Guzman Palma

17
7/25/2019 Guzman Palma http://slidepdf.com/reader/full/guzman-palma 1/17  1 LA CONFLICTOLOGÍA COMO HERRAMIENTA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS  Autor: David Ulises Guzmán Palma Objetivo: Este tema propone el uso de métodos alternativos de resolución de conflictos o sistemas para manejar y resolver problemas, basados en procesos de colaboración ante situaciones complejas. Introducción. Los partidos políticos viven en dinámicas internas constantes, ya sea la construcción de idearios, diseño de acciones para sus gobiernos, participaciones en los órganos legislativos, conformación de sus estructuras o en procesos de elección de candidatos, esto provoca que existan desacuerdos, divisionismos, rompimientos e incluso, enfrentamientos entre sus militantes, tradicionalmente el sistema de atención a estos conflictos es la aplicación de las normas de conducta interna o procesos de negociación, realizados por iniciativa individual, más que por un diseño de gestión positiva del conflicto. Conceptos que no se han trabajado correctamente por falta de comprensión y sus repercusiones son el desencanto ciudadano. En lo jurídico, es necesario recordar que la legislación nacional contiene la exigencia constitucional y legal, de que los partidos políticos rijan sus actividades por un sistema de democracia interna, por lo cual, deben orientarse por los “Principios del Estado Democrático”, toda vez que el ordenamiento constitucional les confiere un papel preponderante dentro del Estado Democrático de Derecho, por lo que deben ser congruentes con su naturaleza y respetar el Principio de Legalidad contenido a nivel constitucional y que, por todo lo anterior, tendría que exigírseles el cumplimiento de los elementos indispensables del multicitado Estado Democrático de Derecho. Los partidos políticos en su régimen interno están dotados de una función que juzga y sanciona indisciplinas de sus militantes. Con este criterio se establecen órganos internos independientes y suficientemente capacitados para conocer y resolver al interior de un partido político, los conflictos mencionados mediante procedimientos donde se determina a quién le asiste la razón, de acuerdo con la normatividad estatutaria interna, y se encuentren en aptitud de restituir los derechos infringidos. Los criterios de resolución de los órganos disciplinarios de los Partidos Políticos, son influenciados por la lógica de quien detenta el poder, es decir, de la dirigencia en turno, ya sean electorales o jurídicos, criterios comúnmente utilizados en la toma de decisiones. En esa virtud, propongo que los partidos Políticos tengan dos vías para resolver sus conflictos internos, una, la generación de acuerdos a través de los métodos de

Transcript of Guzman Palma

Page 1: Guzman Palma

7/25/2019 Guzman Palma

http://slidepdf.com/reader/full/guzman-palma 1/17

 

1

LA CONFLICTOLOGÍA COMO HERRAMIENTA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSEN LOS PARTIDOS POLÍTICOS

 Autor: David Ul ises Guzmán Palma

Objetivo:

Este tema propone el uso de métodos alternativos de resolución de conflictos osistemas para manejar y resolver problemas, basados en procesos de colaboraciónante situaciones complejas.

Introducción.

Los partidos políticos viven en dinámicas internas constantes, ya sea la construcción deidearios, diseño de acciones para sus gobiernos, participaciones en los órganoslegislativos, conformación de sus estructuras o en procesos de elección de candidatos,esto provoca que existan desacuerdos, divisionismos, rompimientos e incluso,enfrentamientos entre sus militantes, tradicionalmente el sistema de atención a estosconflictos es la aplicación de las normas de conducta interna o procesos denegociación, realizados por iniciativa individual, más que por un diseño de gestiónpositiva del conflicto.

Conceptos que no se han trabajado correctamente por falta de comprensión y susrepercusiones son el desencanto ciudadano.

En lo jurídico, es necesario recordar que la legislación nacional contiene la exigenciaconstitucional y legal, de que los partidos políticos rijan sus actividades por un sistemade democracia interna, por lo cual, deben orientarse por los “Principios del EstadoDemocrático”, toda vez que el ordenamiento constitucional les confiere un papelpreponderante dentro del Estado Democrático de Derecho, por lo que deben sercongruentes con su naturaleza y respetar el Principio de Legalidad contenido a nivelconstitucional y que, por todo lo anterior, tendría que exigírseles el cumplimiento de loselementos indispensables del multicitado Estado Democrático de Derecho.

Los partidos políticos en su régimen interno están dotados de una función que juzga ysanciona indisciplinas de sus militantes. Con este criterio se establecen órganosinternos independientes y suficientemente capacitados para conocer y resolver alinterior de un partido político, los conflictos mencionados mediante procedimientosdonde se determina a quién le asiste la razón, de acuerdo con la normatividadestatutaria interna, y se encuentren en aptitud de restituir los derechos infringidos. Loscriterios de resolución de los órganos disciplinarios de los Partidos Políticos, soninfluenciados por la lógica de quien detenta el poder, es decir, de la dirigencia en turno,ya sean electorales o jurídicos, criterios comúnmente utilizados en la toma dedecisiones.

En esa virtud, propongo que los partidos Políticos tengan dos vías para resolver susconflictos internos, una, la generación de acuerdos a través de los métodos de

Page 2: Guzman Palma

7/25/2019 Guzman Palma

http://slidepdf.com/reader/full/guzman-palma 2/17

 

2

mediación, conciliación y negociación, la segunda la de dictaminar una sanción opresentar solicitud de sanción por la conducta de un miembro activo que hacontravenido lo dispuesto por el Estatuto y/o Reglamentos.

En el presente documento se establece como premisa fundamental la realización de

acciones y gestiones necesarias para instrumentar que los partidos políticosestablezcan órganos de conciliación y mediación, a fin de evitar escaladas simétricasnegativas derivadas de los conflictos internos, valorando el daño grave que tiene paralas instituciones y para la nación que sus militantes estén inmersos en un sistema deconflicto circular negativo. Actualmente la manera que un conflicto se atiende, estádeterminada, por lo valoración del grado de peligro a los fines internos de quienesencabezan la organización política.

Lo anterior implica que el análisis del conflicto requiere, del estudio de las relacionespolíticas y humanas en su totalidad, tanto si, son conflictivas como si, no lo son, porqueencierran motivaciones, creencias, miedos, percepciones y valores humanos,condicionados por el medio (económico, político, social y ecológico) en el cual sedesarrolla esta relación, análisis que se debe hacer antes de tomar decisiones decarácter disciplinario, por que, después del daño causado es mas difícil mantener launidad.

1. La interacción de la política con el poder .

Es inseparable el poder y la política partidista. Las Constituciones modernas(incluyendo la mexicana) dividen las funciones del Estado en tres Poderes: Legislativo,Ejecutivo y Judicial, esto, sumado a que el instrumento para ocupar esos poderes es lademocracia, que implica la competencia, para obtener la mayoría de votos, entonces elpoder, la política y el conflicto se relacionan por el propio origen de nuestro diseñoconstitucional.Para Borja la política es:

La ciencia de la síntesis puesto que en ella confluyen conocimientos de todas lasciencias del hombre y la sociedad y es también la ciencia de la conciliación deintereses contrarios. Siguiendo a Sigmund Freud, Borja dice que cada personaaspira a su propia forma de vida pero como la vida en comunidad le esineludible, puesto que el individuo aislado es una abstracción que no se da en larealidad, la política tiene que conciliar estas dos tendencias, es decir, tiene quedar forma a una organización social que las armonice. De ahí que el poder estáen juego en la política1.

El autodenominado Grupo Uruguay (conformado por especialistas sudamericanos enresolución de conflictos) describe la relación política y el poder de la siguiente forma:

La política es fundamentalmente poder. Por eso algunos pensadores handefinido a la política como la teoría y la práctica de las relaciones de poder. Perono es un poder que actúa en el vacío, sino en el seno de una sociedad. Es unpoder que se ejerce sobre los hombres. Es un poder que nace dentro de la

1 GRUPO Uruguay, El aporte de la resolución de conflictos a la política, www.revistalatrama.com.ar

Page 3: Guzman Palma

7/25/2019 Guzman Palma

http://slidepdf.com/reader/full/guzman-palma 3/17

 

3

sociedad y que actúa al servicio de sus tendencias. Las luchas políticas sonluchas para alcanzar el poder y conservarlo. Y realizar con él el orden social quese considera adecuado. La política, por consiguiente, es un acervo deconocimientos tocantes a la realidad social y las aplicaciones de ellos asituaciones concretas. A primera vista parecería desprenderse que el político no

tiene otro camino que el poder como herramienta de gobierno. Pero tratándosede un análisis macropolítico y focalizado en la conducción, es natural que elpoder aparezca como inherente a la política. De ahí que nos refiriéramos a la“ecología del político”2.

Cuando hablan de la ecología del político, se refieren a su modelo mental, para muchospolíticos en su mapa mental, el poder representa el medio para cumplir fines colectivos,de grupo y personales, derivándose así, del poder, miedos, intereses y violencia. Nopretendo entrar en un análisis exhaustivo del poder, solo es relevante referir, que losinterés que derivan de el, se presentan en la política y especialmente en su ramapartidista como incompatibles, entre aquellos que persiguen al poder, sin embargo,cuando estos intereses se analizan, surge una subdivisión en negociables y nonegociables, en dogmáticos, doctrinales, creencias, culturales o en particulares,individuales, formados por la ecología mental de que el otro es mi rival o tengo miedo aque me gane, es entonces donde los modelos cooperativos en situaciones complejaspueden ser útiles si logramos diseñar métodos institucionales de gestión positiva delconflicto.

2.- Conflictología una herramienta de gestión del conflicto partidista.

La conflictología es la ciencia del conflicto, una ciencia interdisciplinaria y transversal,que ve aun aspectos positivos del conflicto, la Universidad Oberta de Cataluña, refiereen su modelo educativo, respecto al conflicto:

Los conflictos representan crecimiento y desarrollo si aprendemos a convivirpositivamente con ellos, a gestionarlos y resolverlos. Si el conflicto nos supera,nos domina y no acertamos a saber qué significa y cómo manejarlo, nosotrosmismos nos transformaremos en generadores de violencia y destrucción3.

Esto explica el divisionismo interno que se vive en los partidos políticos, con el altocosto que tiene a la imagen de las personas, de los partidos, el desencanto socialejemplificado en el caso Argentino, con el grito: “Que se vayan todos”. Por ello lo quehoy reflexionamos, es el diseño de una metodología para devolverle a la política sucapacidad de gestión de los asuntos públicos, resolviendo sus controversias a travésde la construcción de acuerdos, semejanzas y procesos colaborativos.Las instituciones que la política genera en el ámbito público el legislativo y el ejecutivoprincipalmente, tienen por objetivo atender, gestionar y resolver los problemas que lasociedad enfrenta, por ello hablo de devolver y de replantear, de la siguiente forma: Ellegislativo no es un órgano de representación de los partidos políticos, es un sistemade resolución de conflictos derivados de la pluralidad y libertad, los partidos políticos no

2 Ibidem.3 Autores Varios, apuntes del master internacional de resolución de conflictos, UOC, www.uod.edu.

Page 4: Guzman Palma

7/25/2019 Guzman Palma

http://slidepdf.com/reader/full/guzman-palma 4/17

 

4

se conciben como propietarios de una franquicia, sino como los instrumentosconstitucionales para que la ciudadanía acceda al poder y genere bienes colectivos, espor ello que la conflictología es útil para contribuir a través de sus métodosdenominados:a) Mediación4 

b) Conciliación

5

 c) Negociación6 d) Facilitación7; entre otros8.

En síntesis dice Eduard Vinyamata la conflictología es:

Es una ciencia pluridisciplinaria y transversal a todas las profesiones, una a-disciplina que las contiene todas, incluso aportaciones de la medicina, lamatemática o la biología. Es el compendio de conocimientos racionales eintuitivos acerca de los conflictos y crisis, y las teorías inspiradas en estos,aportados a lo largo de su historia por la Humanidad. La Conflictología es unaciencia transdisciplinaria compiladora que posee asimismo, capacidadestécnicas de aplicación práctica en todos los campos de la conflictividad humana:Conflictos políticos, violentos y armados, conflictos familiares, laborales,internacionales o sociales en los cuales la estrategia, la negociación, lamediación o cualquier otros métodos no violentos forman parte de unosprocedimientos muy diversos. La Conflictología se centra en el estudio ycomprensión de los conflictos, abarca todas las técnicas, procedimientos,métodos, estrategias y tácticas que hacen posible facilitar ayuda a las partes enconflicto, de manera que puedan ser los propios autores de los conflictos losque, por ellos mismos, encuentren solución y remedio. La denominaciónConflictología incluye los estudios de paz, cultura de paz, irenología,polemología, mediación, arbitraje, negociación de conflictos, métodos noadversariales, manejo de conflictos, gestión alternativa de conflictos, estudio dela violencia, filosofía de paz y no violencia, gestión de crisis, resolución deconflictos, pacifismo, belicismo, estudios militares, de la defensa y seguridad,terrorismo, conflictos bélicos, educación para la paz, procesos de cambio,sociología de los desastres y estudios similares9. 

3.- El conflicto y su adecuado diagnostico.

Las causas de los conflictos tienen múltiples raíces, son complejas y multifactoriales.

4 Mediación, dice Armando Castanedo Abay en su libro, Mediación, Ed. Colegio nacional de cienciassociales, Sonora , Mèxico, que la mediación es una negociación facilitada, esto conlleva al menos dos partes y

la intervención de un tercero neutral que facilite la comunicación.5 Es similar a la mediación solo que el tercero facilitador de la comunicación emite propuestas de acuerdo.6 Se caracteriza por que las partes en un dialogo frontal y sin intermediarios, exponen sus propuestas y buscan

llegar a acuerdos.7 Es un método no formal donde las partes ayudadas por un tercero que cuenta con sintonía, confianza de

ambas, las comunica y aconseja en la búsqueda de acuerdos.8  Ver Manual de resolución de conflictos de Eduard Vinyamata Camp, Ed. Ariel, España.9 VINYAMATA CAMP Eduard, La conflictología, www.conflictología.net.

Page 5: Guzman Palma

7/25/2019 Guzman Palma

http://slidepdf.com/reader/full/guzman-palma 5/17

 

5

Casi siempre existen necesidades básicas sin satisfacer, intereses incompatibles,miedo o temor a que el otro me gane y esto genera la rivalidad, competencia porrecursos limitados y conflictos de valores.Para Femenia Nora, se presentan en los protagonistas del conflicto los siguientesfactores:

  Una falta de capacidad de pensar de modo positivo acerca del tema en disputa yacerca de los otros en la disputa;•  Buscar siempre culpables externos, antes de aceptar la responsabilidad propia

en generar el conflicto;•  Tener visión distorsionada de tipo túnel, lo que lleva a considerar sólo opciones

restringidas por prejuicios;•  Evaluar erróneamente las motivaciones atribuidas para la acción de los otros,

siempre negativas10.

Esto nos lleva a sistemas o mapas mentales de distorsión de la realidad, a través de laeliminación o la generalidad, esto potencializa al choque de distintas percepcionescomo detonante del conflicto político, si observamos las alternativas de resolución deconflictos de los regímenes políticos, concluimos que el uso de la fuerza a través deinstituciones de seguridad son indispensables para atender los conflictos, basados enel solo uso del poder. Esto, contra el desarrollo de relaciones pacíficas entre personasy grupos que se funda en un profunda comprensión de los procesos clavespsicológicos, sociales y políticos que generan relaciones de confianza y solidaridadentre en las comunidades, donde entonces las personas desarrollan un fuerte sentidode sí mismas.

Es decir buscamos atender las causas del surgimiento del conflicto partidista interno yno enfrascarnos en quien tiene la razón.

Los políticos a diario participan en situaciones conflictivas, luchan compulsivamente ensus respectivos medios institucionales, en todos los niveles sociales, para satisfacernecesidades primordiales y universales, pugnan cada vez más por ganar el control desu entorno, nadie en la practica contiene esta lucha, mas bien, se suma a ella.Aunque el conflicto particular se ha definido como basado en intereses (por ejemplo,relativo a salarios, territorios, roles, u otra clase de temas negociables), pronto se vecon claridad que el conflicto particular está basado en valores y necesidades (porejemplo, relativo a la defensa de la cultura, de identidad, o la reclamación de un tratoigualitario).

Marta Burquet Arfelis nos dice que el conflicto:

Viene del latín confluere, que significa confluir, encontrarse, por ello de nuestrosencuentros de las relaciones con los otros, surge el conflicto. Las personashacen siempre lo que creen que es mejor en función de la situación en que seencuentran, por ello, no hay personas conflictivas, sino personas que viven

10 FEMENIA Nora, Una teoría posmoderna de los conflictos sociales, http: www.inter-mediacion.com/conflcitos_sociales.htm  

Page 6: Guzman Palma

7/25/2019 Guzman Palma

http://slidepdf.com/reader/full/guzman-palma 6/17

 

6

conflictos, si bien no podemos resolverlo todo siempre, no es precisodesacreditar al otro para acreditarnos nosotros mismos, por ello el conflicto es unreto para mejora de la sociedad11.

La relevancia de la aportación de Marta Burquet, es su visión positiva del conflicto, es

como lo que hoy presento, una acción creativa para armonizar los trabajosinstitucionales de los partidos políticos.

En cuanto al tema concreto del conflicto político partidista, me remito previamente a laclasificación del conflicto que plantea Sèrgi Farrè12, que son:

a) Intrapersonal: Son conflictos internos de la personalidad, son atendidos porespecialistas en salud mental.

b) Interpersonal o directo: Se presentan entre personas físicas, a diario, seexpresa, se ve, es indiscutible la diferencia, es la contienda entre A y B.

c) Intergrupal o indirecto: Es la confrontación entre la organización A y la B, entredistintos partidos políticos, sus militantes o quienes pertenecen a cada unomuchas veces no se conocen, pero están confrontados por pertenecer a lasrespectivas organizaciones.

d) Intragrupal: Se vive dentro, a lo interno de cada organización, normalmente tieneque ver con problemas de jerarquía y de funciones.

Cada uno de esos conflictos intereses en disputa, los cuales se subdividen ennegociables y no negociables:

a) Negociables: Tienen elementos materiales del conflicto como poder, dinero,propiedades , etc.

b) No negociables: Son básicamente necesidades como efectos de identidad,emociones, percepciones y creencias.

Entonces, las disputas políticas basadas en interés son negociables. Por definición, noson arraigadas y pueden tener un tratamiento basado en la conflictologìa.

Las disputas basadas en necesidades, por el contrario, reflejan demandas basadas envalores y necesidades kinestesicas, no se pueden canjear. El incorrecto manejo deeste conflicto lo puede convertir en violento y profundo, por lo que esto, requiere unatécnica sistémica para su gestión. Este enfoque debilita, en consecuencia, la noción deley y orden tal y como lo aplican actualmente los partidos a través de sus comisionesde orden, sin embargo fortalece la visión de introducir la mediación y negociación comometodología institucional de gestión.

11 BURQUET ARFELIS Marta, Criterios Pedagógicos para la resolución de conflictos,http://cv.edu/UOC/a/moduls/90/90_290/web/main/m2/v1_2.html.12 Ver FARRE SALVA, Sergi, Gestión de conflictos: taller de mediación, Ed. Ariel, S.A., España, 2004.

Page 7: Guzman Palma

7/25/2019 Guzman Palma

http://slidepdf.com/reader/full/guzman-palma 7/17

 

7

 Sin embargo, para elegir el método adecuado hay que previamente diagnosticar lascausas del conflicto, esto siempre antes de proponer estrategias de abordaje.Normalmente se piensa que el conflicto está causado, por ejemplo, por la lucha delpoder o por la agresividad personal y que es apropiado y eficaz emplear técnicas

represivas contra la parte o las partes. Empero los partidos políticos carecen de unsistema para detectar las causas del conflicto, útil es para ello, adecuar a la realidadpolítica local el cuadro de diagnostico del conflicto que diseño la Universidad Oberta deCataluña13.

A esta adecuación para el caso mexicano le denomino: “Cuestionario del análisisbásico del conflicto político partidista”, consiste en la formulación y respuesta de lassiguientes preguntas:

¿Cuáles son las raíces ("la historia") del conflicto? ¿Cómo lo ven cada una de laspartes implicadas?

¿Cuál es su proyección temporal (hacia el pasado y/o hacia el futuro)?

¿Cuál es la dimensión del conflicto (número de personas afectadas, grupos, etc.)?

¿Cuál es el objeto del conflicto?

Distingamos entre los aspectos materiales y los inmateriales, entre los interesesnegociables y las necesidades no negociables.

¿Cuál es la intensidad o profundidad del conflicto?

¿Hay presencia de violencia? ¿De qué tipo: directa, estructural o cultural? ¿Concurrenlos tres tipos?

¿Es un conflicto intratable? ¿Es un conflicto básicamente de intereses materialesnegociables?

¿Quiénes son las partes? ¿Cuáles son sus percepciones del conflicto? ¿Cuál es suhistoria? Evaluemos la convergencia/divergencias de las partes.

¿Qué tipo de recursos serán necesarios para llevar a cabo esta intervenciónprofesional?

¿Tiene el partido al que pertenezco profesionales en conflictologìa?.

Por último es importante clasificar el tipo de violencia que se presenta en el conflicto, a

13  Ver apuntes del master en resolución de conflictos, modulo: la gestión alternativa del conflicto social,

diplomacia ciudadana, www.uoc.edu.

Page 8: Guzman Palma

7/25/2019 Guzman Palma

http://slidepdf.com/reader/full/guzman-palma 8/17

 

8

fin de elegir el método adecuado de abordaje y el diseño de la estrategia, para ello esmuy concreta la tabla que formula Sèrgi Farrè14:

De la cual se induce que un elemento basico en el diagnostico es la violencia, por que

el tratamiento a lo cultural, estructural y directo tiene sus diferencias.He venido refiriendo en este capitulo aspectos conceptuales del conflicto y sudiagnostico, sin embargo su trasdencia esta en el comprender que los conflictos que seviven en los partidos políticos en su mayoría son personales, directos y se ocultannormalmente con discurso doctrinales, por ello si gestionamos los conflictosorganizacionales, los interpersonales o directos, podremos darnos cuenta que lapolítica podrá cambiar de rumbo y los temas que estarán en la mesa, serían los deinterés colectivo, hagamos el intento de gestionar lo personal por vía separada de lopolítico colectivo, aunque estos se interrelacione como fruto de la escalda simétrica orevancha.

4. La instrumentación de la mediación, conciliación y facilitaciòn en los partidospolíticos en México.

Los partidos políticos al día de hoy, cuentan con un reglamento, lineamientos o manualque indica los procedimientos, la competencia, las atribuciones o la jurisdicción en la

14 FARRE SALVA, Sergi, Gestión de conflictos: taller de mediación, Ed. Ariel, S.A., España, 2004. También

 publicada en http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_290/web/main/m3/v4_2.html

Page 9: Guzman Palma

7/25/2019 Guzman Palma

http://slidepdf.com/reader/full/guzman-palma 9/17

 

9

que pueda desarrollar sanciones por casos de disciplina, tiene ya una estructura en susestatutos y reglamentos parecida a una jurisdicción interna en materia disciplinaria, esesto lo que propongo modificar a fin de visualizar la creación de órganos autocompositivos y heterocompositivos, a los que denomino: Comisión de Asuntos Internos.Órganos que tengan instrumentos que marque las pautas a seguir para el desarrollo de

la mediación, conciliación y facilitaciòn, que describan su método, así como susatribuciones, dejando totalmente puntualizados los efectos que surtirán las resolucionesque esta tome, así como la función de abordaje de conflictos mediante los métodos yadescritos que se estima de mayor importancia en un órgano de esta naturaleza.

En lo jurídico la Constitución federal contiene la exigencia, de que los partidos políticosrijan sus actividades por un sistema de democracia interna, por lo cual deben orientarsepor los “Principios del Estado Democrático”. Dice Leonel Castillo González:

Toda vez que el ordenamiento constitucional les confiere un papelpreponderante dentro del Estado Democrático de Derecho, por lo que deben sercongruentes con su naturaleza y respetar el Principio de Legalidad contenido anivel constitucional, por lo anterior, tendría que exigírseles los elementosindispensables del citado Estado Democrático de Derecho, donde está colocadauna jurisdicción de facto según lo establece jurisprudencia del la AutoridadJudicial Electoral. Por lo anterior, se establece que los partidos están dotados deuna función que, sin constituir propiamente la jurisdicción, es una institución

 jurídica equivalente, que cumple las funciones de aquélla, en la medida de loposible, sin desplazarla o sustituirla, complementándola por tanto15.

Este criterio jurisprudencial16, nos obliga al establecimiento de órganos internosindependientes y suficientemente capacitados para conocer y resolver, al interior de unpartido político, los conflictos mencionados, mediante procedimientos en que secumplan las formalidades esenciales y se respeten todas las garantías del debidoproceso legal a los contendientes, donde se pueda determinar a quién le asiste larazón, de acuerdo con la normatividad estatutaria interna, y se encuentren en aptitudde restituir, adecuada, oportuna y totalmente los derechos infringidos.

Por razón de orden lógico y jurídico se impone el análisis de los encaminados a ponerde manifiesto diversas violaciones al procedimiento, pues de ser acogidos, podríangenerar la revocación de la resolución impugnada y en consecuencia, ordenar lareposición del procedimiento, tornándose innecesario el estudio de los agraviosatinentes al fondo de la cuestión planteada.

En esa virtud, se tiene dos vías una la generación de acuerdos a través de los métodosde mediación, conciliación y negociación, además de la de dictaminar una sanción opresentar solicitud de sanción ante la comisión de disciplina respectiva, por la conducta

15 CASTILLO GONZALES Leonel, Los derechos de la militancia partidista y la jurisdicción, Ed. Tribunal

Electoral, Poder Judicial de la Federación, México, p. 62.16 Sugiero leer CASTILLO GONZALES Leonel, Los derechos de la militancia partidista y la jurisdicción, Ed.

Tribunal Electoral, Poder Judicial de la Federación, México, Capítulos III y IV.

Page 10: Guzman Palma

7/25/2019 Guzman Palma

http://slidepdf.com/reader/full/guzman-palma 10/17

 

10

de un miembro activo que ha contravenido lo dispuesto por el Estatuto y/oReglamentos, esto, sin realizar gestión conciliatoria previa.

Para mantener el carácter de voluntariedad (principio basico) de los mediosalternativos, esta instancia conciliatoria no podrá ser considerada como requisito de

procedibilidad; es solo un medio auto compositivo que no incide en la validez delprocedimiento contencioso, esto es, no constituye su agotamiento un requisito sine quanon para el inicio del procedimiento. Luego, si en el caso de que se decida no llevar acabo la instancia conciliatoria o mediadora, no puede estimarse que tal proceder puedaconducir a la anulación del procedimiento sancionatorio interno.

Es evidente la imperiosa necesidad de contar con un instrumentos que marque laspautas a seguir pora la Comisión de Asuntos Internos, que describa susprocedimientos, así como sus atribuciones, dejando totalmente puntualizados losefectos que surtirán las resoluciones que esta tome, así como la función de abordaje deconflictos mediante los métodos ya descritos que se estima de mayor importancia paraconservar la armonía. Atender la problemática interna de este órgano mediador,preferirá el diálogo, herramienta con la que las partes interventoras, accedan aconcensar un acuerdo que ponga fin a sus controversias.

La mediación al día de hoy es un campo poco explorado en los partidos políticos enMéxico, por esta razón, podemos observar que a lo largo y ancho de nuestro planetaencontramos las múltiples manifestaciones de desacuerdo, con los sistemas, con losgobiernos, con los órganos que la misma sociedad sobre el concepto de estado dederecho ha creado y que en casos extremos, culminan en conflictos bélicos que traenaparejadas consigo un sin número de consecuencias que hubiesen podido prevenirsecon una buena negociación.

En el ámbito político, a la comisión de Asuntos Internos se le puede ver como unórgano mediador, de negociación, en donde las partes en conflicto pueden llegar a unacuerdo, mediante el que ambas resulten satisfechas, logrando con esto, disuadirposibles conflictos que afecten la organización, la imagen, y la vida institucional delpartido.Esta situación se reflejará en el crecimiento de la armonía ya que en éstos términos, lacomisión, al mediar, “estará sumando” (necesidad básica de cualquier partido político),por lo que, si bien es cierto que un partido político fuerte, tiene su base en el trabajo, lalealtad y la confianza de la ciudadanía, lo hace aún más fuerte su capacidad deconciliar y de resolver sus propias controversias internas, y mostrar la unidad ycompresión al exterior, tarea que de manera evidente le corresponde en este rubro a laComisión de Asuntos Internos.

5. La instrumentación de la conflictología en los partidos políticos en Méxicosurte efectos en la democracia.

Las entidades de toma de decisión, como instituciones locales, parlamentos, ytribunales, son el fundamento de todos los sistemas modernos de gobierno. Tanto los

Page 11: Guzman Palma

7/25/2019 Guzman Palma

http://slidepdf.com/reader/full/guzman-palma 11/17

 

11

estados de primer mundo, como los en vías de desarrollados están fallando enasegurar el control social interno y las relaciones pacíficas externas.La conflictología en su modalidad de mediación y conciliación, al día de hoy es pocoexplorada en los partidos políticos mexicanos, sin embargo encontramos las múltiplesmanifestaciones de desacuerdo con los sistemas de corrección disciplinaria interna que

llevan a la aplicación de las sanciones por un criterio rigurosamente jurídico o por laconveniencia del grupo en el poder, a fin de salvaguardar sus intereses, afectando enla mayoría de los casos a la democracia, ya que los sujetos a los procedimientosdisciplinarios son ordinariamente funcionarios electos, primero en procesos primariosdel partido y posteriormente en puestos de elección popular, afectando en susfunciones publicas a la sociedad, ya que en nuestro sistema político se requiere de launidad de las mayorías para aprobar y ejecutar los programas e gobierno

Para atender la problemática interna, la implementación de la conflcitologìa es básica,para reposicionar a la política partidista, frecuentemente al conflicto interno uorganizacional, se deriva del dogma aplicado por la dirigencia en turno: “la autoridad esun poder para mandar legitimado, por el solo hecho de haber ganado una elección”, eneste tema de poder, legitimidad y democracia el Secretario General de la ONU, KofiAnnan, refiere en el informe sobre la Democracia en América Latina elaborado por elPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD):

La democracia en América Latina no ha logrado responder a las necesidades delos más pobres y sí ha incrementado la desigualdad y eso conlleva a la tentaciónde recurrir a medios no democráticos para solucionar conflictos. El objetivo delos países de la región debe ser el establecimiento no solo de una democraciaelectoral, sino también aquella que llegue a todos los ciudadanos, AméricaLatina ha forjado una excelente tradición democrática, pero la democracia aúnno ha logrado responder realmente a las aspiraciones de los pobres, el voto noha producido relaciones políticas estables, ni una mesa de diálogo biendefinida17.

Por ultimo dejo en la reflexión la siguiente pregunta, ¿es benéfico para la democraciaalcanzar acuerdos?.

6. ¿Es utóp ico pensar que tendrá éxito el diseño de sistema de gestión positivade conflictos político partidistas?. 

Cuando hablo de estos temas en foros o congresos escucho frecuentemente que mivisión es utópica, creo que en muchos casos se ha creído a la resolución de conflictoscomo utópica, por el solo hecho de no someter con coacción, recuerdo que también fueimpensable que ha 50 años de la segunda guerra mundial, una Europa en Guerrapasaría a la integración sin fronteras, por supuesto gestionado por medios deconflictologia como los constantes intercambios juveniles con fines turísticos yacadémicos, que permitieron trasformar el rencor entre agresores y victimas, en

17 Informe del programa de naciones unidas para el desarrollo en relación a América Latina, presentado en la

ciudad de México, El universal online http://estadis.eluniversal.com.mx/noticiash.html.

Page 12: Guzman Palma

7/25/2019 Guzman Palma

http://slidepdf.com/reader/full/guzman-palma 12/17

 

12

convivencia e integración, para mi lo utópico es no implementarlo cuando nuestrarealidad lo exige, para devolver la credibilidad en los partidos políticos y evitar unacrisis que cada elección se acerca mas, marcada por el aumento del abstencionismo,por ello creo que razones de gobernabilidad y estabilidad deben invitarnos a laimplementación de la conflictologìa en los partidos políticos e iniciar un proceso de

transformación cultural.Este proceso de trasformación tendrá éxito cundo logremos resolver los problemaspolíticos partidistas con la formula de las 3 R:

a) Reconstrucción para atender los conflictos directos interpersonales,b) Resolución para los problemas organizacionales que se viven hacia dentro de

cada partido; yc) Reconciliación ante los problemas entre distintos partidos, que especialmente en

el congreso se vería su utilidad para alcanzar acuerdos.

Page 13: Guzman Palma

7/25/2019 Guzman Palma

http://slidepdf.com/reader/full/guzman-palma 13/17

 

13

18 

7. Conclusiones.

En síntesis propongo un modelo, para que los partidos políticos trasformen sudemocracia interna de competitiva, en ejercicios democráticos colaborativos

(democracia colaborativa).

18  FARRE Sèrgi, Gestión alternativa del conflicto social: la diplomacia ciudadana,

http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_290/web/main/m3/v7.html

Page 14: Guzman Palma

7/25/2019 Guzman Palma

http://slidepdf.com/reader/full/guzman-palma 14/17

Page 15: Guzman Palma

7/25/2019 Guzman Palma

http://slidepdf.com/reader/full/guzman-palma 15/17

 

15

España, 2004, p. 327.

FOLGER P., Joseph, Nuevas direcciones en mediación, Ed. Paidós, Argentina, 1997,p.355.

FRIED SCHNITMAN, D.: "Nuevos Paradigmas en la Resolución de Conflictos" Ed.Granica

GALINDO GARFIAS, Ignacio, Teoría general de los contratos, Ed. Porrúa, México,1996, p. 479.

GALTUNG, Johan. “Cadenas de Violencia”. Forum 2004 Barcelona.

KOLB, Deborah M., Cuando hablar de resultado, Ed. Paidós, Argentina, 1996, p. 408.

LLAMAS POMBO, Eugenio, Orientaciones sobre el concepto y el método del derechocivil, Ed. Rubinzal y asociados S.A., Argentina, 2002, p. 228.

LOFLAND, Donal, Elimina virus mentales con PNL, Ed. Urano, España, 1998, p. 366.

MOORE, Christopher W., El proceso de mediación, métodos prácticos para laresolución de conflictos, Ed. Granica S.A., Argentina, 1986, p. 510.

MULDOON, Brian, El corazón del conflicto, Ed. Paidós, España, 1998, p. 273.

MULHOLLAND, Joan, El lenguaje de la negociación, ed. Gedisa, España, 2003, p.318.NIREMBERG, BRAWERMAN, RUIZ: "Programación y Evaluación de los Proyectossociales". Ed. Paidos

PEÑA GONZALES, Oscar, Conciliación extrajudicial, teoría y práctica, Ed. Asociaciónperuana de ciencias jurídicas y conciliación, Perú, 2001, p. 946.

RAZ, Joseph, El concepto del sistema jurídico, Ed. Instituto de investigaciones jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1986, p. 289.

REDORTA, Joseph, Cómo analizar los conflictos, la tipología de conflictos comoherramienta de mediación, Ed. Paidós, España, 2004, p. 348.

RIVERA ESTRADA, Héctor, Aspectos en torno a la idea del estado de derecho, Ed.Instituto de estudios legislativos de la H. Legislatura del Estado de México, México,1999, p. 348.

ROSENBERG, Marshall B. Comunicación no violenta, Ed. Urano, S.A., España, 2000,p. 222.

RUIZ CARBONELL, Ricardo, La violencia y los derechos humanos, Ed. ComisiónNacional de los derechos humanos, México, 2002, p. 229.

Page 16: Guzman Palma

7/25/2019 Guzman Palma

http://slidepdf.com/reader/full/guzman-palma 16/17

 

16

 SAM KANER ET AL: "Facilitators Guide to Particpatory Decision-Making". Ed. NewSociety Publishers.SCHNITMAN, Dora Fried, Nuevos Paradigmas en la resolución de conflictos,prespectivas y prácticas, Ed. Granica S.A., Argentina, 2000, p. 262.

SELVA, Chantal, La programación neurolingüística aplicada a la negociación, Ed. JuanGranica S.A., España, 1998, p. 219.

SINGER, Linda R., Resolución de conflictos, Ed. Paidós, España, 1996, p. 269.

SITNISKY, M.: "De la Negociación" Ed. Argonauta.

SUARES, Marinés, Mediando en sistemas familiares, Ed. Paidós, Argentina, 2002, p.413.

SUSKIND, L. - CRUIKSHANK, J.: "Braking the Impasse". M.I.T Harvard Public DisputesProgram

URY, William. “Alcanzar la Paz”. Editorial Paidós. "Cómo Resolver las

VINYAMATA, Eduard, Manual de prevención y resolución de conflictos, conciliación,mediación y negociación, Ed. Ariel S.A., España, 2002, p. 158.

WEEKS, Dudley, Ocho pasos para resolver conflictos, Ed. Javier Vergara, Argentina,2000, p. 346.

WHITMORE, John, Coaching, Ed. Paidós Ibérica, S.A., España, 2003, p. 189.

WOLK, Leonardo, Coaching, 2° a., ed., Ed. Gran Aldea, Argentina, 2004, p. 223.

YOUNG, Peter, El nuevo paradigma de la programación neurolingüística, metáforas ypatrones para el cambio, Ed. Urano, S.A., España, 2002, p. 426.

Otras fuentes.

BURTON John, La resolución de conflictos como sistema político,http://www.gmu.edu/depts/icar/LaResolucion.pdf ), 3 de abril del 2005, a las 16:00 hrs.

FEMENIA Nora, Una teoría posmoderna de los conflictos sociales, http: www.inter-mediacion.com/conflcitos_sociales.htm, 6 de mayo del 2005, a las 13 hrs.

Grupo Uruguay, El aporte de la resolución de conflictos a la política,www.revistalatrama.com.ar , 2 de mayo del 2005, a las 23:00 hrs.

BURQUET ARFELIS Marta, Criterios Pedagógicos para la resolución de conflictos,http://cv.edu/UOC/a/moduls/90/90_290/web/main/m2/v1_2.html , 3 de agosto del 2005,

Page 17: Guzman Palma

7/25/2019 Guzman Palma

http://slidepdf.com/reader/full/guzman-palma 17/17

 

17

a las 14:00 hrs.

Periódico el Universal, www.eluniversal.com.mx, 2 febrero del 2005, a las 20 hrs.

VINYAMATA CAMP Eduard, Conflictología, www.conflictologia.net, 1 de febrero del

2004.