadores en las grandes ciudades, donde se encontraban las fábricas. Ciudades cerca de las fabricas, áreas donde se ubicaban las viviendas de los trabajadores (los bloques de viviendas), legitimándose el proceso de proletarización y materializándose características importantes del proceso de habitabilidad emprendido en los asentamientos marginados para mantener jerarquías. Este tipo de asentamientos se caracteriza por que los objetivos principales en la construcción de bloques elevados de viviendas estaba al margen de la funcionalidad principal del sistema urbano, sometidos a una fuerte zonificación, con una radical (y mínima) separación entre las viviendas y el resto de actividades (Delgado, 2006). Aparentemente, parece una buena solución, por simplificación de espacio, separación de funciones de la ciudad, salud, higiene, etc. Sin embargo se conoce ahora la deshumanización que el hacinamiento produce, siendo este dependiente de cada individuo y lo que subjetivamente reconozca como su espacio vital o mínimo de privacidad personal, de pareja, de familia, de amigos, etc. 6.2. SI FUERA UNA POLÍTICA DE HABITABILIDAD Y NO UNA POLÍTICA ECONÓMICA…25

Puntos de vista. Concepto de Topofilia en la teoría de lugar.

24

Este segmento hace parte del trabajo llevado acabo por el grupo de aproximación critica de la clase de contexto “Hábitat, el entorno de lo urbano, salud y vivienda” dirigido por el profesor Abel Sánchez y se le dan créditos por la escritura y edición del texto a los integrantes antes citados en la referencia. 25

Ibid

Page 60: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

El maestro Carlos Mario Yory trabaja el concepto de topofilia dentro de la teoría del lugar desde la mirada de ésta como una ciencia del habitar. Por un lado, analiza su carácter ontológico y por lo tanto, la condición simbólico-espacial del habitar humano del concepto de topofilia, mientras que por el otro lado, también analiza su connotación coloquial.

La connotación coloquial se refiere a la construcción discursiva de los planteamientos

comprometidos con la explicación de cierto campo de la realidad, lo que sería en este caso la connotación puramente espacial del lugar, es decir una construcción conceptual-discursiva. La conceptualización de topofilia se suma a la concepción creada por YI-Fu Tuan en la que se entiende la topofilia como el conjunto de relaciones emotivas y afectivas que unen al humano con un determinado lugar, por ejemplo con su vivienda, su barrio, su pueblo o la ciudad que habita. Con esto tenemos tres elementos esenciales para entender la importancia de la vivienda en su relación con el humano; por un lado su carácter simbólico e imaginativo dentro de la concepción de cada quien de su realidad, por otro lado su carácter valorativo y moralista el cual depende del grupo en que se asocia el individuo con la sociedad, y por último su carácter sentimental, el cual depende de la psiquis de cada individuo.

Esto plantea una noción de dignidad en la que cada individuo tiene su propia concepción

dependiendo de su realidad, de su historia y desde su personalidad. Es importante tener en cuenta que dentro de esta conceptualización de topofilia la relación de los humanos con el entorno que habitan es fundamental, y es el contexto desde el cual se usa en la teoría de lugar, diferenciándose, por ejemplo la tierra, del territorio. Esto hace que el concepto de topofilia sea un concepto en proceso de formación, en el que según el punto de vista la apropiación de la realidad es de ciertas características, no solo sentimentalmente sino teniendo igualmente en cuenta las peculiaridades locales, culturales, espacio-temporales de los habitantes y de sus viviendas, clima y demás fenómenos del momento y la historia. La topofilia como una concepción del hábitat, del espacio vivido, y por lo tanto la vivienda inherente en ella, haría que dentro de las políticas públicas se integrara un mecanismo de participación decisiva. Sería una política pública en la que participan las transdisciplinaría, los saberes académico y los no académicos, de los que habitan el lugar, caso en que los otros, los excluidos, los ignorados por el sistema capitalista-neoliberal, y todos lo que tienen una posición que vale dentro de la perspectiva de habitabilidad tenga espacio y sea tenida en cuenta en las decisiones finales.

Se pretende articular todas las formas de habitar en un proceso participativo que tome

como base el sentido de pertenecía de los mismos habitantes con el espacio, abarcando lo que se denomina como “los cuatro existenciarios topofílicos: apropiación, fundación, instauración y amañamiento” (Yory, 2007, pág. 386). Siendo estos grandes herramientas para la reapropiacion del territorio.

De esto cabe resaltar, que las politicas de planeacion de las ciudades deben estar encaminadas a reestablecer la condicion humana y nuestro respeto con el medio ambiente, involucrando los procesoss de identificacion con el lugar, integracion fisica y mental con los lugares. Esto buscando la satisfaccion, y asi mismo creando arraigo por el lugar, qué, en su conjunto, es hacer ciudad digna, ruralidad digna y por ende vivienda digna. Para Gastón Bachelard la topofilia es una categoría poética del espíritu, desde la cual la percepción del espacio se

Page 61: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

61 | P á g i n a

mediatiza no por la experiencia sensible que pueda tenerse del él sino por la fuerte carga imaginativa a través de la cual se podría afirmar que este lugar-espacio entra en gran valor. 6.3. EL CONCEPTO DE VIVIENDA DIGNA

Las perspectivas sobre el habitar humano: el deber ser de la vivienda y la realidad de sus políticas26.

En sentido amplio la organización de las Naciones Unidas ha definido la vivienda en

principio “como un derecho inherente a la persona humana” en unas condiciones de paz y dignidad. Las mínimas condiciones que deben suplir estos hogares son: seguridad de la tenencia, disponibilidad de servicios e infraestructura, posibilidad de manutención, habitabilidad, accesibilidad, ubicación y adecuación cultural. Todavía términos muy generales pero que evidentemente tiran hacia una dignificación generalizada de la vivienda. 6.3.1. Desde el concepto de vivienda digna: Las perspectivas sobre el habitar humano: el deber ser de la vivienda y la realidad de sus políticas.

Lejos de ser una variable aislada en la resolución de la cuestión del desarrollo humano, la vivienda es parte integrante e integrada a las necesidades y esfuerzos que el humano realiza para exaltar su necesidad y derecho de vivir con plenitud. En este caso los consensos internacionales surgidos de la post guerra fría han girado sobre la necesidad de impulsar al mundo hacia la prosperidad, a través de la expansión por todo el mundo del modelo de producción capitalista y la democracia liberal. Este consenso entre las naciones dominantes del mundo posibilita la construcción de acuerdos a través de instituciones multinacionales como la ONU. En materia de vivienda, se considera que el desarrollo de las condiciones de vida humanas, las cuales dependen del habitar y parte fundamental de este habitar es la vivienda, siendo la dignidad en la vivienda es fundamental para este fin.

Es fundamental indicar que el problema de la vivienda no es un problema más sobre el

desarrollo social: problemas igualmente graves como el empleo, la seguridad social, la distribución del ingreso, etc. Depende y determina igualmente, los progresos a los que se puedan llegar en materia de vivienda, es decir la vivienda digna para todos no es posible sin la resolución de los demás problemas de la cuestión social. En el caso colombiano podemos observar que muchas de las políticas de vivienda se disfrazan bajo los conceptos de la ONU, su vaguedad permite que se ejecuten políticas realmente contrarias a los valores que profesan, siguiendo con la reproducción de las mismas situaciones de miseria que evitan el desarrollo humano. Las políticas públicas de vivienda en Colombia están atravesadas por diseños de política pública que ampliamente han producido inequidades en los países sobre los que se han implementado, en el caso colombiano las políticas basadas en la más rancia ortodoxia económica han degenerado los principios de vivienda convirtiéndola en una mercancía más, dentro del sistema de mercado capitalista evidenciándose con el manejo de la VIS en Colombia de los últimos 80 años.

26

Ibid

Page 62: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

Los principios sobre los cuales se ejecutan las políticas de vivienda actualmente son: focalización, subsidio a la oferta, y financiación a la demanda. Estos principios si bien son justificados por los tecnócratas como criterios irrefutables, han demostrado ser altamente ineficientes en la consecución de metas sociales, siendo solo indicadores económicos, que ignoran una infinitud de otros indicadores, haciéndose evidente que la política esta sin terminar y solo completada por el lado económico, además mínimamente pues la parte pública también se dejo abandonada.

6.3.2 Jurisprudencia. Concepto de la corte constitucional En el ordenamiento jurídico colombiano el concepto de vivienda digna, se encuentra incluido en la Constitución Política de Colombia, la cual eleva a la categoría de derecho dicho concepto, siendo de esta manera obligación del Estado Colombiano fijar políticas públicas y planes de vivienda de interés social, que permitan a los colombianos acceder a una vivienda digna.

Teniendo como punto de partida que la vivienda digna es un derecho consagrado constitucionalmente, es necesario establecer las condiciones adecuadas para que una vivienda sea considerada como tal. Esta tarea ha sido ampliamente desarrollada por la Corte Constitucional, máxima autoridad del Estado en materia de protección de derechos, la cual ha establecido como condiciones adecuadas lo siguiente “En primer lugar, debe presentar las condiciones adecuadas , las cuales dependen de la satisfacción de los siguientes factores, entre otros: (i)Habitabilidad, es decir, que la vivienda cumpla con los requisitos mínimos de higiene, calidad y espacios necesarios para que una persona y su familia puedan ocuparla sin peligro para su integridad física y su salud. (ii) Facilidad de acceso a los servicios indispensables para la salud, la seguridad, la comodidad y la nutrición de sus ocupantes (iii). Ubicación que permita el fácil acceso a opciones de empleo, centros de salud y educativos, y otros servicios sociales, y en zonas que no pongan en peligro la salud de sus ocupantes”27. Como se ve, el derecho esta prescrito, la teoría esta arreglada en la norma de normas, pero aun así, el estado colombiano muestra su inmadurez para afrontar esta problemática, pues sabemos cómo esta la situación para el 2011, después de más de medio siglo de procesos, intentos, proyectos, y políticas públicas de vivienda aplicadas. En relación a los mecanismos de protección del derecho a la vivienda digna, la Corte ha establecido que en virtud del principio de conexidad, la protección de este derecho es susceptible de protección mediante acción de tutela, siempre que su vulneración implique la afectación de un derecho fundamental, de otra manera no sería posible la utilización de dicho mecanismo, y tendría que acudirse a otros mecanismos judiciales para hacer efectiva su protección.

6.4. EL SUJETO EXCLUIDO Al hablar del sujeto excluido, me refiero a la construcción típico ideal weberiana en la que

la acción social solo es posible si se visualiza que tipo ideal esta actuando. El tipo de exclusión irracional, el tipo de exclusión afectiva, el tipo de exclusión con arreglo a valores, y un tipo de exclusión racional, conceptualizaciones claves entender los contextos locales bajo una organización teórico de la información, pudiendo establecer más delante de la investigación, hipótesis que ayuden a enriquecer más el proceso participativo.

27

Sentencia Corte Constitucional T585 de 2006.

Page 63: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

63 | P á g i n a

A medida que se avance en esta investigación, la noción a la que me refiero con sujeto

excluido va tener diferentes tipos de exclusión y se va a ir definiendo mejor, siendo por ejemplo, el habitante de la calle un sujeto excluido en un tipo de exclusión irracional con pequeños síntomas de otros tipos de exclusión, ya sea por el caso especifico observado, que si bien se podrá ver en un video mas adelante, puede establecer diferencias al actuar y transformar. Ó un campesino con sus tierras en el borde urbano y al que se le congela el precio de sus predios, con un tipo de exclusión racional ya sea por lo planes a largo plazo de macroproyectos o simplemente por tipos de exclusión con arreglo a unos valores capitalistas que pasan por encima de la dignidad de muchos.

Es importante identificar que el sujeto excluidor será el que lleva acabo, participa, y

entiende como llevar acabo los medios del capitalismo, por ejemplo, para separar entre unas ganancias y un beneficio personal, entre una población que por su vulnerabilidad y cantidad representan números económicos, más que vidas iguales humanas. Por ejemplo, el sujeto excluidor como lo es CODENSA y Catastro, cómplices en mantener durante 8 años a Doña María sin Agua, Luz ni servicios públicos de ningún tipo. ¿Por qué? Ya se mostrará más adelante, pero básicamente es por que su vivienda que está ubicada en una zona de invasión, y de la cual no tiene más que un titulo de propiedad dado por la Junta de acción local (JAL) del sector, y esa misma área esta planeada para otros proyectos privados de los que para hoy Mayo del 2011 aún son escondidos por telones burocráticos y una malla verde que comienza a tapar las actividades que se harán en el lugar.

7. ESTADO ACTUAL DEL ARTE TRATADO

En cuanto a los estudios, investigaciones y trabajos llevados acabo, relacionados con la problemática son muy escasos, la mayoría son estatales-gubernamentales, sin embargo desde la Universidad Nacional se trabajaron informes y ensayos. Por el lado de la clase de contexto dictada el segundo periodo del 2010; “Ciudad, hábitat y vivienda” por el Economista Álvaro Ibatá, y por el otro lado el contexto del cual es responsable la facultad de arquitectura, clase titulada; “Hábitat el entorno de lo urbano, salud y vivienda” dictada por el profesor Abel Sánchez. Estas dos clases de contexto ayudaron a estructurar y elaborar más claramente el estado del arte, el maco teórico y el marco conceptual. El estado del arte contendrá una aproximación critica desde las políticas publicas relacionadas con la vivienda digna, además de un trabajo sobre la dignidad de vida vista desde los sujetos más excluidos de la sociedad, los habitantes de la calle, trabajo que tubo como propósito sacar dos video de concientización y que muestran la actualidad del tema28. Además de estas dos líneas de aproximación ser hará una aproximación sobre investigaciones, tanto estadísticas, con cifras del DANE, IDU, Gobernación Local y otros grupos estadísticos como las encuestas encontradas hechas por la FVL que dan un buen ejemplo de cifras desde abajo y otras desde arriba. Igualmente se trataran iniciativas académicas que traten el tema, los aspectos

28

Por un lado se hizo un –ensayo grafico: http://www.youtube.com/watch?v=JmKwBWzQJFM y por el otro un –sonoviso-: http://www.youtube.com/watch?v=cDGISni4tOY. Doy crédito y gran merito a los compañeros que colaboraron en la construcción tanto de los videos como de los documentos sobre la dignidad en la vivienda y las problemáticas entorno a la vivienda. Los trabajos se pueden ver en las paginas web mencionadas.

Page 64: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

gubernamentales como los de la alcaldía local del Usme, sus servicios y tramites, además de una aproximación a los Planes de Desarrollo.

7.1. APROXIMACION CRÍTICA DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS29 Prescripción de un derecho en Lucha

LA VIVIENDA DIGNA DESDE LA POLÍTICA PÚBLICA. Una política económica y NO de habitabilidad

“Menos murallas, menos exclusiones, menos vergüenza de nuestros propios cuerpos étnicos, sociales e individuales, menos razones artificiales para excluirnos y más reconocimiento a la

esencia de nuestra propia naturaleza humana, muy humana...” María Clara Echavarría

Se pretende poner en evidencia que la política pública actual de vivienda entra en

detrimento de la dignidad humana y el enfoque de la verdadera política pública y el derecho a una vivienda digna, en este caso, en Colombia. Se hará énfasis en la norma de normas, la constitución política de Colombia de 1991 y seis artículos que hablan sobre la vivienda y la dignidad explícitamente. Se hablará de los puntos de vista que tratan esta conceptualización, y que dan una definición particular dependiendo de sus objetivos, con lo que se analizará el concepto de topofilia como la ciencia del habitar y su aporte a la teoría de lugar y sus nexos innegables con la vivienda-habitabilidad-dignidad. Por otro lado se llevará acabo una aproximación conceptual desde la jurisprudencia, además de la perspectiva de las Naciones Unidas, la FAO y los objetivos de desarrollo del milenio (ODM). Para dar mayor objetividad al tratamiento del tema se relacionará lo anteriormente hablado con cifras de diferentes entes estadísticos, para mostrar datos actuales sobre el déficit en vivienda, el acceso, las condiciones, la cantidad de familias con necesidad de una vivienda, la migración a las ciudades y otros indicadores. Luego, se analizara la definición de políticas públicas y se analizará el estado actual sobre vivienda enfocado en la dignidad, sus a favores y sus en contras, lo que propone el estado para solucionar el problema de vivienda digna, de interés social, entre otros. Con esto se profundizara en los planes de desarrollo de algunos Alcaldes y del gobierno pasado, y se esperaría mas adelante poder hacer lo mismo con los planes de desarrollo del gobierno entrante. Por último en las conclusiones se hará reflexión sobre tres preguntas básicas; ¿Es digna la vivienda?, ¿se cumplen las políticas públicas en Colombia? y ¿Qué piensa la gente sobre la vivienda digna-la dignidad en la vivienda? Buscamos una reflexión desde otros saberes a los académicos haciendo del ensayo un intento de aproximación transdisciplinaria, que traspasa el conocimiento más allá del de las disciplinas dando un estado del arte mas solido una aproximación mas clara a las problemáticas locales.

29

Este ensayo colectivo e interdisciplinario fue escrito y editado por: Diego Camilo Peña Q. (Agronomía), Germán Andrés Melo (Derecho), Nicolás Bravo (Ing. Civil), Diana Catherine Peña S. (Química), Andrés Felipe Mora Rondón (Ciencias Políticas) y Esteban Gutiérrez Sánchez (Sociólogo). Ensayo inédito, entregado al profeso Abel Sánchez el 12 de noviembre del 2010, con una nota sobre 5 de 4.2

Page 65: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

65 | P á g i n a

7.2. DEL TUGURIO INFORMAL AL FORMAL Con la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 y con la Convención

Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), en 1966, la vivienda entró a ser considerada un bien vital para el desarrollo de las personas y, además, le impuso nuevas responsabilidades a los Estados. La Constitución colombiana establece que la vivienda es un derecho prestacional, es decir que, aunque el Estado debe desarrollar los mecanismos para garantizar su protección, su cumplimiento depende de la disponibilidad de recursos para tal fin. El problema habitacional colombiano se concentra en la población de menores ingresos y se puede caracterizar con unas pocas afirmaciones.

El 4 de febrero del 2010, Bogotá amaneció con una noticia: al suroriente, un

deslizamiento puso en riesgo de colapso varias viviendas del barrio Buenavista suroriental, en la localidad de San Cristóbal. Lo curioso del caso es que este barrio es relativamente nuevo, fue construido bajo estudios de riesgo y allí adquirieron sus casas decenas de familias que habían sido reubicadas para evitar un desastre en sus primeros lugares de vivienda. Ojala éste fuera el único ejemplo, es solo ir a caminar por las grandes urbanizaciones de Metrovivienda, actualmente inundadas hasta 30 cm de agua por la época invernal y la mala planeación de las obras, 20 de mayo del 2011. Estos casos desmienten la teoría de que se promueve la vivienda de interés social como desarrollo seguro y que mejora significativamente el nivel de vida de la población. Estos son ejemplo de lo que va convirtiéndose en una situación recurrente de corrupción y legitimización de la inmadurez administrativa, intelectual, de un Estado incapaz de garantizar derechos, casi cualquiera de ellos; humanos, ambientales, del los niños, etc.

Así las cosas, las familias que acceden a la vivienda de interés social no son las más

pobres, y si bien acceden, tienen que buscar un segundo crédito para financiar a 15 años el excedente que no cubre el subsidio. En muchos casos, al no mejorar su situación por tantas deudas mensuales, terminan siendo o embargados, hipotecados y finalmente en peores condiciones que antes pues ahora los bancos se quedaron con lo poco que tenían. Familias que luego son excluidas de nuevos programas por ya haber pasado por uno, mediocre, y sin importar esto pasan a engrosar las cifras de los avances del gobierno en esta materia de vivienda, como supuestas demandas satisfechas. Evidentemente sin que sean realmente beneficiarios de una política integral-completa. Es el fenómeno de boomerang que siempre devuelve a las familias al punto de partida y en muchos casos en peores condiciones. La figura 1 ayudara a entender muchos de estos argumentos, sin embargo se analizara más profundamente ésta figura más adelante.

Page 66: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

Figura 1. Aspectos importantes y consolidados sobre la vivienda

Fuente: (Castillo, 2004, pág. 4)

7.3. POLÍTICAS PÚBLICAS E INSTITUCIONES El accionar, de la intervención gubernamental a través del Estado, es realizable en su mayoría gracias a las políticas públicas. No se quiere decir con esto que la planeación y la elaboración de acciones de interés público se agote y pueda ser contenida bajo dicho concepto; pero si es claro que en su mayoría el gobierno se vale de estas herramientas para cumplir sus roles de administrador de lo público, creando instituciones y consolidando procesos que aseguren derechos, deberes, entre otras. Según la literatura referente al tema, se puede decir que una política pública en sentido lato; es una realización deseable en algún plazo (corto, mediano o largo) a la cual se ha llegado por medio del surgimiento de un problema (que amenaza, dificulta o desmejora el orden social), su evaluación (desde diferentes ópticas), el diagnostico de su naturaleza, el planteamiento de las posibles soluciones y su posterior ejecución y lo que debería contener los efectos de la intervención como un constante seguimiento. La característica esencial de toda política pública es que tiene la pretensión de ser un plan que resuelve los problemas atendiendo al interés general y no a intereses particulares, sin embargo como vemos en el caso de la vivienda esta pretensión no es del todo cierta, pues detrás de la construcción de las políticas públicas en general, siempre hay desde sesgos ideológicos, hasta intereses particulares, como hemos visto últimamente en los intereses económicos en la VIS. Con esto no se quiere justificar el patrimonialismo con que muchas veces se proyectan las políticas públicas y la apropiación por parte de unos cuantos de los valores, intereses y resultados de estas. Las políticas públicas se forjan a través de diversos intereses que por medio de una acción política gubernamental se convierten en una especie de necesidad pública. Este hecho afirma que

Page 67: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

67 | P á g i n a

todas las políticas públicas sin excepción, son producto de los intereses (lo moralmente condenable es cuando estos intereses proceden de unas minorías30 y no de la mayor cantidad de personas posible). Además, hay que tener en cuenta que si bien la política pública aspira en teoría a resolver un problema en su totalidad, muy probablemente su ejecución traerá consecuencias que si bien puede que muestren su ineficacia o prontitud, estas consecuencias nunca podrán reducir en su totalidad las contingencias sociales y una serie de problemas de carácter acumulativo que es connatural con la dinámica política, es decir, resolver un problema en su totalidad es una utopía. En el caso de la vivienda en Colombia, cabe observar que no se reconoce como problema hasta una época muy reciente, encontrando que realmente se considera como un problema político posterior a la masiva migración rural a las ciudades de los años 50 (1950’s). Sin embargo es a partir de los años 70 (1970’s) cuando realmente se empiezan a adelantar los primeros esfuerzos por planear soluciones de vivienda a los grandes volúmenes de trabajadores (y sus familias) que ahora colmaban las ciudades después de migrar de diferentes regiones (Kalmanovitz, 1981). Esto indica lo siguiente: que desde siempre las políticas de vivienda han sido tardías e insuficientes para satisfacer las necesidades de los ciudadanos, además, la baja planificación de dichas políticas ha generado grandes fallas en el ordenamiento, la planeación, el esquema de urbanización. Todo esto sumado a que la construcción de las políticas públicas en un país elitista y conservador como Colombia se hace en base a las necesidades de las clases y grupos en el poder y no en base a la satisfacción de las necesidades de las mayorías. En pocas palabras las políticas públicas son en gran medida ineficaces, y en el contexto de una necesidad tan apremiante como lo es la vivienda ocasiona que las personas se vean obligadas a satisfacerla por medio de la autoconstrucción, la vivienda privada (altamente costosa, inequitativa y de baja calidad para los estratos más pobres), el alquiler y en algunos caso hasta la caridad (caso ONG’S como un techo para mi país31). De esta forma el problema de la vivienda desde las políticas públicas es más un problema de intereses de minorías, sobre intereses de un público en general, si bien la constitución consagra el derecho a la vivienda digna y con este el deber del estado de cuidarla y proporcionarla su cumplimiento, este derecho se esfuma. Este derecho se convierte en un espejismo cuando para ejecutarlo se incluye la intermediación financiera, a contratistas privados (que pugnan por el beneficio económico antes que el interés público), como el caso de Santa Inés. La empresa privada en general, como forma de “responsabilidad social” y el Estado evitándose un “dolor de cabeza” en el que debería intervenir directamente sin posibilidad para que los intermediarios especulen.

30

Critica al uso de “minorías” como elemento de defensa para obtener ayuda, recursos, atención. Elemento de minorías como concepto de debate. 31

Un techo para mi país, aunque da gran alivio a los habitantes que están en condiciones precarias, aporta las casas y deja en la nada a sus habitantes, siendo objeto de los propios riesgos de edificar en zonas no aptas, además de no tener más acompañamiento a partir de la obtención de una vivienda con los mínimos objetivos de calidad de vivienda. El proceso que lleva a cabo un techo para mi país debería ser un eslabón inicial en el proceso de solución integral de la vivienda para los mas necesitados.

Page 68: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

7.4. ESTADISTICAS32 Se analizaron y compararon los datos emanados de diferentes entidades e instituciones

para visualizar la generalidad y diversa percepción sobre este tema, mostrándose la poca continuidad en algunos indicadores y lo que más adelante será la falta de otros indicadores que arrojen información y datos que permitan acciones, propuestas y participación desde abajo para equilibrar la balance, ya que todo es hecho desde arriba. Se verán datos del; 1- Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, que si bien ha cambiado de nombre durante la historia estatal colombiana, es la entidad superior en cuento a esta materia por el orden Ejecutivo delos tres poderes estatales (ejecutivo, legislativo, judicial). 2- El Departamento Nacional de Planeación (DNP) que hace parte de la rama legislativa. 3- Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), 4- Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda (ICAV). 5- Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP).

Según el Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, en una presentación de

septiembre del 200433 establece que: “El 63% de los hogares son propietarios, el 31% son arrendatarios y el resto vive en usufructo o por ocupación, el 50% de los hogares tiene ingresos entre 1 y 3 salarios mínimos”. La capacidad de ahorro es mínima ya que con lo que ganan la mitad de hogares apenas les alcanza para suplir las necesidades mínimas de supervivencia, siendo empujados a suprimir las necesidades con la informalidad; informalidad que también impide el acceso al sistema de crédito con el sector financiero. Actualmente se legalizo el decreto 1490 del 2011, por el cual se da vía libre a Proyectos Integrales de Desarrollo Urbano (PIDU), medida que pretende garantizar una rápida y eficaz habilitación de suelo urbanizable para ejecutar proyectos de construcción de vivienda y reubicación en el país. Para el 17 de Mayo del 2011, se anunciaron 927 mil millones de pesos para subsidios familiares de vivienda para todo el año 2011. Además también se han firmado acuerdos y convenios para impulsar el diseño urbano sostenible y en fin muchos más datos que se necesitan tener en cuenta para la condición de la súper estructura actual, estatal, que si bien tiene buen agüero, es evidente aún no se plasma en la realidad, no dejando de ser simple y llana politiquería34. Es importante mencionar que es tán inconstante el ministerio de vivienda que no tiene una sección en su página, o por lo menos a disposición del público para que se informe de las estadísticas e indicadores de años pasados, desde sus líneas de base hasta la actualidad sobre la situación del país, ni de ningún lugar.

Por el otro lado, se observó que el déficit de vivienda en lo rural y lo urbano además de

incrementarse, se agudizó por diversos factores. De acuerdo con los informes del DNP del 2010, se

32

Contienen apartes del ensayo colectivo e interdisciplinario escrito y editado por: Diego Camilo Peña Q. (Agronomía), Germán Andrés Melo (Derecho), Nicolás Bravo (Ing. Civil), Diana Catherine Peña S. (Química), Andrés Felipe Mora Rondón (Ciencias Políticas) y Esteban Gutiérrez Sánchez (Sociólogía). Ensayo inédito, entregado al profeso Abel Sánchez el 12 de noviembre del 2010, con una nota sobre 5 de 4.2 33

Presentación del Plan de la presidencia de Alvaro Uribe Velez recuperado el día 1 de octubre en la pagina web: http://www.google.com.co/#hl=es&biw=1259&bih=490&rlz=1R2PCTC_esCO374&q=%22%25+de+los+hogares+son+propietarios%22+%2B+COLOMBIA&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=&fp=6767ed533ca0d35a . Es un documento de PowerPoint subido a la red, que se encontró solo por medio de google. En la página web de referencia es el icono sexto, pues el primero ya perdió el link directo. 34

Página principal del ministerio de medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial: www.minambiente.gov.co, revisada por último el 24 de Mayo del 2011.

Page 69: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

69 | P á g i n a

calcula el déficit de vivienda urbana en 2.300.000 unidades y según el Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda basado en la Encuesta de Calidad de Vida del DANE, señaló que el déficit rural sobrepasa el 1.800.000 unidades, lo cual suma un total de 4.100.000 familias desposeídas de vivienda propia, por lo menos35. Hace 10 años el déficit cuantitativo de vivienda más conservador era de 1.800.000 unidades. Si a lo anterior se le suman las cifras recientes de desplazados por la violencia en nuestro país que muestran que entre 2002 y 2009 hubo 2,4 millones de desplazados, equivalente a casi la mitad de los 4,9 millones de desplazados que ha dejado la guerra interna en los últimos 25 años, para un total de más de 7 millones de desplazados en 35 años. Las anteriores razones son algunas de las muchas que muestran como el déficit de vivienda en nuestro país aumenta año tras año. Al igual que la pobreza, la exclusión, la desigualdad, la miseria, etc. Si bien el conflicto es una causa de estas migraciones, en si mismo es un efecto de las formas dominantes de apropiación, tenencia y uso de la tierra.

En el 2009, el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, entregó un balance que informó qué, “de

los hogares con ingresos pobres, solamente el 20 por ciento alcanza a adquirir una vivienda o a tener la capacidad de comprarla” razón por la cual surgió la iniciativa de impulsar políticas para la vivienda social. Ya que el déficit de vivienda es más complejo en las ciudades, donde se encuentra el 76% de la población actualmente por la migración rural es importante profundizar en como es ese déficit. El precio promedio para la vivienda de interés social era, en noviembre del 2001, $452.540,8 pesos el m2, mientras ese mismo costo hoy ronda los $900.000 pesos el m2, con lo cual se puede observar que el problema es fundamentalmente, por un lado, de quién puede acceder a estos nuevos hogares subsidiados. Siendo totalmente contradictorio que las entidades distritales, publicas y estatales le compren las viviendas autoconstruidas a los habitantes por mucho menos de lo que luego cobran el valor del m2 de una VIS36.

Para el CINEP37, Usme alberga aproximadamente el 20% de los desplazados que llegaron a Bogotá entre 1995 y 1996. Durante ese periodo, arribaron 103’305 desplazados procedentes de las zonas en conflicto armado. Ya que las cifras de desplazamiento continúan su incremento, con un agudización durante el periodo presidencial de Álvaro Uribe se plantea a Usme como espacio de alta población vulnerable, de agudos conflictos sociales.

35

Página principal del Departamento Nacional de Planeación: www.dnp.gov.co, revisado el 24 de mayo del 2011 36

Datos recogidos de los precios de las viviendas de Metrovivienda USME I en el 2011, una casa de 25 m2

vale entre 25 y 27 millones de pesos. Conociendo que ningún subsidio es del 100% y que los créditos tiene impuestos, es un bien que es embargado rápidamente. Le quita lo poco que tienen a los que tienen poco, y genera un ciclo para hacerlo con cada pobre que se arriesgue a tener casa con ayuda del estado y sus bancos amigos. 37

CINEP: Centro de investigación y educación popular: www. cinep.org.co, revisada por última vez el 24 de Mayo del 2011.

Page 70: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

Capitulo 6 8. METODOS DE APROXIMACION A LA CUESTIÓN

8.1. INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA – IAP-

El método de la Investigación Acción Participativa parte del acompañamiento a procesos que buscan la transformación social a partir del trabajo constructivo-innovador con la comunidad (Fals Borda & Rodriguez Brandao, 1987). La IAP, acompañada con la educación popular (EP), promueve la conformación y organización de carácter y fines populares que constituya una metodología con la comunidad de carácter político, social y participativo en la toma de decisiones que afectan a todos y cada uno (Freire, 1975). Para llevar acabo esto se definieron poco a poco cuatro etapas mínimas en el proceso de investigación; 1- Diagnostico 2-planeación, 3- ejecución o desarrollo del proyecto (informe parcial o de avance) y 4- un informe final, (este). Esto con el fin de visualizar el proceso desde la construcción de la problemática y su proceso hasta este ultimo mes de análisis y conclusiones finales.

El método de la Investigación Acción Participativa parte del reconocimiento de una

realidad local que necesita ser especifica, complejizada y transformada. Los objetivos básicos de la IAP están encaminados a estructurar el trabajo de la(s) organización(es), construir elementos que cualifiquen a la Fundación y a sus participantes así como brindar herramientas para el alcance de los objetivo investigativos, políticos y transformativos.

Esta metodología se llevó acabo inicialmente en dos (2) etapas claras: 1ª Etapa IAP: Acercamiento a la comunidad. Caracterización de la población más solida y personificada. Acercamiento por talleres, charlas entre talleristas, los niños, jóvenes y adultos naciendo una amistad y confianza fundamentales para un proceso más honesto, y teniendo efectos como la fluidez en el dialogo y más recuperación de información clave. Inicio de un dialogo de saberes que se ira solidificando en el proceso. Esta etapa de proximidad incluye dar a conocer las vidas de los mismos talleristas además de compartir experiencias e historias, comenzándose a ver a los integrantes de los procesos sociales como un grupo no tan ajeno ni extraño a la realidad con la comunidad. 2ª Etapa IAP-EP: Implica el reconocimiento mutuo de sujetos y participantes, además de las diferentes realidades y diferencias dentro del mismo contexto. Para esta etapa se hace pertinente según el contexto trabajar elementos que nutran el proceso y la tolerancia de las diferencias.

Tres temas principales se han perfilado como grandes articuladores del proceso investigativo y los procesos sociales de base. 1-la memoria, 2- la identidad, 3- el territorio. La memoria: Elemento importante de la construcción de cualquier proceso que pretenda retomar los saberes de cualquier comunidad. Reconstruir la memoria histórica junto con niños, jóvenes, adultos, tercera edad permite reconocer el proceso de las luchas y reivindicaciones populares, resalta el trabajo mancomunado con el que se han construido la mayoría de sectores y comunidades.

Page 71: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

71 | P á g i n a

La identidad: Tema que permite visualizar tanto lo tradicional y pasado, como sus efectos en la actualidad. Está conformada por una historia que niega el trabajo mancomunado, costumbres que han pasado generación tras generación escondidas del celo público, transformándose dinámicamente en un presente actualizado en las nuevas luchas y reivindicaciones. Resaltar la construcción de identidad implica autonomía, evidenciándose la identidad del continente americano. Identidad que va más allá del letargo colonizador representado por la exclusión, la traída de la pobreza, la explotación inhumana y el histórico dominio de las elites. Se busca rescatar y reivindicar nuestras raíces negras, indígenas y campesinas, sus expresiones y derivaciones, lo que se ha salvado, lo que perdura muy bien protegido, y todo lo que aun falta por reconocer. El territorio: Complementa la reconstrucción de la memoria y la identidad para apoyar el espiral hacia el camino que se busca transformar. Entendiendo territorio más allá de su significado geográfico, muy diferente al limitado concepto de tierra, sumándole el sentido humano relacionado con el habitar, con el hábitat, relacionado con un pasado, un presente, un futuro y un sentimiento al convivir en unidad. Territorio donde se entretejen las memorias e identidades, junto con las necesidades, problemáticas, luchas y victorias. Territorio construido por las comunidades, sin fronteras o límites administrativos que superen las dinámicas y relaciones de los que las habitan verdadero espacio de construcción de habitar.

Estas etapas y temas llevaron a evaluar las condiciones de vida y hacer un análisis junto con el contexto de los habitantes, evaluación y análisis que dieron conclusiones tempranas para identificar, por ejemplo, los espacios en los que se debe intervenir aún más para una verdadera transformación de los sujeto. Cuestión que gracias a un taller grupal con los integrantes de la FVL decidió pasar a trabajar y relacionarse más con los padres y madres de los jóvenes y niños participantes. A manera que la transformación de su realidad, sí se mantiene la participación activa y comprometida de todos es aún mas posible, una transformación integral, y no mediocre.

Paralelo a este proceso iniciado, la educación popular complementó las técnicas y estrategias planteadas por la IAP, dándose un espacio jugoso de experiencias que buscan como fin transformar esta realidad a una más incluyente, tolerante, pacifica, respetuosa y responsable; de muchos valores de los que se puede llenar el actuar de los individuos. Esto no solo para la formación de los clásicamente llamados estudiantes, sino también una herramienta que permite el intercambio de experiencias pedagógicas en busca de modelos mas reales y comprometidos con la realidad, evitando el distanciamiento entre Profesor-Estudiante, y mas bien buscando como entablar un dialogo de saberes donde el maestro es guía y el estudiante acompañante y viceversa, en un marco de relaciones horizontales. La EP no implica no tener un modelo estructurado de programa pedagógico, ni el guiar la formación sin ningún rumbo claro, de hecho se basa en la realidad y problemáticas locales para aterrizar la educación. Es decir siempre tiene un fin claro, entender la realidad en la que estamos inmersos para poder actuar sobre ella.

La IAP se hizo apropiada y pertinente para consolidar y fortalecer procesos que luchan

contra la exclusión, opresión, contra las estructuras de poder buscando la transformación y cambio de estos contextos para el bien común. En la IAP cada proceso es diferente, no solo desde la aproximación, sino desde sus humanidades, materialidades, usos, costumbres, lenguajes y demás. Sin embargo, existen elementos en cada proceso que se pueden arrojar comparaciones

Page 72: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

muy pertinentes e importantes. Por ejemplo el muy hablado concepto de compromiso, tanto por Freire como por Fals Borda, mostro ser un eje de interpretación de lo que sucedía, que permite no solo entender lo que sucede sino explicar y hacer que sea eje de transformación. Esta es la “Posibilidad de una sociología con alto contenido social y político orientada a la transformación de la realidad” (Ortiz Plazas, 2009). Transformar la realidad de la comunidad es transformarla con los mismos habitantes, con las percepciones de sus problemáticas, teniendo en cuenta sus alternativas, sus soluciones, apreciando su participación y potenciándola.

La IAP se articula con la educación popular en experiencias como las académico

investigativas, pues como Freire pregonaba, la pedagogía es investigación. Las experiencias sur americanas, con intenciones transformadoras e investigativas para y hacia un verdadero proceso de transformación, permiten retomar por medio de la comunidad sus dinámicas propias organizativas, además de reconstruir el tejido social deteriorado. Las pedagogías o experiencias explicativas permiten construir colectivamente dinámicas que proporcionan las herramientas suficientes para que los sujetos a un grupo humano, puedan afrontar la realidad que los oprime, generando acciones emancipadoras, acciones que son establecidas por sujetos consientes de su realidad, críticos, propositivos, situados y apropiados de su territorio, su identidad y su pasado. Entonces la IAP permite articular el interés y compromiso del científico con el cambio que lucha por surgir socialmente, busca darle las herramientas necesarias a la comunidad para que tengan argumentos para defender su hábitat, para erigirlo, para identificarse, tomar identidad y crear su buen vivir de manera más eficaz y dinámica.

Localizar el método de la IAP permitió un mayor impacto e incidencia en el territorio

elegido, mayor inserción en las dinámicas de las comunidades, una contextualización más profunda (tanto que no cupo por las limitantes de las normas ICONTEC). Contextualización que pide a gritos una base de datos local de su realidad, bajo el acompañamiento de los saberes que se necesiten para colaborar con dicho proceso. Enfocarse en un espacio, con recursos, tiempo y disposición creo una lectura de las problemáticas en ordenes de lo micro a lo macro, y viceversa, visualizándose mejor los ordenes estructurales, coyunturales y jerárquicos. Se obtuvo por la profundización en el trabajo mayores resultados con los niños, jóvenes y adultos de la comunidad, viéndose en su participación, en sus acciones y comentarios. Ya que tanto las técnicas etnológicas, como cualitativas y cuantitativas hacen parte de este método participativo, son utilizadas dependiendo de los objetivos y sub proyectos que emanan de la acción investigativa. La participación de la comunidad es un elemento fundamental en la construcción de la IAP. Definir un primer objetivo general, construido en conjunto, definir objetivos, acciones y metodologías colectivamente es una tarea difícil y lenta. Se evidencio que es complejo escucharse entre sí, pero el esfuerzo lleva a reconocer los puntos de vista de los involucrados en el proceso, al respeto entre los diálogos de saberes por ende a fortalecer valores como el respeto a la palabra y a la expresión. La validez y confiabilidad de los efectos que produce esta investigación son más evidentemente apropiados por los participantes y sobre todo por aquellos a los que se les valoro la voz, sus experiencias y formas de entender la vida. La validez esta en la utopía de la academia para con su realidad y las problemáticas de su contexto, lograr transformación que es perceptible para los habitantes es validar de inmediato el proceso académico en su contexto, su socialización es ya parte del proceso académico y de compromiso ético científico. La confiabilidad de ésta investigación está en reconocer que los impactos son sociales, y por ello, visualizados en el lugar,

Page 73: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

73 | P á g i n a

en el contexto, esto es dar una seguridad que el proceso no frena y que al ser apropiado el proceso por los otros, sus efectos son de todo tipo, desde físicos, humanos, sentimentales, patrimoniales, culturales, etc. Solo es ver los dibujos de los niños para entender que procesos como estos le brindan más oportunidades a quienes nacieron con sueños, es decir, todos. 8.2. ÁREA DE ESTUDIO – EL LUGAR

El sector de Santa Inés está ubicado en el barrio Brazuelos de la localidad de Usme, en la ciudad de Bogotá-Colombia, al sur-este de la ciudad por la vía principal que va a los llanos. La localidad de Usme limita al norte con la localidad de San Rafael Uribe Uribe; al nororiente con la localidad de San Cristóbal; al oriente con los municipios de Chipaque, Une y Fosca; al occidente con la localidad de Ciudad Bolívar y al sur con el Paramo de San Juan de Sumapaz. Gracias al acompañamiento al -proyecto raíz de la FVL- y su recuperación en digital, se puede establecer información del lugar cada vez más contextualizada y específica, que además de ser buena línea de base, requiere su actualización y complementación. De ella se toma mucha de la información específica de Santa Inés. Ya que fue hecha en 1999 la encuesta a la que se refiere el -proyecto raíz de la FVL-, se plantea una visualización del cambio geoespacial gracias a fotos satelitales tomadas en Google Earth, por internet, de diferentes años. Ver mapas 1, 2, 3, 4 y 5 del anexo. Además de necesitar de su actualización, la encuesta promueve un observatorio de datos sociales, ambientales, locales, para una mejor relación con el hábitat.

Se identificaron tres unidades de paisaje: 1- colinas bajas y montañas urbanizadas, 2-

colinas con cobertura antrópica, 3- montañas altas de modelado glacial y peri glacial. Una topografía quebrada y montañosa. La localidad quinta de Usme, por hallarse en transición de lo rural a lo urbano, conserva la producción de algunos productos agrícolas de clima frío, como la cebolla, la papa, en una proporción muy baja. La mayor parte del terreno es estéril por sus suelos ácidos y arcillosos. Además por su formación geológica posee gran cantidad de arenas y gravas que han sido explotadas para las construcciones formando así canteras y perforaciones causando daños ecológicos impredecibles. La temperatura oscila entre 4 y 12 grados centígrados en sombra, durante casi la totalidad del año, junto con fuertes vientos que vienen de las altas montañas.

Mediante el acuerdo 007 de 1979 del consejo de Bogotá, clasifico las tierras del sur de

Bogotá como “no aptas para la actividad agrícola pero si muy buenas para albergar a los habitantes más pobres de la ciudad” (Moreno, 2000). Por ello no es raro que sea un lugar donde se objetiva el borde de urbanización, la frontera urbana, y cinturones de miseria, y una de las partes rurales cercanas a Bogotá de mayor extensión. Lugar donde se evidencia fácilmente tipos de exclusión en cuanto a habitantes de un territorio urbano o uno rural. En Santa Inés, la mayoría de las viviendas son autoconstruidas, a acepción de unas pocas prefabricadas.

Por razones climáticas y de vegetación es inexistente la industria ganadera. Tan solo se

encuentran pequeños criaderos de cerdos, ovejas, cabras, con carácter económico domestico y carente de tecnología. Por ser una localidad con amplios terrenos rurales, encontramos algunas veredas cercanas al sitio de desarrollo del proyecto y aun se puede ver pequeños cultivos de clima frió como la papa, la arveja, el tomate. En términos generales, la agricultura es muy escasa por la aridez, sequedad de la tierra y deforestación histórica sobre esos territorios. Por el lado de las industrias generadoras de empleo urbano son muy pocas. Existe en esta localidad la explotación

Page 74: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

de canteras productoras de arenas, gravas y arcillas para la fabricación de ladrillos conformándose pequeñas fabricas y ahora grandes multinacionales gracias a la creación del parque minero, dejando no mas que estragos en el territorio, pues ni siquiera son los ladrillos subsidiados para la construcción de poblaciones vulnerables.

Por el lado del comercio y la economía, gran cantidad de la población debe buscar su

sustento en otras zonas de Bogotá. La mayoría mediante la economía informal como vendedores ambulantes, talleres pequeños de algún oficio como mecánica, tiendas de esquina, peluquerías, boutiques, etc. Los habitantes también se emplean gracias contratos vecinales de construcción en viviendas o reparaciones en las mismas. Se encuentran en el sector, gran cantidad de pequeños almacenes y tiendas para el surtido local, cafeterías, peluquerías, droguerías, venta de carnes y algunos talleres de industria domestica (artesanías, herrerías, carpinterías, electrónica, etc.). Por otro lado, a pesar de la existencia de muchas iglesias pequeñas o sectas de origen norteamericano o ingles que irrumpen con las tradiciones de la mayoría de procedencia católica influenciada por la herencia ibérica, no se han producido conflictos por esta causa étnica. “De manera muy clara, lo que caracteriza a sus pobladores es la humillante condición de extrema pobreza y la realidad social de marginación forman el común denominador de la población” (Moreno, 2000, pág. 8)

Page 75: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

75 | P á g i n a

Capitulo 7 9. CONCEPTUALIZACION DESDE LAS BASES

9.1. BASES DE DATOS, DESDE ABAJO Primera aproximación analítica desde los esfuerzos de la FVL

Al entrara participar en la FVL, se comenzó un proceso de reconocimiento del estado de la FVL, proceso que permitió visualizar un numero de estrategias y espacios en los que profundizaría para fortalecer y participar en la construcción del proyecto común transformador. Por un lado se recupero –el proyecto raíz de la FVL- de su proyecto inicial y la actualización del mismo, paso que dio a conocer sobre el censo-encuesta que se había hecho en 1999, promoviendo a la ya hablada iniciativa de llevar acabo unas encuestas que mostraran lo que necesitan mostrar para mejorar sus condiciones y entender su contexto.

Con respecto a la vivienda las estadísticas son alarmantes: propiedades ilegales, hacinamiento crítico, carencia de servicios públicos, etc. Es decir:

- El 80 % de los lotes no están legalizados. - El 80 % de las viviendas son inadecuadas. - El 17% de los hogares vive en hacinamiento crítico. - El 25% de las familias no son propietarias de sus viviendas. - El 45% de las viviendas son verdaderos tugurios. - El 50% de las viviendas carecen de servicios fundamentales. - El 20% de las viviendas carecen de acueductos.

Sin embargo ya que estas cifras se modifican día a día es necesario su seguimiento casi

mensual, pues diariamente se dan muchos casos de nuevas migraciones, invasiones, compras, estafas relacionadas a la tenencia de la vivienda. Generalmente, en el momento inicial de la migración a este tipo de periferias las familias improvisan viviendas con tablas, cartón, latas, etc., en pequeños lotes de algún familiar o un paisano que llegó antes, o ese les brinda un cuartico, cada vez más hacinados. Con el paso de los meses van apareciendo muros rústicos del rebusque diario de aquí y allá, y así en lotes inadecuados o desnivelados van surgiendo construcciones más seguras. De esta manera, breve y corta de mostrar la información que se puede recolectar cuando se esta visualizando que hacer y se conoce el contexto, así, podría profundizar en temas que la fundación ya tiene datos base como en seguridad alimentaria, sobretodo en alimentación y nutrición, además de indicadores en el tema de salud, trabajo, educación y así muchos temas que al igual que el estado los divide en ministerios, en esta fundación se han dado a la tarea de construirlos en base a lo que su realidad les exige, comenzando por indicadores de derechos básicos y fundamentales.

Por ejemplo el gran valor informativo que tiene el especificar las actividades laborales de la localidad y sus posibles relaciones con otros temas genera grandes espacios para pensar nuevas estrategias.

1- 40%. Oficios varios, como trabajos en los lugares de explotación de gravas y arcillas, jornaleros en agricultura. Porcentaje del cual el 5% son menores de 16 años.

Page 76: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

2- 16%. Albañil o constructores 3- 10% Madres comunitarias 4- 10% Vendedores ambulantes 5- 10%. Vigilantes 6- 8%. Conductores 7- 5%. Personas dedicadas al aseo

Además de esto, se encontró que si bien muchos discursos de emancipación usan el

concepto de dignidad como la utopía liberadora, la FVL la cuantifico, dando evidencia del interés por mostrar que es eso de la dignidad y como se entendería bajo estos contextos de jerarquías sociales, estratos, y más distinciones sociales. Al ver la tabla 2 se visualiza la horizontalidad social de dignidad, frente a lo que es el estilo o modo de vida de una familia de clase media. El cuadro estimativo del valor de la “canasta familiar” para una familia de clase media compuesta por cinco (5) personas que sea digna, esta compuesta por:

Tabla 2. Canasta familiar de márgenes dignos

Mínimo digno ($ US) mensual

Normal digno ($ US) mensual

Arriendo de una vivienda digna. 200 375

Alimentación 130 250

Servicios (Agua potable, energía, gas, teléfono, ¿internet?

55 75

Costo escolar (3 niños-jóvenes) 150 200

Vestuario (costo promedio mínimo) 90 130

Transporte (promedio mínimo) 50 95

Aseo, mantenimiento, salud 80 130

Total 755 1’255

Elaborado por el autor en base a la información del Proyecto Raíz de la FVL.

Esto demuestra que si bien en este sector se ha definido así, se debe seguir buscando la voz de que piensa cada habitante, de ésta tabla por ejemplo, de cada generación que va comprendiendo la importancia de tener en cuenta como es la dignidad. Tener en cuenta esa dimensión de perspectivas permitiría a corto plazo pensar un proyecto en común que guíe las diferentes percepciones a consensos de las múltiples características de la dignidad.

9.2. PROBLEMAS EN LA VIVIENDA La recolección de relatos y su puesta en discusión con la comunidad encontró cuatro

elementos conceptuales importantes dentro de las problemáticas de vivienda, directamente reconocibles por la comunidad que pueden ser organizados en características más específicas. Estos elementos conceptuales emergentes de la voz de los excluidos son:

Primero un aspecto económico que incluye problemas con los créditos, subsidios, normativas de plusvalía, y aspectos económicos de las zonas usadas para la construcción de la vivienda como los costos económicos de ciertas zonas. Un segundo elemento conceptual

Page 77: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

77 | P á g i n a

relacionado con las intervenciones de distintos tipos que se llevan acabo en la zona por diferentes actores y con diferentes fines. Un tercer aspecto que relaciona las problemáticas de la vivienda digna con las normativas de construcción, dentro del que se caracterizan las estrictas reglas para la construcción y ampliación de la vivienda actualmente en funcionamiento, normativas que han ido evolucionando y dejando por fuera las viejas normas, construidas antes, como la importancia del nivel de seguridad de la zona de construcción de la vivienda o la sismo resistencia de las edificaciones, entre otras. Por ultimo un cuarto elemento conceptual que emerge de la voz de los excluidos son las problemáticas relacionadas con la habitabilidad. La habitabilidad, en este caso, desde el saber de la comunidad muestra tres tensiones implacables, siendo sub características de las problemáticas de la vivienda en la habitabilidad, estas son: el proceso para conseguir un lote, para construir la vivienda, la reubicación sin participación y los accidentes antrópicos. Mas adelante profundizare en cada uno de estos conceptos sus características y los elementos indispensables establecidos por la comunidad que deben ser tenidos en cuenta en ésta aproximación dialógica de saberes, generando una tabla con componentes de estos, dimensiones e indicadores que le servirían a la comunidad para conocer mejor su condición real y crear acciones más contundentes y constantes.

El esquema de las problemáticas en la vivienda seria algo así, manteniéndose en constante

construcción: Tabla 3. Construcción conceptual de las problemáticas en la vivienda desde las voces marginadas.

Elemento Conceptual

Dimensiones Componentes Indicadores

Económicos -Créditos, subsidios, etc. -Normativas de plusvalía, -Zonas para construcción -Lo Rural - Lo Urbano

-Los costos económicos de ciertas zonas. -Estancamiento en los precios de la vivienda y la tierra. -Información de Catastro. - Importación, exportación de maquinaria agrícola, técnica, para producción, fabril, industrial. -Transformación de las costumbres rurales - Nuevas costumbres urbanas - Lucha por hacer productiva la tierra. -Espacios rurales donde emergen espacios de usos urbanos. -Viviendas

- Densidad Poblacional - Casas del Barrio que tienen crédito/subsidio -Entidades con las que se tiene crédito/subsidio en el barrio. -Desarrollo precios de la tierra bimestral. -Desarrollo precios de construcción bimestral. - Inventario y costos de entrada y salida de importaciones y exportaciones. - Tiempos de cultivo, épocas de cosecha, de siembra, etc. - Nuevos usos urbanos de la tierra. - Espacios en carreteras rurales donde emergen espacios de usos del territorio urbanos. Fabricas, comercios, tiendas, talleres de mecánica, etc. – puntos de usos urbanos-

Page 78: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

autoconstruidas - Movilidad - Vida Cotidiana

- Materiales. Ladrillo, cemento, varilla, tejas de zinc, etc. - Distancia una de otra casa - Calles principales, calles intermedias, sub-calles. - Densidad, volumen de peatones, carros, camiones, buses, etc. - Practicas, Uso de objetos, Lenguajes, Espacios y tiempos diarios

Intervención -Prevención de desastres -Saneamiento básico -Mejoramiento Calidad de Vida. -Procesos de dignificación de la cotidianidad. - Lo Rural - Lo Urbano

-Viejos y Nuevos usos de la tierra. -Transformación de la cotidianidad -Conocedores y participantes - Agro-ingreso Seguro -Mins. Ambiente, vivienda y desarrollo territorial. -DEPAE – DNP – IDU - Viviendas autoconstruidas - Ranchos más antiguos, parcelas, haciendas. - Movilidad

- Densidad Poblacional - Papel de la comunidad en las intervenciones. - Numero de decisiones tomadas por la comunidad afectada/ intervenida y su importancia. - Montos ejecutados desde la comunidad. Cuantos con administración, seguimiento y acompañamiento. - Materiales. Ladrillo, cemento, varilla, tejas de zinc, etc. - Distancia una de otra casa - Calles principales, calles intermedias, sub-calles - Hacienda de las Monjas Ciervas de Cristo ahora Universidad Antonio Nariño. - Densidad, volumen de peatones, carros, camiones, buses, etc.

Normativas de construcción

-Construcción y ampliación de la vivienda bajo el nivel de seguridad en que se encuentra (Santa Inés-zona de riesgo-. Siendo que NO toda esta en zona de riesgo) -Regulación en construcción

- Limitantes para familias - Limitantes en/para la producción. - Ilegalidad necesaria - Obligaciones de supervivencia - Pocas posibilidades, pocas soluciones fáciles - Sobre demanda a una mala oferta

- Quienes Compran y venden terrenos y que cantidades manejan. (tiempo, espacio, dinero)

- Tipos de construcciones en relación con la vivienda, talleres de mecánica, tiendas de víveres diarios, carnicerías, mercados, centros culturales, etc.

- Materiales. Ladrillo,

Page 79: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

79 | P á g i n a

antiguamente, NO había. -Lo Rural - Lo Urbano

-Espacios rurales donde emergen espacios de usos urbanos. -Viviendas autoconstruidas - Ranchos mas antiguos, parcelas, haciendas - Movilidad

cemento, varilla, tejas de zinc, etc.

- Distancia una de otra casa - Calles principales, calles

intermedias, sub-calles. - Densidad, volumen de

peatones, carros, camiones, buses, etc.

Habitabilidad -Conseguir un lote para construir la vivienda -Reubicación en la que los habitantes no escogen el lugar (reubicación sin participación) -Accidentes antrópicos -Exclusión -Lo Rural - Lo Urbano

-Vecinos y usos de la tierra -Vencimiento de las casas. –debilitamiento- -Están tomando a todos como si estuvieran en las mismas condiciones. -Obras públicas, construcción de tuberías, calles, falta de planeación -Grados de exclusión -Riesgo -Obras públicas; responsables -Cordones de construcción - Transformaciones en las costumbres del campo - Costumbres urbanas - Resignificación del territorio por los nuevos usos del suelo, subsuelo y el agua. - Lucha por hacer productiva la tierra -Espacios rurales donde emergen espacios de usos urbanos. - Elementos que visibilizan el proceso de urbanización rural hacia una zona urbana. - Viviendas autoconstruidas -Hacinamiento - Ranchos más antiguos,

- Densidad Poblacional -Drenajes de aguas sucias, limpias, etc. -Luchando por hacer productivo, sostenible la economía familiar, etc. -Formas de corrupción: Foto taconeo Museo Nacional Vs. Santa Inés-Usme. Tubos, Palos. - Tipos de movilidad en la comunidad. - Especificación de acceso y calidad de servicios y entorno básico necesario. -Participación en la toma de decisiones importantes. -Jerarquización de las decisiones a tomar. -Niveles de vulnerabilidad y amenaza en la comunidad. -Responsabilidad de las Obras Publicas por accidentes, errores. Tanto al inicio como al final y por posibles repercusiones en el tiempo. - Tiempos de cultivo, épocas de cosecha, de siembra, etc. - Nuevas calles auto-creadas, espacio de movilidad, en ranchos, parcelas, haciendas. - Nuevos usos urbanos de la tierra. - Espacios en carreteras rurales donde emergen espacios de usos del territorio urbanos. Fabricas, comercios, tiendas, talleres de mecánica,

Page 80: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

parcelas, haciendas. - Movilidad - Vida Cotidiana

etc. – puntos de usos urbanos- - Tipos de construcciones en relación con la vivienda, talleres de mecánica, tiendas de víveres diarios, carnicerías, mercados, centros culturales, etc. - Materiales. Ladrillo, cemento, varilla, tejas de zinc, etc. -Distancia una de otra casa - Calles principales, calles intermedias, sub-calles. - Densidad, volumen de peatones, carros, camiones, buses, etc. - Practicas, Uso de objetos, Lenguajes, Espacios y tiempos diarios

Aun con estos cuatro elementos conceptuales emergidos de la voz de los excluidos, hace

falta integrar otros elementos conceptuales que se relacionan con el concepto general sobre las problemáticas de la vivienda y que por su lado ayudan a entenderlo. Son conceptos estratégicos que como ya mencione en la introducción emergen de la voz de los ignorados relacionandose con el concepto general de las problemáticas sobre la vivienda digna de manera diferente, como lo es la lucha por la dignidad o el papel de las instituciones o las políticas públicas alrededor del tema, mirando cada uno por separado y su impacto real.

9.3. LA DIGNIDAD En cuanto a la dignidad en la vivienda se planto, una mirada desde los más excluidos en la

ciudad de Bogotá. Partiendo de que cada individuo se deben tener muy encuentra, las preguntas buscan la imaginación de la máxima felicidad, tranquilidad, seguridad, y valoraciones que aunque subjetivas hacen que cada sujeto tenga una noción clara de lo que es para si mismo la dignidad dentro de la misma objetividad del sujeto. Es decir, no es solo el hecho de “una comida digna” sino como es esa comida digna, pues bien puede ser una sopa, un sancocho o un ajiaco, pero esto debe ser enmarcado en el tiempo y el espacio, en la realidad nutritiva, en la necesidad única de la cotidianidad de cada quien y el uso de energía de cada quien. Por ello un campesino, que esta en época de cosecha, que tiene familia numerosa, teniendo en cuenta el clima, esté necesitara cierto tipo de alimentación para mantener y recuperar la energía que usa día a día, sumándose las necesidades alimentarias dependiendo de la edad de sus hijos, la edad suya y su compañera. Si bien será por masas corporales también, la rica alimentación en calorías esta dada por el gasto de las mismas en la jornada de algunos campesino, dependiendo de su contexto.

Es decir, la dignidad, viendo solo el aspecto alimenticio esta enmarcada en un sin numero

de elementos que si bien son subjetivos de cada uno, también son generalizables a múltiples

Page 81: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

81 | P á g i n a

realidades, pero nunca asimilables o iguales. El caso es que las preguntas que encontré más revelan sobre estas perspectivas individuales, generalizables, están relacionadas a “El Querer ser”, “El deber ser”, “Como se es” y sin embargo la pregunta ¿Qué es para usted la Dignidad? Ayudó a observar este constructo conceptual-social e individual contextual. Ver el sonoviso que se hizo en grupo que muestra mejor este punto38.

Es importante tener en cuenta que dentro de este aspecto de la dignidad y sus diversas

aristas subjetivas, el capital individual que se tiene y su relación con capitales de otros es un referente importante para entender las condiciones y contexto especifico, es decir el capital de conocimiento que se tiene, el capital físico, el capital de movilidad, de educación etc.,

Otro elemento importante dentro de la valoración y evaluación de la dignidad en un

entorno especifico esta enmarcado por la “Felicidad de sus habitantes” como lo mencionaba Don. Rafael, quien sintetizo el discurso que plantea mejorar las condiciones de vida de los habitantes. Sin embargo, aun que se limita esta concepción a materialismos históricos, es lo que nos permite visualizar lo que quedó, lo que impactó, lo destacado, si bien nuca se podrá saber el todo de una situación. Por ello, los medios de obtención de fines como la felicidad social, de mejorar las condiciones de vida de la gente, son generalmente elementos sociales medibles, como contratos-normativas de trabajo, cantidad de dinero mensual que entra sin responsabilidades, cuestiones materiales, niveles-tiempo-espacios de conocimiento, tipos-estado de movilidad, etc. Se perfila entonces la dignidad como un elemento que cobija diferentes tipos de relaciones; como un nodo de relaciones, nodo dentro varias escalas de relaciones, intensidades de relaciones, cercanía física de relaciones, cercanía emocional de las relaciones, relaciones de responsabilidad, relaciones de dominación, etc., encontrando sus diferentes expresiones y ejemplos en la praxis con los vecinos, en sus casas, entre las familias, entre las oportunidades y decisiones.

Por ello, enfocar la dignidad en la vivienda, toma como necesidad, la aproximación y

reconocimiento de las diferentes realidades, de la diversidad de contextos, de lo micro-macro, nano, mini, extra, multi, en lo espacial y temporal. Entender esto significa que la vivienda no es un elemento estático, no es homogéneo, que esta lleno de profundidades por comprender, de realidades a las que integrar en su concepción. Por ejemplo, es visualizar las múltiples realidades en las que los Servicios Públicos están, como se van desarrollando, como es su proceso de mejoramiento, empeoramiento, mediocrización, dignificación. Es un ejercicio de visualizar en el tiempo y el espacio, por ejemplo usando mapas históricos, y cartografía social, para entender las circunstancias del suministro de agua potable, su calidad, su efectividad, los debates y propuestas entorno. Así con cada elemento se entraría en un juego de investigación, que debe tener en cuenta el materialismo histórico de sí mismo, entendiéndose con su complejización su realidad única, sus debilidades y puntos de intervención necesaria para el contexto específico, teniendo en cuenta las experiencias de otras realidades y así llegando a un dialogo de saberes horizontal más profundo, concreto y eficaz para transformar los problemas que reconoce.

Observar solo los servicios públicos, sus circunstancias, calidad, efectividad su estado

actual, es entender lo esta sumamente centralizado que han estado los trabajos sobre este, siendo una limitante su propia creación como información, además de lo que se dejo de ver hace

38

–sonoviso-: http://www.youtube.com/watch?v=cDGISni4tOY.

Page 82: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

décadas. Recuperar la complejidad del manejo de las terrazas hídricas utilizadas por varias etnias colombianizadas es tarea que depende de estás generaciones que vienen transformado y descolonizado nuestro pensamiento. Hace y crea la necesidad de observar y estudiar desde diferentes saberes como está, estuvo, y se pretende estará la luz, el gas, la recolección y tratamiento de residuos, los contaminantes, los líquidos, de la tierra, y en general nuestra relación con el medio ambiente. 9.4. EL SUJETO MÁS EXCLUIDO EN LA REALIDAD BOGOTANA39 Los habitantes de la calle. Acercamiento a un sector poblacional marginado, en situación de pobreza extrema.

Al hablar de tipos de exclusión, me refiero a la construcción típico ideal weberiana en la que la acción social solo es posible si se visualiza que tipo ideal esta actuando. Se evidencia en este caso ejemplo del tipo de exclusión irracional, del tipo de exclusión afectiva, del tipo de exclusión con arreglo a valores, de un tipo de exclusión racional, además de otros tipos de exclusión psicológica, física y demás construcciones pues como modelo de análisis, es simplemente una tipificación, una idealización del caso perfecto. Es decir, al hablar del tipo de exclusión irracional, pretende arrancar las grandes características identificables si el caso local fuera de un habitante de la calle (HC) que no tiene razón para estar en la calle, y simplemente, como si fuera un robot responde “por que sí” a su situación. Fuera que s puede interpretar de varias maneras esta aproximación trata de fijar la mirada de todos los participantes en un mismo elemento, para ver como puede variar la interpretación. En este caso del ejemplo sería que el HC no tiene la confianza para decir el porqué de su situación (tipo de exclusión psicológica), o le da pena (tipo de exclusión psicológica), por que no entiende español, por que no oye, etc. Y así se generan sub preguntas que llevan a buscar la confianza del HC para poder hablar y llegar a construir conocimiento.

Las personas que viven en la calle han llegado a ella por diferentes razones y su vida

transcurre en las más diversas actividades legales e ilegales. Esta problemática es producto de una problemática social aun mayor, en tanto es producto de una sociedad inequitativa, excluyente e indiferente, que tiende a relegar y abandonar a estos sectores llevando al extremo este tipo de situaciones. Esta situación, presente en la mayor parte de ciudades del país y en diversa magnitud, muestra el deterioro social y económico del país, el rompimiento de redes sociales, de valores, etc. Las dinámicas como el conflicto armado, el desplazamiento, el desarraigo de contingentes humanos, el deterioro del ingreso, la vivienda como negocio, al igual que la salud y el intento por que la educación pase por lo mismo, el creciente desempleo, y muchos otros factores, se conjugan hasta traducirse en la ruptura de las relaciones, de las redes sociales, familiares y afectivas, donde se impone la ley del “sálvese quien pueda”, a costa de su propia percepción de realidad. Singularmente, en muchos casos también se debe a el abandono propio, de la persona consigo mismo, auspiciado por fuertes adicciones, traumas, e historias que conducen a la persona a una

39

Basado en la aproximación teórico y práctica guiada por el curso de contexto del Profesor Álvaro Ibatá, “Ciudad, hábitat y vivienda”, clase asistida durante el segundo periodo del 2010. Doy crédito a el grupo con el que construimos estos trabajos enfocados en el habitante de la calle, grupo interdisciplinario compuesto por: Juan Pablo Fonseca Z., Álvaro Raúl Montana O., Jhon J. Galán R., Alvaro H. Acosta B., Daniel I. Herrera T además de mi persona.

Page 83: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

83 | P á g i n a

realidad en la que se está al borde de los humano, de lo humanamente posible (Corredor Martínez, 2006). Ha esto se suma nuestro pasado moral y ético, demasiado permeado por valores católicos y cristianos que condenan y envían al infierno a todo aquel que nació en condiciones precarias. Una sociedad que auspicia mártires y lloronas, quejumbrosos personajes que terminaron siendo marionetas de la estructura que los domina.

Los habitantes de la calle son una población en la que el individualismo impera, mostrando

en el cuerpo humano síntomas de un fenómeno estructural al nivel de la súper estructura que muestra las ciudades como se fragmentan (Robledo Gomez & Rodriguez Santana, 2008), que muestra como el interés particular prima sobre el interés general, medio donde la impunidad y el miedo acallan la reivindicación de los derechos y donde cada quien censura los espacios posibles para los demás. Los espacios propios se reivindican, la propiedad como elemento del capital en una sociedad que lanza contingentes de población a la exclusión social de manera permanente y creciente. Contingentes que se ven abocados a las alternativas más dramáticas de supervivencia que van desde el rebusque diario, legales e ilegales, en actividades que lesionan la dignidad humana como revisar las basuras por alimento y elementos para reciclar40, subirse al transporte publico con diferentes historias y ventas, hasta actividades de reclutamiento que nutren los distintos grupos armados y redes delincuenciales que les ofrecen recursos monetarios que facilitan su supervivencia y que, mediante el uso de las armas por ejemplo, les confieren un poder y un reconocimiento41. Esto además de convertir en carne de cañón a los más humildes y despropiados de la sociedad.

El sujeto excluido no es, es definido como. El trabajo “Emergencia del sujeto excluido

Aproximación genealógica a la no-ciudad en Bogotá” de las sociólogas Ángela María Robledo Gómez y Patricia Rodríguez Santana permite visualizar ese análisis sobre la construcción de la exclusión. Muestra el surgimiento de la definición del sujeto excluido y marginado. Esta obra ayuda a clarificar como se ha ido dando esta noción del sujeto excluido a través de la perspectiva histórica de algunas entidades, sobre todo como ha surgido en las políticas públicas según los planes de desarrollo de dos alcaldes de finales del S. XX y principios del XXI, Antanas Mockus y Enrique Peñalosa, de la ciudad de Bogotá. En ésta época se resalta el cambio de la noción de exclusión del sujeto, pues se pasa de llamar -indigente- a lo que ahora se denomina “respetuosamente” –habitante de la calle (Robledo Gomez & Rodriguez Santana, 2008).

Santa Inés no se hace ajena a esta realidad teniendo en su pequeña conglomeración urbana, con sus ínfulas campesinas, un habitante de la calle, José Miguel, que si bien ha pasado por la lengua y chismes de todos los vecinos, es un personaje digno de oír y ser escuchado. La aproximación con J. Miguel a sido complicada pues se dio a conocer, primero faltando al respecto del espacio de la fundación, lo que llevo a buscar soluciones formas para que “no molestara”. Sin embargo entablar las posibilidades de dialogar con el abrió el viejo debate de lo complicado que es

40

Conciencia que no hace parte de los grandes productores de basura. 41

Por un lado se hizo un –ensayo grafico: http://www.youtube.com/watch?v=JmKwBWzQJFM y por el otro un –sonoviso-: http://www.youtube.com/watch?v=cDGISni4tOY. Doy crédito y gran merito a los compañeros que colaboraron en la construcción tanto de los videos como de los documentos sobre la dignidad en la vivienda y las problemáticas entorno a la vivienda. Mas adelante en el análisis se hará referencia a estos videos y sus temáticas relacionadas.

Page 84: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

trabajar con un habitante de la calle, y que en este caso es símbolo de características como que es drogadicto, que consume drogas pesadas, ladrón, abusivo, y lo que la imaginación de cada individuo permite llevar. Igualmente el esfuerzo no se perdió, y buscando entre conocidos y gente que tuviera experiencias con estos temas, ya tenemos una idea de que hacer, además aprovechando que J. Miguel quiere rehabilitarse. Entonces ahora el cuento es aprovechar la actitud de J. Miguel y empujarlo que salga de esa cotidianidad que lo tiene tan solo y abandonado. 10. DIALOGO DE SABERES HORIZONTALMENTE

Se fue consolidando el proceso en algo que cada vez tiene más posibilidades, además de clarificar un rumbo en conjunto, de crear muchos subproyectos que aumentan la posibilidad y fuentes de transformación. Si bien identificar cuales son los tipos de exclusión; irracional, afectiva, de arreglo a valores, racional, psicológica, estructural, sistemática, burocrática, recursos etc., y sus dinámicos y cambiantes contextos, es además de tener una gran diversidad de ejemplificaciones en cuenta. Identificar un problema, equivale a ver donde están las barreras, que es lo que no deja estar bien, y desde ahí enfocar el fin, la solución, que gracias a las ejemplificaciones permiten unir experiencias. El dialogo de saberes consolidó, una primera etapa, de estas conceptualizaciones claves para que reproduzcan interpretaciones de soluciones para acercase al fin, y finalmente, sale el saber que unifica esa última experiencia y cuya experiencia muestra su importancia, sucediendo esto de diversas formas y bajo muchas circunstancias y en partes del mismo proceso. La red que interpreta y se relaciona, que busca semejanzas y semejantes, que se fortaleces con las diferencias es la reconstrucción de un tejido social que concuerda en acciones políticas, consientes y pensadas de manera eficaz.

Consolidar un constante dialogo de saberes implica reavivar las relaciones solidarias de

apoyo, acompañamiento y reconocimiento de las experiencias de otros. Mantener constante un dialogo horizontal de bases con realidades paralelas, asimilables, que se identifican, permite desde el punto de vista del saber sociológico aportar más contundentemente en las partes del proceso donde su participación es especial y estratégica. En base a esto se construyó una tabla de tipos ideales de exclusión, pensándolos mas como situaciones dadas de la realidad, para visualizar las formas que se construyen para un tipo ideal de inclusión dependiendo del tipo ideal de exclusión. Y así hacer un seguimiento más preciso del proceso de cada problemática ya conceptualizada desde las bases, ver tabla 4.

Tabla 4. Construcción de tipos ideales de exclusión

Tipos ideales de exclusión Si fueran las condiciones perfectas

- Irracional

Simplemente por que sí. Se excluye sin ningún fin, el objetivo es no dejar que se entere el excluido de porque se le aparta de las oportunidades, decisiones, etc. Puede tenga una justificación ética, más no comprensible desde la ciencia. Ej: Habitante de la calle.

- Afectiva

Dependiendo de reacciones tradicionales, de familia, morales, muy relacionadas con los sentimientos del individuo. Ej: Por ser de la familia, algunos de los parientes de J. Miguel el HC, le colaboran en sus intensiones por rehabilitarse.

- Arreglo a valores La variabilidad y diversidad de valores de la sociedad hace que

Page 85: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

85 | P á g i n a

se tensionen, se encuentren entre unos y otros. Se fundamentan las creencias e interpretaciones de cómo vivir la vida y se juzgan las otras formas. Ej: Conservadurismo-Liberalismo-Socialismo-Anarquismo, etc.

- Racional

El fin es lo más importante. Esto significa que si se tiene que pasar por encima de quien sea, se pasa. Busca cumplir objetivos, ir paso a paso, en un orden para llegar al final. Ej: Mejorar la calidad de vida significa intervenir, lo que significa cumplir con fechas y objetivos. Puede pasar por encima de otras racionalidades, el medio se justifica en los fines.

- Estructural

Cuestiones como el acceso y la calidad son imposibles a corto plazo. La cantidad de posibilidades para tomar es muy baja, casi nula, existiendo uno o dos caminos. Ej: Las decisión que se pueden tomar como graduado de bachiller de un colegio publico Vs, un colegio privado Vs. Colegio “concesión”. Las posibilidades de trabajo, etc.

- Burocrática

El considerarse ciudadano implica tener derechos y deberes con el Estado, con su constituyente. Si algún punto de su CN42 no se cumple, y los medios legales para hacerlos cumplir no son a corto plazo y en muchos ni a largo plazo, si es que se tiene posibilidad alguna. Ej: Derecho a una vivienda digna, vulnerado durante 8 años, respuesta del Estado y sus instituciones publicas y privadas: … nula…

- Por recursos

Si el impedimento significa no tener lo material (tiempo-espacio) para ser aceptado. Si dentro de los requerimientos de la decisión, opción esta tener algo más que si mismo. Ej: Tener que tener estudios en contaduría para… Necesitar de una moto para poder obtener el trabajo, pagar tanto dinero para ingresar o inscribirse.

- Científico tecnológica

Caso en que las oportunidades son visualizadas desde los últimos avances, el significado de no estar actualizado en los conocimientos mas avanzados y conocer su manejo. Ej: Internet para las generaciones pasadas y el tiempo de experiencia en acceso y uso de cada grupo e individuo.

Elaborado por el autor gracias a los diálogos y experiencias con la comunidad.

Enfocarse en esto implica enfocarse en los conflictos del uso de la tierra, la tenencia de está, la apropiación en la vivienda que tampoco deja por fuera la relación con la naturaleza, la tierra, además de sumar en ella las relaciones del entorno, por ello la importancia de la relación territorio-vivienda.

La necesidad de pensar un modelo que organice, que sea base de los datos, y ayude a acceder rápidamente para la toma de decisiones es algo que se hizo necesario, por lo menos un

42

Constitución Nacional, en Colombia fue promulgada la última en 1991 y contienen diversas reformas de las que toca estar al tanto anualmente, casi mensualmente.

Page 86: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

manejo estadístico de los datos y su puesta a socialización como objetivo estratégico de comunicación entre la comunidad y su contexto. Por un lado surge la posibilidad de los Sistemas de Información Geográfica, como estrategia para unificar la información del espacio, sin embargo a esta sub base de datos, se le deben acoplar otras sub bases de datos que permitan a la comunidad tener las cifras de sus contextos, y no solo partes bien profundizadas de su contexto sin una relación con el todo más amplia y de acuerdo con la realidad.

Otra reflexión que partió de estas aproximaciones de diálogos de experiencias y conocimientos, de saberes, es la cuestión del auto-sostenimiento, del auto-consumo, de la autonomía. SI bien se contempla la vivienda digna, como una forma de uso de la tierra, como se relaciona está con el desgaste generado por el uso de la tierra, en cuanto a depósitos no deseados, aguas contaminadas, polución, desperdicios, etc. Crear otras formas de manejo si es posible, la cuestión esta en hacerlas, visualizarlas, socializarlas, compartirlas y mejorarlas, es decir “meterles la ficha”. 10.1. LA MIRADA LOCAL DE LO GLOBALIZADO

La transformación en la tenencia de las tierras del Valle del Río Tunjuelo primero por Muiscas y Panches, quienes traspasaban las tierras a sus descendientes por reglas cultuales, de matrimonios, de matriarcados, luego por conquistadores que por medio de los nombramientos de capataces, macheteros, gente dispuesta a poblar la sabana, muestra un primer paso en la racionalización bajo la conceptualización europea. Transformación que continuara su especialización con la relación y papel de la iglesia como intermediaria de las tierras entre poseedores. Papel que la iglesia juega por ser tener el dinero físico cumpliendo en contratos y negocios como fiadora, en muchos casos quedando como poseedora de grandes cantidades de tierra, como el caso en la localidad de Tunjuelo, la “Compañía de Jesús” desde el siglo XVII. A esto se le debe hacer un seguimiento más de cerca.

Dejando de observar la historia como si fuera lineal, y mas como un árbol, como un espiral

de creación, se puede ver como por un lado se va consolidando un modelo de progreso liberal, eurocentrista influenciado poco a poco por las potencias mundiales, económicas, militares, comerciales. Mientras que por otras ramas y caminos del espiral se visualizan los pequeños modelos de autonomía y subsistencia tanto de relaciones sostenibles con la naturaleza como otras nuevas innovaciones y demás experiencias ancestrales, que desde tiempos atrás se han escondido por el domino de prácticas importadas. El proceso genealógico, la recuperación de la memoria histórica y la reinterpretación de las crónicas de los primeros colonos muestra como con Zambrano, las diferentes partes del proceso que aun faltan por explicar y buscar su pasado. Por ejemplo, la importancia de proteger el Cementerio Arqueológico que Metrovivienda intentó pasar por alto, para permitirle la entrada a los habitantes de esa misma zona y permitir que su identidad se fortalezca protegiendo la importancia de su pasado y de su ancestralidad. NO se pretende volver a un indigenismo, sino plantear el reconocimiento de la identidad de los habitantes y su propia concepción de la realidad, es fortalecer su autonomía, apreciarla y respetarla.

Page 87: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

87 | P á g i n a

10.2. LOS EXISTENCIARIOS CREANDO HABITAR A partir del trabajo del maestro Carlos Mario Yory se recogió el uso de la percepción sobre

lo que llama “Los cuatro existenciarios topofílicos: apropiación, fundación, instauración y amañamiento” (Yory, 2007, pág. 386). En base a estos cuato existenciarios se comenzó un trabajo desde el lugar para ver su condicion y situación actual, cuestion que aún se esta trabajando para retomar el proceso de tenencia en el que se visualicen las diferencias en estas percepciones sobre el territorio y su habitabilidad en él. Por el lado de la apropiacion, se visualiza la mayoria de procesos que han logrado asentarse y no ser sacados de la tierra donde plantean construir su nueva vida. Por ejemplo en el Sector de Santa Inés primero estaban algunas casas campesinas, luego a medida que se hizo la carretera al pueblo de Usme, esta se fue apropiando por diferentes familias, individuos y grupos. La tienda de Don Rafael y Doña Ana, fue una de las primeras casas co practicas mas urbanas, sin dejar de tener sus lazos de relaciones campesinas y rurales. De esta manera fueron llegando y apropiandose muchas familias sin emabrgo las que pasaron a la fundación de su apropiacion en lo que seria legalmente como barrios o sectores aceptados por catastro no fueron todos y los parcialmente fundados, fueron con los años exlcuidos. Como es el caso de la familia de Don Delfin, quienes al ir creciendo la familia, se fueron construyendo más casas dentro del mismo predio. Catastro solo legalizo hasta un punto, luego de los macroproyectos se les congelaron los predios, limitandose sus posibilidades tradicionales de subsistencia. Es decir, ya no serian valoradas por catastro (es decir economicamente) sus predios a partir de todo lo que se construya despues del congelamiento. Otros casos son por el traspaso de la propiedad a nombre de los hijos sucesores, tramite para el cual igualmente son inumerables las limitantes que se dan y altos recursos que se piden.

De manera que al siguiente existenciario solo logran llegar al gunas familias, generandose

un ir y venir de familias que se apropian, fundan pero no logran instaurarse comodamente para un posterior amañamiento en el lugar. Instaurarse significa lograr seguir construyendo esa utopia de lugar en el que se quiere vivir, aquel espacio personal, familiar del que se esta cada vez mas orgulloso, feliz. Por ejemplo, la Sra. Ana, parte de una familia de mecanicos al lado de la carretera que va al Pueblo de Usme, muestran ejemplarmente ese proceso de instaurarse y el como, esa tranquilidad de tener el taller como parte de su casa, y el trabajo, todo en un mismo espacio en el que ellos controlan tiempos, espacio, trabajos, precios, da la tranquilidad de una estabilidad talvez que raya con otros aspectos sociales, como la educaicion de sus hijos, la nutricion de la familia, el contacto con sus vecinos, etc. Sin emmabrgo muestran el camino hacia el amañamiento en el lugar. Por el lado del amañamiento tanto la familia de la Sra. Ana, como Doña Ana y Don Rafa son ejemplo de esto, no solo por haber pasado gran parte de sus vidas en el lugar, sino por apreciar cada gota de su espacio, tener en cuenta el pasado en el y lo tanto que les gustaria fuera valorado ese gran esfuerzo de vida. Estan amañados y tanto más que sus sueños han encontrado una barrera entre la realidad y lo que desearian momentaneamente, retrayendose en lo que seria dejar el lugar. Finalmente estos cuatro existenciarios permiten ver los procesos de creacion de habitat de cada lugareño y se evidencia la gran diferencia entre los campesinos, ya muchos mas que amañados, y las costumbres y diferencias de amañamiento más urbanos; esporadicos, a corto plazo, y sin una terrirorialidad más alla de la casa y la distancia al trabajo.

La vivienda digna rural, simplemente demuestra estar en condiciones menos favorables que las viviendas urbanas pues su contexto de olvido, sobre todo en su totalidad rural hace de su cotidianidad una lucha constante para que se valore. La vienda urbana esta sujeta a las practics

Page 88: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

urbanas, a los trabajos urbanos, a la vida urbana, mientras que la vivienda rural esta ligada a sus relaciones y prácticas. Ya que en Colombia el campo es cada vez foco de atracción para grandes productores y monocultores, las pequeñas familias campesinas, con economías campesinas de subsistencia, no logran tener los medios necesarios para acceder al nivel de vida que se plantea digno, pero desde las ciudades. Por ejemplo, desde lo más básico. El agua potable es un tema diario de construcción de caminos de solución, al no tenerse alcantarillado, ni tuberías de purificación del agua, muchas veces las familiar campesinas deben recurrir a comprar el agua embazada pues la de los ríos que los circundan están demasiado intoxicados, o simplemente contenerse a las enfermedades y consumir esa agua hervida. Esto agravándose dependiendo de la independencia de la familia, que si tiene un modelo parecido a los planteados por el llamado farm o granja, no logra cubrir el gasto de mejorar estructurales en materiales de calidad, como bigas, ladrillos, pañetado, etc. La vivienda rural y sus elementos estratégicos como recolectores de agua y purificadores de la misma para cada vivienda seria una forma de sostenibilidad y mejoras de calidad de vida real hacia una dignidad, que por ejemplo es una propuesta que deja Don Edgar, habitante de la vereda Alto AriAri de Cabrera, quien se nombra campesina “a desdicha y humillación de esta sociedad” sobre todo de la ciudad y la supuesta modernidad. Seguir profundizando en los elementos estratégicos de la vivienda rural desde cada disciplina y saber permitiría dilucidar mejor las diferencias entre lo urbano y lo rural, para establecer las características elementales, básicas, funcionales, etc. de lo que significa la vivienda digna tanto rural como urbana y su mejoramiento físico-material a corto plazo.

Pese a estos consensos, las aplicaciones en cuestiones prácticas como las políticas públicas se han caracterizado por su heterogeneidad y vaguedad con que estos principios han sido extendidos. Ningún país tiene obligación alguna de seguir lineamientos mínimos sobre la praxis de las políticas públicas, quedando la formulación, los objetivos, los mecanismos y los sectores a privilegiar a discreción de cada gobierno y su “estilo” de dominar. Esto solo dificulta una acción rigurosa para la eliminación del problema de la vivienda de la faz de la tierra y no obliga a los políticos de los países a unas responsabilidades ante autoridades supranacionales y locales que regulen, vigilen, controlen esas políticas. Se necesita mantener una continuidad con este proceso dinámico de la vivienda como con cualquier otro, por ello no se puede dejar a merced de cada gobierno y su estilo, es cuestión de construir una política publica desde las bases cada vez mas solida, y un primer paso seguro a esto es las bases de datos locales, las estadísticas y socialización de estas con la comunidad, para entender sus usos e importancia.

Iniciar trabajos comunales que analicen los planes de desarrollo, para plantear otras

posibilidades o integrarse en el proceso es igualmente fundamental pues se debe sabe que hace la súper estructura y sus intenciones reales. Por ejemplo las viviendas de tipo VIS que se vienen construyendo son símbolo de alarde por políticos y pastores, pero, conocerlas y ver el tipo de vida que se plantea con esta arquitectura es una humillación. Son viviendas que no tienen en nada en cuenta la dignidad de las personas, su buen vivir, ignora sus prácticas y relaciones, además de que es un arquitectura plana que no ha entendido la influencia e importancia de la planeación como practica social para construir habitar. Son vivienda hacinadas, casas muy pequeñas, inadecuadas para sus necesidades, que a causa de la corrupción en varios de los proyectos, los materiales son robados, o se roba rebajando la calidad, centímetro que por aquí y por allá en las grandes de urbanización VIS, llegan a sumas tan significantes como los robos en salud por su privatización.

Page 89: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

89 | P á g i n a

De esta manera, y usando una táctica genealógica se ha logrado dar otro paso en la construcción y consolidación histórica del pasado de Usme y específicamente de este lugar, Santa Inés. Las diversas cotidianidades permitieron comenzar a entender la realidad territorial, gracias al dialogo de saberes, al compromiso y solidaridad. Enmarcar esto en un plano nacional-global no fue difícil, pues la zona esta tan excluida de esa modernidad que son desde las dependencias que se entiende su relación. Es así como esta historia-genealógica con paralelos con escalas internacionales, nacionales y mundiales, además de las locales, van mostrando no solo los existencia ríos topofílicos que muestran con claridad unos tipos de exclusión de un sujeto que se va construyendo como segregado de posibilidades y decisiones. Sino también el gran empuje humano de lo que Hegel denominó la búsqueda humana constante por la satisfacción de las necesidades, es decir su constante lucha por vivir dignamente. Parece que es un recuerdo que el que se vivió así, pues es una búsqueda que muchos ya han encontrado, se indignaron, actuaron y su vida muestra el camino andado. 11. CERRADA UNA ETAPA, ABIERTOS LOS CAMINOS

Se cumplió con acompañar y participar en la construcción de conocimiento acerca de las problemáticas del contexto local, los procesos de organización, reacción, resistencia y lucha por un habitar con dignidad centrado en la vivienda. Este enfoque general permitió visualizar los muchos espacios y formas en que se puede mejorar en esta reconstrucción de un vivir con dignidad, pues no solo aclarar las problemáticas permite avanzar, sino apoyar los procesos de organización alienta a los viejos participantes, crea nuevas reacciones, dinámicas que a veces se estancan y parecen inexistentes. Por ello reconocer los papeles de los que estamos, mostrar y fortalecer la voz, el saber, la experiencia, de los que vemos exclusión, de los que tenemos sueños, de los que apreciamos y queremos cuidar la naturaleza, de los que no queremos vivir pomposamente, sino tranquila y ligeramente, sintiendo felicidad, creando felicidad social. Si bien nos reconocemos como excluidos sociales en la lucha por la búsqueda de una vivienda digna y una mejor calidad de vida en un hábitat de respeto a la naturaleza creemos en nuestra capacidad en transformarla. Crear y consolidar un método, una estructura, un sistema, de participación de las comunidades, de la gente, para la toma de decisiones sobre nuestras propias vidas. Generar grupos de trabajo, grupos organizativos, nuevos espacio de formación, fue posible con el trabajo en equipo y gracias al buen recibimiento de cualquier tipo de propuestas, propuestas con responsables.

El proceso que emprendí busca ser un nodo en el que se acoplen los procesos de otros,

punto de encuentro para trabajar nuevos proyecticos y nuevas propuestas. Además de los videos y documentos, cartas y talleres trabajados y mejorándose, se hizo una cartilla para la fundación en la que se muestra mi proceso y mi inserción en la praxis. Cartilla que pretende mostrar de otra manera la vos y participación de los socialmente activos, de los soñadores y soñadoras. Los caminos para la gestión de un proceso más fuerte y solido son claros, solo falta salir al “puerta a puerta” al bus, a la reunión para seguir su construcción. La participación se consolido, se abrieron espacios palpables como más días de acción a la semana, no solo se recuperaron jóvenes que habían perdido las ganas de participar, y se les dio mas confianza y nuevas responsabilidades, en sí la apropiación de la fundación es cada vez más solida, se esta instaurando, veremos si logra fundarse como parte de la sociedad de Santa Inés y sea verdadero foco, nodo de creación, de artes, finalmente de oportunidades y corredor estratégico de decisiones.

Page 90: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

10.1. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS La insuficiencia de políticas públicas han degenerado en la necesidad de las personas en instalarse desordenadamente en los conocidos cinturones de miseria sub urbanos de las periferias de las ciudades, las empresas privadas han hecho de las suyas promoviendo medidas miserables de caridad (bajo el concepto de la “responsabilidad social”) y a los gobiernos sucesivos lavándose las manos en la necesidad de incluir a la empresa privada por los fondos insuficientes del Estado.

El contentillo de los subsidios a la demanda de vivienda no deja de ser un mecanismo que elude de fondo el problema y al mismo tiempo acrecienta las ganancias de los grandes constructores y acaparadores del suelo urbano. Se requiere un cambio profundo en los actuales sistemas de construcción y financiación hoy en manos del sector privado. Desde que el Estado abandonó por completo ésta responsabilidad al desmontar el antiguo Instituto de Crédito Territorial a finales de la década de los 80 y eliminar la intermediación estatal a través del también liquidado Inurbe, la administración publica en crisis constante y sin horizontes de solución ni financiación, pues a la educación sigue sin invertírsele las sumas necesarias. Analizando lo mencionado, evidenciamos que el diseño y construcción de las viviendas de interés social son un recurso que enriquece y, lo que se construye y se diseña no permite el buen vivir.

Las posibilidades de acceso la propiedad por parte de personas de ingresos medios y bajos cada vez es más lejana, esto no se debe fallas en la política ni contingencias técnicas generadas dentro del proceso de asignación de recursos. El problema obedece en general a que el modelo de asignación de vivienda está dispuesto para acrecentar las inequidades y fomentar especulaciones inescrupulosas tanto en el suelo rural como en el suelo urbano. Los mecanismos usados para lograr la asignación de suelos y viviendas, están mas dispuestos a subsanar intereses corporativos y el afán de lucro por parte de los grandes capitales que a crear ambientes propicios para una asignación eficiente, equitativa y digna de lo que debería ser la vivienda para las personas de bajos recursos. Estos mecanismos no solo obedecen a instrumentos tecnocráticos provenientes de las elites neoliberales, sino también a otro fenómeno bien conocido como es la corrupción pura y dura: ya son ampliamente conocidos los casos de carimagua y el más reciente de agro ingreso seguro, de los Hermanos Nule y la calle 26 y muchos más, perdiéndose nuestros impuestos en inversiones personales de nuestros representantes en el exterior y sus paraísos fiscales. La intervención en muchos casos ha sido mal planeada, llevada acabo por entes no preparados ni responsables como exige la norma de normas, además de no tener la vigilancia, el seguimiento y el control mínimos para una mayor seriedad en la intervención y tranquilidad de los habitantes. Por el lado del sujeto cosntruido exlcuido es entonces identificado bajo cuatro dimensiones pricipales, básicas. Primero un principio de prohibición, un segundo principio de separacion y rechazo, un tercer elemento que surge a partir del S.XVIII, relacionado con la oposición entre verdadero y falso. Por útimo un procedimiento interno, de lo que sucede, del azar, de principios de clasificacion, de ordenacion y de distribución (Foucault M. , 2002).

La noción de -vivienda social- se estructura a partir de las casas baratas de finales del siglo XIX, precursoras de las viviendas de renta limitada, distinguiéndose dos elementos básicos de la vivienda social. Por un lado la ya mencionada doble noción de guarida-cuartel y por otro lado la

Page 91: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

91 | P á g i n a

vivienda como -voluntad aparente de economía- (Donzelot, 1990, pág. 44). Esta voluntad aparente de economía hace referencia a la costumbre tradicional-popular de que el espacio familiar también sea espacio social, dentro de lo que se distingue un mismo espacio cumpliendo las funciones de dormitorio de toda la familia, comedor, sala de socialización, lugar de recreo, lugar para huéspedes, taller, etc. Es decir, la inexistencia de la separación entre lo público y lo privado dentro de la vivienda, ni la separación entre lugares de trabajo, de almacenamiento, de socialización, y sí, la vivienda como un espacio que debe ser aprovechado bajo la circunstancia en la que se este, como un espacio de solidaridad, moldeable y dinámico. Entonces al igual que se distinguen cuerpos específicos se distinguen espacios específicos, como cuerpos útiles y espacios útiles objetos de poder, de exclusión y de dignidad.

Page 92: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

12. BIBLIOGRAFÍA Castillo, M. (2004). Anotaciones sobre el problema de la vivienda en Colombia. (U. N. Colombia,

Ed.) Revista Bitácora Urbano Territorial , 1 (008), 15-21.

Corredor Martínez, C. (12 de 10 de 2006). Red de gestores sociales. Recuperado el 10 de 2010, de

http://www.rgs.gov.co/noticias.shtml?x=12608

DANE. (12 de 11 de 2010). Departamento administrativo nacional de estadistica. Recuperado el 15

de 11 de 2010, de http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/#twoj_fragment1-3

Donzelot, J. (1990). La policia de las familias. España: Magazin de Troncos.

EAAB. (2010). Acueducto, agua y alcantarillado de Bogotá. Recuperado el 15 de 11 de 2010, de

Empresa de Acueducto de Bogota:

http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/portal/!ut/p/c5/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os

3gLw2DfYHMPIwN3dyNTA09_1zADJ8cwIwMLU6B8pFm8s7ujh4m5j4GBv1GYgYGRn2lwoEFosLGBpz

EB3eEg-_DrB8kb4ACOBvp-

Hvm5qfoFuREGWSaOigDVO9_p/dl3/d3/L0lDU0lKSWdra0EhIS9JTlJBQUlpQ2dBek15cUEh

Fals Borda, O., & Rodriguez Brandao, C. (1987). Investigacion Participativa. Motevideo, Uruguay.:

Ediciones De La Banda Oriental.

Focault, M. (1999). Estética, ética y hermeneútica (Vol. 3). Barcelona: Paidos.

Foucault, M. (s.f). Campo Grupal. Recuperado el 8 de Agosto de 2010, de Campo Grupal:

http://www.campogrupal.com/poder.html

Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. México D.F.: Fondo de Cultura Economica.

Foucault, M. (2002). El orden del discurso. Barcelona: Fabula Tusquets Editores.

Foucault, M. (2008). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1998). La voluntad del saber (Vol. Historia de la sexualidad 1). México D.F.: Siglo

veintiuno editores.

Foucault, M. (2007). Los Anormales. Curso en el College de France 1974-1975. Buenos Aires: Fondo

de Culura Economica.

Foucault, M. (2008). Nietzsche, La genealogía, la historia. Valencia: Kadmos.

Foucault, M. (1986). Vigilar y Castigar. Disciplina. Los cuerpos dóciles y Los medios del buen

encauzamiento. México D.F: SIglo XXI editores.

Page 93: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

93 | P á g i n a

Freire, P. (1975). Pedagogia del oprimido. Siglo XXI.

Girola, L. (1991). Durkheim y el diagnostico de la modernidad. Nuevas lecturas y notas sobre el

individualismo y la anomia. Teoria sociologica y modernidad .

González, S. Y. (s.f.). CONTAMINACIÓN CON CADMIO Y ARSÉNICO EN SUELOS Y HORTALIZAS DE UN

SECTOR DE LA CUENCA DEL RIO BOGOTA. Recuperado el 15 de 11 de 2010, de Universidad

Nacional de Colombia, sede Bogotá:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000088/lecciones/Foros/ContaCadmio.html

Kalmanovitz, S. (1981). Desarrollo capitalista en el campo Colombiano. Bogotá: Colombia Hoy Ed.

Siglo XXI.

Kohan, N. (2003). Marx en su (tercer) mundo. La Habana: Centro de investigacion y desarrollo de la

cultura cubana Juan Marinello.

Lopez Lopez, J. C. (2008). El pensamiento marxista. Chiapas: Unversidad Autonoma de Chiapas.

Mallarino, C. U. ( 2008). Estratficación Social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la

segregación social. Universitas humanísticas (65), 139-171.

Marx, C. (2000). El Capital. Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Marx, C. El Capital. Maquinaria y Gran Industria. Fondo de Cultura Económica.

Moreno, C. (Noviembre de 2000). Centro de formacion de líderes para la produccion y el

desarrollo comunitario. inedito . Bogotá, Colombia: FVL.

Perez Ortiz, V. (2006). Derecho a una vivienda digna. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Piza R., A. (2008). Seminario sobre Emilio Durkheim. La comunicabilidad. La lectura que J,

Habermas hace de Emilio Durkheim. Bogotá: inedito.

PND. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado comunitario: desarrollo para todos .

Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación.

Porto-Goncalves, C. W. (2009). Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina.

Geografía de los movimientos sociales en América Latina. Caracas, Venezuela: Ediciones IVIC.

Robledo Gomez, Á. M., & Rodriguez Santana, P. (2008). Emergencia del Suejto excluido.

Aproximación genealogica a la no-ciudad en Bogotá. (primera edición ed.). Bogotá: Pontificia

Universidad Javeriana.

Suarez Fernandez, N. J. (2010). Modulo Planes de Desarrollo. Metodología para la preparación de

los Planes de Desarrollo (inedito). Bogotá D.C.: UNAD, Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Page 94: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

Tantaleán, H., Aguilar, M., & Olivo, O. (2011, inedito). La arqueología social latinoamericana: de la

teoria a la praxis. Bogotá.

Tello, C., & Gorostiaga, J. M. (2009). El enfoque de la cartografia social para el análisis de debates

sobre políticas educativas. (U. E. Grossa, Ed.) Práxis Educativa , 4 (2), 159-168.

UN, A. d. (29 de 03 de 2010). Agencia de Noticias UN. Recuperado el 15 de 11 de 2010, de

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/nc/detalle/article/indigenas-se-reencuentran-con-la-

agricultura/

Usme, J. A. (2008, Agosto 31). Plan de Desarrollo económico, social, ambiental, y de obras públicas

para la localidad quinta de Usme, 2009-2012. Bogotá positiva: Para vivir mejor. Usme positiva,

participativa y solidaria. (Vol. Acuerdo Local No. 0002 del 2008). (L. J. Usme, Ed.) Bogotá D.C,:

Alcaldía Mayor de Bogotá.

Weber, M. (1946). Essays in sociology. Ney York: Oxford University Press.

Yory, C. M. (2007). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Bogotá.

Zambrano Pantoja, F. (2004). Historia de la localidad de Tunjuelito. El poblamiento del valle medio

del Río Tunjuelo. Bogotá D.C.: JMS impresores.

Page 95: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

95 | P á g i n a

ANEXOS MAPAS Mapa 1. Barrio Brazuelos, Sector Santa Inés en el año 2000

Fuente: Google Earth, revisado el 20 de Mayo del 2011

Mapa 2. Barrio Brazuelos, Sector Santa Inés en el año 2005

Fuente: Google Earth, revisado el 20 de Mayo del 2011

Mapa 3. Barrio Brazuelos, Sector Santa Inés en el año 2006

Page 96: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

Fuente: Google Earth, revisado el 20 de Mayo del 2011

Mapa 4. Barrio Brazuelos, Sector Santa Inés en el año 2007

Fuente: Google Earth, revisado el 20 de Mayo del 2011

Mapa 5. Barrio Brazuelos, Sector Santa Inés en el año 2009

Page 97: Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

97 | P á g i n a

Fuente: Google Earth, revisado el 20 de Mayo del 2011